Page 10 of 61
1 8 9 10 11 12 61

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Inconcebible” que quiten la clase de historia de Puerto Rico

Caribe Insular/Puerto Rico/primerahora.com

Historiadores se oponen a fusión de Estudios Sociales con Español hasta el tercer grado. Ni son lo mismo ni se aprenden igual.

Eliminar la clase de historia de Puerto Rico del  tercer grado para fusionarla con la materia de español es una decisión nefasta,  una determinación que va provocar que los niños boricuas se queden sin un conocimiento temprano de su propio pasado y de lo que los define como puertorriqueños, expresaron ayer varios historiadores de la Isla.

La Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) criticó que el Departamento de  Educación pretenda fusionar todas las materias de Estudios Sociales de primero a tercer grado de las escuelas públicas de la Isla con la enseñanza del castellano.

Aunque Educación insiste en que   Estudios Sociales se va  a enseñar bajo el sistema de lecto-escritura -es decir, como vehículo para aprender el español-  los historiadores dijeron  que eso en la práctica no va a suceder.

Los líderes magisteriales Eva Ayala, de Educamos; y Emilio Nieves, de Únete, coincidieron.

“Esa medida afectará negativamente la formación integral de los estudiantes que inician su proceso académico. El intento de eliminar los cursos de Estudios Sociales impactará adversamente a toda una generación”,  proclamó  ayer el presidente de la APH, Félix R. Huertas.

El reconocido arqueólogo Miguel Rodríguez, rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, manifestó que  la enseñanza de la historia de Puerto Rico se va a ver menoscabada y que en  medio de una crisis social como la que sufre el país  eso es lo menos que necesitamos.

El rector se mostró sorprendido con que esta  política provenga de una administración del Partido Popular Democrático (PPD),  que tradicionalmente ha defendido la cultura puertorriqueña  y la enseñanza de nuestra historia.

Citando al  líder cultural Ricardo Alegría,  Rodríguez declaró “que un pueblo que no conoce su historia, no puede sentir amor y orgullo por su identidad nacional, ni tampoco es capaz de defenderlo y luchar por su futuro”.

Educación reserva actualmente un periodo lectivo para la enseñanza exclusiva de los Estudios Sociales, materia que combina conocimientos  de ciencias sociales y humanidades.

La clase de primer grado se concentra en el tema de la familia y la de segundo en la comunidad.

Una vez se implante la nueva Circular de Educación, la clase de español se va a extender  por dos horas y veinte minutos, lo que Ayala y Nieves consideran antipedagógico, toda vez que a esa edad los niveles de atención de los niños son más cortos.

Ayala y Nieves mencionaron que para cumplir con el requisito de la lecto- escritura, el Departamento tendría que comprar un número considerable de libros, y eso es muy poco probable que suceda.

“Esto es un abierto menosprecio a todo el contenido que cubre la materia de historia, como los aspectos históricos y culturales puertorriqueños, nuestro símbolos patrios, el ser puertorriqueño” subrayó el  líder de Únete.

Rodríguez, por su lado, advirtió que no es la primera vez que de alguna manera se restringe el  estudio de la historia de la Isla en las escuelas del Estado.

Afirmó que en la década del 90, Ricardo Alegría escribió un libro para Educación y no lo usaron porque “se refería a Puerto Rico como patria y usaba la frase, ‘yo soy puertorriqueño’”.

Educadores e historiadores señalaron que sin los  Estudios Sociales como  materia, los niños de las escuelas públicas  serán condenados a la  desventaja intelectual.

“La historia no es solo para los intelectuales y para los académicos”, sostuvo Rodríguez.

Ayala y Nieves indicaron que en Educación hay toda una política de rechazo a los Estudios Sociales; que la materia no cuenta con   facilitadores que apoyen a los  maestros  y que en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento  ni siquiera se   examina a los estudiantes sobre  su conocimiento en esa área del saber.

“El nuevo modelo afectará a los estudiantes, porque en Estudios Sociales se estudia al ser humano con su medio ambiente social y eso es indispensable para su desarrollo”,  dijo Carlos Marrero Morales, alumno de doctorado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

“Esto abre las puertas a seguir destruyendo nuestra puertorriqueñidad ante un proceso asimilista muy fuerte”, acotó la presidenta de la Asociación de Estudiantes del centro, Nancy Santiago.

Ayala y Nieves insistieron en que la decisión de Educación responde a una intención de ahorrar dinero.

Fuente: https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/inconcebiblequequitenlaclasedehistoriadepuertorico-1075459/?fbclid=IwAR04BOOEr2B8nifmrq2NcAnMcuvEnnqHzOZYMZCnh30DJfBhsnohPL0axWc

Comparte este contenido:

¿Dónde quedaron los maestros, dónde quedaron las maestras?

Por: Miguel Ángel Pérez

Resulta que tanto maestros como maestras no son o han dejado de ser sujetos de derecho, cuando menos esa es una de las lecturas que se pudieran hacer de los cambios y las enmiendas (y también de las regresiones) que ha tenido la nueva versión de las Reforma Educativa (2013 – 2019).

El tema es que, cuando se habla en la ley o en el verdadero espíritu de la nueva versión de la reforma educativa de los Maestros y las Maestras (con mayúsculas) ¿a qué se están refiriendo?. Porque parece que son, pero no son sujetos de derecho los encargados de la noble y trascendental tarea de educar y formar a los hijos de la patria, sino que más bien parecen piezas de retórica.

El actual aparato gubernamental al igual que la gran mayoría de los anteriores, al intentar tratar con maestros y maestras con quien trata es con organismos, agencias o corporaciones. El asunto de la interlocución mediada o indirecta con representantes o dirigentes es válido y legítimo, siempre y cuando se pongan en el centro del dialogo y la negociación las demandas y el verdad sentir de los trabajadores de la educación (docentes y no docentes).

Si bien es imposible sentar en la mesa y negociar con un millón medio de trabajadores de la educación junto a la complejidad que condensa los distintos niveles educativos, la región, la especificidad de las tareas, el contexto especifico en donde se trabaja, etc., también es cierto que las instancias que dicen representarlos ven más por sus propios intereses que los de aquellos o aquellas a los que dicen representar.

Si bien este es un tema del cual es mucho más lo que ignoro que lo que pudiera presumir que conozco, lo cierto (jugando con el imaginario colectivo), plantearía una pregunta para jugar con dichos escenarios posibles ¿Qué intenciones tenía el constituyente de 1917 cuando redacta el artículo 3° de nuestra carta magna y cómo se pensó y se incluyó la figura de los maestros y maestras en la ley suprema de nuestro país? Desde aquel momento hasta ahora, ¿Cuáles son los derechos y los deberes que explicita e implícitamente se les otorga a los sujetos encargados de formar educar, enseñar a la población? ¿Es posible que maestros y maestras pudieran mencionarse o explicitarse en el documento amplio que es la carta magna o –como dice e gobierno actual- deberán estar en las leyes secundarias?

El debate de fondo no sólo es jurídico también es simbólico y cultural no sólo debido a lo que son los docentes también por lo que le representan a la patria como aquellas figuras emblemáticas sobre las cuales recae la formación de todos los mexicanos y mexicanas desde el ciclo básico de instrucción hasta el nivel más alto en la Universidad.

Me parece que el debate debiera abrirse a incluir todas las visiones de las distintas perspectivas teóricas y científicas encargadas de estudiar y reflexionar en torno a los maestras y maestras, junto con la labor profesional que desempeñan.

Considero que la patria podría dedicarle algunas líneas (no importa que sean en letra chiquita), para honrar, respetar y valorar; no sólo para eso sino para reconocer que los maestros y maestras si son, (siempre lo han sido) sujetos de derecho y que dichos derechos –como dice la constitución- son inalienables.

¿Qué hay en el fondo? ¿Cómo se despliega el cochinero que se teje y se desteje en las negociación entre los grupos de poder? Parece que al final sólo queda eso, un cochinero social que no le sirve a nadie mucho menos al gobierno que enarboló la esperanza pero que comienza regatearla o pichicaterala.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/en-donde-quedaron-los-maestros-en-donde-quedaron-las-maestras/

Comparte este contenido:

Las escuelas rusas están siendo liquidadas en letonia: los activistas sociales están listos para protestar ante el tribunal europeo de derechos humanos

Redacción: News

No pasa mucho tiempo para que los padres de los estudiantes sientan todos los «encantos» de la reforma educativa nacionalista, que traduce la enseñanza de las minorías al letón.

Esto fue dicho por el representante de la Asociación Letona para el Apoyo de las Escuelas Rusas Konstantin Chekushin en la radio «Baltkom».

Según él, después de la entrada en vigor de la decisión del Tribunal Constitucional, que el día anterior reconoció la reforma que están llevando a cabo las autoridades, la autoridad final a la que la gente puede recurrir es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Al mismo tiempo, subrayó que a nadie le sorprendió la decisión del Tribunal Constitucional, aunque «todos esperaban un milagro».

«El TEDH es el último recurso al que los padres pueden recurrir, pero para esto es necesario que la ley entre en vigencia y pueda probar el daño causado», dijo el público, señalando que desde un punto de vista legal es muy problemático. — Ahora vamos a pensar en este tema. Lo único que me gustaría señalar es, de hecho, para los padres, para el público: a pesar de tal decisión judicial, esto no significa que estemos equivocados. Todos deberían entender que no pedimos nada ilegal y que iría en contra de las normas y reglas internacionales. Debemos entender que en nuestra demanda tenemos el derecho de ejercer presión política sobre todas las partes en Letonia «.

Fuente: https://es.news-front.info/2019/04/24/las-escuelas-rusas-estan-siendo-liquidadas-en-letonia-los-activistas-sociales-estan-listos-para-postularse-al-cedh/

Comparte este contenido:

Excelencia educativa, nuevo rostro del conservadurismo

Por: Mauro Jarquín Ramírez

En su conferencia matutina del pasado viernes, López Obrador se refirió a la discusión actual sobre el panorama educativo nacional. Después de señalar a los tecnócratas neoliberales corruptosque han impulsado en sexenios anteriores reformas elaboradas en el extranjero, descalificó a aquellos sectores de la sociedad y el magisterio que han externado su preocupación al considerar que el proyecto educativo de la 4T es en lo sustancial una continuidad de las líneas educativas del Pacto por México. Al respecto, afirmó: “hay quienes con una postura muy conservadora, aunque aparentando ser radicales, hablan de que lo que estamos proponiendo es más de lo mismo… eso me parece una exageración.”

Resulta curioso que para desacreditar a las voces críticas, López Obrador utilice un adjetivo que bien podría describir su propio proyecto educativo que, apoyado por el PRI y el PAN, la derecha empresarial y la OCDE, contiene en su concepto central una victoria cultural del conservadurismo.

La noción de excelencia con la cual se plantea sustituir a la de calidad en el tercero constitucional es de larga data en el campo educativo. Su pasado reciente no puede desvincularse del ambiente de la guerra fría, cuando la amenaza comunista inspiró a elementos neoconservadores de distintas partes del mundo a generar políticas que permitieran tener un mayor control sobre el proceso educativo y sus resultados.

En 1981, Reagan creó la Comisión Nacional de Excelencia en la Educación, la cual, mediante la publicación del informe Una nación en riesgo, propuso una serie de importantes reformas en el sistema educativo. En dicho texto, la comisión hablaba del imperativo de proveer educación con calidad y equidad, así como de fortalecer el aprendizaje para toda la vida. Para lograr lo anterior, el gobierno neoconservador debía impulsar en los estudiantes el aprendizaje básico de contenidos. Lo anterior se lograría mediante un trabajo docente centrado en el aprendizaje. La propuesta educativa reaganiana fundada en aprendizajes instrumentales y centralización política, encajaba perfectamente con la reconfiguración de los mercados de trabajo postfordistas y el ambiente de enfrentamiento con la URSS. Por un lado, buscaba generar trabajadores adaptables con habilidades básicas para desarrollarse en contextos laborales flexibles y precarios; por otro, lograr control político del mundo docente y de las comunidades educativas.

Dada la agresividad con la cual el neoconservadurismo se posicionó en el escenario multilateral, la propuesta reaganiana tuvo gran repercusión en la OCDE, desde donde posteriormente se difundieron tales líneas educativas por todo el mundo de la mano de la prueba PISA y sus efectos en política. Para los poderosos y sus organizaciones, en adelante lo fundamental en el proceso educativo a escala global sería el aprendizaje de contenidos instrumentales básicos expresados en pruebas estandarizadas, conceptualizado esto alternadamente con excelencia o calidad educativa. Pese al paso del tiempo, tales principios se han mantenido vigentes, impulsados por el multilateralismo, think tanks, organizaciones de derechas y poderosas fundaciones empresariales. Al respecto, basta con ver los planteamientos de Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, o las propuestas de la Fundación para la Excelencia en Educación de Jeb Bush, generalmente respaldadas por la Fundación Bill & Melinda Gates, inspiración pedagógica de Esteban Moctezuma.

La discusión sobre excelencia/calidad educativa, aprendizajes y rentabilidad económica ha permeado también en el Banco Mundial. En su cuaderno Aprender para hacer realidad la promesa de la educación el BM afirma que no basta con brindar educación. Lo que verdaderamente importa y genera rentabilidad es aprender y adquirir habilidades. Bajo esta lógica, lo fundamental del proceso educativo es crear capital humano. Lo anterior se debe a que para la organización las deficiencias del aprendizaje en la escuela se manifiestan posteriormente como brechas de habilidades de fuerza laboral; es decir, lo que la escuela debe hacer es proveer de habilidades básicas que puedan ser ocupadas posteriormente en los mercados de trabajo, ya sea para aprender in situ en las maquilas o para poder lidiar con las condiciones precarias del trabajo contemporáneo. Generar personas útiles al mercado, no benéficas a sus comunidades. Ese es el sentido más puro del aprendizaje para toda la vida.

La importación de estas ideas en nuestro país ha sido tarea de un conjunto de OSC empresariales cercanas a Moctezuma y a Mario Delgado. Tales asociaciones han pretendido –con éxito– colonizar nuestro sistema educativo con principios gerencialistas. En un contexto en el cual el Presidente se muestra sorprendentemente más cercano a los intereses empresariales que a las necesidades del mundo del trabajo y las comunidades, es explicable que en el proyecto educativo actual se mantengan las opiniones de Carlos Hank, Ricardo Salinas Pliego o Enrique Madero Bracho.

La nueva redacción del artículo tercero contiene elementos ornamentales que suponen un cambio radical, pero el concepto central y perfectamente definido es el de excelencia: mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Vale la pena preguntar: ¿A qué estamos llamando aprendizaje? ¿Cómo se va a verificar ese aprendizaje? ¿Quién verificará tal aprendizaje? ¿A quién beneficiará ese aprendizaje?

En tiempos posneoliberales, parece que el gobierno del cambio no apuesta por el futuro, regalando al conservadurismo educativo el sendero a transitar. Como bien previó Thatcher, sus ideas han logrado apropiarse del sentido común.

 Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/04/13/opinion/015a2pol

Comparte este contenido:

¿Cuántas comas quedarán de la Reforma Educativa de 2013?

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

Apenas instalada la LXIV legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el coordinador de la fracción mayoritaria aseveró enérgicamente que de la Reforma Educativa de 2013 no quedaría “ni una coma”, sugiriendo un proceso de cambio radical con respecto a las adecuaciones legales en materia educativa que se hicieron el sexenio pasado. Seis meses después de esta declaración, ha surgido el Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. El contenido del documento pone en entredicho la enjundiosa declaración que hizo aquel diputado, pues si bien contiene algunas propuestas que marcan una transformación con respecto a la política educativa actual, existen otras de las que se infiere una continuidad con respecto a errores que para muchos deberían ser corregidos.

Quizá el punto medular que representa un distanciamiento con la Reforma Educativa de 2013 se refiere a la desvinculación de la evaluación docente con la permanencia en el servicio. Tal medida no sólo responde a una reorientación de los procesos evaluativos que, se pretenden, cumplan una función diagnóstica y de retroalimentación para la mejora del desempeño profesional de los maestros y del sistema en general. Esta determinación representa además dar la razón a todo el movimiento opositor generado por el uso de la evaluación como medio para condicionar la labor de los profesores, movimiento que incluso llevó al uso de la fuerza pública para contener la agitación. La medida incluso va más allá: vislumbra la reinstalación de los maestros cesados producto de los procesos de evaluación docente derivados de la Reforma Educativa de 2013. Así pues, de manera tajante se establece que no habrá más evaluación por la permanencia en el servicio, lo cual, para muchos, significa un acierto.

Otro de los elementos que supone un rompimiento con las políticas educativas del sexenio pasado es la derogación del inciso D del Artículo Tercero Constitucional, el cual, sobre las características de la educación que se brinda, señala: “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los estudiantes”. Así pues, se elimina un concepto clave de la política educativa de los últimos años, como lo es la calidad. No obstante, se abre paso a otro rasgo que pareciera tener mucho parecido con el que se piensa desechar: la excelencia.  En la definición de esta característica se observa una similitud con respecto a su predecesora: “entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Parece pues que el cambio mencionado responde meramente a un cambio de etiqueta y no a una reorientación de fondo del sistema educativo. Extraña aquí el no orientar la educación hacia el bienestar, tal como el titular del poder ejecutivo había planteado en su propuesta original.

Es grato observar que en el proyecto de decreto se dé énfasis especial a uno los talones de Aquiles de nuestro sistema educativo: la equidad. En particular, se hace alusión al fortalecimiento que se da en las zonas de alta marginación, poniendo énfasis en las cuestiones alimentarias de los alumnos. Asimismo, se hace referencia a la educación de los adultos y a quizá el grupo poblacional más castigado por nuestro sistema educativo: los indígenas. Ojalá estos ideales y líneas generales de acción que se plasman en la Constitución puedan cristalizarse en la realidad, en la que se da el peor servicio a quienes más lo requieren.

En relación a las Escuelas Normales, existe una contradicción en el proyecto que se presenta: se establece que se les dará atención prioritaria para su fortalecimiento, pero, por otra parte, se sigue contemplando la negación de cualquier tipo de autonomía para estas instituciones, situación que algunos expertos educativos han denunciado como un obstáculo para su crecimiento. En el ámbito curricular, la autonomía es negada explícitamente para las Escuelas Normales: la autoridad federal seguirá dictando los planes y programas para las diferentes opciones de formación normalista. Además de lo anterior, no es posible detectar en el proyecto de decreto algún otro contenido relevante que haga alusión a las líneas generales que se seguirán en cuanto al fortalecimiento de las Escuelas Normales.

Asimismo, es de resaltarse que, cuando se habla del ingreso al servicio profesional docente, siga sin establecerse para los aspirantes el requisito de contar con una formación académica especializada en la labor, situación que se sustenta en el artículo 24 de la todavía vigente Ley General del Servicio Profesional Docente y que ha derivado, junto con otros factores, en menoscabar la relevancia de las escuelas formadoras de profesores y propiciar un desplome sin precedentes en la matrícula de las instituciones normalistas. A reserva de lo que digan las leyes secundarias, el hecho de que se mencione, como en la reforma pasada, que los aspirantes acudirán a los concursos “en igualdad de condiciones”, la frase da a entender que nuevamente quienes tienen una especialización en educación competirán al parejo que quienes no la poseen, poniendo en práctica así una igualdad mal concebida. En suma, con respecto a las intenciones de fortalecer a las escuelas normales, surge una pregunta: ¿qué mejor manera de fortalecerlas que dándoles autonomía y dándole el justo lugar a los egresados de sus aulas?

El proyecto de decreto también marca el posible fin del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En su lugar, surgiría el Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación. A primera vista, se observa que las facultades del nuevo instituto serán similares a las del anterior. Además, se advierte la posible repetición de un vicio de los procesos de selección de los dirigentes del instituto: la injerencia de uno de los poderes de la Unión (en este caso, el legislativo), en la designación de los miembros de la Junta Directiva, lo cual podría acarrear, como en el pasado, una conformación acorde a los intereses del poder político dominante. Esperando nuevamente lo que resulte de las leyes secundarias, en los cambios constitucionales no es posible observar un cambio tan radical con respecto a lo que predomina en la actualidad. Pareciera pues, que el INEE no muere, sino que cambia de nombre y, posiblemente, de funcionarios.

En suma, en espera del surgimiento de leyes secundarias o reglamentos que definan con mayor exactitud los cambios que se proponen, parece que la propuesta de modificación constitucional en materia educativa se ha quedado corta en función de las expectativas que los mismos actores políticos habían fomentado. Aunque quedan pendientes aún temas trascendentales, tales como las metodologías de evaluación docente que se emplearán, lo que está por plasmarse en la Constitución no es precisamente un indicio de una transformación de gran calado.

Con todo lo anterior, parece no ser casual que uno de los diputados del grupo político dominante del régimen anterior haya afirmado estar de acuerdo con la propuesta de cambio porque “coincide con el 80%” de lo establecido actualmente. No es fortuito tampoco que asociaciones como Mexicanos Primero hayan expresado su beneplácito por la publicación del proyecto de decreto. Parece no ser casualidad siquiera que el principal grupo magisterial opositor a la Reforma de 2013 se haya declarado “en alerta máxima” ante la propuesta de Reforma de 2019. No parece ser tampoco producto del azar el hecho de que un personaje con el pasado de Esteban Moctezuma ostente hoy el más alto cargo en el terreno educativo. Con esta propuesta, para muchos descafeinada, precedida por un discurso agresivo que indicaba hacia un cambio radical ¿se cumplirá el famoso dicho: “perro que ladra, no muerde”? Al tiempo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cuantas-comas-quedaran-de-la-reforma-educativa-de-2013/

Comparte este contenido:

OVE y La Otra Mirada Educativa presentan a Ruben Reinoso: Las Subjetividades en la Educación del siglo XXI. (Video)

Otras Voces en Educación se complace en presentar su nuevo proyecto educativo, espero los disfruten y nos dejen sus comentarios.

La Otra Mirada Educativa
(Nueva Temporada 2019)

La otra mirada educativa es un espacio de encuentro con los grandes temas asociados a las agendas de educación, reformas educativas, ciencias sociales, filosofía, política y gestión pública. Es una ventana abierta, dirigida por el académico Luis Bonilla-Molina donde todas las semanas nos presenta una edición de sus entrevistas hechas para los canales de “Otras Voces en Educación”, “CLACSO-Venezuela, “La Otra Mirada Educativa” y “Luis Bonilla-Molina” en YouTube. La producción está a cargo de la comunicadora social Luz Palomino y es una producción del equipo de OVE.

Dr. Ruben Reinoso es docente e investigador quien a trabajado en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Ha sido viceministro de educación superior y representante de Venezuela ante la Unesco.

Les dejamos nuestras Redes Sociales por esta vía.
https://www.facebook.com/ovemundo
https://www.instagram.com/ove.mundo/
https://twitter.com/ovemundo

No duden en escribirnos por nuestros correo:
contacto@otrasvoceseneducacion.org/comunicacion.ove@gmail.com

Comparte este contenido:
Page 10 of 61
1 8 9 10 11 12 61