Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Conoce la plataforma que ayuda a los niños mejorar su rendimiento escolar

Por: Elpopular.pe.

La tecnología está cada vez más presente en nuestro día a día, y viene transformando la forma en que desempeñamos las tareas. Incorporar las nuevas tecnologías a la educación puede traer una gran cantidad de beneficios importantes para estudiantes y profesores. Una muestra de ello es Khan Academy, una plataforma gratuita y fácil de usar que puede mejorar notablemente el aprendizaje y el rendimiento escolar de los estudiantes.

Por ello, Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en el Perú, comparte algunas de las grandes tendencias de la educación mundial gracias a la incorporación de nuevas tecnologías.

– Mundo Online

En la actualidad, cada vez más actividades pueden realizarse de manera remota gracias al internet, y el aprendizaje también. Aprender un nuevo idioma, nivelar un curso o estudiar una carrera puede hacerse en línea, debido a las nuevas plataformas digitales que han surgido, caracterizadas por su accesibilidad e inmediatez. Cualquier persona puede hacer uso de estas herramientas para complementar su educación. Khan Academy por ejemplo es accesible en múltiples dispositivos de forma gratuita (página web o aplicativo móvil para celulares o tablets).

– Autoaprendizaje

Aprender al ritmo de cada uno es una gran ventaja que ofrecen las aplicaciones digitales. En clases presenciales, el profesor imparte información una única vez a un grupo de personas. Pero la realidad es que no todos aprenden al mismo ritmo. Las plataformas educativas virtuales sí permiten que cada alumno aprenda a su ritmo, lo cual reduce notablemente las posibilidades de que queden con vacíos de información.

– Interactividad

Las herramientas digitales de aprendizaje incorporan cada vez más la posibilidad de participar interactivamente. Ghislaine afirma que Khan Academy utiliza un algoritmo inteligente que permite que cada estudiante aprenda a su ritmo, como jugando, recibiendo retroalimentación inmediata y sugerencias del nivel de dificultad de los ejercicios.  A su vez, permite que el profesor asigne tareas diferenciadas a cada alumno, según cómo vaya en su proceso de aprendizaje y monitoree el progreso de sus estudiantes de forma personalizada.

– Libertad

Otra de las grandes ventajas que ha traído consigo la digitalización de la educación es la democratización de la misma. Cualquier persona con acceso a internet puede acceder a plataformas gratuitas de aprendizaje. Es por ello que el propósito de Khan Academy es brindar una educación accesible a todos en cualquier lugar. Si bien en el Perú aún subsisten dificultades para acceder a internet en muchas zonas, estas carencias se irán resolviendo con los años, y en el futuro el acceso a la educación de alta calidad podrá ser para todos.

Fuente de la reseña: https://www.elpopular.pe/series/orientacion-y-familia/230424-tecnologia-conoce-plataforma-ayuda-ninos-mejorar-rendimiento-escolar

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Albares: “Los políticos entienden que tenemos un grave problema con la falta crónica de sueño de los escolares, pero dicen que ahora no toca”

Entrevista/14 Febrero 2019/Autor: Víctor Saura/Fuente: El diario la Educación

Hablamos con el doctor Javier Albares, neurofisiólogo especialista en sueño, director de la Unidad del Sueño del Centro Médico Teknon y uno de los impulsores de la Iniciativa por la Reforma Horaria, en la que se defiende, entre otras cosas, que en secundaria los alumnos coman en el instituto a las 13h, y que empiecen y acaben antes las extraescolares.

El 29 de enero hizo cinco años de la presentación en Cataluña de la Iniciativa por la Reforma Horaria, impulsada por un grupo de profesionales provenientes de disciplinas muy diversas, que entendían que los horarios peninsulares se tienen que aproximar a los europeos en todos los ámbitos (educación, trabajo, consumo, cultura, ocio) con el objetivo de hacer un uso más racional del tiempo y favorecer así el bienestar de los ciudadanos. El pacto nacía con el apoyo del Parlamento y el Gobierno catalanes, que se solemnizó todavía más cuando en julio de 2017 un total de 110 instituciones y organizaciones se comprometieron a alcanzar estos objetivos en 2025. Entre los cambios que se contemplan, en el ámbito educativo se pone en énfasis en el adelanto del inicio y finalización de las actividades extraescolares, así como la incorporación de la comida en el horario de los institutos. En el caso de la salud, la gran apuesta es el sueño. Avanzar la hora de ir a dormir. Y dormir más.

¿Cómo y cuánto tiempo tienen que dormir los niños?

Tienen que dormir una cantidad suficiente. Lo principal es que se dé al sueño la importancia que tiene, y eso, a día de hoy, no ocurre, porque venimos de más de un siglo de historia en el que se ha hecho creer que dormir es perder el tiempo, para que la gente estuviera más tiempo en el trabajo. Esto ya viene de la revolución industrial. Pero, evidentemente, dormir no es perder el tiempo, es una función fisiológica de nuestro organismo absolutamente necesaria para nuestra salud. Para nuestros sistemas cardiovascular, inmunitario, metabólico, cognitivo, para nuestra memoria, nuestra capacidad de atención y, también, para que los niños y adolescentes tengan un buen rendimiento escolar. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es hablar de lo importante que es dormir bien, y luego dar las facilidades para conseguir llegar a las horas que se necesitan.

¿Y cuántas se necesitan?

Varían con la edad. Los niños en edad escolar aproximadamente diez horas, los más pequeños más, y los adolescentes en torno a las nueve horas. En medicina hablamos de adolescencia desde los 12 años hasta los 20-21 años, porque es el momento en que el cerebro se está formando de una forma más espectacular. Antes se pensaba que hacia los 6-7 años el cerebro ya estaba formado, porque su tamaño ya es el normal y se creía que a partir de ahí no había cambios importantes, pero gracias a la neuroimagen se ha observado que el cerebro se está formando de manera muy importante durante la adolescencia, sobre todo el lóbulo frontal, que es la parte donde está la empatía, la creatividad, el juicio y, sobre todo, estas conexiones se forman mientras dormimos y, si no se duerme lo suficiente, no se forman esas conexiones para el resto de nuestra vida. Por tanto, hay que dar un tiempo para tener unas buenas autopistas cerebrales durante toda nuestra vida.

Pocos adolescentes deben dormir nueve horas…

La gran mayoría duerme siete. Eso implica que les estamos hurtando dos horas de sueño cada día; si eso ocurre durante cinco días a la semana son diez horas de sueño; es como si cada semana no durmieses durante un día y algo más. Eso tiene unas repercusiones importantísimas en su rendimiento escolar. Sabemos que un chaval que duerme siete horas tiene la mitad de capacidad de resolución matemática que otro que duerma nueve, sabemos que está ligado al fracaso escolar, a problemas como el bullying, o como el consumo de tóxicos, drogas , alcohol…

¿Qué tiene que ver con el bullying?

Cuando se duerme poco se es más irritable y más agresivo. Hay que hablar de todas esas cosas y ponerlas encima de la mesa para que la gente sepa que dormir es absolutamente necesario. No es un lujo, sino que es algo básico para nuestra salud. Nadie se plantea dejar de respirar durante una hora al día, porque la falta de oxígeno tendría consecuencias fatales; que nos falte sueño continuamente tiene también repercusiones. Por lo que el mensaje para los padres es que hay que tener claro que el sueño de los niños es importante desde bien pequeñitos y dar ejemplo, lo que significa cuidar el sueño.

¿Por lo que ve en su consulta los padres no damos mucho ejemplo?

Es que vivimos en una sociedad privada de sueño, en la que nos falta tiempo. Estamos como hamsters en la jaula dando vueltas para conseguir la zanahoria. No tenemos tiempo. La gente no entiende que es necesario aburrirse, y dedicar tiempo a no hacer nada. Estamos en un estado de supuesta productividad máxima para estar todo el día haciendo algo. Y si estoy todo el día haciendo, al final me faltan horas. Y como me faltan horas, vemos normal hoy en día dormir menos. ¿Le voy a quitar las horas al trabajo?, ¿se las voy a quitar a la familia? Pues no, se las quito al sueño, y eso es una auténtica barbaridad.

Esta entrevista me está empezando a crear un cierto cargo de conciencia…

Yo tengo que tener un discurso así de contundente. El sueño es algo por lo que tenemos que luchar. Sobre todo por nuestros jóvenes, tenemos que darles la oportunidad de que duerman lo que necesitan y no lo estamos haciendo.

Aparatos electrónicos, wifi… ¿esto se tiene que desconectar durante la noche?

Lo del wifi parece que sí, aunque no hay estudios concluyentes. Respecto a los aparatos digitales, está clarísimamente demostrado que ya hay un sobreuso durante el día, y que eso ya genera enfermedades como depresión o ansiedad e, incluso, cambios cerebrales; de hecho la Sociedad Norteamericana de Pediatría dice que antes de los dos años no hay ni que acercarse a un aparato digital ¡y cuántos niños vemos que para que no lloren les dan un móvil o una tablet! Hablo de bebés. Pero en relación a la repercusión que tiene sobre el sueño, se aconseja tener la mínima luz posible dos horas antes de dormir, porque tanto la luz ambiental como la que emiten los aparatos digitales engañan a nuestro cerebro, le hacen creer que es de día, y entonces se inhibe la segregación de melatonina, que es la neurohormona del sueño. Y como no empezamos a segregar esa hormona no tenemos sueño. Por tanto, aparatos digitales, móviles, tablets, televisión y todo eso, no hay que utilizarlos dos horas antes de dormir.

Uf, qué difícil…

Claro, ¿qué pasa? Que es la hora a la que lo usan los jóvenes y adolescentes, porque el resto del día los tenemos ocupados haciendo cosas. Y como estoy en la adolescencia y necesito mi espacio para estar con mi entorno, que es lo que me importa, porque todos los adultos me tenéis frito, porque no hacéis más que imponerme cosas, pues dejadme al menos este rato. Es un tema muy complejo y no sé cuál es la solución, pero sí que sabemos que afecta al sueño.

En las propuestas sobre la reforma horaria se pide avanzar las extraescolares, y también que los niños coman antes, y todo vaya antes. Pero eso querrá decir empezar también antes las clases, cuando hay otros expertos que consideran que ya empiezan demasiado pronto, y que el cerebro está al 100% hacia las 11h y no antes. ¿Cómo casa todo esto? No es sencillo. Aquí la reforma horaria todavía tiene que hacer una reflexión, pero bueno, está todavía tan en mantillas que, como mínimo, hay que pedir un cambio integrado en educación, trabajo, industria, ocio, etc. para intentar buscar una conexión entre todos. Que los niños salgan a las tres de la escuela, si los padres siguen saliendo a las ocho, no sirve de mucho. Veremos cómo se llevan a cabo esos pequeños encajes que faltan por decidir. Lo que está claro es que hoy en día no se está haciendo bien el tema escolar con los adolescentes, en ningún sitio de Cataluña o de España, ni en casi ningún sitio del mundo. El adolescente tiene un cambio en su ritmo biológico, y tiene una tendencia natural, por sus características cerebrales, a retrasar su horario de sueño. Se hace más búho: cada vez tiene el sueño más tarde, y se despierta más tarde. Si a eso le añades aparatos digitales todavía lo empujas más. Y, además, les estamos presionando con extraescolares que acaban a las 9 de la noche. ¿Cómo queremos que un chaval se vaya a dormir a las 10 si ha estado jugando a básquet hasta las 9 y aún no ha cenado e igual aún tiene que hacer deberes? Pero es cierto que biológicamente los adolescentes deberían empezar las clases más tarde, de ninguna manera más temprano. ¿Cómo encajamos esto en la reforma horaria? Tendremos que verlo. Queremos que salgan antes de la escuela y que empiecen más tarde, no sé cómo lo encajaremos, pero lo que se hace hoy día no es lo que se debería hacer. En Estados Unidos se ha visto que los adolescentes que empiezan el high school a las 9 en lugar de a las 8 tienen mejor rendimiento y hay menor fracaso escolar. Porque duermen más. Y dormir es una función básica para nuestras funciones cognitivas.

Aquí las quejas vienen porque en muchos institutos empiezan a las ocho de la mañana y acaban hacia las tres de la tarde, y llegan muy tarde a casa a comer.

Lo ideal sería que esos chavales comiesen a la una en el instituto y llegasen a casa a las tres y media ya comidos. Si a un chaval le pones a comer a las tres y media, ¿cómo va a cenar a las ocho de la tarde? Nosotros somos seres rítmicos, funcionamos por ritmos circadianos que se repiten cada 24 horas; el sueño, la temperatura corporal, nuestra fuerza, nuestro rendimiento en el trabajo, nuestra alimentación, nuestro sistema digestivo… funcionan por esos ritmos y se acostumbran a los horarios. Y tenemos que darles información externa coherente.

¿Qué receptividad están encontrando entre la clase política, empresarial y social en relación a las propuestas de reforma horaria?

Llevamos mucho tiempo intentando hacer ver la importancia de este tema a diferentes miembros de la clase política, haciéndoles ver el problema que tenemos con la falta crónica de sueño de nuestros escolares. Y lo entienden perfectamente, porque es lógico y fácil de entender. ¿Pero cómo puede ser que siendo tan lógico y fácil de entender la respuesta siempre sea “sí, pero ahora mismo no toca”? Siempre tocan otras cosas. Pero estamos perdiendo generaciones.

Es que es meterse en un jardín…

Efectivamente, es un jardín complicado, pero si no nos ponemos a sembrar ya seguiremos teniendo hierbajos; por lo menos pongámonos a tratar la tierra para que más adelante pueda crecer algo bonito. Porque si por el hecho de que es un jardín complicado lo que hago es dejar que siga creciendo la mala hierba tendremos problemas. Ya los tenemos.

¿La mayor parte de sus pacientes con problemas de sueño lo son a raíz de estos horarios?

Hay de todo. Tengo pacientes de todas las edades, entre ellos también bebés, niños y adolescentes. Y hay más de 100 trastornos del sueño diferentes. Me refiero a enfermedades, como lo es una gastritis para el tubo digestivo. Pero luego hay trastornos del sueño que vienen ocasionados por nuestra forma de vida. El problema de sueño más importante que tenemos no es ninguno de esos trastornos, es otro, es que la gente duerme menos de lo que necesita, es que el caballo blanco de Santiago es blanco. La gran mayoría de la población no tiene un trastorno del sueño, pero duerme menos de lo que necesitaría dormir, y eso tiene unas consecuencias para la salud.

Usted estuvo muchos años con el doctor Estevill…

Quince años.

¿Cómo está lo de su método? En mis tiempos de padre con niños pequeños había padres y madres que eran fans del método y otros que lo consideraban poco menos que una tortura medieval.

Lo que popularmente se conoce como método Estevill realmente no es un método que inventase el doctor Estevill, sino que es un método conductual para el insomnio infantil, que en su primera versión está escrita por un médico norteamericano. Lo que hizo Estevill es reflejar esos conocimientos en un libro, y eso se popularizó en España y en medio mundo. Pero se ha generado mucha confusión sobre el tema. Aquí no es lo que Estevill piensa y lo que los antiEstevill piensan. Aquí está la comunidad científica, la Sociedad Americana de Pediatría, la Sociedad Española de Pediatría, la Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Americana de Sueño… cualquier sociedad científica dice que para el insomnio infantil –aquel por el cual un niño de más de un año tiene problemas para conciliar el sueño solo, o para volver a dormirse solo– el tratamiento que se recomienda es conductual, con extinción más o menos gradual.

Hay algunos que han adquirido mucha notoriedad, a pesar de que sus teorías no estén avaladas por ninguna sociedad científica. Es muy respetable que alguien crea que unos comentarios de un libro o de un blog de internet, pero yo creo que no se pueden poner al mismo nivel que lo que dicen las sociedades científicas.

Esto de la extinción debe ser cuando el padre o la madre desaparecen de escena y el niño se pone a berrear.

La extinción es total cuando le dejo en su habitación y no aparezco, que no es como yo creo que se tenga que hacer. En la extinción gradual primero le explico al niño qué es lo que va a pasar. El método conductual para el insomnio no es dejar al niño llorando en su habitación, es enseñar al niño a dormir. Y ese método dice que cuando un niño, a partir de los 6 meses, no es capaz de dormir solo, tiene un problema y, por tanto, le tenemos que enseñar a dormir solo. ¿Y cómo lo hacemos? ¿Cogiéndole y dándole el pecho? No. ¿Cogiéndole y metiéndomelo en mi cama? No. Hay que enseñarle. Le llevo a su cuna, le hago su ambiente en su habitación, le explico que es donde él va a dormir. Lo que no hago es metérmelo en la cama porque llora y me molesta, pobrecito, que si no se va a traumatizar. Porque si el niño llora durante el día porque no quiere comerse la sopa, ¿los padres dejarán de darle la sopa? Si por el hecho de que el niño llora le vamos a dar lo que quiera, vaya educación le estamos dando. Lo que pasa es que a los padres no nos han educado sobre el sueño, y escuchamos a según quién y creemos que se nos va a traumatizar el niño.

Eso es fácil de decir ahora, pero difícil de hacer a las tres de la madrugada.

Ser padre tiene muchas gratificaciones, pero hay momentos que es durísimo. ¿Que se despierta por la noche y llora? Pues no pasa nada, que llore un poquito. Sigue despierto, ¿le dejo? No, voy, le calmo, pero no me lo meto en mi cama. ¿Y si se vuelve a despertar y vuelve a llorar, qué hago? Lo mismo. ¿Y si no llora pero se despierta porque ha tenido una pesadilla y se mete en la cama de los padres? Pues te toca levantarte y quedarte con él hasta que se calme, pero después te vas, no te quedas durmiendo en su cama ni lo metes en la tuya. A lo mejor me estoy un día o dos que el niño entiende que si llora hay una reacción directa de los padres, pero empieza a ver que esa reacción directa no es meterse en su cama ni que los papis se pasen el día conmigo, por tanto empieza a ver que su llanto deja de tener fuerza para conseguir sus objetivos y entonces, al final, acaba adquiriendo el hábito y la seguridad de dormir solo, que es lo que quiere el método conductual.

Hay grandes defensores del colecho…

Existen dos tipos de colecho. Existe el colecho cultural en muchos países del mundo, y eso evidentemente ninguna sociedad científica dice que no se deba hacer, porque es una decisión de los padres de tipo cultural, y solo faltaría que alguien se metiese en eso. Pero luego existe el colecho reactivo, que es cuando tengo un hijo, que va a ser maravilloso porque nadie me ha contado lo que es tener un hijo, y de repente no duerme bien, que es lo que ocurre en un 30% de casos. Y entonces decido que lo que voy a hacer para evitar que llore es metérmelo en la cama. Eso es un colecho reactivo, y cualquier sociedad médica te dice que no está recomendado, porque el colecho reactivo aumenta la prevalencia de insomnio e, incluso, aumenta el riesgo de muerte súbita en según qué circunstancias especiales, por ejemplo, con madres fumadoras o que consuman alcohol.

El problema es cuando están enfermos.

Un día es un día, y mi niño puede estar enfermo un día, y qué le vamos a hacer, y a mí también me ha pasado, pero ha sido un día solo. Al siguiente no, porque llevo muchos años viendo en la consulta lo que pasa cuando viene un segundo y un tercero y un cuarto. Yo he tenido en la consulta a una chica de 18 años que seguía haciendo colecho con sus padres y no sabían cómo pararlo.

¿Y compartir habitación?

Compartir habitación con el bebé se recomienda hasta un año, siempre que la madre le esté dando lactancia materna, porque la estimula. Pero compartir con una cuna al lado. Porque los niños hasta los seis meses no tienen un ritmo circadiano de 24 horas, sino que tienen un ritmo ultradiano, y cada 3-4 horas se despiertan y piden comer. Por tanto, es mucho más sencillo tenerlos en la habitación. Pero también hay que saber que a partir del año, incluso a partir de los 6-7 meses, ya no debe comer por la noche porque pasa a tener su ritmo circadiano, cuando se despierta el niño muchos papás le dan de comer para que se calle, pero eso no está recomendado por ningún pediatra.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/02/12/los-politicos-entienden-que-tenemos-un-grave-problema-con-la-falta-cronica-de-sueno-de-los-escolares-pero-dicen-que-ahora-no-toca/

Comparte este contenido:

Documento: Desigualdad de ingreso, violencia escolar y rendimiento escolar

Chile / 18 de enero de 2019 / Autor: Contreras, D. & Miranda, A. / Fuente: COES

Link para la descarga:

http://www.coes.cl/wp-content/uploads/2018/01/NCPP08.-Desigualdad-de-ingreso-violencia-escolar-y-rendimiento-escolar.pdf

Fuente:

http://www.coes.cl/wp-content/uploads/2018/01/NCPP08.-Desigualdad-de-ingreso-violencia-escolar-y-rendimiento-escolar.pdf

Comparte este contenido:

20 recursos para prevenir el abandono escolar

España / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Disponer de las herramientas adecuadas para detectar al alumnado susceptible de abandonar su educación antes de tiempo es esencial para prevenirlo. Estas herramientas didácticas ayudan a hacerlo.

Para que docentes y familias detecten los casos de abandono escolar antes de que se produzcan y puedan tomar medidas para evitarlo, es necesario que cuenten con las herramientas adecuadas, Esta recopilación de recursos permitirá que lo afronten con éxito: consejos y recomendaciones, casos prácticos, un proyecto educativo o un cortometraje son algunos de los materiales propuestos.

La pedagoga Alicia Herranz es la autora de este artículo en el que habla sobre los posibles factores que pueden influir en el fracaso escolar: el ambiente familiar del estudiante, su autoestima, nivel de atención, grado de motivación… También apunta a los hábitos de estudio adquiridos, pues en su opinión “a estudiar también se aprende”. Finalmente, Herranz muestra las distintas circunstancias transitorias que en el futuro podrían convertirse en la base del abandono escolar si no se detectan a tiempo, y sugiere medidas preventivas.

Disponible a través de la página web de Orientación Andújar, es un material de Fundación Mapfre y su objetivo es ayudar a los alumnos a evitar el fracaso escolar desde la familia. Este decálogo parte de diez puntos que luego se van desarrollando a partir de dos preguntas fundamentales: cómo y para qué. Por ejemplo, el valor de la confianza es importante, pues la confianza predispone a la acción y el éxito; se habla de empatizar y de la idea de que la familia se ponga en el lugar de su hijo ayuda no sólo a superar dificultades sino también a alcanzar metas; se incide en la necesidad de crear hábitos que favorecan la sensación de equilibrio y tranquilidad…

Bajo el título de “El Instituto” hay una serie documental de ocho episodios que trata la vida de un grupo de alumnos que están cursando 4º de ESO. El episodio número 5 plantea el tema del fracaso escolar y los repetidores, uno de los principales problemas de la educación en nuestro país. Este enlace muestra un extracto de dicho episodio en el que se señala un el siguiente dato preocupante: sólo en 64% de los estudiantes de nuestro país están matriculados en 4º de la ESO.

Es una historia colgada en Prezi que relata la vida de una joven desde su infancia hasta la llegada al instituto, y cómo a lo largo de todo ese tiempo su actitud hacia los estudios va cambiando hasta que un día finalmente los abandona. Al final del relato encontraréis tres cortos que tratan el fracaso escolar desde distintas perspectivas.

Este artículo de Educar y Aprender muestra algunas cifras de interés relacionadas con el abandono escolar y, además, insiste en la motivación y las pautas para lograr que los estudiantes alcancen un óptimo aprendizaje. También recuerda que hay que estar atentos a aquellas señales que podrían indicar dificultades de aprendizaje o desmotivación en el ámbito de la escuela. Finalmente, apunta algunas técnicas de estudio de utilidad para los alumnos.

Este vídeo forma parte de la campaña que puso en marcha la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto con Caja Madrid para concienciar a los estudiantes sobre el valor que tienen los estudios. En él, se muestran los logros profesionales de la actriz Maria León y del cantante Macaco y ellos mismos  explican que su mayor triunfo ha sido acabar la escuela, y animan así a que los jóvenes estudien.

7  Psicocode

En esta web se ofrecen varios consejos o trucos dirigidos a los alumnos para mejorar sus técnicas de estudio y obtener un mejor resultado académico. Para ello, han dividido las pautas a seguir en cuatro partes: antes del estudio, durante, después y en el momento de hacer el examen. De esta forma, el alumno cuenta con un esquema organizado de lo que es recomendable realizar en cada momento para aprovechar más el tiempo.

8  Herramientas didácticas para evitar el fracaso escolar

María del Carmen Ruiz Córdoba, docente y miembro de la Central Independiente de Funcionarios (CSI-F) de Andalucía, en su departamento de enseñanza, explica en este artículo qué es el fracaso escolar, analiza cuáles son las causas que lo originan a nivel educativo y social, y propone varias soluciones o herramientas tanto para prevenirlo como para frenarlo.  Como principal mecanismo de prevención incide en la atención a la diversidad por parte de los profesores y en cuanto a soluciones para frenarlo, apuesta por la implicación de familias, docentes, instituciones, alumnos…

Esta entrada del blog International steps, que está dirigida a la comunidad docente, tiene como objetivo aportarles consejos o ideas para motivar a sus alumnos, prevenir el abandono escolar o frenarlo, si ya se ha producido. También les recuerda que aunque el entorno familiar es importante en este aspecto, los profesores tienen que realizar un esfuerzo extra en su motivación. Por último, ofrece pautas como evaluaciones periódicas, fomentar los valores de voluntad y perseverancia o buscar métodos de aprendizaje más actualizados, entre otros muchos consejos.

La Universidad Internacional de Valencia propone en este post metodologías alternativas a las tradicionales como herramienta para reducir el abandono escolar. Para ello, aboga por potenciar más la inteligencia emocional en todas las materias, utilizar de manera más intensa, a la vez que eficaz, los recursos que ofrecen las TIC, así como una mayor autonomía de los centros educativos en cuanto a su organización y gestión. De este modo, dispondrán de una mayor flexibilidad a la hora de adaptar los currículos a las necesidades individuales de los alumnos.

Álvaro Marchesi, catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, y Carlos Hernández Gil, médico experto en problemas sociales, educativos y de la salud, son los autores de este libro en el que abordan esta problemática. En concreto, analizan las causas que propician el fracaso escolar y abogan por facilitar la transición entre el mundo estudiantil y el laboral como solución. Editorial: Alianza Editorial Páginas: 336 Precio: 25,20 euros.

Amazon

Web creada por Carlos Guerra, investigador y profesor universitario, actualmente en procesos de calidad de la enseñanza y el profesorado en las Universidades de Castilla y León. Está dirigida a la amplia comunidad de estudiantes, madres y padres, y profesorado. El objetivo final de la escolarización obligatoria no es seleccionar a los mejores estudiantes, es la preparación de todos los estudiantes para que puedan actuar de forma competente fuera del contexto escolar en su vida adulta. El sitio presenta argumentos, datos, estudios, etc. que permiten comprender las causas, las características y las consecuencias de la existencia de un elevado fracaso escolar en España. Pero también presentar propuestas y alternativas educativas que incrementen el éxito y el rendimiento académico. Todo ello de manera actualizada, puesto que es un espacio en permanente construcción y revisión, donde destaca un canal específico en YouTube que recoge experiencias de primera mano.

Cristóbal Paus, director de Grupo VS en Valencia, es el creador del método DFE, un sistema pionero de prevención del fracaso escolar. No es un método que se aplique en las escuelas, sino que está más bien dirigido a los padres preocupados por el rendimiento de sus hijos y quieran someterse al chequeo y evaluación de este profesional (22 euros por informe y se pueden hacer on-line). Se trata de una revisión anual que permita detectar o descartar en niños de 2 a 15 años posibles dificultades en el aprendizaje. Y aquí entran factores y situaciones de desmotivación, frustración, desafección escolar, bajas expectativas de futuro, y así hasta 15 indicadores. Un equipo de profesionales (orientadores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos…) y centros educativos colaboradores respalda este sistema que trata de adelantarse a la aparición del punto de no retorno.

Este proyecto en el que están involucradas la FAD, BBVA y la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, surge para intentar apoyar el trabajo diario de los docentes comprometidos con la idea de formar alumnos no sólo desde el punto de vista académico, sino también desde el personal, como ciudadanos autónomos y preparados para una vida activa y participativa en su entorno social. Por ello, han creado una comunidad en la que el colectivo de profesores pueda desarrollar programas educativos innovadores de promoción de los valores sociales, además de compartir experiencias y encontrar recursos de todo tipo que faciliten su labor, así como un reconocimiento y una visibilidad (a través de unos premios anuales con 4.000 euros al proyecto ganador). Foro, encuentros, charlas digitales, grupos de trabajo, red social, biblioteca, videoteca,  blogs, cursos de formación, actividades de aula… una web muy completa que merece más que un vistazo.

Esta web ofrece un punto de vista distinto al problema del fracaso escolar. Su enfoque es más bien médico y no tanto social, encontrando las causas en diversos transtornos de la personalidad (déficit de atención, hiperactividad…), algunos de ellos específicos y funcionales, incluso que se pueden catalogar de enfermedades. Este gabinete de psiquiatras y psicólogos sito en Barcelona, también es de la idea de que el niño no es el que provoca el fracaso escolar, sino el que lo sufre. Para ello dispone de una extensa casuística donde analiza todas las posiblescausas conocidas.

En la página web de Educapeques encontramos este decálogo elaborado por la psicóloga y pedagoga Celia Rodríguez. Además de las pautas y recomendaciones que ayudan a afrontar el fracaso escolar, su autora identifica las posibles causas que lo originan: falta de atención, dificultades de aprendizaje, malestar emocional, baja autoestima…

Se trata de un proyecto desarrollado en el IES San Juan de Dios de la localidad gaditana de Medina Sidonia y su objetivo es que los estudiantes de la etapa de Secundaria y Bachillerato continúen con su formación académica. En el documento Escuela Abierta II, donde  también han participado las familias de los alumnos, puede consultarse el contexto entorno al cual se desarrolló esta experiencia, áreas curriculares trabajadas, valores defendidos, metodologías de enseñanza, actividades realizadas…

Un trabajo que lleva la firma de Juliana Cañas, Laura Rojas, Luisa Fernanda Lotero, Milena Espejo y Camilo Rivera. Como ellas mismas indican: “El objetivo es describir las posibles soluciones del fracaso escolar a través de estrategias lúdico-pedagógicas que inciden de una manera positiva en el proyecto de vida de cada alumno”.

‘Pipas’ es un cortometraje dirigido por Manuela Moreno que ha cosechado numerosos premios y reconocimientos. Refleja el fracaso escolar a través de sus dos jóvenes protagonistas.

 

 

 

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-prevenir-abandono-escolar/24626.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2018/11/26/los-inmigrantes-y-los-refugiados-corren-un-alto-riesgo-de-segregacion-en-diferentes-escuelas-y-circuitos-escolares-mas-lentos-en-los-paises-europeos/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

La violencia escolar daña por igual a víctimas y testigos

Redacción: Tendencias 21/26-09-2018

Deja secuelas psicológicas, sociales y escolares que se manifiestan dos años después

Los alumnos que presencian actos de violencia en el colegio padecen dos años después los mismos efectos psicológicos, sociales y escolares que las víctimas de esas agresiones. Esos efectos se traducen en drogas, delincuencia, depresión, ansiedad social y menor rendimiento escolar. La responsabilidad colectiva y la intolerancia son claves para impedirlo.

Los alumnos que presencian actos de violencia en el colegio a los 13 años corren el riesgo de encontrar dificultades psicosociales y escolares a los 15 años, según una investigación en la que han participado científicos canadienses, belgas y franceses publicada en la revista Epidemiology and Community Health.

Los investigadores analizaron a un colectivo de 4.000 alumnos a lo largo de sus estudios de secundaria y testado estadísticamente la relación entre el hecho de ser testigo de algún episodio de violencia en la escuela en el segundo curso, y los comportamientos antisociales (consumo de drogas, delincuencia), el estrés emocional (ansiedad social, depresión) y el rendimiento y compromiso escolar dos años más tarde.

Asimismo, analizaron la contribución relativa de las diferentes formas de violencia escolar que los alumnos pueden presenciar y las han comparado con el hecho de ser directamente víctima de violencia en el colegio.

Los investigadores explican en un comunicado que para el desarrollo de este trabajo disponían de información previa sobre el estado de salud psicológica de los alumnos antes de que fueran testigos de un episodio de violencia en el colegio.

Mismo efecto

Esta información les permitió aislar los casos en los que pudiera haber otros factores que influyeran en el comportamiento de los alumnos tras presenciar un episodio de violencia escolar, así como compararlos al observar los efectos años más tarde.

Según explica una de las autoras de la investigación, Linda Pagani, “ser testigo de un acto de violencia en el segundo curso de secundaria anuncia dificultades escolares y psicosociales en cuarto año de secundaria, al mismo tiempo que las consecuencias vividas por estos testigos son muy parecidas a las que viven los alumnos que han sido víctimas de esa violencia”.

Los investigadores pudieron precisar incluso los efectos de las diferentes formas de violencia. Si un alumno es testigo de un episodio de violencia grave, como una agresión física con arma, esa vivencia está asociada, dos años más tarde, con un aumento en el consumo de drogas y de la delincuencia. El efecto es el mismo ya se trate de robo o vandalismo.

Por otro lado, ser testigo de una violencia menor, como amenazas e insultos, provocará años más tarde en el alumno no sólo un aumento en el consumo de drogas, sino también ansiedad social y depresión, así como una disminución en el rendimiento y la participación escolar.

Responsabilidad e intolerancia

El profesor Janosz, otro de los autores de esta investigación, señala que “es evidente que los esfuerzos en materia de prevención y de intervención (en los casos de acoso escolar) deben incluir los testimonios, tanto de las víctimas como de los agresores, así como abarcar a cualquier forma de violencia escolar”.

Y añade: “es evidente que las relaciones familiares y comunitarias sólidas representan recursos importantes para facilitar las estrategias de adaptación en los alumnos expuestos a episodios que implican daños psicológicos o físicos. Estas relaciones previenen asimismo una desensibilización emocional de la violencia, elemento susceptible de engendrar comportamientos agresivos en los jóvenes.”

Insiste en la importancia de utilizar los resultados de este estudio para ayudar a los jóvenes: “creemos que los programas de intervención mejorarían una aproximación universal que aliente y generalice la preocupación por los demás y la intolerancia hacia la falta de respeto. Y más importante todavía: las escuelas deben alentar a los alumnos que presencian violencia a reaccionar y no sentirse impotentes ante estas situaciones. Callarse no sólo puede ser nefasto para el testigo, sino que además anima a los agresores. La mejor manera de ofrecer ayuda a los que la necesitan, de evitar alimentar un individualismo y egocentrismo que minan el bienestar colectivo, es desarrollar en los alumnos un sentimiento de responsabilidad colectiva. Nadie debería sentirse impotente”, concluye.

Referencia
Witnessing violence in early secondary school predicts subsequent student impairment. Michel Janosz et al. J Epidemiol Community Health doi: 10.1136/jech-2018-211203

Fuente: https://www.tendencias21.net/La-violencia-escolar-dana-por-igual-a-victimas-y-testigos_a44755.html

Comparte este contenido:

8 datos para comprender el rendimiento de los estudiantes chinos

China / 9 de septiembre de 2018 / Autor:  Javier Telletxea Gago / Fuente: Historias de China

Los buenos resultados de los estudiantes chinos en el informe PISA, sumados a su creciente presencia en los centros de investigación más punteros del mundo, han hecho que expertos y entendidos en educación se fijen en su modelo educativo y reivindiquen la adopción o recuperación de algunos de sus ingredientes, como el alto nivel de dedicación o la disciplina, entre otros.

Pues bien, servidor no es ningún experto en educación, pero entre los años 2011 y 2012 tuvo la oportunidad de llevar a cabo una investigación entre los estudiantes de la Universidad de Wuhan, una de las 10 más importantes del país, obteniendo algunos datos que podrían ayudan a contextualizar y sopesar tan sonado éxito educativo.

Dichos datos provienen de 100 encuestas que realicé como complemento a la fase de investigación cualitativa, consistente en entrevistas en profundidad. El cuestionario pasó por dos rondas de prueba después de ser redactado en chino, y pienso que revela hechos bastante representativos de la realidad en la que se forman los estudiantes universitarios de élite en China, la cual podríamos sintetizar en los siguientes puntos:

1. Durante la secundaria, los estudiantes invierten entre 63 y 74 horas semanales en formación:

Estas cantidades medias incluyen las horas dedicadas a actividades extraescolares, aunque en los tres últimos años previos a la temida selectividad o “gaokao”, estas se reducen al máximo con tal de mejorar la preparación para las asignaturas decisivas. Es más, hasta un 12% de los estudiantes encuestados indicó haber estudiado más de 90 horas a la semana, lo que supone reducir las horas de sueño a menos de 7 y dedicar prácticamente todo el tiempo de vigilia al estudio. Por si fuera poco, en las localidades cercanas a las ciudades universitarias la situación de desventaja competitiva hace que algunos institutos solo dejen medio día de descanso a sus sufridos estudiantes.

2. Más de un tercio (35,9%) de los estudiantes de élite viven internos durante el bachiller:

En China es muy habitual que las familias se muden cerca de las escuelas donde quieren matricular a sus hijos, y muchos jóvenes son internados en los propios centros con el objetivo de que mejore su rendimiento. Sin embargo, vivir en las residencias (separadas por sexos) de los institutos implica aceptar un estricto régimen de control y disciplina casi militar no apto para cualquiera. Por otra parte, no hay que olvidar que hasta un 18,5% de los encuestados pasó la primaria bajo el cuidado de sus abuelos, ya que los padres suelen tener que migrar a otras ciudades para trabajar, lo que implica que los estudiantes chinos pasan relativamente poco tiempo junto a ellos, aunque ello no es óbice para que acaben desarrollando fuertes valores familiares.

3. Más de un 25% afirmó haber sufrido abusos psicológicos durante la educación primaria:

Los abusos ejercidos por parte de los profesores fueron los más recurrentes, afectando a casi un 30% de los estudiantes de élite, aunque seguidos muy de cerca por los padecidos a manos de padres y compañeros. Entre dichos abusos se incluyen insultos, rutinas ya prohibidas aunque todavía comunes de comparación pública de los resultados obtenidos, o chantajes emocionales por parte de los profesores, quienes suelen recibir primas en función del rendimiento de sus estudiantes.

4. Pese a la cantidad de presión ejercida por el entorno, la parte más alta (6,2/10) proviene de ellos mismos:

Puede parecer una contradicción, pero en realidad este dato expresa el modo en que los estudiantes convierten la rígida y puritana disciplina ejercida por padres y profesores en autodisciplina. No en vano, una de las recetas para el éxito más repetidas consiste en la adquisición de “buenos hábitos”, que todavía hoy se traducen en la disposición a estudiar más horas que el resto y en la capacidad de renunciar a lo lúdico, lo sensual y, sobre todo, lo sexual, enemigo prácticamente innombrable en el seno de las familias.

5. Al llegar a la universidad y relajarse el ambiente, la dedicación baja a niveles de primaria (43 horas semanales):

Este es uno de los datos que mejor revela la importancia de la presión y la disciplina en la fórmula china del éxito académico, y también constituye la razón por la cual la mayoría de estudiantes destacados ven las universidades chinas como un simple trampolín a las universidades extranjeras. De hecho, muchos estudiantes se sienten desorientados cuando descubren la menor implicación de los profesores universitarios sobre su formación, y otros muchos aprovechan el distanciamiento de padres, profesores y compañeros para hacer todo lo que no se les permitió durante el instituto.

6. Cuanto más avanzada sea la etapa educativa, mayor es el compromiso por mejorar el nivel de vida familiar:

Aunque la fuente de motivación principal para los estudiantes es el desarrollo y despliegue de sus propias capacidades, el deseo de mejorar las condiciones en las que vive su familia se hace más importante a medida que los estudiantes avanzan en las diversas etapas educativas, superando con creces a otros factores como “hacer de China un país mejor” o “mejorar el sistema socialista” (el peor valorado con 3,5 puntos sobre 10). De hecho, es muy común que los estudiantes desarrollen un fuerte sentido de responsabilidad e incluso deuda hacia sus progenitores cuando se hacen conscientes de los sacrificios que han realizado por su futuro.

7. Cerca de la mitad se hacen miembros del PCCH para cuando salen de la universidad:

Es más, aunque el 69% de los encuestados acumulaba menos de 2 cursos anuales, el 17% del total ya eran miembros y el 39,8% indicó tener planes de hacerlo. Además, muchos de ellos ya formaban parte de las organizaciones infantiles y juveniles del partido a las que se accede en función de los resultados académicos. Sin embargo, la información obtenida en las entrevistas en profundidad apunta a que la mayoría de los estudiantes se hacen miembros del partido debido a las ventajas que podría ofrecer a la hora de desarrollar una carrera en la administración o en las empresas estatales, las áreas profesionales más deseadas por los estudiantes.

8. Más del 90% se declara no creyente, pero el 15% reza alguna vez para superar un examen:

De hecho, este fue el principal motivo de oración entre los estudiantes que admitieron haber rezado alguna vez (52%), aunque muchos lo hacen de forma muy esporádica y movidos por una lógica similar a la de la Apuesta de Pascal. Es decir, los estudiantes rezan por no desaprovechar la posibilidad de que sus plegarias tengan resultado, y no por motivo de una convicción religiosa alimentada con un sistema de prácticas.

Por lo demás, las formas de culto practicadas por los estudiantes encuestados poco o nada tienen que ver con las típicas de los centros de élite cristianos de Occidente, aunque sí hay algo en lo que coinciden: la visión puritana de la sexualidad y la convicción de que el control sobre sus impulsos beneficia el rendimiento escolar.

Fuente de la Reseña:

8 datos para comprender el rendimiento de los estudiantes chinos

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7