Page 19 of 342
1 17 18 19 20 21 342

Entrevista a José Saturnino Martínez: «Según PISA lo único que hacen mejor las escuelas concertadas y privadas en España es seleccionar socialmente a su alumnado»

Entrevistas/28 noviembre 2019/Autora: Saray Encinoso/El diario la educación

La desigualdad de resultados académicos, la segregación escolar por nivel socioeconómico y cultural o la relación del trabajo y el AET son algunos de los asuntos de los que hablamos con José Saturnino Martínez, profesor de la Universidad de La Laguna.

Todo el mundo quiere equidad educativa, el debate es qué entendemos por ello. José Saturnino Martínez ha dedicado gran parte de su vida a analizar las desigualdades que se resisten a desaparecer de la escuela y a desmitificar, con datos, los prejuicios que hemos asumido en torno al funcionamiento del sistema público de enseñanza. Este profesor de Sociología experto en educación, que imparte clases en la Universidad de La Laguna (ULL) y fue asesor en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, insiste en la necesidad de poner el foco en el origen del alumnado para combatir las diferencias “injustas” y evitar la segregación desde la escuela, de manera que el ascensor social funcione para quienes están en los pisos inferiores.

Estamos saliendo de una dura crisis y ya nos anuncian otra. ¿Qué efectos han tenido los recortes en el sistema educativo, tanto desde el punto de vista del fracaso o éxito del alumnado por clase social como del papel de las familias a la hora de compensar el logro educativo de sus hijos?

La ratio de estudiantes por aula ha aumentado y los profesores tienen más horas de clase, es decir, se ha tensado la capacidad del sistema. Sin embargo, desde el punto de vista del fracaso escolar administrativo (no acabar la ESO) los resultados han mejorado, así como ha disminuido la repetición de curso, y las competencias, tal como las evalúa PISA no se han visto afectadas. Desde el punto de vista de la desigualdad, ha aumentado la distancia entre el nivel de fracaso escolar y de repetición de curso del alumnado de familias de bajo nivel cultural con respecto a las de alto nivel. Pero desde el punto de vista de las competencias, ha mejorado el alumnado resiliente (de bajo origen social que obtiene buenos niveles de competencia). Por otro lado, la inversión de las familias en los estudios de sus hijos ha crecido, mientras reducían otras partidas de gasto familiar. Como vemos, son unos resultados complejos, que llevan a revisar lo que dábamos por supuesto de la crisis. La bajada generalizada del fracaso escolar se explica posiblemente por el aumento del paro, que ha llevado a que los adolescentes sean más conscientes de la importancia de la educación y a que tengan menos posibilidades de encontrar empleo si no acaban la ESO. Con respecto a la estabilidad en las competencias y la mejora de indicadores de equidad, no tenemos una explicación clara, más allá de entender que lo que sucede en la escuela no impacta tanto en ellas, como señala Julio Carabaña. En cuanto a la repetición, no he visto una explicación clara para entender por qué disminuye al tiempo que aumenta su desigualdad social (a similares niveles de competencia, repiten más los adolescentes de bajo origen cultural).

En relación a ello, ¿podríamos decir que la compensación del logro educativo ha venido más por parte de las familias ricas mientras que las más pobres se han resignado más?

Esto no es un fenómeno que se dé especialmente durante la crisis, es una cuestión estructural. Desde los años sesenta en Sociología de la Educación ha quedado más o menos establecido que las familias de clase media y alta tienen estrategias por fuera de la escuela para compensar los malos resultados educativos de sus hijos.

El abandono educativo temprano descendió notablemente en España durante la crisis: ya no había alicientes para abandonar la enseñanza porque el mercado -construcción, servicios…- dejó de absorber a los jóvenes. ¿Hay riesgo de que volvamos al punto de partida? ¿Hasta qué punto este indicador es adecuado para medir esta realidad en España?

Efectivamente, el riesgo está, pues no ha habido cambios estructurales en el sistema educativo. Hay dos factores a tener en cuenta, por un lado, el nivel educativo de las familias está aumentando rápidamente, debido a que el alumnado actual desciende de quienes se escolarizaron bajo la expansión educativa de los años setenta y ochenta. Esto lleva a una disminución del abandono, pues hay menos familias de bajo nivel educativo. Por otro lado, lo importante no es tanto el nivel de paro, sino el diferencial del nivel de paro entre quienes tienen estudios y quienes no, y este diferencial ha aumentado después de la crisis. En la medida que baje, podría haber un repunte del abandono.

El abandono educativo es un indicador (de la Unión Europea) nefasto que dificulta en vez de ayudarnos a entender lo que pasa, al menos, en nuestro país. Está en abandono una persona (entre 18 y 24 años de edad) que acabó la ESO y no sigue estudiando, pero no está en abandono una persona que no acabó la ESO y hace un cursillo de unas semanas de socorrista o que cursa 3º de la ESO. Mezcla dos procesos sociales muy heterogéneos: no acabar la ESO con no seguir estudiando tras terminar con éxito la ESO. Además, mucha gente da por supuesto que la tasa de abandono es sinónimo de no acabar la ESO, cuando eso no es cierto.

Es coautor del informe La desigualdad de oportunidades educativas: tendencias del fracaso escolar en España (1977-2012), vinculado con su tesis. ¿Qué cambios ha detectado durante las épocas incluidas en ese período y a qué se deben?

Para las personas nacidas hasta finales de los setenta hay tanto una mejora del nivel educativo como una disminución de la desigualdad de oportunidades educativas por origen social, al tiempo que las mujeres empiezan a superar el nivel educativo de los varones ya en la escuela franquista y patriarcal. Pero para las personas nacidas en los ochenta aumenta la desigualdad de oportunidades educativas y se estabilizan los niveles de estudio, con una disminución en FP. Esto pensamos que se debe al efecto no querido de la LOGSE. Al aumentar los requisitos para cursar educación post-secundaria obligatoria, aumentando dos cursos el tronco común y poniendo el requisito de titular en la ESO para entrar en FP, llevó a que las personas de orígenes populares más bajos dejasen de estudiar FP y engrosasen las tasas del fracaso escolar administrativo. Además, no solo se subió el requerimiento académico para estudiar FP de Grado Medio, sino que se convirtió en un callejón casi sin salida, pues para seguir estudiando había que aprobar un examen con contenidos de Bachillerato. Sin embargo, a los estudiantes de Bachillerato no se les exigía un examen con contenidos de FP media para acceder a la FP superior. Esto muestra un sesgo academicista en el diseño educativo que acabaron pagando los hijos de las clases populares.

¿Puede explicarnos cuál es la relación que existe entre los índices de analfabetismo de finales del siglo XIX y el nivel formativo actual? ¿La inercia en educación ha sido “inmune” a las reformas educativas?

Creo que el símil con una carrera ciclista ayuda a entender lo que ha pasado. El pelotón avanza más rápido, pero se mantiene el orden. Para romper la inercia estamos exigiendo que las comunidades que parten de mayores niveles de analfabetismo en el siglo XIX tendrían que haber “corrido más rápido” que las de menor analfabetismo. Es decir, no solo les estamos pidiendo que mejoren en educación, sino que lo hagan con más intensidad que las comunidades más aventajadas. No hay que caer en el derrotismo, pues todas han mejorado considerablemente, pero habría que pensar cómo las que venían de más atrás podrían adelantar a las más aventajadas.

¿Cuál es la característica que, según la academia, mejor predice el logro educativo y qué podemos hacer para compensar?

En Sociología de la Educación llevamos más de medio siglo avisando de que el mejor predictor del nivel educativo de los estudiantes es el nivel socioeconómico y cultural de la familia. Son muchas las políticas que se han intentado contra esto. En España la LOGSE misma, aunque con efectos perversos no queridos, como ya he señalado. Hay políticas que pueden mitigar este problema pero, en tanto que haya desigualdad social, las escuelas van a ser un reflejo de esa desigualdad. Pueden mitigarla, acentuarla o neutralizarla. Por ejemplo, a los estudiantes de orígenes de menor capital cultural les puede venir mejor la educación infantil y didácticas más estructuradas, pues no cuentas con sus familias para que les guíen en proyectos educativos muy abiertos.

A lo largo de la historia, ¿los momentos en los que se ha incrementado la inversión en educación han venido acompañados de los resultados esperados? ¿Debemos aspirar al 5% de inversión en educación en función del PIB o cree que debe haber otro indicador?

A mí el indicador del 5% me parece problemático. Por ejemplo, en la última crisis el PIB per cápita disminuyó en torno a un 10%. Eso quiere decir que estamos de acuerdo con que cada vez que baje el PIB, baje la inversión pública en educación… Yo prefiero un modelo más parecido al sistema de pensiones. Además, si aumenta muy rápido el número de estudiantes, como pasó con el baby boom y luego se reduce muy rápido, como pasó en los ochenta, estamos estableciendo desigualdad intergeneracional, pues ese 5% es menos por estudiante para una generación que para otra. Hacer una estimación de cuánto dinero es necesario para dar una educación de calidad y establecer las condiciones económicas para que no varíe con el ciclo económico, pero sí con el número de estudiantes, similar a como ha hecho con el sistema de pensiones, que ha aguantado bastante bien la crisis. Esto podría ser el 4% o el 6% del PIB, dependiendo de lo que estemos dispuestos a invertir por estudiante. Eso sí, desde el punto de vista de la planificación educativa es mucho más sencillo fijar un indicador como el 5% del PIB.

Madrid es la comunidad autónoma cuyas aulas están más segregadas por nivel socioeconómico y se encuentra al nivel de Hungría y Rumanía, los dos países europeos con más desigualdad. Un informe reciente, en este caso de Valencia, advierte de que el distrito único no ha logrado mitigar la segregación escolar en la ciudad. ¿Qué acciones en materia de política educativa y social recomienda para transformar esta realidad?

Hay que separar dos procesos: la segregación social y la segregación de resultados. En España hay alta segregación por origen social, pero baja por competencias. Eso posiblemente quiere decir que la calidad educativa de unas escuelas y otras no es tan diferente. Es muy complicado luchar contra la segregación social, debido a que es un resultado de dar autonomía a las familias. En EEUU para acabar con la segregación racial se pusieron autobuses para intercambiar a los estudiantes por su color de piel, y tener menos segregación. Lo que se consiguió fue que las familias se fuesen a vivir tan lejos unas de otras que el autobús no era una opción. Creo que lo mejor que se puede hacer es dar una alta calidad educativa en los centros, de manera que estar en uno u otro no marque la diferencia de resultados educativos. Esto lleva a que haya que invertir más recursos en los centros con más complejidad social, y a una relación fluida entre servicios sociales y sistema educativo.

La palabra diversidad parece haberse estigmatizado cuando hablamos de la escuela. Muchos padres con recursos temen que el rendimiento de sus hijos sea peor en centros donde puede haber más alumnado con menor rendimiento. ¿Con qué datos podemos combatir este estigma?

Los datos de PISA son contundentes, en el sentido de que lo único que hacen mejor las escuelas concertadas y privadas en España es seleccionar socialmente a su alumnado, pero no consiguen que obtengan mejores resultados que el alumnado de la pública. El problema es que la elección de escuela genera mucha ansiedad, y eso no se vence con datos fríos. Cualquier pista de que una escuela puede ser mejor que otra no resiste la frialdad de los datos agregados del sistema educativo. Por eso insisto en que la única forma de luchar contra esto es asegurando la calidad de los diversos centros.

¿Qué papel juega la escuela concertada a la hora de erradicar o perpetuar la desigualdad de oportunidades educativas?

Creo que mucho menos de lo que se cree. Por ejemplo, en Francia o Reino Unido la presencia de la escuela pública es mucho mayor que España y, sin embargo, hay más segregación. Esto se debe a que cuando la escuela es pública, los mecanismos de segregación pasan a ser otros como, por ejemplo, el precio de la vivienda es más cara cerca de las escuelas que están consideradas como buenas. Dicho de otra forma, lo que te ahorras en un concertado lo vas a pagar en hipoteca o alquiler. Digamos que las familias de clase media y alta son más astutas que el sistema educativo a la hora de jugar a la diferenciación social, dadas las características de cada sistema educativo.

El profesorado lleva tiempo quejándose del exceso de burocracia y de la complejidad de tareas que deben desempeñar y para las que no están formados. Eso empeora sus condiciones de trabajo, desincentiva su participación en proyectos o redes educativas y resta tiempo de atención al alumnado. ¿Cree que esta tendencia puede tener una incidencia significativa en la merma de la calidad de la enseñanza?

No he visto estudios sobre esta cuestión, pero mis propios padecimientos como profesor me llevan a estar totalmente de acuerdo. Hay una mentalidad burocrática de desconfianza hacia los trabajadores, y creer en el pensamiento mágico de que si todo se documenta, mejora, cuando lo único que mejora es la forma en que se trampea para escapar a tanto papeleo desconfiado.

¿Necesitamos incorporar nuevos perfiles en los centros educativos? Educadores y trabajadores sociales, por ejemplo, para que esa labor, muchas veces de conexión con los ayuntamientos para controlar el absentismo y otros asuntos sociales, sea gestionada por estos profesionales.

Sí, totalmente de acuerdo, creo que esta es una de las grandes posibilidades de mejora del sistema. Es más, creo que los educadores sociales tendrían que tener un papel más activo a la hora de tratar con grupos complejos. Por ejemplo, creo que parte del alumnado que se deriva a FP Básica estaría mucho mejor en manos de educadores sociales.

El PSOE prometió en campaña (pero luego omitió de su programa) subvencionar las matrículas universitarias de las chicas que estudiaran carreras “STEM”. ¿Cómo valora la medida?

Pues que la mitad del trabajo ya está hecho. En Ciencias y Matemáticas desde hace tiempo la matrícula está más o menos igualada. Las diferencias permanecen en las ingenierías. Si tenemos en cuenta que para el alumnado becado las carreras son gratuitas, y no por eso van más mujeres becadas (creo), no me parece que la medida vaya a tener mucho éxito, aunque sea bienintencionada. El coste de la matrícula posiblemente sea una parte pequeña de una decisión tan importante como elegir profesión. Además, para que la medida fuese equitativa tendríamos que actuar también sobre las carreras muy feminizadas, para que entrasen más hombres, si no, no va a ser posible la igualación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/25/lo-unico-que-hacen-mejor-las-escuelas-concertadas-y-privadas-en-espana-es-seleccionar-socialmente-a-su-alumnado/

Comparte este contenido:

Panamá: espectacular marcha del magisterio y el pueblo contra las reformas constitucionales

OVE Reportajes / 22-11-2019

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) convocó este 21 de noviembre  a una marcha en rechazo a la propuesta de reforma constitucional que adelanta la llamada «mesa de concertación» y contra las modificaciones formuladas por el legislativo panameño.  Con la consigna «Reforma NO Constituyente SI» más de 20.000 manifestantes expresaron su oposición al camino escogido por el legislativo para producir un cambio en el texto constitucional. En un país de 4 millones de habitantes esta es una manifestación muy importante.

A la convocatoria de ASOPROF se sumaron centrales sindicales como la CGTP, sindicatos como el SUNTRACS, todos los gremios docentes agrupados en la UNEP, jóvenes universitarios y de educación media, feministas, ecologistas y militantes LGTBQ

 

 

El rechazo del magisterio panameño a la reforma constitucional del gobierno recién instalado de Laurentino Cortizo es unánime. Los y las maestras señalan que con esta iniciativa legislativa pretender abrirle paso a un paquete neoliberal que cercenaría los derechos sociales y humanos fundamentales. Además, en comunidades como las LGTBQ existe preocupación por la presión neo consevadora de sectores religiosos quienes pretenden retroceder en lo previsto en el texto constitucional al plantear que el matrimonio debe limitarse a la unión entre un hombre y una mujer,  desconociendo la diversidad de opciones sexuales existentes en el seno de la sociedad

Después de muchos años jóvenes marcharon activándose una importante corriente del movimiento juvenil y estudiantil, que despierta vinculada a la lucha del magisterio

Al final el propio Presidente de la República recibió una delegación de los manifestantes y el Secretario General de ASOPROF, Profesor Fernando Abrego fue el encargado de entregar el documento donde se exige el inicio de un proceso constituyente. A este documento el propio Presidente le estampó su firma de recibido

 

Cortizo pidió un lapso prudencial para analizar la propuesta y el magisterio expresó que continuaran activos y movilizados contra la reforma constitucional y por una Constituyente

 

Comparte este contenido:

Grecia: Protestas juveniles contra las reformas educativas

Redacción: Diario Armenia

Un tímido sol dio fin a la semana laboral en Ereván; y el primer ministro Nikol Pashinyan decidió caminar las cuadras que separan la Casa de Gobierno del Ministerio de Asuntos Exteriores donde debía participar de un acto de graduación de diplomáticos. Los 15 minutos que debía durar la caminata se duplicaron cuando el mandatario se cruzó con un grupo de jóvenes militantes de la Unión Juventud Armenia de la FRA – Tashnagtsutiún que reclamaban la renuncia del ministro de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte Arayik Harutyunyan. De hecho, una de las jóvenes quiso facilitarle su regreso a casa y le entregó a Pashinyan una ficha de metro para que se la haga llegar al Ministro.

A lo largo de toda la semana, los jóvenes de la FRA encabezaron una campaña en reclamo de la renuncia del ministro Harutyunyan, luego de que haya anunciado algunas reformas que inquietaron a las filas juveniles del partido. Entre las modificaciones propuestas en el proyecto de ley sobre educación superior, cada facultad tiene la libertad de establecer la obligatoriedad de las asignaturas lengua, literatura e historia armenia. La unión juvenil lo considera inadmisible, por lo que reclama su reinclusión, como así también la reincorporación de la asignatura historia de la iglesia armenia a la currícula escolar. Su disconformidad fue en alza con la línea prioritaria de financiamientos de proyectos que apoya este Ministerio utilizando el presupuesto público- en referencia a la subvención de $USD 10 mil para la producción de un material audiovisual sobre la vida de Meline Daluzyan, una atleta transgénero que renunció a su ciudadanía armenia y se estableció en un país extranjero. Considerándolo como una actitud inapropiada y en contra de los valores nacionales armenios, decenas de jóvenes militantes se acercaron a la sede del Ministerio con cajas vacías. Hovhannes, uno de ellos, hizo frente a los micrófonos de los periodistas y manifestó que no entrará sin autorización a la oficina del Ministro, pero junto a sus compañeros, le dejará aquellas cajas para que coloque sus pertenencias y se retire. Algunas horas más tarde, los jóvenes recogieron sus frazadas para hacer frente al frío durante su pernocte en la entrada del edificio.

Algunas horas posteriores al inicio de la campaña a favor de su renuncia, Harutyunyan brindó una entrevista para un reconocido programa televisivo en el que declaró que los miembros de la FRA – Tashagtsutiún no tienen derecho a meter sus narices en el sistema educativo del país. Como si fuera poco, concluyó que los militantes tashnagtsagán de Armenia, son diferentes a los de la diáspora con quienes mantiene lazos cercanos. Ante estas declaraciones y a modo de esclarecimiento sobre el real funcionamiento de las estructuras del partido, inundó las redes sociales una ola de videos producidos por las filas juveniles de diferentes países del mundo en apoyo a los jóvenes militantes de Armenia.

Por otro lado, se unieron al reclamo estudiantes de diferentes facultades de la Universidad Estatal de Yerevan, quienes también evidenciaron el peligro del futuro del sistema educativo armenio a partir de las reformas propuestas. En la entrada de la Facultad de Filología, Kevork, uno de los estudiantes, estaba rodeado de sus compañeros a quienes mencionaba que la figura del ministro Arayik Harutyunyan nada tiene que ver con la esfera educativa, científica, cultural y deportiva de la nación armenia; y que desde su asunción ha retirado el subsidio a varias revistas armenológicas, mientras destinaba los fondos a otros proyectos sin sentido. Su rostro expresaba enojo y todo indicaba que sólo la renuncia del Ministro lo conformaría.

A su turno, el Cuerpo Superior de la FRA – Tashagtsutiún realizó una conferencia de prensa en donde manifestó su apoyo a los jóvenes. Luego de la lectura del listado de las funciones que debería cumplir el Ministro de Educación , Ciencia, Cultura y Deporte, subrayó que las acciones de Harutyunyan están lejos de la expectativa. “Nadie tiene derecho a corromper la esencia nacional”, fue la conclusión de su comunicado.

Lo satánico

Podía ser una de aquellas mañanas calmas en la ciudad. Pero no. Debajo de la estación de metro de la Plaza de la República, se libraba una batalla entre un grupo de chicas vestidas de blanco que estaban desempeñando una intervención urbana feminista y algunos transeúntes molestos por lo que estaban viendo. Los hombres reclamaban a gritos que aquella performance era diabólica y nada tenía que ver con el arte. Inmediatamente, se sumaron algunas unidades policiales que intentaron calmarlos; pero nada impidió sus efusivas declaraciones sobre el “verdadero” rol de la mujer armenia.

Este escenario que parecía más bien un berrinche desde lo más conservador de la idiosincrasia trascendió la esfera política y encontró como blanco de culpabilidad al nuevo régimen gubernamental. Como respuesta, el Primer Ministro no vaciló en expresar que la revolución aportó libertad a la sociedad y no respetarla es retroceder como nación. “Ahora parece que hay una nueva tendencia, llamar satánico al trabajo creativo. ¿Hacia dónde estamos yendo?”, concluyó Pashinyan. Pero sus intervenciones no cesaron allí. El mandatario pasó un par de días ridiculizando el término a cada paso. De hecho, en una publicación de Facebook en la que transmitió el concierto del grupo brítanico de funk Jamiroquai, afirmó que, luego de una supervisión en el anfiteatro, puede anunciar que la zona se encuentra libre de seres satánicos. Horas más tarde, publicó una cabeza de ganado asada -una de las comidas tradicionales de Gyumri- bajo la inscripción “Existe la evidencia innegable de que hay grupos satánicos en la élite gobernante. Detalles pronto”. En aquellos instantes, toda su creatividad fue aplicada a las bromas en esta dirección.

Pashinyan en reuniones

Durante aquellos días, pero con matices de mayor seriedad, el Primer Ministro marcó la importancia de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva para la estabilidad y seguridad de la región. Los delegados de este organismo se encontraban en Ereván a los fines de llevar adelante su Asamblea Parlamentaria.

Al día siguiente, Nikol Pashinyan recibió a Nikola Aznavour, hijo del recientemente fallecido compositor, quien lo puso al tanto de los primeros proyectos de la Fundación Aznavour, entre los que se destaca la creación de un centro cultural en honor al reconocido artista.

Política Exterior

Mientras el ministro de Asuntos Exteriores Zohrab Mnatsakanyan se encontraba en Estocolmo firmando acuerdos de colaboración mutua con la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el ministro de Defensa Davit Tonoyan estaba en Georgia participando de la Conferencia Internacional de Defensa y Seguridad, y el presidente de Artsakh viajaba a Bélgica donde había concretado un encuentro con representantes del Consejo Nacional Armenio de Europa; el avión del presidente de Grecia Prokopis Pavlópulos aterrizaba en Yerevan. Su homólogo armenio Armen Sarkissian lo recibió y marcó las similitudes culturales e históricas de ambos pueblos. Como respuesta, el Presidente griego agregó al dolor como otro factor común y apoyó la lucha por el reconocimiento del Genocidio Armenio.

Por su parte, el primer ministro Pashinyan también se encontró con Pavlópulos y ahondó en cuestiones de cooperación entre sus países, como así también los lazos multilaterales entre Armenia y la Unión Europea, atribuyendo especial relevancia a la ratificación del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado de Armenia-UE por parte de Grecia.

Serge Sargsyan y Estados Unidos

Una nueva aparición pública del ex presidente Serzh Sargsyan ofrece indicios de una nueva estrategia política del Partido Republicano de Armenia. En esta oportunidad, se reunió con la embajadora de Estados Unidos Lynne Tracy, quien reafirmó el compromiso de su país para apoyar los principios democráticos de Armenia.

Sargsyan planteó sus percepciones sobre el escenario político actual y sus preocupaciones en torno a la economía y a la seguridad del país. Tal como lo hizo hace una semana atrás en el acto de graduación del Colegio de Política del Partido Republicano, el ex presidente acusó al gobierno actual de populista y afirmó que el desarrollo de una verdadera democracia debería ser la respuesta a este gran desafío.

Caso Kocharyan

Al tiempo que se discutía sobre las asignaciones del presupuesto estatal para la esfera de la salud en el 2020, incorporando medidas destinadas a optimizar el monitoreo de programas públicos, las instalaciones de atención primaria y la aplicación de reformas estructurales; en el ámbito de la justicia circulaban malas noticias para el ex presidente Robert Kocharyan.

El Tribunal de Jurisdicción General rechazó la solicitud de la defensa de Kocharyan de liberarlo bajo fianza y decidió mantenerlo detenido bajo el cargo de transgredir el orden constitucional durante las protestas civiles de marzo de 2008.

A pesar de su condición de detenido, esta semana ha respondido a una serie de interrogantes enviados por una agencia de noticias sobre el panorama político de Armenia. Como respuesta, ha lanzado algunos ataques a la gestión gubernamental actual, refiriendo al alimento financiero estadounidense que recibe gran parte de los funcionarios del gobierno, el soporte de medios de comunicación pro occidentales, la orientación antirrusa de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la contribución de Pashinyan para alejar las bases militares rusas del país, la inexistencia de planes de desarrollo conceptual y de politica exterior, el debilitamiento de la posición armenia en torno a las negociaciones en torno a Artsaj, entre otros. La lista de acusaciones continúa y se intensifica aún más a medida que la causa penal del ex presidente gira en círculos sin otra salida que permanecer tras las rejas.

Fuente: https://www.diarioarmenia.org.ar/resumen-semanal-desde-armenia-protestas-juveniles-contra-las-reformas-educativas/

Comparte este contenido:

Natalie Jaresko reitera la necesidad de mejorar la educación en Puerto Rico

Redacción: Univisión

Los cambios al sistema tendrán el efecto de modernizar y reestructurar el currículo de los estudiantes para garantizar que los niños obtengan las destrezas necesarias para integrarse a la economía de la Isla y asegurar su desarrollo futuro, indicó la directora ejecutiva de la Junta de Supervisión Fiscal.

La directora ejecutiva de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para Puerto Rico, Natalie Jaresko, aseveró este miércoles que no se puede restaurar el “crecimiento y proveer oportunidades sin mejorar el sistema educativo” en la isla.

“La responsabilidad fiscal trata de tomar decisiones, decisiones acerca de dónde gastar y dónde cortar. Asignar más dinero no significa necesariamente mejor educación. Dónde gastar es tan importante como decidir dónde cortar y la calidad del gasto importa tanto como la cantidad”, agregó.

La Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico celebró hoy una audiencia pública para conocer cuánto ha avanzado el Departamento de Educación en la implementación del Plan Fiscal Certificado y cómo ha encaminado las reformas necesarias en beneficio de los estudiantes del sistema.

En la audiencia participó el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, y miembros de su equipo de trabajo, entre otros expertos y partes interesadas del sector privado.

Durante la audiencia, miembros de la Junta, así como Jaresko cuestionaron a Hernández y funcionarios de la agencia sobre la implantación de medidas relacionadas con eficiencias administrativas, el programa de Educación Especial y fondos federales, entre otros temas incluidos en el Plan Fiscal.

Tanto funcionarios como expertos en el tema educativo, entre los que se incluyeron padres de estudiantes de educación especial, proveyeron su experiencia sobre el sistema de educación pública de Puerto Rico y sus experiencias trabajando con el Departamento de Educación.

Muchos de los participantes comentaron sobre los obstáculos que impiden una transformación “verdadera” del sistema educativo en Puerto Rico y una mejoría en el aprovechamiento académico de los estudiantes.

“La reforma educativa es vital para el pueblo de Puerto Rico y la sostenibilidad económica a largo plazo”, indicó el presidente de la JSF, José Carrión.

“Nuestros niños serán los testigos de esta transformación, que se centrará en sus necesidades educativas. Nuestros niños son nuestro futuro. Por consiguiente, tenemos que visualizar la educación como el fundamento de nuestra sociedad y piedra angular de nuestra economía”, dijo.

Por su parte, Jaresko subrayó que el Departamento de Educación necesita aspirar a lo más alto en aras de cerrar las brechas de aprovechamiento académico.

El Plan Fiscal Certificado asume que la reforma educativa generará un crecimiento económico de 0,17 por ciento para el año fiscal 2049.

Los cambios al sistema tendrán el efecto de modernizar y reestructurar el currículo de los estudiantes para garantizar que los niños obtengan las destrezas necesarias para integrarse a la economía de Puerto Rico y asegurar su desarrollo futuro, indicó Jaresko.

La Junta de Supervisión Fiscal reconoce que el Gobierno ha tomado pasos a favor de mejorar la calidad educativa de los niños puertorriqueños, sin embargo, “todavía se requiere mucho trabajo. Los niños en Puerto Rico merecen un sistema educativo eficiente y confiable para poder disfrutar de una economía dinámica y próspera en el futuro”.

Fuente: https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/natalie-jaresko-reitera-la-necesidad-de-mejorar-la-educacion-en-puerto-rico

Comparte este contenido:

CHINA Políticas para mejorar la calidad y la amplitud del pregrado universitario

Asia/China/universityworldnews.com

Después de años de concentrarse en la investigación para elevar a las universidades chinas en el ranking mundial de universidades, el Ministerio de Educación de China ha establecido nuevas reglas para mejorar la calidad de la enseñanza de pregrado, con un importante impulso nacional y provincial para promover la reforma y evaluación del plan de estudios, eliminar cursos de bajo rendimiento y académicos de bomberos que no han enseñado durante tres años.

El impulso para mejorar la enseñanza universitaria se describió en documentos del ministerio emitidos el mes pasado, uno sobre ‘Reforma de la educación y la enseñanza de pregrado y la mejora de la calidad de los cultivos de talento’, y el otro un plan recientemente presentado ‘doble diez mil’ para enumerar 10,000 «primero cursos de pregrado de clase «a nivel nacional y 10.000 cursos a nivel provincial.

El plan ‘doble diez mil’ cubre cursos en línea, combinados y presenciales: alrededor de la mitad de los mejores cursos a nivel nacional serán cursos en línea o combinados. Los mejores y más innovadores recibirán fondos especiales y se presentarán como un modelo a seguir por otras universidades en China. Los cursos modelo en política e ideología chinas como Xi Jinping Thought se incluirán entre los primeros 10,000.

Según el ministerio, entre los criterios para el estatus de élite están los cursos que desafían a los estudiantes, promueven el pensamiento avanzado y la resolución de problemas complejos, enfatizan tanto la amplitud como la profundidad, y fomentan en los estudiantes «cuestionamientos audaces» y la capacidad de ser innovadores.

Los mejores cursos deben surgir dentro de los próximos tres años, que muchos expertos creen que es un calendario muy corto para la reforma del currículum de raíz y rama y el cambio radical en la cultura de enseñanza universitaria propuesta por el primer documento.

«Existe un reconocimiento bastante extendido entre las personas dentro de la propia burocracia educativa de China y también en las universidades de que hay mucha mala enseñanza», dice Carl Minzner, profesor de derecho de la Universidad de Fordham en Nueva York y experto en derecho chino. y gobernanza.

Cambio de enfoque

Con la desaceleración del crecimiento económico de China y una baja tasa de natalidad que alimenta la educación superior, «la era de dinero en constante expansión para tirar a la educación superior está llegando a su fin», dice Minzner, y el gobierno también está «lidiando con cómo producir estudiantes quienes contribuyen útilmente a la economía. El desempleo y el subempleo entre los graduados universitarios es un problema grave en China «.»

El núcleo del documento [ministerial] es que no están del todo contentos con la experiencia de aprendizaje de los estudiantes porque todavía hay demasiado énfasis en la disciplina «, dice Joshua Ka- ho Mok, vicepresidente de la Universidad Lingnan de Hong Kong y profesor de política comparativa. “Las universidades en China están muy estandarizadas y orientadas a la disciplina, centrándose en el conocimiento técnico.

«Pero ahora el gobierno chino está pensando seriamente en preparar a los graduados para desarrollos económicos inciertos en el futuro, por lo que están tratando de reformar el plan de estudios», dice Mok.

China está experimentando una fuerte presión sobre su economía manufacturera liderada por las exportaciones, en parte debido a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, a veces denominada una nueva Guerra Fría, así como la necesidad de pasar a la alta tecnología y los servicios para impulsar el crecimiento económico. El cambio tecnológico también está impulsando la necesidad de habilidades más suaves e interdisciplinarias.

Existe una fuerte opinión de que el péndulo ha oscilado demasiado hacia la promoción de la investigación universitaria en detrimento de la enseñanza y los cursos vocacionales. «La idea es que con menos recursos, deben usarse de manera más efectiva, y también existe la idea de que puede haber demasiados investigadores que en realidad no imparten clases», dice Minzner.

«Durante las últimas dos décadas más o menos, el gobierno chino invirtió recursos en los resultados de la investigación, para ayudar a elevar las posiciones de clasificación de las universidades, y trataron de adquirir talentos, especialmente los expatriados chinos de los países occidentales, para producir la mayor parte del rendimiento de la investigación y los resultados muy rápidamente «, dice Qiang Zha, profesor asociado de educación en la Universidad de York en Canadá.

“Pero debido a la llamada ‘nueva Guerra Fría’ con los países occidentales, eso no funciona. Tienen que comenzar a cultivar talentos nacionales «, dice, refiriéndose a la guerra comercial en curso entre Estados Unidos y China y las sospechas occidentales de las ambiciones tecnológicas de China .

“Es un gran cambio. China sabe que no hay atajos para desarrollar sus propios talentos y que tienen que comenzar desde el principio para desarrollar una nueva generación de mentes innovadoras ”, dice Qiang.

Desde finales de la década de 1990, en virtud de los proyectos 211 y 985 de China y de «doble clase mundial» , el gobierno proporcionó fondos generosos a las mejores universidades para investigación, infraestructura e instalaciones. El proyecto más reciente de ‘doble clase mundial’ tenía como objetivo crear unas 400 disciplinas de clase mundial en 95 universidades.

Qiang ve el impulso actual de la calidad de los estudiantes universitarios como «una nueva prioridad en la iniciativa de ‘doble clase mundial’, pero que requerirá más tiempo, esfuerzo y dedicación».

Para que surjan los mejores cursos dentro de tres años, «la línea de tiempo es muy ajustada», dice Qiang, y agrega que muchos profesores universitarios en China dudan de que esto funcione según lo planeado. Con el enfoque actual en los resultados de la investigación que también están vinculados a las promociones de empleo, «son reacios a invertir su tiempo para transformar su práctica docente», dice.

Pero también hay un gran palo. Los profesores y profesores asociados que no enseñan a estudiantes universitarios durante tres años serán «retirados del sistema», según el ministerio. «Es un enfoque de línea dura», concuerda Qiang, «pero este tipo de línea dura puede funcionar en el contexto chino».

Aumento de la calidad

Los dos documentos principales sobre educación de pregrado conducirán a una «revolución de calidad» en la educación superior, centrándose en la enseñanza de la innovación, mejores cursos y estudiantes más comprometidos y trabajadores, dice el ministerio.

«Los estudiantes deberían tener que saltar para alcanzar [sus objetivos]», dijo el ministerio. «[El plan] hará que el plan de estudios sea más desafiante … mejorará la calidad de los cursos, hará que los maestros sean más fuertes, los estudiantes estén más ocupados, la supervisión sea más estricta, los resultados sean más concretos y creará un sistema educativo de pregrado de clase mundial con características chinas».

En particular, las universidades aumentará el tiempo que los estudiantes pasan aprendiendo, aumentará la proporción de tiempo de autoaprendizaje y guiará a los estudiantes a leer más.

Las pautas del ministerio establecen que se debe aumentar el nivel de dificultad de los programas de licenciatura chinos. Según las pautas, se eliminarían múltiples segundas oportunidades para volver a tomar exámenes reprobados mientras estaba en la universidad y los llamados «cursos de picoteo» que hacen que los créditos sean fáciles.

Los títulos universitarios son conocidos por tener requisitos de graduación flexibles después de un arduo ‘ gaokao ‘ y muchos estudiantes se aflojan. Muchos estudiantes toman cursos fáciles para obtener una calificación fácil, dice Qiang. «Los estudiantes también tendrán que cambiar su mentalidad».

El ministerio publicó pautas separadas el año pasado sobre el endurecimiento de los requisitos de graduación , preocupado de que demasiados estudiantes obtuvieran títulos sin ningún rigor.

Participación de los estudiantes

Investigaciones recientes, que incluyen encuestas y grupos focales, por ejemplo en la Universidad de Tsinghua en Beijing, una de las universidades mejor clasificadas del país, muestran que los estudiantes no disfrutan de un alto nivel de experiencia de aprendizaje, dice Mok de la Universidad de Lingnan.

«Las universidades chinas definitivamente han mejorado, pero no la experiencia de los estudiantes», señala Mok. Los documentos del ministerio son el resultado de una importante conferencia nacional sobre educación en las últimas semanas. «El Partido [Comunista] ahora se está tomando muy en serio el tema de la experiencia de educación de pregrado».

Esto incluye aprender sobre la evaluación de la calidad, la reforma del plan de estudios y la ampliación de la educación, incluidos los programas de tipo de artes liberales, de Occidente.

Las autoridades educativas locales y provinciales deben apoyar a las universidades para mejorar el sistema de crédito de los cursos y ampliar la autonomía de los estudiantes y la elección de los cursos, según los documentos. El ministerio quiere más orientación individual del maestro para los estudiantes y programas de capacitación más personalizados y planes de carrera académica para los estudiantes.

En particular, el ministerio quiere que los docentes universitarios «rompan el silencio» en el aula para que sean más interactivos, según los documentos. Según los expertos, esto puede ser difícil para los profesores universitarios inmersos en un estilo de enseñanza mucho más seco y orientado a la lectura.

Doble 10,000

El plan ‘doble 10,000’ es un elemento clave de las reformas de pregrado. Según el ministerio, la selección de cursos para ese galardón incorporará una enseñanza que refleje la investigación académica y el desarrollo tecnológico de vanguardia, la «interacción» avanzada y que «guíe activamente a los estudiantes a realizar investigaciones y aprendizaje individualizado».

Esos cursos serán diseñados por «talentos de alto nivel», como académicos de las academias chinas de ciencias e ingeniería, beneficiarios del Fondo Nacional de Ciencias para Jóvenes Distinguidos y becarios del Programa de Becarios Changjiang, que reconoce a los mejores profesores del país.

También recurrirán a expertos del ‘Programa de los Mil Talentos’, un proyecto del gobierno para atraer talento científico de países extranjeros para trabajar en China, y un ‘Programa de los Diez Mil Talentos’ para investigadores más jóvenes.

Los nuevos cursos, que serán evaluados anualmente por el ministerio, deben incorporar el desarrollo del «carácter moral», así como el «desarrollo tecnológico de vanguardia», de acuerdo con las directrices.

El ministerio organizará expertos para examinar los cursos recomendados antes de clasificarlos como ejemplos principales. Una vez confirmados como cursos superiores a nivel estatal, se les hará un seguimiento en su aplicación, resultados de enseñanza y otros criterios, y se desarrollarán durante cinco años, con su progreso cargado en sitios web específicos y actualizado regularmente, para servir como modelo para otros universidades

El título se retirará una vez que un curso identificado no se actualice y mejore más, o tenga problemas con respecto a su contenido o al personal docente, según las directrices.

Pero también hay un inconveniente. Las carreras universitarias que no pueden adaptarse a tales cambios se eliminarán gradualmente, de acuerdo con las pautas. El ministerio publica periódicamente listas de temas vinculados a las bajas perspectivas de empleo para los graduados y reduce el número de nuevos cursos en esas disciplinas. También ha seleccionado un gran número de cursos conjuntos chino-extranjeros, en parte por motivos de calidad, pero esta es la primera vez que establece un nivel base para todos los cursos.

Superposición política

Los mejores cursos pueden existir en colegios, instituciones vocacionales y universidades. Los académicos ven que se puede ver que un gran impulso se ajusta a algunos de los criterios principales.

“Debido a que hay mucho dinero asociado con este proyecto, diferentes departamentos o universidades estarán compitiendo para obtener la etiqueta. Habrá todo un ecosistema de cómo llegar a esos objetivos ”, dice Minzner de la Universidad de Fordham. “Esto también está teniendo lugar en medio de una importante rectificación política de la educación superior en China, separada de estos objetivos particulares pero dirigida a la educación superior en general.

«Es completamente posible que en el proceso de llevar a cabo la política general y evaluar quién es un maestro eficaz, habrá una superposición política».

Los documentos de los ministerios están llenos de referencias al fortalecimiento de la educación ideológica, por lo que es la primera prioridad para las universidades para mejorar la educación de pregrado. «Quieren fortalecer el control del Partido sobre las universidades y el mensaje claro es: no olviden que la ideología del Partido es un componente central de lo que significa ser un estudiante en China», dice Minzner.

“Es una tensión fundamental: cómo lograr que alguien se involucre creativamente con las ideas en algunos dominios y, en otras ocasiones, desea que se aferre a la ortodoxia prescrita. Ese es uno de los problemas centrales difíciles que enfrenta la educación superior china en la actualidad ”, dice Minzner, quien expresa su escepticismo de que funcionará y conducirá a mejoras reales en la calidad de la educación superior.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20191106155601102

Comparte este contenido:

Reformas educativas en tiempos neoliberales

Redacción:  Gilberto Guevara Niebla

Las reformas educativas nacionales que surgieron con la globalización y con la difusión del neoliberalismo no siguieron un único patrón. Los países anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia) promovieron activamente un conjunto de ideas inspiradas en la economía de mercado que se convirtieron en la “nueva ortodoxia” en materia de cambios educativos.

Pasi Sahlberg (29013) identifica a esta tendencia como el Movimiento Global de la Reforma Educativa (GERM por sus siglas en inglés) y le atribuye estos rasgos:

1) La competencia como valor director de las conductas: se trata de hacer competir estudiantes con estudiantes, maestros con maestros, escuelas con escuelas, localidades contra localidades.

2)  Segundo rasgo: la estandarización, es decir, una reforma educativa que apunta a alcanzar resultados definidos en términos de estándares; los resultados son el premio que todos persiguen en la competencia generalizada. Este movimiento incluye, desde luego, la creación de mecanismos de control (externo) de resultados.

3) La tercera característica del GERM es concentrar la atención en las materias clave del currículum. Esas materias son Lenguaje, Aritmética y Ciencias Naturales (las mismas que evalúa PISA) que se presentan como los principales objetivos o índices a alcanzar. Lo que en un momento se llamó Back to Basic y que frecuentemente conduce a reducir tiempo de trabajo en otras materias que no se consideran claves, como Ciencias Sociales, Deporte, Arte y Música.

4) El cuarto rasgo de este Movimiento es que las escuelas y los maestros trabajen con un currículum común preestablecido, lo que significa que no existe margen para la iniciativa de las escuelas, distritos, municipios o estados para elaborar su propio currículum. Esto quiere decir que se minimiza la experimentación, el uso de enfoques alternativos y se reducen los riesgos.

5) La quinta tendencia observable a nivel mundial es la transferencia de ideas y modelos del mundo empresarial hacia la escuela como lógica principal del cambio. Este traslado se registra en términos como estándares, calidad, competencias, capital humano, etc. El caso de los vouchers o bonos representa un esfuerzo para aplicar en el mundo de la educación los principios de la competencia mercantil.

6) La política de rendición de cuentas de alto impacto es corolario del punto anterior. Mediciones, evaluaciones, etc. Con eso se busca elevar el rendimiento estudiantil y se liga estrechamente a procesos de evaluación, acreditación, promoción, inspección y, en última instancia, al premio o castigo de los educadores y las escuelas. El pago de salario al docente mediante la medición de los resultados de los alumnos es un método popular para obligar a aquellos a ser más responsables.

Frente a este Movimiento puede hablarse de la existencia de un “Movimiento Humanista” de reformas educativas encabezado por Finlandia y del cual participan en diverso grado, la provincia de Alberta (Canadá), Gales, Singapur y Hongkong. En todos esos lugares se busca promover la personalización de la enseñanza y el aprendizaje, se utilizan planes de estudio basados en las escuelas, se alientan soluciones locales, se fomenta la participación activa del alumno en su aprendizaje, se busca el desarrollo integral del individuo, la personalidad, el carácter moral, la educación física, la creatividad, el conocimiento y las aptitudes, al mismo tiempo que trata de basarse en la experiencia capitalizada por los maestros.

Fuente: https://profelandia.com/reformas-educativas-en-tiempos-neoliberales/

 

 

Comparte este contenido:

México: Exigen a CNDH acciones contra leyes secundarias de reforma educativa

América del Norte/México/27-10-2019/Autor(a): La Redacción/Fuente: www.jornada.com.mx

Integrantes de la organización civil “Un, dos, tres por todxs” acudieron este viernes a la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para exigir que dicho organismo promueva una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por posibles violaciones a los derechos humanos contenidas en las leyes secundarias en materia educativa, publicadas en septiembre pasado.

Las estudiantes universitarias que integran el colectivo hicieron entrega de más de 500 firmas que recabaron a través de su página web, y enfatizaron que la reforma al artículo 3º constitucional tuvo varios aciertos, entre ellos la de establecer que la educación debe ser equitativa, intercultural, integral y de excelencia.

Sin embargo, también advirtieron que dichos mandatos están en riesgo de quedarse sólo en el papel, porque las leyes secundarias —como la General de Educación, la General del Sistema para la la Carrera de los Maestros y la de Mejora a la Educación— no garantizan su cumplimiento.

En dichas normas hay “contradiciones muy serias” que limitan los aspectos positivos de la reforma y violan el derecho a la educación, entre ellas que no se contemplan espacios suficientes para la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su proceso educativo, además de que no promueven la eliminación de barreras para la participación.

De igual forma, durante el proceso legislativo no se cumplió con la obligación de llevar a cabo una consulta a personas con discapacidad y a pueblos y comunidades indígenas, los cual atenta contra diversos convenios internacionales.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/10/25/exigen-a-cndh-acciones-contra-leyes-secundarias-de-reforma-educativa-9102.html

Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2019/10/11/descarta-luis-raul-gonzalez-reeleccion-como-presidente-de-la-cndh.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 342
1 17 18 19 20 21 342