Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

Reino Unido / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Diego Sánchez de la Cruz / Fuente: Libre Mercado

El 2% de los centros de educación secundaria de las islas británicas está operando dentro del sistema de escuelas libres. 

En 2010, el gobierno de coalición entre conservadores y liberales que encabezó David Cameron introdujo en Reino Unido un nuevo modelo de centro educativo conocido como escuelas libres. Este régimen permite que entidades sin ánimo de lucro gestionen colegios públicos con un alto grado de independencia.

Es cierto que las autoridades británicas sí fijan una serie de criterios básicos para regular algunos aspectos del funcionamiento de lasescuelas libres, pero el margen de diferenciación y el grado de autonomía que gozan los centros es notablemente mayor que el observado en colegios públicos cuya gestión está controlada directamente por el Estado.

Ocho años después, el 2% de los centros de educación secundaria de lasislas británicas está operando dentro del sistema de escuelas libres. Puede parecer una cifra baja, pero hablamos de cerca de 1,8 millones de plazas. Estos números podrían multiplicarse en los próximos meses, puesto que hay casi trescientas solicitudes de apertura pendientes de ser resueltas por las autoridades.

Los datos que maneja el gobierno británico certifican el éxito de esta iniciativa y desmontan las críticas que en su día recibió la propuesta de crear escuelas libres. Aunque se dijo que el experimento era una forma de crear un circuito de educación de élite financiado por los contribuyentes, lo cierto es que la mitad de las escuelas libres se ubican en las comarcas más pobres de las islas.

Además, las cifras del ministerio de Educación apuntan que tres de cada cuatro centros abrieron sus puertas en zonas marcadas por la baja oferta de plazas académicas o por los malos resultados obtenidos en los exámenes educativos nacionales. Por tanto, el aumento de la oferta se ha concentrado allí donde era más necesario.

Pero, ¿acaso consiguen mejores resultados estos colegios? ¿Y qué hay del precio que pagan los contribuyentes para mantener estos centros? También en este sentido hay buenas noticias:

– El programa de evaluación conocido como Progress 8 ha destacado que las escuelas libres obtienen los mejores resultados de todo el sistema educativo británico, con calificaciones que rebasan en un 24% el resultado del centro promedio. Algo similar certifica el informe A-Level, en el que el porcentaje de alumnos que logra una nota alta o muy alta en los exámenes nacionales es casi cinco puntos superior en las escuelas libres que en el resto de centros. También va en misma línea el control de Ofsted, en el que una de cada tres escuelas libres obtiene el certificado de excelencia, superando la media del 21%.

– El coste de operar las escuelas libres también está por debajo de los niveles observados en las centros públicos tradicionales. Se estima que el ahorro para los contribuyentes ronda el 29% en la fase de construcción y desarrollo de los colegios, mientras que la operativa cotidiana arroja cifras de gasto idénticas a las del resto de la red pública.

Fuente de la Noticia:

https://www.libremercado.com/2018-11-05/las-escuelas-publicas-de-gestion-privada-triunfan-en-reino-unido-1276627207/

ove/mahv/293872

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: “Los Simpsons y las matemáticas” de Simon Singh (PDF)

Reino Unido / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Simon Singh / Fuente: Naukas

“Los Simpson” son algo más que una serie de animación para televisión, son uno de los iconos de la cultura pop de los últimos 25 años. En la cultura nerd o geek son muy apreciados por sus continuas referencias a las ciencias básicas; no en balde entre sus guionistas hay licenciados y doctores en matemáticas, física e informática. Simon Singh, más conocido como el autor de “El Enigma de Fermat”, nos describe el universo matemático de esta serie de animación en su nuevo libro “Los Simpson y las matemáticas” editado en español por Ariel, noviembre de 2013.

Confieso que no soy aficionado a “Los Simpson” y menos aún a “Futurama” (a la que Singh dedica los últimos cuatro capítulos), por lo que el libro me ha descubierto un universo matemático en Springfield que desconocía en gran parte. El libro está bien escrito y su lectura es ágil, salvo el capítulo sobre el béisbol (deporte del que ignoro hasta lo más básico). El autor sazona las referencias nerd en múltiples capítulos con detalles sobre la vida de los guionistas responsables de las mismas.

Las píldoras matemáticas que aparecen en la comedia de Matt Groening no siempre son fáciles de entender para los fans, por lo que Singh dedica gran parte de su libro a explicar su significado para un público profano. La mayoría aparecen documentadas en las web de los profesores Andrew Nestler y Sarah Greenwald (SimpsonsMath.com y Futurama Math). Estas web incluyen material dirigido a los profesores de matemáticas de enseñanza secundaria y bachillerato que estén interesados en usar Los Simpson en sus propias clases.

Dibujo20131216 maggie - simpsons - emcsqu

En la primera escena del primer capítulo de Los Simpson, titulado “Bart, el genio” (emitido en enero de 1990), Maggie construye la frase “EMCSQU” con una torre de cubiletes. La ecuación matemática más famosa de la historia de la ciencia E = m c² (SQU = squared, en inglés “al cuadrado”).

En ese mismo episodio hay un chiste sólo para nerds. Envían a Bart a un Centro de Aprendizaje Especial para Niños Superdotados y su primera lección es de matemáticas. “La profesora pone un problema a los alumnos, el primer ejemplo de una broma matemática descarada en Los Simpson. La profesora escribe una ecuación en la pizarra y dice: “y es igual a r al cubo partido por 3, y si determináis correctamente la tasa de incremento en esta curva, creo que quedaréis agradablemente sorprendidos”.”

Todos los alumnos (excepto Bart) averigüan la respuesta y se echan a reír. ¿Serás capaz de descubrir el chiste oculto en esta imagen? Te daré una pista, hay que derivar.

Dibujo20131216 simpsons - hardy har har - session 1

No seré malo, quizás para un hispanohablante el chiste no es fácil, máxime si tiene oxidados sus conocimientos de cálculo infinitesimal. La derivada de la expresión y = r³/3, es igual a dy = r dr r, cuyo miembro derecho se pronuncia en inglés “/ɑː/ /diː/ /ɑː/ /ɑː/” (más o menos “har di har har”), una homofonía con el nombre en inglés de Tristón, Hardy Har Har, la hiena pesimista de la serie de animación Leoncio el león y Tristón de Hanna-Barbera (titulada en inglés Lippy the Lion & Hardy Har Har).

¿Por qué los guionistas de Los Simpson incluyeron un chiste matemático tan complicado en su comedia? Entre los ocho guionistas de la primera temporada estaban incluidos dos nerds, Mike Reiss y Al Jean, ambos matemáticos formados en la Universidad de Harvard. Singh nos cuenta su historia y cómo acabaron de guionistas en el primer capítulo de su libro. En la tercera temporada ya eran productores ejecutivos.

Dibujo20131216 homer simpson - blackboard - formula speculation

En el capítulo 3, Singh nos habla del episodio “El mago de Evergreen Terrace” (1998), en el que Homer emula la productividad de Thomas Edison y presenta fórmulas revolucionarias para la física y las matemáticas. Homer predice la masa del bosón de Higgs (su valor de 775 GeV/c² está bastante alejado de los 125,7 GeV/c² observados en el LHC), que el universo es inestable (su densidad energética Ω(t0)>1 está en desacuerdo con los experimentos cosmológicos que apuntan a Ω(t0)=1), que hay un “Homer-morfismo” entre el toro y la esfera (superficies que no son homeomorfas, es decir, equivalentes topológicamente) y que existe un contraejemplo del último de teorema de Fermat. Si tienes una calculadora a mano, verifica que 3987¹² + 4365¹² = 4472¹².

Según Singh (autor de “El enigma de Fermat”) en esto último podría haber influido que Al Jean fue alumno de Andrew Wiles y que el guionista de esta escena, David S. Cohen, fue alumno de Ken Ribet. El lector despistado (o que no haya leído el libro anterior de Singh) agradecerá saber que el último teorema de Fermat fue demostrado por Wiles gracias a que Ribet demostró que era equivalente a un caso particular de la conjetura de Taniyama-Shimura,

El libro está repleto de anécdotas de los guionistas de la serie e historias curiosas de las matemáticas. ¿Por qué en el episodio “Marge, Homer y el deporte en pareja” (2005) aparecen los números 8191, 8128 y 8208? ¿Qué pasó cuando Warren Buffet trató de engañar a Bill Gates con unos dados no transitivos? ¿De qué iba el primer artículo científico de Bill Gates, publicado en Discrete Mathematics? ¿Cuál es la “conjetura del espantapájaros” que aparece al final de El mago de Oz y que Homer recita en un episodio de 1993? Así muchísimas más. La verdad, los guionistas de Los Simpson son unos cachondos, pero tienen muchos seguidores que buscan con tesón sus píldoras matemáticas.

Dibujo20131216 futurama proves new math theorem

En el episodio “El prisionero de Benda” (2010) de Futurama aparece esta pizarra en la que el personaje “Sweet” Clyde escribe la demostración de un teorema sobre grupos de permutaciones necesario para resolver la trama. Este teorema de Futurama fue demostrado por el guionista (y matemático) Ken Keeler como parte del guión, aunque no lo ha publicado en ningún artículo científico (la demostración aparece en el apéndice 5 del libro de Singh). También llamado teorema de Keeler, ha dado lugar a un artículo científico de Ron Evans, Lihua Huang, Tuan Nguyen, “Keeler’s theorem and products of distinct transpositions,” arXiv:1204.6086 [math.GR], que ha sido aceptado en la revista The American Mathematical Monthly (el artículo aún no ha sido publicado).

¿Tiene alguna pega el libro? La traducción de Ana Herrera es pobre, sobre todo de los términos matemáticos. Por supuesto, traducir la trama de Los Simpson, repleta de neologismo que abusan de los homofonías en inglés, no es tarea fácil. Sin embargo, creo que se podría haber hecho mejor con algún tipo de asesoría matemática (la traducción de algunos términos matemáticos es literal, olvidando la jerga habitual). Sólo un ejemplo, hay muchos más, en la página 32 se traduce el nombre compuesto en inglés “Your Friendly Neighborhood Pie Man” como “el simpático pastelero man del barrio” (que yo sepa “man” no es español), para en la siguiente frase traducir “The Pie Man’s first act of superheroism” como “El primer acto de superheroísmo del Pastelman.” Por fortuna, los errores de traducción no suelen poner muchas trabas al ritmo de la lectura.

Para acabar, me gustaría comentar que los amigos de Escépticos en el Pub disfrutarán sabiendo que el nuevo libro de Simon Singh acaba agradeciendo su labor y su apoyo. El autor fue denunciado por difamación por la Asociación Quiropráctica Británica tras escribir un artículo en The Guardian sobre la quiropraxis (basado en su libro “Trick or Treatment? Alternative Medicine on Trial” escrito en colaboración con Edzard Ernst). Tras dos años terribles con su defensa, promovió una campaña para cambiar la ley que implicó a miles de personas y cientos de colaboraciones. El clamor popular surtió efecto. El 25 de abril de 2013 se promulgó una nueva Ley de Difamación más acorde con la libertad de expresión.

Reseña por: Francisco R. Villatoro

Link para la descarga:

http://www.librosmaravillosos.com/lossimpsonylasmatematicas/pdf/Los%20Simpson%20y%20las%20matematicas%20-%20Simon%20Singh.pdf

Fuente de la Reseña:

«Los Simpsons y las matemáticas» de Simon Singh

ove/mahv

Comparte este contenido:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

Colombia / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Canal Trece

Pink Floyd respaldó una generación que nació en la posguerra, donde la educación con sus métodos y limitaciones se empezaba a cuestionar. ‘Another Brick in The Wall’ sería el éxito de 1979 en Reino Unido.

El mundo y ‘The Wall’

El album ‘The Wall’ se presentaba en 1979, año donde la ONUdeclaraba el año internacional del niño, como una manera de realzar la importancia humana y social de la primera infancia; un año que registra la primera nevada conocida en el desierto del Sahara, se funda Nickelodeon en los Estados Unidos como el primer canal infantil y Michael Jackson lanza su pimer disco como solista ‘Off The Wall’.

Mientras en Colombia se vivía con emoción la llegada de la televisión a color, bajo el primer año de mandato del presidente Julio Cesar Turbay Ayala. Donde el América de Cali se coronaba campeón del fútbol profesional colombiano y la gente se movía al ritmo de la salsa por todo el país.

En 1979 el mundo conocería ‘Another Brick in The Wall’ y con esta canción Pink Floyd volvía a los listados de popularidad en Europa, lo cual no sucedia desde 1968 con su canción ‘Point Me at The Sky’. Aunque la canción no tuvo un viso alguno de un sonido punk, aparecería en un momento importante y particular en la historia de la música contemporánea.

Another Brick in The Wall’ tuvo un impacto importante también en otros artistas que llevaron la canción a otro nivel y a otros estilos musicales. Class of ’99, liderada por Layne Staley y Tom Morello versionó la canción en 1995 para la película de horror ‘The faculty’. Korn también quiso lanzar el cover e incluirlo en su álbum de grandes éxitos del 2004 y los Guns N’ Roses hicieron su propia versión en el 2010 para la gira ‘Chinese Democracy World Tour’.

 

 

https://youtu.be/i9VvoURMqFU

 

La educación cambió

La educación se convertiría en un tema de crítica tras la canción al cuestionarse el concepto de sistema, donde se supone que es el pilar del desarrollo humano, las personas refieren sus experiencias escolares como los peores años de su vida. Con un modelo donde se limitaba a los estudiantes por su creatividad, las reglas de la vida serían su forma de dar un paso al mundo.

 

“No necesitamos ninguna educación,

No necesitamos ningún control mental,

Ningún sarcasmo oscuro en la sala de clases

Profesores, ¡dejen a los niños en paz!”

 

Tomando como referencia los colegios británicos de los años cuarenta y cincuenta donde los adolescentes se enfrentaban día a día a unos parámetros estrictos y la represión lograba el temor en los estudiantes, Pink Floyd encaminaba el arte como una expresión y al mismo tiempo sepultaba el régimen dictatorial en las escuelas.

A través de ‘The Wall’Pink Floyd reflexionó  sobr el devenir de una sociedad en la cual el individuo se educa, pero en el que las válvulas de escape se vuelven en su contra. La educación se convirtió así en un arma de doble filo.

Siendo una crítica fuerte a uno de los pilares más importantes del mundo como la educación, Pink Floyd no solo logró reaparecer en el campo de la industria comercial, pasando a ser una de las bandas más emblemáticas del Reino Unido y dejando un legado como artistas; sino que también rompió con los estigmas sociales y el régimen estudiantil cambiando el pensamiento de los adolescentes y finalmente el de una sociedad acostumbrada a una dictadura educativa.

En los charts o listados más importantes del Reino UnidoPink Floyd ocupó el primer puesto durante cuatro semanas seguidas, por encima de ABBAThe Police y Paul McCartney. Una canción que no habrá sido la mejor de su discografía pero sin duda rompió las barreras y llegó al mundo para dar su mensaje.

[Mira aquí el capítulo sobre esta canción, en Cronografía]

 

 

 

Fuente de la Reseña:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Las escuelas “de cuatro días” se están poniendo más de moda que nunca, pero nada avala sus beneficios

Estados Unidos / 26 de agosto de 2018 / Autor: Santiago Campillo / Fuente: Magnet

La idea de una semana escolar de cuatro días, en vez de los cinco a los que estamos acostumbrados, no es nueva. Desde los años treinta, y a raíz de las diversas crisis económicas que hemos sufrido cada cierto tiempo, la idea ha reflotado una y otra vez. La premisa es que una reducción del 20% en la jornada semanal supone un ahorro en el coste.

El concepto está volviendo a ponerse de moda tras saber que Colorado va a adoptar este tipo de jornada, lo que afectará a más de 18.000 escolares. Además de lo económico, a la reducción también se le ha atribuido un beneficio educativo y varias ventajas más. Sin embargo, esta medida tiene también fuertes detractores. ¿Qué sabemos sobre ella? ¿Realmente funciona? ¿Podríamos aplicarla en todas partes?

¿Qué son las escuelas de cuatro días?

La idea es relativamente sencilla: acortar la semana escolar hasta el jueves aumentando unos cuarenta minutos de jornada lectiva. El viernes quedaría libre para trabajar en casa o realizar las tareas que cada uno crea oportuno. Como explicábamos, esto se realizaría en busca de un ahorro económico procedente de reducir los servicios de mantenimiento, materiales y sueldos necesarios en un supuesto 20% de todo el cómputo global.

«Al aumentar esos cuarenta minutos diarios, no se reduce el tiempo lectivo total»

A la vez, al aumentar esos cuarenta minutos diarios, no se reduce realmente la jornada lectiva total, pero se promueve una educación más abierta, dicen sus defensores. Las escuelas con jornada de cuatro días no son un mero hecho anecdótico. Desde los años treinta han sido varios los intentos de implantarlas a lo largo del tiempo. Especialmente en las escuelas rurales de Estados Unidos, que son los «inventores» y principales abogados de este tipo de educación.

Desde el año 2000, el número de escuelas que han aplicado este sistema ha crecido hasta alcanzar a 550 distritos por todo Estados Unidos. Solo seis estados no tienen ninguna escuela que haya tratado de aplicarla. La gran mayoría de centros son de carácter rural, aunque en estas últimas décadas algunas pequeñas ciudades parecen haberlo implantado también.

escuela EEUU

A pesar del interés y el éxito, también existe el ejemplo contrario. Según el último informe del Centro para la Reinvención de la Educación Publica, o CRPE, por sus siglas en inglés, varios distritos han retomado la educación basada en semanas de cinco días en los últimos años, algunos de los cuales lo ha hecho tras más de una década de enseñar bajo este régimen. Las razones principales, explican, son la baja tasa de éxito académico o el descontento de los padres.

Además del sistema de cuatro días con cuarenta minutos más y el viernes de descanso, otras escuelas utilizan horarios flexibles, algo que también hemos visto en España, donde las jornadas se reducen bajo otros criterios o se alternan las vacaciones con los días escolares de manera más dinámica. Actualmente hay varios países europeos como Francia, Holanda o Reino Unido, que están coqueteando con la idea de una escuela de cuatro días. ¿Realmente merece la pena?

¿Sirve para ahorrar dinero?

El argumento principal de este tipo de sistema es el económico. ¿Qué sabemos al respecto? La reducción de un 20% de la jornada lectiva total parece anunciar un ahorro sustancial en cuanto a servicios y sueldos, por ejemplo.

Sin embargo, la Education Commission of the States (o ECS), una entidad independiente pero con mucho peso en el análisis educativo del panorama estadounidense, alertó en 2011 que esta idea es falsa ya que los gastos no son totalmente dependientes de la jornada, sino que existen gastos fijos ineludibles, variaciones y gastos indirectos. Eso, además, por no hablar de que cada colegio tiene sus propias necesidades, por lo que hace muy difícil hacer una estimación realista.

«Los estudios económicos muestran que el ahorro máximo que puede esperarse es de un 5,43%»

Aun así, explican en el informe que presentaron, el ahorro máximo que puede esperarse de la reducción es de un 5,43%, oscilando entre el 0,4% y un 2,5% en los casos reales de colegios que habían conseguido ahorrar aplicando las semanas de cuatro días (hasta 2011). Un informe más reciente publicado por el condado de Oklahoma parece ratificar estos datos, en los cuales de todos los colegios analizados solo menos de la mitad consiguieron ahorrar dinero. El 60% de los mismos gastaron más que en los años anteriores a la aplicación de las semanas de cuatro días.

Este informe apunta a que realmente no se sabe la razón de este aumento del gasto o del ahorro, sino que es meramente informativo, y que hace falta estudiarlo más a fondo. No obstante, parece coincidir con el análisis de la ECS, por lo que no podemos decir que el argumento económico se sostenga. Es decir, la premisa de que una semana de cuatro días ayuda a ahorrar es cuestionable y, en el mejor de los casos, depende de muchos otros factores importantes.

Entonces, ¿ayuda a mejorar la educación?

Aunque en los últimos cinco años se ha incrementado el número de estudios relacionando la calidad educativa y este sistema de las escuelas de cuatro días, el compendio global no arroja datos claros al respecto. A pesar de que varios estudios han tratado de atribuirle ventajas en cuanto al aprendizaje a nivel pedagógico y organizativo, lo cierto es que los resultados no son concluyentes.

Sí que podemos encontrar estudios que afirman que existen resultados positivos. El más famoso es el realizado por Mark Anderson y Mary Beth Walker que apuntaba a una mejora en matemáticas y capacidad lectora para niños de cuarto y quinto grado (según el sistema americano). Sin embargo, este es muy concreto para estas edades y materias. Estudios posteriores, además, comprobaron que esta progresión no se sigue, por lo que no es extrapolable a todos los cursos.

Japanese High School Classroom2

En general, explican desde el CRPE, aunque hay resultados prometedores, por el momento no hay evidencias sólidas con las que defender el sistema. Esto podría cambiar en base a nuevos estudios, pero no con lo que hay publicado hasta la fecha. Los resultados, explican, dependen demasiado de los colegios y distritos debido a multitud de factores, muchos de los cuales jamás han sido utilizados para hacer el análisis.

«Aunque hay resultados prometedores, por el momento no hay evidencias sólidas con las que defender el sistema»

Por otro lado, este sistema presenta una desventaja que ha determinado su rechazo en algunos distritos: la jornada laboral de los padres. El dejar a los niños un día libre, si esto no coincide con el tiempo laboral de los padres, puede poner a la familia en una situación complicada, algo que se soluciona en algunos distritos con servicios de cuidado infantiles. Por otro lado, algunos expertos apuntan a que este tipo de educación podría suponer un aprendizaje menos cercano, aunque tampoco existen estudios que avalen esta afirmación ni sus supuestas consecuencias.

Por el momento, no parece que aplicar de forma general el sistema de escuela de cuatro días sea una medida eficiente ni positiva. ¿Puede que le funcione bien a ciertos colegios? Sin duda, pero los resultados son muy heterogéneos y parecen demasiado dependientes del sitio donde se aplican. ¿Llegaremos a entender mejor este sistema? ¿Podremos usarlo para mejorar el sistema educativo? Tras varias décadas de existencia, parece que los resultados son todavía demasiado débiles para llegar a una conclusión a su favor.

Fuente de la Noticia:

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/escuelas-cuatro-dias-se-estan-poniendo-moda-que-nunca-nada-avala-sus-beneficios

ove/mahv

Comparte este contenido:

Un sistema educativo paralizado que clama por un cambio

España / 26 de agosto de 2018 / Autor: Olga R. Sanmartin / Fuente: El Mundo

ESPAÑA TRAS UNA DÉCADA DE CRISIS

Cuando los alumnos taiwaneses bajaron su rendimiento en lectura, las autoridades pusieron a docentes en paro a darles clases particulares fuera del horario escolar. Los críos aparcaron las consolas y los móviles para dedicarse a leer toda la tarde y mejoraron sus resultados. En Castilla y León también los colegios públicos llevan tiempo abriendo sus puertas todo el mes de julio para que los estudiantes con asignaturas pendientes puedan aprobar en septiembre. Los que han ido bien durante el año pueden relajarse y pasarse el verano en la piscina. Para el resto no hay otra alternativa que echarle codos, con la supervisión de un profesor.

La medida, impensable en otros lugares de España, es una de las claves que ha permitido a esta autonomía situarse en el informe PISA por encima de Finlandia y Corea del Sur. Pero no es la única. También influye que la sociedad castellano-leonesa siga considerando la escuela como el principal motor de ascenso social. Al profesor se le respeta y también se le exige, algo que ya no es lo habitual.

Diez años después del comienzo de la crisis, los indicadores internacionales muestran que España -salvo excepciones- se ha instalado en la parálisis educativa. Los alumnos de 10 años son mejores en Lectura, Matemáticas y Ciencias que hace una década, pero siguen por debajo de la media de la OCDE en los informes PIRLSTIMSS. En PISA los resultados de los estudiantes de 15 años son similares a los que se registraban en 2000 y nuestros chicos llevan, de media, dos cursos académicos de retraso respecto a los de Singapur. Uno de cada tres son repetidores. Un universitario español tiene el mismo nivel que un bachiller holandés. Y existen diferencias abismales entre comunidades autónomas.

«De conformidad con las evidencias internacionales, estamos estancados en la mediocridad, lo cual es una forma de retroceso en un contexto dinámico como el actual, donde las exigencias son cada vez mayores. Quien no avanza retrocede», advierte Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela.

El diagnóstico de los expertos respecto a la educación superior es parecido. Se han producido avances, pero existe un amplio margen de mejora. La crisis impuso unas restricciones que obligaron a subir el precio de las matrículas y provocaron que los alumnos se pusieran las pilas y obtuvieran mejores resultados. Los campus también tuvieron que ingeniárselas para ser más eficientes y sacar dinero de debajo de las piedras y han progresado en rendimiento docente e investigador. El boom mediático de los ránkings ha obligado a los rectores a espabilar. Pero seguimos teniendo muy pocas universidades en el top 100 (aunque nuestras escuelas de negocios sean las mejores del mundo) y toda la comunidad educativa coincide en que el sistema es tan «rígido» que «no nos permite competir» en igualdad de condiciones con otros países.

«Las normas nos han puesto un corsé que nos hace imposible atraer y retener el talento. A nuestros profesores les ofrecen mejores posibilidades en países como Reino Unido que no podemos compensar económicamente. Los recortes no han sido sólo una cuestión de dinero, sino de la posibilidad que crear una estructura, y eso ha hecho mucho daño a la universidad», lamenta Margarita Arboix, rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona, que admite que «quizá no estamos sabiendo dar a los jóvenes lo que les puede interesar». El 18% de quienes tienen entre 18 y 24 años no continúa los estudios más allá de la ESO, un porcentaje que duplica la media europea. España es uno de los países con mayor abandono escolar temprano.

«Estamos en un momento histórico desde el punto de vista del conocimiento, porque la revolución digital va a cambiar los modelos de enseñanza, las competencias y las profesiones. Es imposible que la educación siga siendo como hasta ahora. Las universidades se dan cuenta de que no pueden hacer lo que tienen que hacer, con plantillas envejecidas y laboratorios con instalaciones que no se renuevan desde hace años. O gestionamos esto o nos quedamos atrás», manifiesta Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo.

En octubre del año pasado se cumplieron 10 años desde la implantación en España del llamado proceso de Bolonia, un acuerdo entre varios países para facilitar el intercambio de titulados en la UE y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad con una mayor transparencia. Los grados sustituyeron a las antiguas licenciaturas y se impulsaron los másteres y doctorados. Una década después, la universidad española sólo atrae a un 3% de alumnos extranjeros, sigue sin haber una buena conexión entre lo que estudian los alumnos y lo que reclama el mercado de trabajo y hay más de 80 campus repartidos por España en los que prácticamente se enseña lo mismo. Y de la misma forma.

«La universidad ha vivido con gran tensión el cambio originado a partir de la mala interpretación de Bolonia», explica José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna. «Se modificó la didáctica universitaria desde arriba y a coste cero, con un sistema diseñado para pocos estudiantes a los que se les puede hacer un seguimiento individualizado, pero con muchas titulaciones con aulas de 100 estudiantes. Ha mejorado la permanencia del alumnado, lo que puede ser debido a que se acorta la evaluación o se simplifica en tests y en pequeños trabajos, facilitando así el aprobado. La autonomía de la universidad y del profesorado para diseñar planes de estudios y docencia se ha visto comprometida por un exceso de control externo y de burocracia absurda», añade el autor de La equidad y la educación.

De aquellos primeros años del plan Bolonia han venido males que han quedado en evidencia con los escándalos de los títulos de Cristina Cifuentes y Pablo Casado o los plagios del rector Fernando Suárez. Servidumbres, enchufes, clientelismo, endogamia, dependencia del poder autonómico y un sistema burocrático complejo que, paradójicamente, deja escapar los fallos. La Universidad Rey Juan Carlos se ha convertido en el paradigma de todos estos vicios. La corrupción no es generalizada, pero ha disparado la desafección hacia una institución que, hasta ahora, era tan sagrada como la Judicatura.

Durante la crisis se ha roto, además, ese contrato social por el que los jóvenes creían que, si estudiaban y se esforzaban, podrían llegar a vivir igual o mejor que sus mayores. La tasa de paro juvenil roza el 35%, según la última EPA, y hay todavía más de un millón de ninis. La mitad de los que tienen un máster admite que el título no le sirvió para lograr un empleo, ni para mantenerlo, ni para mejorar en su puesto. De entre los que trabajan, el 27% gana menos de 1.000 euros (los ingresos de algunos profesores no son mucho mayores) y el 30% está empleado en puestos por debajo de su cualificación.

«La generación mejor preparada de la Historia, que más idiomas habla y que mejor se mueve por el mundo es la que tiene más problemas para acceder al mercado laboral», dice Segundo Píriz, rector de la Universidad de Extremadura, que añade: «No podemos seguir haciendo las cosas como hace un siglo».

Todos los expertos coinciden en que el sistema debe acometer un cambio profundo, un proceso de «regeneración educativa» en el que no necesariamente se invierta más, sino mejor, en el que las instituciones educativas tengan una mayor «flexibilidad» y «autonomía» para diseñar sus políticas junto a una mayor rendición de cuentas, sin estar al albur de los vaivenes de la política. Justo lo que no hacemos.

Mientras en TaiwánSingapur, Finlandia o Portugal las autoridades educativas diseñan planes en sintonía con los nuevos tiempos, aquí seguimos jugando a la yenka de las leyes educativas. El fiasco de la Lomce va a dar paso a una vuelta a la LOE, con un debate nuevamente centrado en la Religión y en la concertada, dos cuestiones que nada tienen que ver con lo estrictamente educativo. La calidad del sistema depende del valor de sus profesores, pero este asunto se elude de forma sistemática porque ningún gobernante quiere meterse en líos. De igual forma se evita la reforma universitaria. Hay muy poca fe en que el nuevo ministro, el astronauta Pedro Duque, vaya a ser capaz de enfrentarse a esas fuerzas paralizadoras que piensan más en conservar su statu quo que en apostar por un modelo productivo en el que la educación sea lo prioritario. Es muy significativo que la educación no aparezca entre las cinco cuestiones de Estado que Sánchezquiere negociar con Casado.

Antonio Cabrales, catedrático en el Departamento de Economía de la University College London, propone, para empezar, poner en marcha «medidas para seleccionar y retener a los mejores en el profesorado, a todos los niveles». Se trataría de «poder contratar a personas de reconocido prestigio españolas y no españolas y también facilitar la movilidad de los docentes entre las distintas universidades», según Píriz.

López Rupérez insiste en alcanzar un pacto que «consiga estabilizar la arquitectura del sistema educativo», junto a una «modernización» en la carrera docente y en el currículo, aunque reconoce que «existe un gran despiste por la ausencia de liderazgo de las instituciones respecto de la innovación, que se hace de forma intuitiva, sin evaluar el impacto». «Hay que reforzar habilidades cognitivas como el sentido crítico, la capacidad de análisis o los hábitos de reflexión. Y desarrollar las habilidades no cognitivas y la educación del carácter a través de saberes clásicos de corte humanístico».

Solé reclama, por su parte, la ayuda de los empresarios para facilitar la empleabilidad de los jóvenes. Un ejemplo son los nuevos «pregrados» que comienzan el curso que viene en la Universidad Autónoma de Barcelona, programas muy específicos de sólo 18 meses de duración que se abren y se cierran en función de las necesidades del mercado laboral y que son diseñados de forma conjunta con los empleadores. La idea es tan revolucionaria como poner a los profesores de la escuela pública a dar clases en julio. «Hay que abrirse a lo que está ocurriendo fuera sin complejos y sin ataduras. Si no somos flexibles otros nos pasarán por delante», avisa Arboix.

Comparte este contenido:

Dan Baron Cohen: ‘Arte, pedagogía y cultura’ (Video)

Reino Unido / 12 de agosto de 2018 / Autor: Museo de Antioquia / Fuente: Vimeo

Dan Baron Cohen es un activista que fundamenta su trabajo artístico, educativo y cultural en la comunidad. Vive y trabaja en el estado amazónico de Pará (Brasil). Hizo estudios de pregrado y posgrado en la Universidad de Oxford.

Su presentación «Arte, pedagogía y cultura» muestra, a través de narrativas fotográficas, musicales y pedagógicas, la historia de cómo un núcleo de niños y adolecentes se transforman poco a poco, y por sí mismos, a través de la ‘alfabetización de pedagogías interculturales’.

Fuente: https://vimeo.com/31373740

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9