Page 9 of 61
1 7 8 9 10 11 61

Walter Rogulich: “No son parches ni reformas, la palabra es descolonización pedagógica”

Redacción: Desalambrar

La convocatoria para el pasado lunes 17 de junio a las 9:30 horas en el Nuevo Moreno Antiguoofrece las exposiciones de figuras que conocen el mapa público de la educación, tal los casos de Mario OportoAlberto Sileoni, más el profesor Alejandro Schvartzman y las licenciadas Silvina Gvirtz y Laura Penacca. Como el llamado es abierto, expresa un mensaje desde la base: Aportes desde Moreno para un Nuevo Proyecto de País.

Con el profesor Walter Rogulich, integrante del grupo ANCLADesalambrar busca conocer de qué manera, forma, método y sistema se inicia otro proyecto de País con y desde lo pedagógico más que lo educativo institucional: «Creemos que hay que ir hacia una profunda transformación educativa. No son parches ni reformas, la palabra es descolonización pedagógica porque entendemos que el problema de la trama educativa es ético y político. La educación tendría que empezar a conversar, entrar en conversación entre el docente y el alumno, aunque no es un palabra que me gusta”.

Para comenzar a discutir ese plan es prioritario transformar la formación docente:

Fuente: http://desalambrar.com.ar/no-son-parches-ni-reformas-la-palabra-es-descolonizacion-pedagogica/

 

Comparte este contenido:

Tres tiempos de la educación mexicana (III)

México / 16 de junio de 2019 / Autor: Betty Zanolli / Fuente: El Sol de México

III. De Echeverría a López Obrador

El panorama educativo nacional durante los últimos 50 años ha sido objeto de una serie de reformas que, lejos de fortalecer la formación de los escolares, han contribuido a detonar una problemática nacional cada vez más compleja debido a sus repercusiones sociales, económicas, políticas e ideológicas en todos los niveles y escalas. Cierto es que en los años 70 tuvo lugar el pico de mayor explosión demográfica y concentración urbana en la historia de nuestro país, pero también lo es el hecho de que a lo largo de estas cinco décadas cada administración ha pretendido aplicar un sello propio a la educación, sin que esto haya significado un real y verdadero mejoramiento en la calidad de la enseñanza. El ejemplo más evidente, la reforma “educativa” del peñato.

La primera reforma del periodo abordado correspondió a la administración de Luis Echeverría (1970-1976). Su objetivo fue descentralizar y modernizar la educación, para lo cual pretendió substituir la educación “memorística” por una cuyo eje fuera el “aprender a aprender”, tomando como base la enseñanza por competencias, impulsando la observación, experimentación y desarrollo de una conciencia crítica y teniendo en el maestro a un guía-tutor. Víctor Bravo Ahuja fue su artífice y operador principal a nivel federal y Carlos Hank González en el Estado de México. Sin embargo, a pesar de haber impulsado la creación de nuevas instituciones como el Colegio de Bachilleres y la propia Universidad Autónoma Metropolitana, su resultado tuvo mayores costos que beneficios. Con José López Portillo (1976-1982) la tendencia fue fomentar la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública, promover el programa “Primaria para todos los niños” a fin de erradicar los resabios del analfabetismo, e impulsar la mejora de la calidad educativa a partir de la teoría cognitiva que promovería hacer del alumno un procesador activo de la información de acuerdo con su entorno social y desarrollo psicológico.

Miguel de la Madrid (1982-1988) impulsaría un nuevo esquema educativo basado en el desarrollo integral y autónomo del escolar y en su acceso universal a todas las oportunidades educativas, culturales y de recreación. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) establecerá el “programa para la modernización educativa” por el que se declararon obligatorias la educación preescolar y secundaria, se promovió la educación especial y se instrumentó la incorporación de métodos por los cuales el alumno debería ser un constructor de su propio conocimiento con el apoyo de su mentor. Con Ernesto Zedillo (1994-2000) al frente del poder ejecutivo federal, se promoverá incorporar como eje de la educación la innovación basada en el aprendizaje significativo de los alumnos, aspirando a promover su sensibilización. Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) se promoverá revalorar la enseñanza preescolar así como la concientización psicogenética de la relación sujeto-objeto de conocimiento en los procesos cognoscitivos. En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) cobrará auge el aprendizaje por competencias y la sociabilización del conocimiento, impulsando el desarrollo y exploración personal de cada alumno de sus propias habilidades de aprendizaje. Con Enrique Peña Nieto (2012-2018) en cambio, tendrá lugar una reforma político-laboral punitiva, encubierta de educativa, que lejos de propiciar un avance, contribuyó a enrarecer el clima de polarización y lucha intestina que desde el salinato se venía incoando.

Al final, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador arrancó buscando revertir la contrarreforma peñanetista pero no lo logró. Se desvirtuó el objetivo central y, de no quedar plasmado en las leyes reglamentarias un auténtico proyecto educativo, habrá perdido la oportunidad de una verdadera reforma académica de la que tan necesitada se encuentra la sociedad mexicana para depurar todos los abrojos sembrados a lo largo de décadas.

120 años hemos recorrido de la historia de la educación en México y la pregunta obligada es ¿cuál puede ser el balance de esta revisión? Cualquier saldo positivo que pudiéramos haber obtenido de poco vale, particularmente en el último periodo, si el panorama de la educación en México continúa enfrentando severos y quasi irremediables problemas. El sindicalismo es un mecanismo de lucha laboral fenomenal cuando se encuentra en manos de verdaderos representantes de los intereses de los trabajadores, pero cuando es cooptado, politizado y corrompido, todo lo que toque terminará desnaturalizado. El ejemplo máximo: la educación mexicana secuestrada por la lucha intestina de intereses sindicales, partidos políticos y grupos en el poder.

Sí, sin duda la crisis social y económica de nuestro país ha golpeado con toda crudeza a la educación mexicana, pero jamás debió mezclarse el tema educativo con la problemática laboral del magisterio y, mucho menos, permitir que las rivalidades y ambiciones sindicales tuvieran por escenario la educación. Al hacerlo, hemos y seguimos sacrificando a decenas de generaciones y, con ellas, a la Nación.

Fuente del Artículo:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/tres-tiempos-de-la-educacion-mexicana-3673100.html

Fuente de la Imagen:

https://rosalvamartinez.webnode.es/historia-de-la-educacion-en-mexico/

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Por qué no motivamos más a los docentes?

Por: Francesc Vicent Nogales Sancho.

Los maestros solemos buscar técnicas de motivación para el alumnado, como gestores del aula nos interesa que los estudiantes vengan con sed de conocimientos, que degusten un buen menú en clase, pero que no se sacien del todo para que mañana vuelvan con ganas de más.

Algunos docentes, además de gestionar el aula, ejercen funciones directivas en sus centros, cocinan sus recetas motivacionales para alumnos, pero… ¿y para los profes? ¿y para nosotros?. Un docente desmotivado es el mayor enemigo del aula.

Recientemente, el 25 de mayo, la OMS ha reconocido el síndrome de “burn out” como enfermedad laboral, y la cataloga con el código QD85. En 2005, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña otorgaba a una maestra la incapacidad permanente por el síndrome del profesor quemado. Estos datos nos hacen reflexionar sobre la necesidad de motivar a nuestros claustros.

Según numerosos estudios (Viñao, 2002), los profesores se desmotivan por algunas de las siguientes razones:

  • Reformas educativas que no tienen en cuenta el papel ni las opiniones de los docentes.
  • Sentimiento de fracaso ante la realidad de trabajar firmemente en el aula para que luego la opinión pública o los informes de PISA nos sitúen en los niveles educativos más bajos de Europa.
  • El incremento de las funciones y responsabilidades del docente, que además de impartir su materia, debe asumir enseñanzas que antes realizaban los padres.
  • La cultura de la evaluación de calidad, y el rendimiento de cuentas hace que los docentes se vean constantemente evaluados por agentes externos que en ocasiones no conocen el sector educativo.

Para Silvero, 2002 las causas que generan el burn out son, principalmente:

  • Conflictos de roles y ambigüedad. Por ejemplo, esto se ve actualmente   cuando el profesor trata de enseñar a aprender, trabajando por metodologías dinámicas, pero después se ve obligado a cumplir un temario cerrado y obsoleto.
  • Ambiente de control con baja autonomía, producida por la tarea burocrática y administrativa.
  • Sobrecarga de trabajo, provocada por el elevado número de tareas multifacéticas, la alta responsabilidad, las elevadas expectativas y la exigencia de resultados a corto plazo.
  • Deterioro de relación con los compañeros y directivos, lo que se convierte, según los especialistas en una de las principales causas de insatisfacción.
  • Problemas con los estudiantes o las familias, es algo que se puede producir, pero lejos de lo que muchos piensan no es una de las principales causas de desmotivación.

Esta es una realidad palpable en muchas escuelas, y suele ser habitual y sencillo encontrar algún docente “menos motivado” en los claustros. Pero toda realidad es susceptible de cambio y transformación, y vamos a intentar dar algunas pautas para ello.

Directivos dinamizadores

Los equipos directivos deben ser los primeros dinamizadores del profesorado. Y para ello presentamos algunas propuestas:

  • No asfixiar la motivación intrínseca y la creatividad de los profesores. Para ello se debe comunicar a los docentes lo que se espera de ellos, darles objetivos y una meta por la que hacer las cosas. Proponerles retos óptimos, y encargarles aquellas cosas en las que ellos son grandes profesionales. Es importante ofrecer un feedback personal al docente, hablar con él y felicitarle personalmente por lo que hace. Y por supuesto, las iniciativas individuales que puedan tener, valorarlas, estudiarlas y apoyarlas si se ven adecuadas, al igual que explicarle los argumentos por los que se rechazan en su caso.
  • Apoyar la autonomía del docente. No todos los profesores deben trabajar exactamente igual ni deben hacer lo mismo al unísono. Es necesario dejar autonomía, libertad al docente para que los programas que debe desarrollar los adapte a su propio ser, sin por ello ser prejuzgado. También es importante que se sienta partícipe en la toma de decisiones, que al establecer objetivos se sienta escuchado, y su opinión se tenga en cuenta. En ese sentido los equipos directivos circulares son muchísimo más motivadores que las estructuras piramidales.
  • Valorar la efectividad en función de la marca que se deja en el alumno. Los alumnos no son mejores por sacar un 10 en vez de un 7, ni el docente es mejor porque su alumno saca un sobresaliente. Nuestros profesores deben comprender que el equipo directivo valora lo que ellos son, cómo enseñan, y qué dejan de sí mismos en esos alumnos. De esa forma eliminamos la presión de tener que acabar temarios obsoletos, o la obligación de alcanzar unas determinadas calificaciones.
  • Trabajar con sentido. En algunos centros se hacen reuniones, actas y papeles sobre aspectos que realmente son innecesarios, y es sencillo en caer en la necesidad de justificar la existencia de determinadas comisiones o departamentos. Un aspecto muy importante es reducir el número de reuniones, pero que éstas sean importantes, y fomentar la participación de todos en la toma de decisiones.
  • El apoyo afectivo. Al igual que trabajamos la afectividad con los alumnos nuestros docentes también necesitan sentirse acompañados. Es necesario dedicar un tiempo a los pequeños detalles, establecer momentos distendidos en el claustro, o establecer “el café de la mañana” como tiempo breve para compartir vivencias.

Herramientas de motivación personal

Todas estas propuestas serían válidas para equipos directivos, pero los propios docentes también tienen sus propias herramientas de motivación personal. Vamos a dejaros algunas, las más básicas:

  • Es importante recuperar la coherencia entre el profesor que queríamos ser, cuando decidimos dedicarnos a la docencia, y el maestro que somos en la actualidad. En este sentido es bueno recordar aquellos docentes que nos marcaron en nuestra infancia, valorar hoy sus puntos fuertes, y buscar nuestras propias fortalezas para identificar la huella que posiblemente nosotros dejamos en los estudiantes.
  • Al igual que los alumnos tienen una motivación extrínseca, nosotros tenemos nuestras propias versiones, como son concursos y premios destinados a nuestros estudiantes. Es bonito, y positivo, participar en certámenes en los que nuestros alumnos pueden ser reconocidos, ya que también se reconoce nuestra propia labor.
  • Y por último, debemos desarrollar una piel de cocodrilo que nos proteja de aquellas personas que por envidia, por celos, o por simplemente apatía critican a los docentes, si son compañeros posiblemente se deba a que no quieren salir de su zona de confort, si son familias posiblemente nos critiquen porque no entienden los motivos que nos guían, si son alumnos posiblemente suceda lo mismo, en todos esos casos hablar es la mejor de las soluciones.

No podemos motivar si no estamos motivados, no podemos hacer volar a nuestros alumnos si nosotros no somos capaces de agitar las alas. Juntos, alumnos motivados, profes con ganas, y familias con corazón hacen que las escuelas tengan el sentido que les pertenece.

 

Fuente del artículo: https://exitoeducativo.net/motivacion-docentes/

Comparte este contenido:

Por qué la pedagogía y la política deben asociarse

Michael Fullan, un experto internacional en liderazgo y sistemas escolares. 

Hace cinco años, comenzamos a trabajar con los sistemas educativos en el «aprendizaje profundo». Hicimos esto en parte porque cada vez más estudiantes estaban aburridos con la educación regular, hasta el 70 por ciento no estaba involucrado.

Sin embargo, también descubrimos que el mundo se estaba volviendo cada vez más problemático debido al cambio climático, un mercado laboral poco claro y disminuido, un aumento de la inequidad, un aumento de la ansiedad y el estrés, una tecnología salvaje e impredecible, un deterioro de la confianza, un aumento de la inequidad y una cohesión social que se desmorona.

En general, se podría decir que, lejos de ser un agente de mejora local y global, la educación estaba cada vez más en el extremo receptor de una mala sociedad.

A través de nuestro trabajo, desarrollamos conjuntamente con nuestros socios en las escuelas un marco que permitió y apoyó el trabajo. Se centró en seis competencias globales: carácter, ciudadanía, colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico.

Para respaldar las seis competencias, desarrollamos cuatro pilares de aprendizaje que apoyan el aprendizaje profundo: asociaciones, pedagogía de alto rendimiento, entorno de aprendizaje y aprovechando las tecnologías digitales. Las competencias y los pilares, a su vez, estaban vinculados a las condiciones de la escuela, el distrito (o región) y los niveles del sistema.

Descubrimos que el aprendizaje profundo bien implementado les daba a los estudiantes un sentido de enfoque y aumentaba su conciencia de ser un aprendiz. Llamaré a esto el «camino pedagógico». Recientemente, está surgiendo una nueva línea que llamaré el «camino político». Ambos deben perseguirse y alimentarse mutuamente mientras los estudiantes negocian su camino a través de la vida.

Por qué los caminos de la pedagogía y la política deben asociarse
Un camino pedagógico está pavimentado con «comprometer (aprender sobre) el mundo» y«cambiarlo para mejorar». La eficacia pedagógica no es suficiente para todos los cambios en las vidas de nuestros estudiantes. Sin duda ayudará al individuo a hacer mejor en la vida. Y muchos individuos y grupos abordarán aspectos del mejoramiento de la sociedad después de abandonar la escuela, pero no será suficiente para cambiar la política educativa. Lo que ahora está surgiendo es la posibilidad de que la inteligencia pedagógica y la acción política puedan crear una combinación sorprendente con los estudiantes como una fuerza para el cambio.

Ontario ha sido considerado mundialmente como uno de los sistemas educativos con mejor desempeño en el mundo. Ya sea que se trate de los resultados del Programa para Evaluaciones Internacionales de Estudiantes (PISA) o de la investigación que surgió de Ontario centrada en la inclusión, la equidad o la alfabetización, Ontario ha demostrado un gran éxito.

El populismo conservador se ha consolidado en varios lugares del mundo, donde la ideología tiene prioridad sobre la evidencia. El nuevo gobierno electo de Ontario no es una excepción, ya que continúa su ataque a los fundamentos críticos que hasta ahora han hecho de Ontario un líder global. El gobierno intentó revertir el currículo de educación sexual a una versión de 1995, pero tuvo que retirarse debido a las críticas generalizadas. Otra acción que tomó el gobierno en marzo llamó la atención de la gente en gran medida, especialmente por parte de los estudiantes. El gobierno anunció que aumentaría el tamaño de las clases de 22 a 28 estudiantes en las escuelas secundarias, lo que resultaría en la pérdida de 3,500 puestos, que se acomodarían a través del desgaste. Esto significaba, por ejemplo,

En este contexto, nuestro trabajo sobre el aprendizaje profundo es fundamental para un futuro más informado y democrático. En el caso que nos ocupa, y aparentemente a la velocidad de la luz, los estudiantes de la provincia organizaron una manifestación que resultó en una protesta de más de 100,000 estudiantes que tuvo lugar el 4 de abril y fue informada por el periódico Toronto Star. El gobierno desestimó rápidamente el evento según lo organizaron los líderes sindicales de docentes a los que llamaron «matones».

Los estudiantes se indignaron y enviaron al Premier Doug Ford la siguiente carta el 6 de abril:

Nosotros, los organizadores provinciales de ‘Students Say No’, sentimos que era necesario lanzar una declaración oficial a Doug Ford [Premier], Lisa Thompson [Ministra], y al gobierno de Ford en general en respuesta a su falta de respeto, desdeñosa y completamente Falsas alegaciones sobre los orígenes de nuestro movimiento.

‘Students Say No’ fue fundada por Natalie Moore, una estudiante de grado 12 de la Junta Escolar del Distrito de Avon Maitland en la zona rural de Ontario [el propio centro de equitación del ministro de educación (distrito electoral)]. Natalie decidió comenzar la huelga después de enterarse de los recortes propuestos que sabía que serían absolutamente catastróficos para el sistema educativo que tenemos aquí en Ontario, así como para sus estudiantes más vulnerables. Rápidamente, el movimiento se extendió a través de las redes sociales, y se unió a ella, March for Our Education, así como a miles de estudiantes en todo Ontario. No hubo absolutamente ninguna participación sindical o de adultos en ninguna parte de nuestro viaje, y honestamente, estoy seguro de que lo saben. Le agradeceríamos mucho que dejara de mentirle a la gente de esta provincia para desacreditar nuestro trabajo.

El movimiento se extendió rápidamente porque los estudiantes se preocupan por su educación y piden ser escuchados. Afirmar que esta huelga fue organizada, orquestada o llevada a cabo por adultos no solo es falsa, sino que es extremadamente insultante para los jóvenes de Ontario. Los intentos de disminuir estos esfuerzos hablan por su gobierno alto y claro: nos tiene miedo. La juventud de Ontario es una fuerza a tener en cuenta, y aprovechamos esta oportunidad para mostrarle exactamente lo fuertes que somos, y ha dejado en claro que nuestra fortaleza lo aterroriza.

Lo que debes entender es que esta provincia es una democracia, no una dictadura. No puedes ignorar, descartar y descartar las voces de las personas que te están diciendo que les estás haciendo daño. Usted está aquí para servirnos, no al revés, y nosotros los estudiantes no toleraremos que nuestras voces y nuestras vidas sean ignoradas.

No te sientas en estas aulas. Usted no tiene que tomar estos cursos en línea. Usted no sufre de estos cortes. Las personas que ven la diferencia en el tamaño de las clases, el aprendizaje en línea y el financiamiento del autismo le están diciendo que esto no funcionará para los estudiantes de Ontario, y está tomando la decisión consciente de ignorarnos. Somos lo suficientemente inteligentes como para saber cuándo estamos siendo perjudicados por su propio beneficio. Y estamos cansados ​​de no ser respetados, de que nos digan que no tenemos la autonomía, el poder o la responsabilidad de organizarnos. Somos los estudiantes, y estamos haciendo oír nuestras voces. Sería prudente escuchar.

            Firmado

La carta fue firmada por dos organizadores estudiantiles, la primera de las cuales fue Natalie, quien asiste a la escuela en uno de nuestros Distritos de Aprendizaje Profundo con todas sus 10 escuelas secundarias involucradas en la implementación del aprendizaje profundo. 

El 6 de abril, 10,000 maestros hicieron demostraciones, muchos de ellos inspirados por sus estudiantes, pero también teniendo su propia agenda. El 10 de abril, el Toronto Star publicó otro artículo con el titular: » Los estudiantes de Emery CI de North York siempre se han sentido abandonados. La lucha contra los recortes de Ford les ayudó a levantar la voz». . El artículo se centró en por qué los estudiantes hablaron y cómo se sintieron después de hacerlo. Hubo muchos puntos importantes por parte de los estudiantes, pero uno que se destacó es:

«Emery no se ha escuchado antes de esa manera. Realmente nos da poder. Simplemente nos permite decir: ‘Bueno, ya sabes, tenemos una voz’. «Y,» Necesitamos más que un maestro, necesitamos una relación estudiante-maestro, porque una escuela es un lugar seguro para nosotros. La escuela es un lugar donde nos olvidamos de nuestros problemas financieros, nos olvidamos de que nuestro padre no tiene trabajo, Nos olvidamos de que nuestra madre está incapacitada «.

En otras palabras, los estudiantes hablaban por equidad y tenían la sensibilidad de saber que las relaciones de calidad con sus maestros son factores críticos para su aprendizaje y bienestar.

Conclusión
Las dos declaraciones anteriores de los estudiantes reflejan el camino político del aprendizaje profundo en aumento. La escuela no  prepara directamente a  los estudiantes para ser políticos. Sin embargo, estamos descubriendo que el aprendizaje pedagógico profundo (Participar en el mundo, Cambiar el mundo)  predeciblemente los hace más sensibles a sus entornos, a nivel local y global. No significa que los estudiantes siempre tengan la razón, solo que deben ser socios en la mejora de la educación que deben tomarse en serio.

La sensibilidad política y la acción son un subproducto natural de «comprometer al mundo, cambiarlo». Cuanto más fuerte sea la base pedagógica, más efectiva será la vía política si se elige esta última. En este contexto, nuestro trabajo sobre el aprendizaje profundo es fundamental para un futuro más informado y democrático al enfrentar la creciente falta de respeto por la evidencia. ¿Es un accidente que aquellos que evitan la evidencia en relación con sus actividades ideológicas egoístas parecen faltarle el respeto y la falta de inversión en la educación de alta calidad que está diseñada para desarrollar solucionadores de problemas efectivos? Los estudiantes en Ontario están notificando que los gobiernos tendrán los mismos estándares de evidencia que ellos mismos esperan como estudiantes de un sistema educativo de alta calidad.

Además, los ambientes se  están deteriorando. Un elemento de particular importancia es el aumento implacable de la inequidad. Hemos encontrado que el aprendizaje profundo es bueno para todos los estudiantes, pero es particularmente bueno para los estudiantes que están descontentos. En este dominio, las vías pedagógicas y políticas pueden combinarse como una combinación particularmente poderosa. Se necesitan estudiantes de aprendizaje profundo como parte de la determinación de soluciones sociales. La combinación de aprendizaje profundo (la vía pedagógica) y la acción política (la vía política) puede llegar a ser la fuerza más fuerte que hemos visto en la causa de la justicia social y la educación de alta calidad esencial para el resto de la 21 st siglo .

Michael Fullan, OC, es el director de liderazgo global,  Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo  y una autoridad mundial en reforma educativa con el mandato de ayudar a lograr el propósito moral de todos los niños que aprenden.

Michael, ex decano del Instituto de Estudios sobre Educación en Ontario (OISE) de la Universidad de Toronto, Michael asesora a los responsables políticos y líderes locales de todo el mundo para proporcionar liderazgo en educación. Michael recibió la Orden de Canadá en diciembre de 2012. Tiene doctorados honorarios de varias universidades en América del Norte y en el extranjero.

Para obtener más información de nuestro equipo, consulte: Fullan, Quinn y McEachen, Aprendizaje profundo: Comprometerse con el mundo Cambie el mundo (Corwin 2018), y Sumérjase en Aprendizaje profundo: herramientas para el compromiso . Quinn, McEachen, Fullan, Gardner & Drummy, Corwin, en prensa).

Foto cortesía de Shutterstock. 

https://blogs.edweek.org/edweek/finding_common_ground/2019/04/why_pedagogy_and_politics_must_partner.html

Comparte este contenido:

Por una formación docente para maestros y maestras del siglo XXI (3)

Por: Luis Bonilla-Molina

La formación docente (inicial y continua) no escapa a los problemas que se evidencian en el sistema educativo. Por ello, defensor como he sido de una educación pública, gratuita, popular, científica, laica y de calidad, presento un conjunto de ideas para el debate sobre la transformación de la formación docente. Bienvenido el debate

La direccionalidad estratégica de los centros de formación docente

¿Como evitar que los centros de formación de formadores pierdan la direccionalidad estratégica en el marco de una dinámica de investigación, gestión del aula y educación de los futuros educadores? La acción-investigación-reflexión-sistematización-acción como eje de la formación continua del docente, ciertamente puede generar la distorsión que haga de lo concreto del plantel una pérdida de la mirada del conjunto, de la acción sistémica integrada.

Por ello, los centros de formación docente no pueden verse como islas, ni como instancias administrativas sujetas a la simple ejecución de órdenes emanadas de los ministerios de educación. Tampoco como simples lugares de rotación para quienes realizan y/o lideran procesos de investigación participativa en las aulas las cuales resultan de importancia para el sistema educativo en su conjunto.

La reforma integral de los sistemas educativos que demanda la vorágine de cambios paradigmáticos de la tercera década del siglo XXI, exige que los centros de formación docente (inicial y continua) estén asociados e integrados a un espacio colegiado de la conducción de las políticas públicas en educación, que a mí me gusta llamarle Consejo Nacional de Educación.

Este Consejo Nacional de Educación sería una esfera de encuentro para el diálogo respecto a cómo hacerles seguimiento a los acuerdos nacionales en materia educativa, monitorear y valorar el conocimiento que emerge desde las aulas sobre los alcances y limitaciones de las políticas públicas en educación, así como para organizar las consultas ciudadanas sobre temas emergentes o una reorientación de conjunto y para monitorear.

En consecuencia, se trata de construir una instancia no burocrática de acompañamiento a las reformas educativas, que no sea subalterna a las jerarquías educativas, sino que por el contrario se convierta en un centro de referencia. Ello demanda conjurar el riesgo de la creación de una nueva élite para la toma de decisiones en materia pedagógica. Limitar el periodo de permanencia de los integrantes del Consejo Nacional de Educación, establecer la rotación de responsabilidades y entender su dinámica constitutiva en permanente dialogo con el magisterio y la sociedad seguramente contribuirán a conjurar este riesgo

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/15/por-una-formacion-docente-para-maestros-y-maestras-del-siglo-xxi-3/

Comparte este contenido:

México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • La política educativa debe ser de Estado y no de administraciones que intentan regresar al pasado desconociendo los avances
  • Someter al sistema educativo a cambios recurrentes evita la posibilidad de éxito

La consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que en México se ven los efectos de una política educativa no de Estado, sino dependiente de administraciones que quisieran regresar al pasado desconociendo los avances de reformas anteriores.

En la inauguración del Seminario Internacional sobre Procesos Políticos, Evaluación y Reformas Educativas en América Latina, destacó que hoy más que nunca en nuestro país debe ponerse en juego la democracia que permite contrapesos y que abre espacios a la expresión social y de la opinión pública.

En este evento organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (Flacso), la consejera del INEE resaltó que la evaluación educativa es vulnerable a intereses no educativos pero que pesan en las decisiones del sector.

En la sede Flacso, Schmelkes del Valle afirmó que la evaluación educativa en América Latina, en las últimas décadas, constituye una herramienta ya innegable para la toma de decisiones de los distintos actores que inciden en el diseño y aplicación de las políticas educativas y de política.

Esteban Álvarez Díaz, consultor de la División de Educación del BID, manifestó su apoyo al INEE en la coyuntura política que vive, porque su trabajo es de gran valía y de importancia incalculable.

Recordó que el BID y el INEE mantienen sus acuerdos para avanzar en dos vías: el fortalecimiento de capacidades técnicas en materia de evaluación educativa, en el diseño de estrategias para combatir el abandono escolar y elevar la calidad de la educación en México y América Latina.

La directora de Flacso México, Gloria del Castillo Alemán, expresó que para mejorar la educación es necesario seguir trabajando en temas como la equidad y en el aprendizaje de los alumnos. Dijo que este seminario representa un marco adecuado para dialogar y hacer propuestas en este sentido.

Al dictar la conferencia inaugural del seminario, el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dio a conocer que la mejora de la educación es un proceso de largo plazo, y que someter al sistema educativo a cambios recurrentes lo único que hace es evitar la posibilidad de éxito e impedir la carrera por cambiar lo que el gobierno anterior ha hecho. Casi todas las reformas puestas en marcha ven los errores de su antecesor, pero pocas veces están dispuestos a aceptar los aciertos, por lo tanto, considera que hay muchas cosas buenas de las reformas acumuladas que hay que conservar y no desecharlas de un plumazo.

Luego de afirmar que debe haber políticas de Estado en materia de educación, dijo que la pobreza incide de manera dramática en la baja calidad educativa y en el desarrollo de los individuos cuya atención debe ser una tarea prioritaria de los gobiernos. Añadió que el centro de la educación deben ser las personas.

José Miguel Insulza, exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y senador la República de Chile, destacó que realizar la evaluación de la educación es un proceso muy bueno pero que en la mayoría de los países de Latinoamérica no se ha logrado que los resultados sean retomados en el diseño de políticas educativas.

Las reformas educativas deben ser producto de un consenso social y por lo menos necesitan permanecer una década. Debe de haber una continuidad en la gobernanza y no darse el cambio en cada gobierno. Mencionó que los países de la región ya no tienen grandes problemas de cobertura, y que ahora la prioridad es la calidad de la educación, en la que son factores fundamentales los maestros.

Resaltó que para elevar la calidad de la enseñanza son necesarios los órganos evaluadores autónomos, pues la calificación de las acciones en materia educativa, no deben hacerlas las autoridades y éstas deben considerar los resultados provenientes de los institutos autónomos.

Fuente de la Noticia:

https://www.lja.mx/2019/05/inauguran-seminario-internacional-sobre-reformas-educativas-en-america-latina/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 9 of 61
1 7 8 9 10 11 61