Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

La sociedad integra las «escuelas invisibles»

Ecuador / 12 de agosto de 2018  /Autor: Fausto Segovia / Fuente: El Telégrafo

Los procesos de inclusión son indispensables para que funcionen las estructuras sociales participativas que fortalecen el sistema educativo. 

Los gobiernos, los padres de familia y los estudiantes se preocupan de las condiciones físicas de la escuela. Es decir: profesores, plan de estudios, infraestructura, equipamiento, material didáctico, biblioteca, patios y letrinas.

¿Quiénes se interesan por la aplicación del modelo educativo –si existe-, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la vida escolar como proyecto cultural y ético, y las condiciones vitales de los niños y niñas que asisten a los planteles, especialmente públicos?

Hay que reconocer que existen esfuerzos y programas en esa línea, como el ajuste curricular en procesos. La capacitación de los profesores, y otros como la alimentación y los útiles escolares gratuitos,  y la distribución de uniformes que se inscriben en criterios de equidad social.

Pero, ¿el sistema educativo está afrontando con rigor el tema de la calidad, con estándares, sobre la base de una evaluación continua, en cada plantel? Hay programas de remediación para quienes tienen que desertar: ¿cómo articular la escolaridad con el mundo del trabajo, en proyectos concretos? ¿La escuela es un referente de cambios sociales verificables o un modelo de reproducción de programas superados por la realidad?

Los factores asociados

La “escuela invisible” no es sino la otra cara de ese mundo paralelo –cultural, económico y social- que forma parte del subdesarrollo biológico y mental que afrontan nuestros pueblos, especialmente en los sectores urbano-marginales y rurales, y que forman parte del atraso estructural.

Los factores exógenos o asociados inciden poderosamente en la calidad de la educación, y obviamente en el rendimiento escolar. Según Ernesto Schiefelbein está “la necesidad de trabajar, la desnutrición, los problemas de salud, la distancia y el tiempo que tardan los estudiantes y profesores en acudir a la escuela”. La tragedia subsiste. Porque la deserción escolar es una verdadera tragedia en lo emocional, social y económico porque el Estado sostiene un sistema muy bueno en cobertura (96%), pero deficiente en los mecanismos de retención de los niños que son lanzados, virtualmente, a la calle en busca de sobrevivencia. ¿De qué sirve que el Estado aumente cada año su presupuesto en el 0.5 del PIB, si no tiene estrategias concretas para superar este problema estructural?

Educación, salud, empleo
Los especialistas establecen que el problema es real, pero que la solución escapa a la responsabilidad propia del sector educativo, porque es necesario articular acciones con los sectores de salud y empleo, que corresponden a políticas públicas de los gobiernos.

Esta sectorización que sirvió para la planificación en el siglo XX ya no sirve. En la actualidad,  las políticas de desarrollo humano son unívocas e integran los ámbitos del desarrollo social vinculados a las del desarrollo económico, y operativamente están unidas.

Así lo reflejan los índices de desarrollo humano, reconocidos por las Naciones Unidas que son: la escolaridad, la salud, la nutrición y el empleo.

Acciones prioritarias

En el contexto microeducativo se necesitan sobre todo acciones prioritarias, como articular los proyectos educativos institucionales (PDI) a una reforma consistente del currículo que integre los aspectos invisibles.

Los mismos que por estar “implícitos” -ambientes de aprendizaje, según César Coll- sirven para marginar y excluir; fortalecer las organizaciones de la comunidad y a falta de ellas promover grupos de trabajo y programas asociados a la calidad, con la intervención activa de estudiantes, padres y profesores.

Es decir integrar a nivel local la escuela, el centro de salud más próximo y las empresas del sector; fomentar la gestión escolar, a través de mecanismos de rendición de cuentas, que permitan la construcción de una sociedad democrática. Se debe realizar un seguimiento de los niños y sus familias, que dejan de acudir a la escuela; articular, de manera explícita, el arte y el ambiente con el currículo, la identidad y la diversidad.

Que no se olvide que el propósito fundamental de toda educación es preparar para la vida. Y ello implica dos acciones o actitudes concurrentes: el cuidado y atención de uno mismo, y el cuidado y atención de los demás. Insistamos en lo primero y luchemos por que lo segundo se aplique.

Modelo preventivo: categorías
Los índices de calidad educativa, dentro de un modelo preventivo, se agrupan en tres categorías. Las que expresan relaciones entre los “inputs” o entradas al sistema educativo, la escuela y los valores sociales: sistemas de admisión de estudiantes y profesores; equidad de acceso y en la asignación de recursos para la igualdad de oportunidades educativas.

Además de las relaciones entre la estructura, procesos sociales, curriculares e instructivos en las instituciones educativas. Las mismas que deben tener una organización que asegure la participación en la toma de decisiones; clima institucional, validez cultural del currículo y de los sistemas de evaluación.

También se incluyen las  que regulan las articulaciones entre los objetivos y los resultados educativos, así como las expectativas y necesidades sociales. La rendición de cuentas es clave en esta estrategia. Es decir la “escuela invisible” nos concierne a todos, en el contexto de la pedagogía crítica. (I)

Fuente del Artículo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-sociedad-integra-las-escuelas-invisibles

ove/mahv

Comparte este contenido:

Gabriel Sánchez Zinny: “Tres millones de adultos no tienen primaria o secundaria en la Provincia”

Argentina/28 de Abril de 2018/El Día

Entrevista a Gabriel Sánchez Zinny

Por: Carlos Altivista

El titular de Educación dice que hay un doble desafío: mejorar el aprendizaje de los chicos y combatir el bajo nivel de formación de los padres, un factor clave en el rendimiento escolar. Cargos, obras, SAE y demás.

La gran deuda en materia educativa, dicen los expertos, es un consenso de todos los sectores en torno a una serie de directrices que “resistan” los cambios de gobierno. ¿Usted que opina? “De acuerdo, totalmente”, enfatiza el director general de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny (44), y afirma que están “trabajando en ese sentido”. Pero “si bien es fundamental tener políticas de mediano y largo plazo, hoy existen urgencias. Porque hoy tenemos 3 millones de bonaerenses sin primaria y secundaria; hoy abandonan el secundario la mitad de los alumnos; hoy desaprueba matemática un alto porcentaje”, enumera el economista y especialista en políticas públicas.

En diálogo con este diario, el licenciado en Economía de la Universidad de San Andrés y autor de libros y artículos sobre educación, negó que la Provincia esté implementando un ajuste en el sistema educativo como denuncian los gremios docentes. ¿No hay recortes?

“Creo que se está invirtiendo más que nunca, siempre priorizando al alumno. Se invertirán 5.200 millones de pesos para universalizar el desayuno y merienda y ampliar el servicio de comedor, lo que representa tres veces más que en 2015; 5.500 millones en infraestructura y 500 millones en el boleto estudiantil; estamos creando más de 900 cargos entre el nivel inicial y otros; desdoblamos más de 100 secciones; este año aumentó 36% la matrícula en los institutos de formación docente respecto de 2017, y en 95 mil alumnos la modalidad de adultos. (No hay ajuste), al contrario, hay inversión, que ahora podemos focalizar gracias a la información que nos brinda la evaluación Aprender”, apunta el ministro.

LA CENTRALIDAD DE LA EDUCACIÓN

En los últimos 15 años la universidad creció. En salarios, en infraestructura, en docentes, en alumnos, y mantuvo un buen nivel. Pero los estamentos preuniversitarios retrocedieron. ¿Cómo se reduce esa brecha?

“Inicial, primaria y secundaria, en la provincia de Buenos Aires, tienen grandes desafíos en varios aspectos. Pero dos me preocupan en particular. A nivel secundario, la deserción. Casi la mitad de los chicos y chicas no finalizan el colegio. Eso era grave hace 40 años, era grave hace 20, hoy en día es muchísimo más grave. Pues antes no existían las tecnologías actuales y el trabajo tenía un componente manual mucho más fuerte. Así, la educación, que siempre fue clave, ahora adquiere mucho más centralidad en el desarrollo de una persona, de una familia, de una sociedad y de un país. No tener secundaria hoy es casi sinónimo de no poder avanzar. Y en la Provincia hay más de 3 millones de personas que no tienen primaria y secundaria. De ellos, 1.800.000 adultos no tienen educación primaria. Eso implica un desafío enorme para esa persona, pero también para los hijos. Sabemos, por la evaluación Aprender, que el nivel de vulnerabilidad social y el nivel educativo de los padres tienen un impacto muy grande en el aprendizaje de los chicos. De modo que estamos ante un desafío doble: mejorar los aprendizajes de los niños y la terminalidad de la escuela por parte de los grandes”, realza Sánchez Zinny.

Precisamente, marca como el otro “gran desafío” el tema de los “aprendizajes”. “Hoy tenemos dos años de Aprender (2016, 2017) y bastante información sobre dónde están los déficit. Matemática es uno de los principales. Y también Lengua, en particular comprensión de textos”.

PRIMERO LA PRIMARIA

El ministro contó que este año “se está trabajando en el cambio del diseño curricular de secundaria y de secundaria técnica”, pero que “ya se implementaron los cambios en primaria y en formación docente”.

“Cumplir el punto del estatuto docente que exige el título para dar clases no es un ataque a nadie, eso es calidad educativa”

“Si teniendo tres millones de adultos sin primaria y secundaria sólo graduábamos unos pocos miles, algo funcionaba mal”

“La oferta de formación después del secundario debe complementar universidad, formación profesional y terciaria”

“Si bien en primaria estamos mejor, si a un chico o chica no le va bien a los 14 ó 15 años, eso empezó antes. Por ello apuntamos a fortalecer los aprendizajes en la primaria”, remarca.

“Estuvimos trabajando todo el año pasado en la nueva currícula de primaria, que cuenta con un millón de alumnos en la Provincia, y se instrumentó este año. Se hace especial hincapié en prácticas del lenguaje y matemática. Además se actualizan aspectos en la metodología de enseñanza. Estamos realizando un trabajo muy directo con los docentes y directivos a partir de este currículum, que establece lo que hay que alcanzar pero, a la vez, le da autonomía a las escuelas que participan. Y es que los que más saben de educación son quienes están frente al aula”, asevera.

Ahora bien, ¿qué ocurre con los futuros docentes? “También hemos implementado un cambio en el diseño curricular de matemática y lengua en los institutos de formación docente, donde añadimos el aprendizaje de las habilidades blandas (creatividad, capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad, honestidad, compromiso, actitudes proactivas), y las problemáticas de las que tanto hablamos pero que no estaban en la currícula, como el bullying y las adicciones”.

ADULTOS

El conflicto por los bachilleratos de adultos nunca quedó claro. Dio la sensación de que el gobierno apuntó al tramo obligatorio (hasta 18 años) y el resto quedó a la deriva, se le hace notar al funcionario.

“No. Es que en los programas de adultos de la Provincia había una gran cantidad de chicos de 14, 15, 16 años. Y nosotros queremos que terminen la secundaria. Por eso implementamos las aulas de aceleración (415 en total, 57 en La Plata) para que esos adolescentes puedan reinsertarse dentro de un año en el secundario. Y los programas de adultos, como los Cens (se crearon 260 nuevos) y los Fines, son para los de más de 18. Algunos hablaron de cierre de la modalidad, pero lo cierto es que este año se inscribieron 95 mil alumnos más que en 2017”, apunta.

SIN DOCENTES

¿Qué ocurre con los cursos de secundaria que aún no tienen profesores? Eso implica una pérdida de días de clase mucho mayor que la causada por los paros… “Hasta el año pasado no se sabía cuántos alumnos había ni dónde estaban. Hoy tenemos mucha más información al respecto, lo que no implica que no cometamos errores. Si no fuimos lo suficientemente rápidos en los nombramientos, me hago cargo”, dice Sánchez Zinny, para pasar a otra iniciativa que nació del Aprender: la red de aprendizaje.

“La lanzamos con 2 mil escuelas de todos los niveles, que se sumaron en forma voluntaria. Son establecimientos de inicial, primaria y secundaria muy vulnerables en términos económicos, pero también con malos resultados en Aprender. Se trabaja fuertemente en la capacitación de los directivos, en la integración con los docentes, en gestión y armado de equipos. Existe una inversión específica en infraestructura y en tecnología. Y se apunta a que se incorpore el concepto de aprendizaje por proyectos”, describe.

“Hay que involucrar a todos los sectores en esta mejora de la educación. Ya firmamos convenios con 90 municipios para mejorar la infraestructura que, entre otras cosas, permitirá que cada vez más chicos accedan al jardín de infantes. Y desde ya que se debe tener una política de largo plazo. Pero creo que hoy existen urgencias por atender, al mismo tiempo que se apunta a generar iniciativas que provoquen impacto en los aprendizajes de los alumnos. Esa es la tarea principal”, finaliza.

Fuente: https://www.eldia.com/nota/2018-4-27-2-15-12–tres-millones-de-adultos-no-tienen-primaria-o-secundaria-en-la-provincia–la-ciudad

Comparte este contenido:

Los gráficos que destapan las vergüenzas de la educación pública en España

España/24 de abril de 2018/Fuente: https://www.libremercado.com

El Ministerio de Educación ha publicado recientemente el anuario Las cifras de la educación en España sobre el curso académico 2015-2016 que incluye un apartado con diversas estadísticas internacionales sobre los resultados de los alumnos, la tasa de abandono escolar o el gasto en Educación a partir de fuentes como la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo o Eurostat y que muestra un panorama con áreas importantes de mejora.

Abandono escolar y exceso de universitarios

España ha sufrido históricamente una tasa de abandono -definida como la proporción de la población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria- superior a la media de la Unión Europea. Antes de la crisis afectaba al 30%, el doble que el promedio de la UE. Desde entonces, dicha tasa ha descendido en toda Europa, por lo que en 2016, si bien había descendido en España hasta el 19%, seguía siendo el doble del de la UE. Además, la posición relativa ha empeorado: mientras que en 2006 Portugal y Malta tenían una tasa superior, diez años después únicamente la segunda, y por unas décimas, estaba en una peor situación en 2016.

eduje1.png

Otro indicador que la UE toma como referencia de los sistemas educativos es el porcentaje de población de 30 a 34 años con formación superior. En este aspecto, el sistema español obtiene un registro superior a la media, reduciéndose eso sí el diferencial favorable a España desde 10 puntos porcentuales en 2006 a casi converger en 2016 en el 40%.

eduje2.png

Esa convergencia se ha producido tras un continuo crecimiento en la UE y un estancamiento en España, que en su caso tiene sentido dado la elevada sobre cualificación del trabajador español, cuya tasa es la mayor de la OCDE. El hecho de que uno de cada cuatro trabajadores desempeñe una función por debajo de su formación puede ser una señal de que el número de universitarios es excesivo para la demanda del mercado laboral, por lo que, en ese contexto, una elevada ratio de población con formación superior puede no considerarse un factor positivo.

eduje3.png

Por último, una tercera referencia es la población que recibe algún tipo de formación y, en este caso, los resultados tampoco invitan al optimismo, puesto que el diferencial favorable español se ha revertido recientemente.

eduje4.png

Gasto relativamente bajo

El gasto -aunque mejor habría que hablar de inversión por el retorno futuro que genera- por alumno medido en términos equivalentes de poder adquisitivo es de 6.173 euros y se sitúa en la parte medio-baja, por detrás de Italia (6.503 euros por alumno) y, especialmente, de Francia o Alemania (7.783 y 8.599 euros respectivamente). Con un nivel de gasto inferior se sitúan los países del Este de Europa y Portugal.

El bajo gasto en España se explica por el reducido gasto en las etapas previas a la Universidad, dado que en la formación de grado Superior se sitúa en la media (posición 14 de 28 países). Otro aspecto a destacar es que el gasto por alumno es mayor en la enseñanza pública que en la concertada privada, cuando lo normal en el resto de países es lo contrario, posiblemente debido, entre otros motivos, a que la concertada y privada está más extendida en España para la Educación Primaria y Secundaria.

eduje5.png

Otro parámetro de medición, como es el gasto público sobre el PIB, sí se sitúa entre los más bajos de la UE (posición 19 de 23 países), si bien, en este caso, hay que considerar el factor demográfico. En España, el peso de la población en edad de 18 a 22 años es el cuarto menor sobre 34 países europeos y, lo que es más preocupante, es un 45% menor al de hace 20 años: mientras en 1997 la proporción de población joven en España era superior a la de Reino Unido, Francia, Alemania o Suecia, en 2017 es inferior al de todos estos países.

eduje6.png

Bajo rendimiento escolar

Mientras que existe un factor demográfico preocupante por el envejecimiento de la población, el rendimiento de los estudiantes tampoco ofrece noticias nada positivas. La IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) elabora los proyectos TIMSS en materia de números (Matemáticas y Ciencias) y PIRLS en comprensión lectora, que son, junto a PISA, los más conocidos de evaluación internacional de la calidad de los sistemas educativos.

Los resultados de los alumnos de 4º de primaria se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, y sobre un total de 30 países los estudiantes españoles ocupan la posición 24. En esta clasificación, los mejores resultados son para tres países asiáticos -Corea del Sur, Singapur y Japón-, seguidos de Rusia, países nórdicos -Finlandia y Noruega- y Estados Unidos. Entre los países con peores resultados están Francia, Turquía y Chile.

eduje7.png

Resultados muy mejorables

En el entorno europeo, el sistema educativo español se caracteriza por una tasa de abandono escolar muy alta, un rendimiento bajo de sus estudiantes, un gasto moderado y una elevada proporción de universitarios que provoca una frecuente sobre cualificación y una tasa de empleo entre los trabajadores con formación superior que únicamente es menor en Italia y Grecia.

eduje8.png

En cuanto al gasto, que incluye tanto el público como el concertado y privado, podría incrementarse con el objetivo de mejorar el rendimiento y, de esta forma, situarse en el cuadrante superior derecho del siguiente gráfico junto a Suecia, Alemania u Holanda.

eduje9.png

En definitiva, existen datos que muestran un sistema educativo en España que no funciona del todo bien. Una posible solución, aunque no la única, es un incremento del gasto por alumno, quizá no tanto en número de profesores, puesto que el promedio de alumnos por profesor en España es de 12,6 vs 14,2 en la OCDE, sino en sus medios, en las fases anteriores a la Educación Superior, así como un replanteamiento sobre cuál es la demanda del mercado laboral -estudiantes con una Formación Profesional más adaptada a las necesidades de las empresas antes que universitarios-.

Fuente de la Noticia:
https://www.libremercado.com/2018-04-22/los-graficos-que-destapan-las-verguenzas-de-la-educacion-publica-en-espana-1276617438/
Comparte este contenido:

Una APP para prediagnosticar dislexia en niños

Por: http://noticiasdelaciencia.com/04-04-2018

Sandra Karen Cadena Martínez y Julio César López Martínez, egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM (México), son los creadores de la aplicación móvil Deslixate, herramienta tecnológica que permite obtener un prediagnóstico de la dislexia en niños de entre siete y 12 años, en un tiempo promedio de 25 minutos.

Sandra, egresada de la licenciatura en Pedagogía, y Julio López, de Ingeniería en Computación, unieron sus conocimientos para generar este programa informático que brinda la posibilidad de determinar si un infante presenta riesgo de tener alguno de los tres tipos de dislexia que se abordan en la aplicación y buscar ayuda para que los pequeños superen esta dificultad.

De acuerdo con expertos, un niño disléxico no es menos inteligente ni tiene una discapacidad; se trata de un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, que afecta su rendimiento académico y les dificulta el proceso de adquisición de algunas competencias básicas como la lectura y la escritura, pues la organización estructural de su sistema nervioso no es la adecuada.

La falta de datos estadísticos y bibliografía en México en torno a la dislexia y, sobre todo, que los diagnósticos se realizan básicamente con papel y lápiz, orillaron a la pedagoga de la UNAM a buscar la ayuda del ingeniero en cómputo, Julio César López, para desarrollar una aplicación para teléfonos y tabletas que contribuyera a determinar las fortalezas y debilidades del niño.

Así surgió Deslixate, herramienta lúdica, sencilla y directa que alerta sobre indicios de dislexia fonológica, profunda o superficial, y visual en infantes de entre siete y 12 años, con el objetivo de que se acuda con un profesional para que los pequeños puedan mejorar su desempeño y rendimiento escolar.

Sandra resaltó que con el proyecto –con el cual se tituló como licenciada en Pedagogía– se pretende evitar el estrés en los infantes y hacer extensiva la aplicación a quien la requiera, pues una evaluación de este tipo tiene un costo promedio de entre cuatro mil y cinco mil pesos.

“Hacía falta una herramienta como ésta, basada en la tecnología, pues los niños desde edades tempranas están inmersos en ella. Si les pedimos resolver un cuestionario con lápiz y papel, se estresan, pero la interacción con las tecnologías les brinda un componente motivacional y resolverán de mejor manera las pruebas”.

Al respecto, Julio César detalló que para obtenerla basta entrar a la “tienda” de aplicaciones (Play Store), buscar Deslixate y descargarla. El primer paso es ingresar los datos de quien resolverá la prueba, “a partir de ahí nos despliega un menú con cuatro opciones: puedes hacer el diagnóstico completo o una prueba por cada tipo de dislexia”.

Según la opción que se elija, la persona comienza a interactuar con la aplicación; la herramienta tiene una serie de ejercicios, imágenes, animaciones y sonidos, y una vez que se concluye la evaluación, la aplicación proporciona el resultado: riesgo de dislexia, sí o no.

“Como complemento se muestra un semáforo, en donde el color verde indica que hiciste todo perfecto; el amarillo señala que fallaste en algunos reactivos, pero no es nada grave, y el rojo es indicativo de que todo estuvo mal, y es una alerta”, abundó.

La app incluye la opción de guardar los resultados, para ello genera un archivo PDF con todos los datos del diagnóstico: el número de respuestas correctas e incorrectas, además del tiempo que se tardó en resolver las evaluaciones.

Por el momento, los universitarios trabajan de manera confidencial en algunos planteles, cuya información les permitirá determinar cuántos escolares presentan riesgo de dislexia y a qué edades. Asimismo, externaron su deseo porque esta aplicación sea utilizada en hogares y escuelas, por psicopedagogos o cualquier otro especialista en el tema.

La aplicación, prosiguió Julio César, surgió en laboratorios de informática de la FES Aragón, fue lanzada en julio de 2017 y hoy registra más de ocho mil descargas de usuarios en España, Argentina México, Colombia, Venezuela, Honduras, Chile, Uruguay, Canadá y Estados Unidos, entre otros países.

Ahora buscan mejorarla, “trabajamos en dar énfasis a los tiempos que tardan los niños en resolver cada ejercicio o cuántas veces solicitó ayuda auditiva para resolver algún reactivo, por ejemplo, información valiosa que permitirá obtener resultados más precisos”, concluyó.

En marzo se lanzó la actualización y tienen previsto realizar una adaptación para niños más grandes. (Fuente: UNAM/DICYT)

Comparte este contenido:

Alerta, padres: los suspensos en primaria predicen la depresión en la adolescencia

Por: elespanol.com/28-03-2018

El fracaso escolar a temprana edad está en directa relación con el desencadenamiento de trastornos depresivos años después.

El triste camino que conduce a trastornos mentales como la depresión y las autolesiones en la adolescencia es extremadamente complejo, y aúna factores que van de lo genético al entorno familiar. Sin embargo, un estudio británico ha identificado el fracaso escolar como un destacado predictor del riesgo para los niños incluso años antes de que se se desencadene el problema.

No es un problema menor. La prevalencia de trastornos psicológicos entre niños y adolescentes a nivel mundial se estima entre un 10% y un 20%, una cifra difícil de concretar por el hecho de que muchos casos no son diagnosticados. Lo que sí se puede afirmar es que el 50% de las patologías mentales en la edad adulta tuvieron origen en la infancia y la adolescencia. El suicidio, el terrible mal silenciado de la era moderna, es la primera causa de muerte entre las personas de 20 a 44 años en España, una tendencia que se repite en la mayoría de países occidentales.

El estudio, publicado en The British Journal of Psichiatry, buscaba encuadrar en un margen temporal la evidencia de que el rendimiento escolar está vinculado con la salud mental. Se trata de un círculo vicioso que se retroalimenta: los malos resultados escolares provocan estrés y desajustes de integración en el menor, y se relacionan con un menor grado de bienestar. Esto, a su vez, provocará una peor disposición cognitiva y conductual que agrave los problemas si no goza de una red de apoyo familiar, social y educativa adecuada.

El equipo dirigido por Sinead Brophy, de la Swansea University, recopiló los datos de 600.000 niños escolarizados por lo menos un año entre 1990 y 2014 en Gales. Se buscaron en sus historiales médicos diagnósticos a partir de los doce años de depresión o de autolesiones. En el primer caso, se detectaron aproximadamente 33.500 casos de diagnósticos depresivos, un 7% de las chicas y un 3% de los chicos de la muestra total. Los casos de lesiones autoinfligidas fueron del orden 15.950, también con una mayoría de casos femeninos.

 

 A continuación, el historial médico se cruzó con el expediente escolar. El sistema establece cuatro etapas: ‘Key stage 1‘ (KS1) corresponde el baremo de notas en matemáticas y lengua, tanto inglesa como galesa, en el curso deseis a siete años; ‘Key stage 2‘ (KS2) evalúa el resultado en las mismas materias, introduciendo la ciencia, de 10 a 11 años. Los siguientes dos niveles,KS3 y KS4, corresponden a los exámenes nacionales entre los 13/14 añosy los 15/16 respectivamente.

Lo que descubrieron los investigadores es que un alumno que hubiese fracasado entre KS1 y KS2, y que por tanto no hubiese terminado la primaria, tenía una mayor probabilidad de sufrir depresión en la adolescencia. El declive, además, progresaba según la edad. Un diagnóstico depresivo a partir de los catorce años se correspondía con una posibilidad un 38% mayor de no haber superado el KS3 antes. A mayor edad, la probabilidad de no haber superado el KS4 antes de desencadenarse el trastorno aumentaba hasta el 50%.

La conclusión, afirma Brophy, es que el fracaso escolar predice el diagnóstico de depresión con un plazo mayor de tiempo cuánto más joven es el sujeto, mientras que la correlación entre malas notas y trastorno se va reduciendo en el tiempo a medida que crece. «Nuestro estudio tiene implicaciones importantes. Sugiere que los síntomas depresivos pueden estar pasando desapercibidos entre los niños de primaria, y que el apoyo social y emocional en esos cursos puede reducir los problemas mentales a futuro».

Lesiones autoinfligidas entre las adolescentes

La dinámica observada en los escolares diagnosticados con autolesiones difiere sin embargo del cuadro depresivo. Si bien podían mostrar un peor rendimiento escolar a la altura del KS1, al llegar a los 10/11 años, de cara al KS2, sus resultados no difieren significativamente de la media. Además, la tipología de quiénes sufren este trastorno es muy específica: es cuatro veces más probable que lo sufra una chica, especialmente si padece ademástrastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o untrastorno de la personalidad.

El equipo de Brophy sitúa el pico de incidencia de los comportamientos autolesivos sobre los quince años, y lo relacionan con experiencias vitales como la llegada de la pubertad y la transición a la secundaria. Al respecto, citan estudios realizados en EEUU y Australia que relacionan esa precisa etapa de desarrollo neurológico con un riesgo incrementado de vulnerabilidad y comportamientos destructivos, como los cortes en brazos y piernas.

«Otra posibilidad» – apunta el estudio – «es que el deterioro del rendimiento escolar sea un síntoma de un problema contemporáneo más agudo que se da en la etapa final de la adolescencia».

*Fuente: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20180327/alerta-padres-suspensos-primaria-predicen-depresion-adolescencia/295221033_0.html

Comparte este contenido:

Diez claves de las neurociencias para mejorar el aprendizaje: Propuestas para Maestros

Por: Norberto Pons

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar. Ignacio Morgado, un catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de «Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación» (Barcelona: Ariel, 2014), expresa en su trabajo que, la mayoría de las propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. En este artículo se pretende complementar con sugerencias prácticas. Son procedimientos avalados por la investigación en neurociencias y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.

Resultado de imagen para Diez claves de las neurociencias para mejorar el aprendizaje

1. Practicar regularmente deportes. El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Logran una mejor memoria, mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental.

2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación. Son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral.

3. Dormir lo necesario con regularidad. El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias.

4. Entrenar la memoria de trabajo. Esta la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria.

5. Guiar el aprendizaje con preguntas. Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y que busca en cualquier fuente de información posible, la solución a los interrogantes que se le plantean.

6. Practicar el recuerdo de lo aprendido. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo.

7. Aprendizaje y memoria. En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro.

8. Incentivar la lectura. Esto es, de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales. La que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. La actividad de leer requiere poner en juego procesos mentales como percepción, memoria y razonamiento.

9. Aprender más de una lengua (Bilingüismo). Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva.

10. Evaluaciones orales. Los exámenes orales no sólo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión e información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo.

Comparte este contenido:

250 influencias sobre el rendimiento escolar: ¿qué funciona en educación?

Por: Javier Tourón

Desde hace muchas décadas la investigación educativa muy sólida ha ido inundando las revistas especializadas. Esas que solo leen los especialistas y que rara vez, por se optimistas, leen los profesores que realizan su trabajo en las aulas. Esta investigación que se viene desarrollando en los más diversos países, pero particularmente en los de habla inglesa, tiene por objeto el analizar y buscar evidencias sobre los aspectos del proceso y del contexto educativo que mayor influencia puedan tener sobre el aprendizaje de los alumnos. En síntesis, tratan de responder, por decirlo coloquialmente, a la pregunta: ¿qué funciona en educación? ¿qué impacto tiene en el rendimiento de los alumnos este o aquel factor? Se trata de responder a la pregunta clásica que siempre sugiero a mis alumnos antes de opinar sobre cualquier tema educativo:

Sobre esto, ¿qué dice la investigación?

Un investigador neozelandés muy conocido, al menos por los que nos dedicamos a esta profesión, John Hattie, ha publicado extensamente sobre los factores que influyen en el aprendizaje, basándose en la técnica del metaanálisis, o síntesis cuantitativa de investigaciones que son sintetizables, es decir equiparables en aspectos sustantivos. Algunos de sus trabajos se han publicado en español. También en el blog me he referido parcialmente a sus estudios en esta entrada y en esta otra. O a otros aspectos de los resultados de la investigación sobre las estrategias que funcionan mejor en la educación, como esta, que luego desgrané en otras que puede recuperar aquíaquí y aquí.

No dejo de recordar ahora, viene muy al caso, aquel artículo de síntesis publicado por mi gran amigo y colega (q.e.p.d.) Eduardo López, que -para hacer bueno lo señalado más arriba- es muy probable que no hayas leído, pero que puedes rescatar desde este enlace. Así es como vamos cerrando la brecha entre la investigación y la práctica, principal razón de existir de este blog.

Volvamos al tema que nos ocupa después de esta digresión que merecía la pena.

La relación de factores estudiados por Hattie y publicado en diversos años, ha ido creciendo hasta los 250 que acaban de publicarse en 2017 (Una imagen interactiva de efectos anteriores puedes verla desde aquí).

Sobre la base de 1400 metaanálisis, 80.000 estudios primarios y una población afectada de 300 millones de alumnos. Es, sin duda, la evidencia más sólida con la que contamos en términos de investigación y rendimiento. Naturalmente que la educación no se acaba aquí, pero estos resultados tienen mucha utilidad para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y centros educativos, parte esencial de su quehacer educativo.

También puedes consultar una tabla interactiva sobre los mismos efectos desde aquí. Un glosario del significado de los principales efectos lo puedes ver desde aquí.

Bueno, te dejo una tarea que te llevará, si te aplicas mínimamente, bastante más de una semana, pero de la que no te arrepentirás. Estar al tanto de estos aspectos marca un cierto horizonte para el profesor. El verdadero horizonte que necesita el cambio en educación, a mi juicio.

¿Y si dedicamos algunas sesiones de trabajo del claustro a discutir sobre estos aspectos que, desde luego, admiten muchas lecturas?

Por cierto,  ¿has visto en la tabla que la aceleración y el enriquecimiento con alumnos de alta capacidad tiene magnitudes del efecto de 0.68 y 0.53?

P. D. Si necesitas, para una mejor comprensión, visualizar alguna magnitud del efecto, visita esta página y tendrás gráficamente representado el valor que quieras.

Fuente: http://www.javiertouron.es/250-influencias-sobre-el-rendimiento/
Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7