Saltar al contenido principal
Page 17 of 342
1 15 16 17 18 19 342

Un himno feminista para toda América Latina

ElPaís  09-12-2019

Un violador en tu camino se ha convertido en el himno que el movimiento feminista en Latinoamérica necesitaba para sentirse más hermanado. Un canto que pone letra a una revolución que las mujeres están viviendo en diferentes frentes en toda la región. El derecho al aborto, la lucha contra los feminicidios, contra la trata, contra las desapariciones forzadas. Latinoamérica es la región más letal del mundo para ser mujer fuera de una zona de guerra, según la ONU. En 2018, 3.529 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Latinoamérica y el Caribe, según el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL.

La invitación de Lastesis para que más mujeres se sumaran a su intervención se propagó por la región como un relámpago. Lima, Bogotá, El Salvador, Río de Janeiro, Managua, Santiago de Chile, Ciudad de Guatemala, La Paz. Desde Argentina a México -la última intervención se dio en la Feria del Libro de Guadalajara este viernes-, las mujeres han tomado los espacios públicos para gritar: “El violador eres tú”. Llevan los ojos vendados y con un dedo acusatorio nombran a los poderes que deberían velar por su seguridad, pero les han fallado: la policía, los jueces, el presidente.

No importa en qué país se cante Un violador en tu camino, hay casos suficientes en toda Latinoamérica que responden a estos señalamientos. Una región donde son asesinadas nueve mujeres al día. El último caso que horrorizó a México fue el feminicidio de Abril Pérez, una mujer que había denunciado a su exmarido y que no recibió protección pese a decir varias veces ante la justicia y las autoridades que temía por su vida. O los señalamientos que hizo Human Rights Watch contra los carabineros chilenos por abusos sexuales y palizas contra manifestantes, en las protestas contra el Gobierno de Sebastián Piñera.

“No me cuida la policía, me cuidan mis amigas”, expresaban un grupo de mujeres que realizaron la intervención en Guadalajara (México), “Nunca más silencio”, gritaron las miles de mujeres que se concentraron para hacer la intervención en la plaza del Zócalo de Ciudad de México. Cada país hizo modificaciones a la letra para adaptarla a su realidad. “Con esta canción hemos aprendido a que podemos dar la cara por nuestra amigas, colegas y compañeras”, cuenta la escritora mexicana Brenda Navarro. El país norteamericano tiene la tasa de feminicidios más alta de la región. Hasta noviembre de 2019, más de 2.800 mujeres murieron asesinadas en México. Solo 726 casos fueron tipificados como feminicidio, según cifras oficiales.

“Impunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación”, coreaba una impactante multitud frente al Estadio Nacional en Chile, el centro de tortura, muertes y desapariciones durante la dictadura de Pinochet y que fue reconvertido en un símbolo para miles de mujeres que dicen ¡basta! a la violencia de género.

Una semana después, el fenómeno de Un violador en tu camino, impulsado por las redes sociales, trasciende las fronteras como un revulsivo que pone a América Latina frente al espejo de su machismo y su misoginia.

“Las mujeres nos estamos acompañando en todo el continente, es súper sanador y muy emocionante”, opina Navarro. “Cada vez somos más, da muchos ánimos ver a tantas mujeres juntas”, contaban a este diario Andrea, Azul, Nicté y Sabi, cuatro amigas de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que participaron en la intervención del Zócalo. “Nunca más vamos a estar solas”.

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación designa vicepresidente de la Universidad Nacional de Moquegua

La República 09-12-2019

Teobaldo Caro Meza es el nuevo vicepresidente académico de la Comisión Organizadora de la UNAM. Reemplazará en el cargo a Pedro Rodenas Seytuque.

La titular del Ministerio de Educación (Minedu), Flor Pablo, designó a Eli Teobaldo Caro Meza como nuevo vicepresidente académico de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM).

Reemplazará en el cargo a Pedro José Rodenas Seytuque; este último dijo que se va satisfecho, sabiendo que contribuyó con la casa de estudios.

En la misma resolución, ordena a la Comisión Organizadora, que preside Washington Zeballos, que remita al Minedu el plan de trabajo para el otro año.

Esto debe hacerse dentro en un plazo máximo de 30 días. También pide que se alcance un informe sobre el estado situacional.

 

Comparte este contenido:

Por qué es importante hablar del medioambiente en el aula

educación 3.0 / 09-12-2019

¿Por qué no aprovechar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) para abordar este tema en las aulas? Los expertos insisten en la necesidad de incorporar la educación medioambiental en todas las etapas educativas y de manera transversal.
El estudio ‘Entendiendo a la Generación Alfa’, elaborado por la agencia de comunicación Hotwire, ha revelado que el 95% de los nacidos a partir del 2010 están concienciados con el medioambiente, frente al 57% de los millennials y el 37% de los baby boomers. Esta encuesta demuestra el creciente interés de los más jóvenes en los temas relacionados con la ecología, la diversidad o las causas sociales.

De hecho, y siguiendo con el término ‘justicia intergeneracional’, los jóvenes de hoy serán quienes hereden el mundo de mañana, y deberían participar en las decisiones que se toman para luchar contra la crisis climática. De ahí que sea tan importante que estas generaciones reciban una educación medioambiental acorde con la situación actual del planeta.

Los estudiantes, unidos

Conscientes de ello, se han unido en movimientos como ‘Fridays for Future’, encabezados por la popular adolescente Greta Thunberg, que se preguntan: “¿por qué estudiar para un futuro que quizás no llegue?”. Por eso, estos jóvenes activistas se ponen en huelga y faltan a clase, exigiendo a los políticos de todo el mundo que pongan medidas para hacer frente a los problemas medioambientales con el objetivo de que el planeta siga existiendo.

No son los únicos: ‘Teachers For Future’, ‘Zero Waste’, o ‘Madres por el clima’ son otros ejemplos de los muchos movimientos sociales que exigen conservar el bienestar y cuidar mejor del planeta.

Pero, ¿qué ocurre en los centros educativos? Finlandia y Suecia son dos países de referencia en cuanto a educación medioambiental en las aulas, e Italia se acaba de subir al tren de la lucha contra el cambio climático incorporando una asignatura de educación medioambiental obligatoria de una hora semanal dentro del currículo. ¿Cómo está la situación en España? De momento, centros y docentes se están sumando a la lucha contra el cambio climático con proyectos e iniciativas propias, y de momento no hay planes para tomar medidas de forma global

Medioambiente en el currículo educativo

Para Ally Vispo, uno de los principales referentes del movimiento ‘Zero Waste’ en España, resulta de vital importancia empezar a educar con perspectiva medioambiental desde la infancia. “Cuando educamos desde edades tempranas, estamos creando personas responsables, cívicas, éticas, concienciadas y compasivas, y un mundo lleno de personas así no puede ir mal”, explica. Y añade que tratar la crisis climática y sus soluciones en clase “enseña a los alumnos el valor de la responsabilidad y a entender que tienen el poder de crear un mundo mejor para todos y todas”.

Por otro lado, Miriam Leiróos, docente y coordinadora de ‘Teachers For Future’, un colectivo mundial formado por docentes que busca llevar la ‘ecoalfabetización’ a las escuelas y concienciar a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza, defiende la necesidad de que la educación medioambiental “toque cada área en todas las etapas, pues en cada acción sumamos o restamos por el medioambiente, por lo que no se puede estudiar educación ambiental de forma aislada”.

La COP25
Para introducir en las aulas temas relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático o las necesidades del medioambiente se pueden utilizar todo tipo de recursos, como estos sobre el del agua y su ahorro o estos documentales que pueden ser muy interesantes para que los estudiantes aprendan de otra forma sobre la evolución de la Tierra o el calentamiento global.

También es posible aprovechar la Cumbre del Clima de 2019, que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en la capital española. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) es que los países presenten sus compromisos y que logren establecer normas para todos los implicados y, así, hacer efectivo el Acuerdo de París, firmado en 2015 para combatir el cambio climático.

Estos son algunos de los temas que se tratarán en la COP25 y que se pueden abordar en el aula de distintos niveles educativos:

  • Huella Ecológica:

La Huella Ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Figuras como Greta Thunberg (que viaja a Madrid desde Virginia (EEUU) en catamarán, un medio de transporte no contaminante, para evitar trasladarse en avión) se han convertido en la inspiración y ejemplos a seguir de una generación que aspira con reducir su Huella Ecológica. ¿Saben tus alumnos cuál es la suya? En Internet hay varias herramientas y encuestas gratuitas que pueden rellenar para averiguar qué pueden mejorar en su vida para reducir su propia huella.

  • Calentamiento global:

El calentamiento global es un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Se calcula que el proceso, que es natural, se ha acelerado desde el siglo XIX por culpa de la acción humana; en particular por la emisión de gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera. ¿Qué saben los jóvenes sobre este fenómeno? ¿Qué hábitos tienen a diario que puede afectar para bien o para mal la capa de ozono?

  •  Energía:

Expertos en la Cumbre defienden que una de las claves para mejorar el estado de la Tierra es empezar por la descarbonización de la energía y que los gobiernos estatales apuesten por las energías renovables.

  • Consumo responsable:

El capitalismo y el consumo excesivo tiene sus consecuencias negativas en el medioambiente. El consumo responsable, según ACNUR, se puede definir como la elección de productos y servicios que consumimos de acuerdo con criterios de calidad, precio, impacto ambiental, impacto social y ética de las empresas que los producen.

Lo que se compra (cómo y cuándo, también) tiene, sin duda, un impacto en nuestro entorno. Por ejemplo, muchos no se habrán parado a pensar en cómo influye nuestra dieta en el planeta. Algunos ecologistas piden pasarse a una ‘dieta climática’, que consiste en reducir (que no eliminar) el consumo de carne por lo que contamina el sector ganadero. Pero no sólo es la forma de comer. ¿Se han planteado los alumnos cuánto contamina el proceso de fabricación de una prenda de vestir o del móvil que usan todos los días?

Comparte este contenido:

“Un canto x Colombia” reúne a cientos de manifestantes en Bogotá

NOTIMEX / 09-12-2019

Ayer por la mañana inició el concierto móvil en favor del Paro Nacional que fue convocado desde el 21 de noviembre y que ha originado diferentes manifestaciones en el país.

 

El concierto llamado “Un Canto x Colombia” contó con un escenario móvil que se traslada a diferentes puntos de la ciudad de Bogotá, así como tres escenarios fijos en el que los artistas afirman que cantan por una Colombia mejor, informó radio Caracol.

 

Esta jornada reunió a 40 grupos y solistas en los cuatro escenarios, el móvil y los tres fijos. La primera parada fue el Planetario Distrital donde se reunieron diversos artistas a las 8:00 horas (13:00 GMT), su camino siguió al Parque Nacional, el Parque de los Hippies y calle 85, donde terminará el evento a las 14 horas (19:00 GMT).

 

Los tres puntos y el camino del escenario móvil reúnen una gran cantidad de manifestantes y espectadores que se han reunido para apreciar los espectáculos de grupos y solistas como Monsieur PerinéDoctor KrápulaAdriana LucíaAlejandro Riaño, entre otros, notificó el sitio de noticias La FM.

 

Los músicos que se reunieron esta mañana han denunciado en diferentes entrevistas que fueron criticados o amenazados por apoyar el Paro Nacional en Colombia, ya que el movimiento implica una evidente oposición al presidente Iván Duque.

 

Las manifestaciones en Colombia incrementaron después de la muerte de Dylan Cruz, un adolescente de 18 años que protestaba el 23 de noviembre y que fue alcanzado en la cabeza por un balín lanzado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios. Después de su autopsia el equipo médico declaró que su muerte fue un homicidio.

 

El gobierno de Duque ha convocado a diálogo con diversos políticos y organizaciones pero las manifestaciones no han cesado en el país.

 

Para la siguiente semana se ha llamado a la sociedad civil a protestar en contra de la reforma tributaria, que beneficiaría a los grandes empresarios y afecta a los pequeños contribuyentes, además se manifestarán en contra de los cambios al sistema de pensiones y el recorte a las nuevas tasas de salarios mínimos a jóvenes.

Comparte este contenido:

Dubái: XII Foro de Diálogo sobre Políticas del Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030

unesco / 09-12-2020

El Grupo de trabajo internacional sobre docentes convocará su 12º Foro internacional de diálogo sobre políticas sobre el tema: «El futuro de la enseñanza».

Desde la adopción de los ODS y el Marco de Acción de la Agenda Educación 2030, los miembros del Grupo de Trabajo Internacional sobre Maestros aprovechan su Foro anual de diálogo sobre políticas para desentrañar el significado y las implicaciones del objetivo docente y su importancia para el otro ODS 4 objetivos, así como los ODS generales.

El 12º Foro de Diálogo de Políticas se centrará en los temas relacionados con las implicaciones de los nuevos objetivos de aprendizaje para la preparación y capacitación de docentes, abordando las desigualdades y la diversidad, y las innovaciones y sus implicaciones para la educación y capacitación y prácticas de los docentes.

Fechas : 8-11 de diciembre de 2019

Lugar : Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Organizadores : Grupo de trabajo internacional sobre docentes para la educación 2030                    

                     Ministerio de Educación, Emiratos Árabes Unidos.

Fundación Hamdan Bin Rashid al Maktoum para un rendimiento académico distinguido

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Desarrollo del Conocimiento, Emiratos Árabes Unidos y la Comisión Nacional de Educación, Cultura y Ciencia de los Emiratos Árabes Unidos.

 

Tema: «El futuro de la enseñanza»

 

Como señaló el Grupo de trabajo internacional sobre docentes para la educación 2030 (Grupo de trabajo docente) durante su 11º Diálogo sobre políticas, «El futuro de la educación estará marcado por cambios rápidos […] que crearán oportunidades y desafíos para los alumnos y los docentes». El Grupo de trabajo para docentes también recomendó que los docentes estén preparados adecuadamente para enseñar habilidades, conocimientos y valores relevantes que permitan a los alumnos «gestionar de manera crítica y activa el cambio» y dar forma a un futuro justo y equitativo ( «Preparando a los docentes para el futuro que queremos», 11º Diálogo sobre políticas Declaración del foro ).

Desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción de la Agenda Educación 2030, los miembros del Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes aprovechan su Foro de Diálogo de Políticas anual para desentrañar el significado y las implicaciones del objetivo docente y su importancia para los otros objetivos del ODS 4, así como para los ODS generales.

El 12º Foro de Diálogo de Políticas se centrará en los temas relacionados con las implicaciones de los nuevos objetivos de aprendizaje para la preparación y capacitación de docentes, abordando las desigualdades y la diversidad, y las innovaciones y sus implicaciones para la educación y capacitación y prácticas de los docentes.

 

¿Qué significa todo esto para la enseñanza?

Sin duda, las discusiones sobre los objetivos de aprendizaje cambiantes y los conjuntos de habilidades del futuro son desafiantes nociones aceptadas sobre lo que se espera de los maestros, cómo deben enseñar e incluso qué forma debe tomar el aula. Para desarrollar las habilidades que ahora necesitan los alumnos, se espera que los docentes de los entornos de aprendizaje de la próxima generación abandonen las prácticas tradicionales de «escuchar y responder» hacia enfoques más interactivos, ágiles y centrados en el alumno. Esto requiere un conjunto de habilidades más diverso que antes, con los maestros listos para innovar en la forma en que interactúan y trabajan con los alumnos en el desarrollo de nuevos conocimientos, siendo los primeros en adoptar tecnologías que apoyan el aprendizaje y trabajan de manera más efectiva dentro de las comunidades de aprendizaje físicas y virtuales.

Esto también reafirma el desafío no resuelto que se plantea al atraer y retener candidatos calificados para la profesión docente. Los países y los gobiernos deberán analizar cómo las políticas pueden hacer que la profesión docente sea más atractiva, pero también redefinir los estándares de enseñanza y las condiciones de trabajo.

 

El 12º Foro de Diálogo de Políticas aspira a proporcionar ideas, estimular y provocar más debates en lugar de afirmar o defender una tendencia en particular. A través de una combinación de mesas redondas, sesiones plenarias y sesiones grupales, un amplio espectro de docentes interesados ​​se reunirán en Dubai para debatir:

  • ¿Cómo impactan los cambios en el pensamiento sobre los propósitos del aprendizaje y las expectativas de habilidades en los maestros y la práctica docente? ¿Cuáles son las implicaciones para los modelos de instrucción, el proceso de aprendizaje-enseñanza, los contenidos de aprendizaje y cómo se evalúa el aprendizaje?
  • ¿Cómo nos aseguramos de que la enseñanza en el futuro contribuya a revertir las disparidades actuales y en lugar de dejar a los alumnos aún más atrás?
  • ¿Qué innovaciones podrían apoyar los nuevos roles de los docentes o aprovechar nuevas fuentes de experiencia y talento? ¿Cuáles son las implicaciones para la organización del cuerpo docente?
  • Más allá de las dimensiones pedagógicas de la enseñanza, ¿qué implican los cambios proyectados para la gobernanza de la educación pública, el diseño de la política docente y la profesión docente en general?

Estas discusiones se articularán en las siguientes tres áreas temáticas:

  1. Tendencias emergentes en el aprendizaje y sus implicaciones para los docentes y la formación y preparación de los docentes.
  2. Futuro papel / s de los docentes para abordar las desigualdades educativas
  3. Innovaciones: implicaciones para la formación y práctica docente

Los Foros de Diálogo de Políticas tienen como objetivo sensibilizar a los miembros y socios del TTF sobre temas cruciales para la implementación de la Meta del Maestro en la agenda SDG y Educación 2030. Al volver a examinar los problemas de los docentes y compartir experiencias relacionadas con las brechas de los docentes, los foros de diálogo sobre políticas fomentan una colaboración, comunicación y movilización de recursos más eficaces para el logro del Objetivo del docente y el ODS 4 entre los miembros del TTF.

 

Descargue la nota conceptual para obtener más información .

Enlaces relacionados

Comparte este contenido:

Evento: De la ciencia a la práctica: Fortalecimiento de la captación de la investigación para lograr los ODS

UNRISD / 09-12-2019

Fecha: 11-12 de diciembre de 2019

  • Hora: 9.00-17.00
  • Ubicación: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Ginebra
  • Donante (s): Departamento Federal de Asuntos Exteriores (FDFA) Suiza
  • Contraparte (s): Ginebra Science-Policy Interface, The Graduate Institute Geneva, Think Tank Hub, Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, SDSN Suiza,
  • Este evento está abierto al público.

Con la intensificación de los desafíos políticos que coinciden con la erosión de la confianza en la ciencia y las instituciones públicas, ¿cómo podemos apoyar políticas efectivas basadas en evidencia para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

La conferencia es un lugar para que representantes de entidades del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado se reúnan y promuevan intercambios que puedan informar los esfuerzos mundiales para lograr los ODS. Los participantes explorarán formas de mejorar la interfaz entre investigadores, tomadores de decisiones y profesionales de políticas para informar los esfuerzos globales para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El evento continúa la conversación iniciada en la conferencia de 2016, » Fortalecimiento de la captación de investigación de la ONU«, y perseguido en el informe de 2019,» Fortalecimiento de la adopción de la investigación política en el contexto de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible «.

El 11 de diciembre, las sesiones plenarias considerarán factores transversales que afectan la interacción investigación-política-práctica, y sesiones de trabajo será profundizar en las relaciones seleccionadas a través de los ODS: Buena Salud y Bienestar (Objetivo 3); reducido las desigualdades (Meta 10); sostenibles ciudades y comunidades (objetivo 11).

palabras de bienvenida

  • Tatiana Valovaya, Directora General, Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
  • Valentin Zellweger, Embajador, Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra

El 12 de diciembre habrá oportunidades para seguir investigando las lagunas y las necesidades que obstruyen la interfaz ciencia-política identificada en las sesiones grupales, y para considerar soluciones nuevas e innovadoras a través del intercambio con jóvenes mentes brillantes, oradores y otros profesionales.

Visite el sitio web principal de la conferencia para ver el programa completo, la lista de oradores y el registro.

Comparte este contenido:

Ayuso resta credibilidad a los resultados del informe PISA: «Han dado una imagen que no es real»

publico.es / 09-12-2019

Foto: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y su vicepresidente Ignacio Aguado durante el pleno de la Asamblea de Madrid.(DAVID FERNÁNDEZ | EFE

La presidenta de la Comunidad dice que ha habido «pruebas contaminadas» que han perjudicado a los resultados, muy negativos en la capital.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado de que si el informe PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se elabora en su próxima edición de la misma forma se plantearán su participación porque con la actual no pueden reconocer cuál es su nivel educativo, ni compararse con otras regiones.

«Nuestra idea es hablar con ellos e intentar encontrar una explicación a todo lo que ha estado sucediendo, a cómo estas pruebas han estado contaminadas y han dado una imagen que no es real sobre la Comunidad», ha sostenido la dirigente regional en una entrevista concedida a Europa Press.

Ayuso ha hecho hincapié en que si no «habrá que pensar también en otros informes o en otro tipo de baremos para que se pueda analizar la situación de la calidad de la Educación en Madrid y no estar presos de unas pruebas».

Madrid perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015

Los datos relativos al año 2018 recogieron que la autonomía madrileña perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015. Desde la Comunidad ya se había alertado al organismo internacional y al Ministerio de Educación el 29 de octubre de los problemas detectados al analizar los resultados de su muestra, que consistieron en respuestas anómalas en las preguntas de fluidez lectora, resultados inverosímiles en tres grupos de examinadores e inconsistencias en las bases de datos.

Libertad educativa

Por otra parte, Ayuso ha vuelto a defender la libertad educativa de la que goza la región. «Madrid lo tiene muy claro», ha dicho, para asegurar que para ‘blindarla’ el Gobierno regional está dispuesto incluso a «ir a los tribunales».

La dirigente autonómica madrileña ha declarado que defenderán que las familias en la región «elijan lo que consideren que es mejor» aunque ha remarcado que el «interés principal» de su Gobierno es la educación pública, a la que se destinan «siete de cada diez euros».

Enlace de origen: https://www.publico.es/politica/informe-pisa-madrid-ayuso.html

 

Comparte este contenido:
Page 17 of 342
1 15 16 17 18 19 342
OtrasVocesenEducacion.org