Page 72 of 342
1 70 71 72 73 74 342

Educación, Ciencia y Tecnología en el Tercer Debate

América del Norte/México/19.06.18/Fuente: www.sdpnoticias.com.

Dos temas sobresalieron durante el tercer debate entre los cuatro candidatos presidenciales, en Mérida este 12 de junio, me refiero a los temas de Educación, por una parte, y Ciencia y Tecnología, por otra. Aunque es cierto que las políticas públicas sobre la Educación y la Ciencia se entretejen, hay que abordarlas, por su complejidad y singularidad, como dos campos a analizar por separado; sin embargo, hay que reconocer que sus vínculos son orgánicos o estructurales.

Como es sabido, los subsistemas de Educación Básica y Media Superior, constituyen la plataforma formadora de jóvenes prospectos a matricularse en las universidades e instituciones de educación superior, y luego prepararse como investigadores, en su caso, a través de los programas de posgrado, e integrarse a las filas de la comunidad científica, tecnológica y humanística del país. Una ruta similar de actualización, mediante estudios de posgrado, deben seguir también los docentes de educación media superior y superior.

En ese contexto, seis aspectos del debate llamaron mi atención de lo expuesto por los candidatos en materia Educativa, y de la investigación en Ciencia y Tecnología.

I

Andrés Manuel López Obrador se mantuvo firme en su posición de cancelar la llamada «Reforma Educativa«, debido a que ésta «ha sido una Reforma Laboral mas no educativa, y porque solo ha servido para denigrar o agraviar a la profesión docente». Como lo ha dicho, en algunos foros y mítines el abanderado de Morena-PT-PES, su gobierno impulsará un nuevo «plan educativo nacional con la participación de maestros, maestras, padres de familia, directivos y especialistas o expertos en educación», con la finalidad de impulsar una verdadera Reforma Educativa.

La reflexión que me deja este pronunciamiento por parte de AMLO, es saber qué de lo modificado hasta hoy será recuperado por el nuevo gobierno, a nivel jurídico, es decir, del texto constitucional y de las leyes secundarias, (lo que incluye a la controvertida Ley General del Servicio Profesional Docente); así como a nivel pedagógico: el modelo educativo y la actualización de los planes y programas para la Educación Básica, que se establecieron durante y al final del sexenio por concluir. ¿Se aplicará el famoso dicho, usado en la política, «borrón y cuenta nueva» en el ámbito del diseño de políticas educativas 2018-2024, o se retomarán algunas ideas que son técnica y socialmente rescatables? Considero, a la manera de la célebre metáfora atribuida a Karl Marx, que no hay que tirar al bebé junto con el agua sucia de la bañera. Las ideas de pensamiento crítico, autonomía curricular e impulso a la creatividad y la iniciativa personal y social en los niños, las niñas y los jóvenes, merecen una reconsideración; así como las propuestas para desburocratizar a la escuela pública, y reactivar o dar un fuerte impulso a la educación física y artística, a la formación cívica y ética, y la educación socioemocional, son motivo de revisión.

II

Ricardo Anaya dijo que su gobierno, en caso de que el voto mayoritario le favoreciera, impulsaría un cambio en materia de educación, en el sentido de que los niños desarrollen la «comprensión», en lugar de la «memorización». Ese discurso no parece distinguirse en nada de aquel difundido y reiterado por Aurelio Nuño, ex secretario de Educación, en el gobierno de Peña Nieto,  y ahora coordinador de la campaña de Pepe Meade. Solo le faltó decir al panista: «Vamos a promover un enfoque pedagógico para que los niños y los jóvenes aprendan a aprender”… En algún momento de sus intervenciones, cuando no ocupó tiempo para atacar verbalmente a sus adversarios, sobre todo a AMLO, Anaya se concretó a decir que la Reforma Educativa de Peña Nieto era un buen proyecto, pero que «lamentablemente fue mal implementado». No hubo ningún agravio, según él, a los maestros.

III

Cuando alguno de los moderadores le preguntó a Jaime Rodríguez, el Bronco, que desde qué nivel educativo promovería cambios a la educación pública en México, como eventual presidente de la República, el regio contestó: «Desde la Educación Media Superior o el Bachillerato». Sobre el mismo punto, Pepe Meade, candidato del PRI-Panal-Verde, opinó en su oportunidad al respecto y se anotó un punto a favor, al pronunciarse a favor de promover cambios en la base de la estructura educativa «desde la Educación Preescolar».

IV

AMLO manejó información imprecisa sobre la Reforma Educativa. Por una parte, dijo que el gobierno actual impulsa la «privatización» de la educación, y que estas políticas educativas son ejecutadas por las autoridades mexicanas por instrucciones de organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

No encuentro, sin embargo, ninguna parte en la legislación mexicana, ni en ningún documento programático del gobierno federal o de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la cual se trace una línea hacia la privatización de la educación (a no ser que el programa de escuelas al CIEN sea el eslabón perdido). Es un hecho, no obstante, que hay ciertas directrices y políticas públicas educativas, adoptadas desde el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), como parte de un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mismo que fue ratificado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el sentido de asegurar la «calidad de la educación» y “evaluar sistemáticamente” a los docentes de la escuela pública. Pero no fue exactamente un acuerdo con el FMI.

V

En cambio, Andrés Manuel se notó bien informado y visiblemente actualizado al plantear que el país tiene la necesidad de fortalecer a la Investigación Científica y Tecnológica (y este tecleador agregaría, a la Investigación Humanística y de las Ciencias Sociales), puesto que el sector público (principal fuente financiera nacional) no ha alcanzado a invertir, anualmente, lo que marca la ley: el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Hay carencias serias por esa razón en este rubro, claro que sí.

El Peje aprovechó la coyuntura, dado el amplio auditorio que atendía el debate por los medios en todo el país, para nombrar, como si estuviera en funciones como mandatario de la nación, a una investigadora destacada, la Dra. María Elena Álvarez-Buyllá Roces, como titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿A quién nombraría Ricardo Anaya? ¿Quién sería el personaje propuesto por Pepe Meade para ese importante puesto?

Casi al finalizar el debate-examen profesional, después de que algún moderador-sinodal le preguntó a AMLO, si su gobierno crearía una nueva secretaría nacional de Ciencia y Tecnología, debido a la importancia que tiene este sector para el desarrollo nacional, el tabasqueño, como beisbolista experimentado, dejó ir “la bola” sin abanicar… Dijo simplemente que no. ¡¡¡De acuerdo!!! ¿Para qué invertimos o gastamos más en burocracia dentro del ámbito de la ciencia? si lo que requiere el país es mayor impulso a la formación de investigadores, fortalecer la infraestructura de los centros para el desarrollo de la ciencia y tecnología, y dar apoyo sostenido a los científicos que han decidido trabajar, de tiempo completo, en el país.

VI

Como lo escribí hace unos días, me parece que Ricardo Anaya y José Antonio Meade mostraron clara pobreza intelectual y escasa visión de futuro en torno al papel que juegan la investigación en ciencias, tecnologías y humanidades en nuestra sociedad. Para ellos, la ciencia y la técnica se reducen solo a las aplicaciones y a la resolución de problemas sociales tangibles. ¿Dónde queda la investigación básica o la indagación teórica sistemática para ellos? ¿Dónde ubican entonces a la Filosofía, la Historiografía, la Psicología y la Antropología Social, entre otros campos de conocimiento?

Anaya, en especial, no tiene en su horizonte un proyecto serio para el país, de largo alcance, en materia científica y tecnológica, ni humanística. Es un candidato que muestra sus limitaciones intelectuales con propuestas demagógicas, pues solo alcanzó a balbucear la idea de dotar de «teléfonos inteligentes a todos».

Finalmente, pienso que, si bien los candidatos no son especialistas que dominen, a detalle, todos los temas o campos de conocimientos que se abordaron durante este tercer debate, pero caray, algunos chispazos de ideas principales deberían de tener como para aspirar a dirigir a una nación tan compleja y diversa como lo es la nuestra.

Fuente de la noticia: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/06/15/educacion-ciencia-y-tecnologia-en-el-tercer-debate

Comparte este contenido:

México: La academia reacciona ante el tercer debate presidencial

México / 17 de junio de 2018 / Autor: Nelly Toche / Fuente: El Economista

El sentimiento generalizado de los académicos ante el último encuentro entre candidatos es de decepción.

Comparte este contenido:

Los candidatos y el futuro de la reforma educativa

Por: Eduardo Andere

¿Qué pasará con la educación, con la SEP, con el INEE, con la evaluación de maestros? ¿Continuará la reforma educativa?

Viviremos algunos meses de incertidumbre. Recordemos que el lenguaje de los políticos en campaña es diferente al lenguaje de los gobernantes y legisladores. En campaña nada importa más que ganar las elecciones. Así que las verdaderas intenciones se sabrán en algunas semanas más, una vez que tengamos gobernantes y legisladores electos. Sabemos lo que ellos han dicho en sus plataformas y en los debates. La información más reciente es la del debate del martes 12 de junio pasado. La ventaja de lo dicho en el debate sobre lo dicho en las plataformas es que todos nosotros escuchamos de las bocas de cada uno de los candidatos lo que ellos harían. En cambio, lo que está escrito en sus plataformas pasa por muchas plumas que enfatizan o suavizan, pero que no necesariamente refleja el pensamiento exclusivo de los candidatos.

Con base en dicho debate, los tres candidatos punteros dijeron, entre muchas otras cosas, lo siguiente:

López Obrador (LO) que “cancelará la mal llamada reforma educativa” principalmente en lo que toca a la evaluación de maestros y su rendición de cuentas. Si la reforma educativa tiene en grandes rasgos dos componentes: 1) la evaluación, idoneidad, ingreso y promoción de docentes y directivos; y, 2) el nuevo modelo educativo (es decir los nuevos currículos y libros de texto), hasta ahorita lo único que sabemos es que LO está más preocupado por el primer tema que por el segundo. Lo que dijo claramente es que preparará una nueva reforma educativa con los maestros y los especialistas y que mandará iniciativas al Congreso. Preparar una reforma toma tiempo. Mientras tanto hay normas que cumplir y ejecutar. El nuevo ciclo escolar comienza en agosto de 2018, más de tres meses antes del cambio de gobierno. Cualquiera que sean las intenciones, la reforma continuará para el próximo ciclo escolar. Si viene algún cambio será para los siguientes ciclos escolares. ¿Por dónde vendrán las ideas y los puntos finos de la nueva y “auténtica reforma educativa” de LO? Tenemos que esperar para ver. Hasta que su equipo de transición, en su caso, empiece a consultar, analizar y ventilar propuestas sabremos por dónde irá. Por lo pronto, el enorme transatlántico de “la educación” zarpará en agosto de 2018. Cambiar su inercia llevará tiempo y será costoso. Así le sucedió al Titanic.

Ricardo Anaya (RA) fue menos preciso por cuanto a la Reforma Educativo, dijo, palabras más o palabras menos, que no permitirá que las plazas se vendan o hereden. Y luego se enfocó al tema de la tecnología, de las brechas digitales y de la capacitación de maestros más que la evaluación. Pero, en esencia, dijo que sostendría lo fundamental de la reforma educativa. Como RA a diferencia de LO sí mencionó una medida que no requiere aprobación del Congreso, sí es posible observar, analizar y criticar. Dijo, si no me equivoco, que le entregaría un teléfono inteligente a toda la población y que a todos los estudiantes de educación media superior y superior les entregaría una tableta. Bueno, estas son medidas completamente populistas y rechazadas por la literatura seria en la materia. No es regalando artilugios tecnológicos como se mejorará la educación de los niños y jóvenes, o reducirá la desigualdad tecnológica y socioeducativa del país. Puede ser inclusive hasta contraproducente. Este punto sí es claramente negativo. Sí mencionó algo importante respecto al gasto reducido dedicado a la capacitación de los maestros por debajo del gasto destinado a la evaluación. Este es un punto positivo de reflexión para reorientar la política de evaluación educativa junto con las acciones de capacitación y profesionalización docente. Cuando Leonardo Curzio le hizo la pregunta “qué era mejor, si evaluaciones con base en muestras aleatorias o censales”, RA, notablemente se confundió sin saber técnicamente a lo que Curzio se refería.

Finalmente, el más moderado de todos, que en general sostuvo en casi todas las áreas que la solución era seguir haciendo, más o menos, lo que se ha hecho, es José Antonio Meade. Con él la Reforma Educativa continuaría prácticamente sin ninguna modificación, se consolidaría.

Lo realmente preocupante, en el fondo, para México y los mexicanos, es que los tres candidatos punteros, en mi humilde opinión, lucieron por el desconocimiento de las causas del problema educativo y las formas de resolverlo; prefirieron las acusaciones mutuas que las ideas novedosas y apropiadas. Además, se puede entrever en su lenguaje de política educativa, que no han estudiado a fondo la forma en la que los gobernantes y legisladores pueden ayudar a mejorar la educación. La retórica no ayuda.

Hay una buena noticia. No importa qué hagan, no importa por dónde se vaya el enfoque personalísimo de su política educativa, existe algo que ellos no pueden afectar. ¿Qué es eso? El aprendizaje. El aprendizaje es, en realidad, una función de la intimidad pedagógica que ocurre en el hogar y en el aula. En el nivel del aprendizaje de los cerebros de cada uno y de todos nosotros, lo que realmente importa, no es tanto el recurso o el discurso, sino la interacción humana entre los maestros y sus alumnos, entre los padres de familia y sus hijos.

Con o sin reforma educativa, la función de aprendizaje, es un debate entre el cerebro y la mente, una interacción humana entre los líderes pedagógicos y los aprendientes. Es la decisión personal de tomar un libro, hacer ejercicio, comer sanamente, tocar un instrumento, crecer, en lugar de ver televisión, usar los artilugios tecnológicos sin fines pedagógicos o productivos, estancarse en el diván o comer sin control cognitivo cualquier cantidad de azúcar y comida chatarra. Hasta donde yo percibo, eso no depende de ninguna política o reforma educativa, depende sí, de la interacción humana; de una decisión no de ser los mejores sino de ser mejores. No importa qué hagan los candidatos, si lo que hacen las escuelas y los maestros, lo que hacen los padres de familia, es fomentar una cultura de aprendizaje. En el póker de la educación, la cultura de aprendizaje mata a la política educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-candidatos-y-el-futuro-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

México: Maestros de la CNTE realizan bloqueos en carreteras de Chiapas y Oaxaca


América del Norte/México/12.06.18/Fuente: www.excelsior.com.mx.

CHIAPAS

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazaron la mesa de negociación propuesta por el Gobierno de Chiapas, al considerar que no tiene competencia para resolver las demandas de los maestros, como es el abrogar la Reforma Educativa.

Al sumar el tercer día de paro laboral en Chiapas, desde temprana hora tomaron tres casetas de cuota de los tramos carreteros Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de las Casas, Ocozocuautla – Arriaga y la caseta de Ocuilapa, ubicada sobre el tramo carretero Ocozocouatla Chiapas a las Choapas Veracruz.

Además tomaron los medios de comunicación ubicados en Tuxtla Gutiérrez, entre ellas tres cadenas de radio regional, el canal 10 del sistema chiapaneco de radio y televisión, así como el canal 5 local.

 

EN OAXACA LA CNTE REALIZA SIETE BLOQUEOS CARRETEROS

Por tercer día consecutivo, maestros de la CNTE mantienen los bloqueos al aeropuerto internacional de Oaxaca y a la terminal de autobuses.

Este miércoles, los profesores disidentes intensificaron sus movilizaciones y activaron después del mediodía, siete bloqueos carreteros en la capital oaxaqueña donde retuvieron decenas de tractocamiones y vehículos de empresas transnacionales.

Los maestros bloquearon las carreteras federales 190 y 175 en sus salidas a la Ciudad de México, al Istmo de Tehuantepec, Huatulco y Puerto Escondido.

También impiden el paso sobre la súper carretera Oaxaca – México a la altura de la caseta de San Pablo Huitzo.

Los bloqueos se activaron para presionar a las autoridades estatales a que convoquen a una mesa de negociación donde se atienda la principal demanda de su pliego petitorio: la abrogación de la Reforma Educativa», informó la comisión política de la Sección 22.

Tras ocho días de movilizaciones y 10 de la instalación del plantón indefinido, hay molestia entre prestadores de servicios turísticos que empiezan a resentir pérdidas económicas por los bloqueos a las calles del centro histórico y a las vías de comunicación.

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/maestros-de-la-cnte-realizan-bloqueos-en-carreteras-de-chiapas-y-oaxaca/1243584

Comparte este contenido:

La educación en tiempos electorales

México / 10 de junio de 2018 / Autor: Manuel Alberto Navarro Weckmann / Fuente: Manuelnavarrow.com

Ha pasado un tercio de las campañas electorales y el debate sobre los diversos asuntos que marcan la vida política de la sociedad se encuentra en plena efervescencia. Mientras tanto, se debate el rumbo de la vida del país a costa de las experiencias y resultados de las acciones emprendidas desde el gobierno federal.

En mucho, la definición de temas en derredor de las campañas se ha ido decantando principalmente hacia los temas de seguridad, pobreza y corrupción sin embargo el tema educativo comienza a abrir camino en quienes aspiran a la presidencia.

En mucho se habla de la continuidad o no de la llamada reforma educativa, y se habla como si todo fuera una sola temática y se polarizan las opiniones en donde para defenderla, ciertos grupos empresariales, así como el actual gobierno federal, centran la base de su argumentación colocando a la niñez por delante, como si todo fuera el nuevo modelo educativo. No es así, puesto que fue lo último que importó, al ser lo que apenas se va a implementar, cuando incluso este gobierno ya no tenga el control del sistema educativo nacional.

Desde el planteamiento mismo de la reforma, fue incesante el llamado que el propio presidente Peña Nieto, así como los secretarios del Ramo Chuayfett, Nuño y Granados al expresar que los derechos del magisterio se encuentran a salvo y sin ninguna modificación, dejando en la población la noción de que el magisterio solo está en contra de los niños y niñas de México. No hay mentira más dañina ni terrible para polarizar las opiniones de la sociedad.

De tiempo para acá, un amplio sector magisterial hemos señalado situaciones que tienen que ver con el problema de la modificación del estatus laboral, la certeza en el trabajo, las prestaciones e incluso, la forma en que nos encontramos en la legislación.

En el caso de Chihuahua, cuando se abordó la problemática de adeudos de más de 8 meses, el propio secretario de gobernación afirmó que “en el caso del magisterio no aplica la Ley Federal del Trabajo”, lo cual deja el gremio en una indefinición y desamparo total, así como a las futuras generaciones.

No solo es pertinente, sino urgente, que la sociedad entera, así como quienes aspiren a dirigir la nación se den cuenta de la problemática y preocupaciones que aquejan al gremio, y poniendo por delante los años de trabajo dedicados en pleno a la niñez mexicana.

Fuente del Artículo:

La educación en tiempos electorales

Fuente de la Imagen:

https://luisgyg.com/elecciones-en-mexico/

Comparte este contenido:

La DGESPE, lo que no se ve tras la máscara

Por: Abelardo Carro Nava

La discusión sobre la educación normal que se ofrece en México a miles de estudiantes que egresan de nivel medio superior, tuvo un auge importante la semana pasada cuando, por un lado, docentes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (BENV) y de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), fijaron una postura de aplazamiento con relación a la propuesta curricular que la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) pretende imponer en las escuelas normales a partir del mes de agosto de este año. Dicho aplazamiento debe darse, en razón de 5 puntos que son, en ambos casos, coincidentes pero, en otros, diferentes dado que: el diseño curricular está en proceso; hay una carga excesiva de inglés en la formación docente; el descuido de la formación integral al dejar de lado el arte, la educación física, la formación histórica, filosófica y social; la emisión de convocatorias de las escuelas normales para nuevo ingreso (para el ciclo escolar 2018-2019) con el plan de estudios vigente (2012); la transformación de las escuelas normales no se reducen a propuestas curriculares, implica otros puntos como la gestión y autonomía; finalmente, como punto adicional, la BENV exige una auditoría que clarifique el destino de más de 2 millones de pesos destinados para capacitación y para el mejoramiento de escuelas.

Ante tales argumentos, diversos maestros de varias escuelas normales del país, hicieron lo propio y, mediante comunicados a través de diversos medios y redes sociales, fijaron un posicionamiento a favor de la implementación de esa propuesta curricular dado que, a decir de éstos, dicha propuesta ha sido trabajada por los propios normalistas en las reuniones a las que la DGESPE los ha convocado con ese propósito.

El encuentro entre ambas posturas arreció cuando profesores de la BENV ofrecieron una conferencia de prensa mediante la cual, dieron a conocer que habían solicitado el aplazamiento de esa propuesta curricular mientras que, por el otro lado, un grupo de representantes de maestros de esas escuelas normales que han participado en su construcción, hicieron lo conducente y también marcaron su postura en una conferencia de prensa en la Ciudad de México.

Contextualizado el enfrentamiento que se vivió la semana pasada, un asunto que me parece importante subrayar en estos momentos, tienen que ver con una pregunta que un reportero formuló a aquellos profesores que sí están a favor del “nuevo” modelo educativo para las escuelas normales en esa rueda de prensa. En términos sencillos y concretos el periodista cuestionó: ¿quiénes fueron los responsables del rezago, por 19 años, en la modificación de la curricula para las escuelas normales? Interesante cuestionamiento que no fue del todo respondido por los maestros pero que, desde mi perspectiva, esos responsables sí tienen nombres y apellidos: los gobiernos de extracción priista, panista y, como es obvio, el priista que hoy gobierna a México.

Y es que mire usted, el posible enfrentamiento que puede verse entre colegas de las escuelas normales tiene un origen; éste se encuentra en la DGESPE, no hay más, no vayamos tan lejos. Es obvio que esta instancia tiene un compromiso político y tiene que cumplirlo a como dé lugar porque, si no fuera de esta manera, porqué insistir en la implementación de un plan de estudios que no está terminado y que en estos momentos está siendo revisado por expertos cuyo anonimato es preocupante.

Quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar en el diseño de un curso, taller o programa de estudio, sabemos que antes de echar andar un proyecto con tales características, éste debe ser piloteado, tal y como durante este ciclo escolar (2017-2018) sucedió en 1000 escuelas de educación básica del país. ¿Por qué, irresponsablemente, la DGESPE pretende implementar un plan de estudios sin que se haya piloteado?, ¿por qué, irresponsablemente, la DGESPE pretende implementar un plan de estudios en todas las escuelas normales de México si su gestión llegó a su fin y ya no les tocará implementarlo?, ¿por qué, irresponsablemente, implementar un “nuevo” modelo educativo cuya capacitación se reduce a unos cuantos días del mes de junio mientras que para la educación básica, con todas sus deficiencias, ha durado prácticamente un año?, ¿por qué, irresponsablemente, se han propuesto más horas para la enseñanza y aprendizaje del inglés si las escuelas normales no forman especialistas en esta materia puesto que el mismo documento “Aprendizajes Clave para la Educación Integral así lo refiere?, ¿por qué, irresponsablemente, ha guardado silencio durante ese posible enfrentamiento que se suscitó la semana pasada entre colegas normalistas?

Lo he dicho y lo sostengo públicamente; los profesores y profesoras que han participado en el rediseño curricular son maestros cuya trayectoria y capacidad académica es incuestionable. En varios escritos he hablado y he dado cuenta de la enorme capacidad y talento que hay en todas las escuelas normales de México. De hecho, por mi parte, exijo a la autoridad educativa que hoy dirige la DGESPE, que en los planes de estudios que se están construyendo, se le otorgue el crédito (con nombres y apellidos) a todos y cada uno de estos maestros que participaron en el rediseño curricular puesto que, como pudimos observar y conocer en el documento que se hizo público hace unos días denominado “Estrategia de Transformación y Fortalecimiento de las Escuelas Normales”, en éste, no aparece ningún nombre de esos profesores quienes dedicaron su tiempo, esfuerzo y, lo más valioso, su conocimiento, para construir un plan de estudios acorde a las necesidades y demandas del normalismo mexicano.

En este sentido, es que precisamente cobra fuerza el tema del aplazamiento y de la defensa de esa propuesta curricular. Sí, es de suma importancia aplazar su implementación. Y sí, es de gran relevancia defender (con el gobierno que llegue a quedar en la presidencia después de este 1 de julio) lo que los mismos normalistas han hecho a favor de la educación de las escuelas normales. Se trata pues, de vislumbrar un escenario en el que el aquel objetivo primario y supremo, sea el de la educación normal en México, y no lo que la misma DGESPE determine por un compromiso político (o capricho) que haya emprendido con tal o cual ex Secretario, o Secretario de Educación. Dese cuenta, ellos ya se van y los normalistas aquí seguiremos. Con nuestras divergencias, pero también, con grandes convergencias como las que aquí he expuesto. El enemigo no está en casa, está fuera de casa y, afortunadamente, repito, ya se va porque según veo, el gobierno (priista) tiene sus horas contadas en palacio nacional.

Con negritas:

La educación es un bien público no un secreto de estado, ¿por qué si la misma DGESPE asegura que éste ha sido un proceso transparente y que ha gozado del consenso de todos los actores involucrados, no hizo ni ha hecho públicos los documentos que los normalistas han venido trabajando por más de un año?, ¿por qué si la educación es un bien público, desde la misma DGESPE se ha propiciado la división del normalismo mexicano?, ¿por qué si la educación es un bien público, no se ha dialogado con otros expertos mexicanos en diseño curricular cuyas credenciales son más que reconocidas a nivel nacional e internacional?, ¿por qué si la educación es un bien público, la misma DGESPE no se ha sentado a dialogar con los “opositores y defensores” del “nuevo” modelo educativo para la educación normal? En suma, ¿por qué si la educación es un bien público, la misma DGESPE, ha sesgado su visión hacia los compromisos políticos y secretariales que puede llegar a cumplir, más que en aquella que representa un verdadero empuje para las escuelas normales de México?

Fuente: https://www.google.co.ve/search?biw=1024&bih=445&tbm=nws&ei=t0EbW-aWJqft5gKJ8Yy4Ag&q=documental+de+educaci%C3%B3n++&oq=documental+de+educaci%C3%B3n++&gs_l=psy-ab.3…45844.45844.0.46292.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0….0…1c.1.64.psy-ab..1.0.0….0.Xc-oDBJSXuI

Comparte este contenido:
Page 72 of 342
1 70 71 72 73 74 342