México: Despiden a 88 maestros de Querétaro por oponerse a la reforma educativa

México/28 de Agosto de 2017/Contralínea

En esta semana, el gobierno del Estado de Querétaro, en coordinación con el federal, despidió a 88 maestros que se oponen a la reforma educativa y que realizan trabajo político para resistir ante lo que consideran el despojo de sus derechos.

Con estos casos, en 18 meses han sido cesados –al menos– 120 maestros de educación básica y media superior, en la entidad gobernada por el panista Francisco Domínguez Servién. La mayoría de los profesores rebasa los 20 años de experiencia frente a grupo.

La reforma educativa federal que se aplica en Querétaro tiene particularidades, a decir de los maestros que se encuentran en resistencia. Explican que hoy se forman grupos de primaria que superan los 40 alumnos por aula, toda vez que se han cancelado grupos y se proyecta el cierre de turnos vespertinos e, incluso, de escuelas completas.

En declaraciones a los medios, el coordinador general de la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ), Enrique De Echavarri Lary, dijo que a los 88 maestros cesados en esta semana se les aplicó al artículo 74 de la Ley del Servicios Profesional Docente. Es decir, fueron cesados por no acudir a la llamada “evaluación educativa”.

En contraste, los profesores señalan que fueron despedidos injustificadamente, toda vez que no se les permitió defenderse ante las instancias judiciales competentes. Los profesores rechazan la reforma educativa y se encuentran en resistencia ante lo que consideran una pérdida de sus conquistas laborales. Para ello, llevan un proceso jurídico que no ha concluido y por lo que no debieron ser despedidos.

En una carta que comienza a circular el día de hoy, y que en unas horas ha alcanzado la firma de cientos de padres de familia, y decenas de organizaciones y colectivos, se condena la “persecución panista contra los maestros y los activistas sociales”. Los firmantes denuncian que en la entidad “se amenaza, se sataniza y criminaliza la protesta mientras los funcionarios hacen negocio privado en la obra pública”.

fuente: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/08/25/despiden-a-88-maestros-de-queretaro-por-oponerse-a-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Operativo Aprender: concepción bancaria, mercantilista y meritocrática de la educación

Por: Ana Belinco

El 18 y 19 de octubre el macrismo busca implementar, en todo el país, una nueva evaluación externa ¿Para qué una nueva evaluación? ¿Cuáles son los objetivos reales del Operativo aprender?

Las evaluaciones externas y los discursos gubernamentales tendientes a desvalorizar la educación pública y a los trabajadores de la educación no son una novedad.

La ley Nacional de Educación, sancionada durante el kirchnerismo, no sólo no modificó el sistema descentralizado instaurado por la Ley Federal de Educación implementada por el menemismo, dejando a los gobiernos provinciales desangrados a cargo del sistema educativo, sino que presenta el marco legal que habilita este tipo de mecanismos evaluadores con el supuesto objetivo de garantizar y tender hacia una mayor ¨calidad educativa¨. Este argumento esconde el discurso del Banco Mundial que, tras una supuesta búsqueda de calidad, apunta a extender las políticas neoliberales al ámbito educativo impulsando una concepción bancaria, mercantilista y meritocrática de la educación.

Estigmatizando a la educación pública

Cristina Fernández de Kirchner, durante su presidencia, no se cansó de sostener que los problemas educativos son producto del ausentismo docente y de que la docencia, al adoptar medidas de fuerza, se queja de lleno dado que los maestros trabajan cuatro horas, tienen tres meses de vacaciones y cobran sueldos privilegiados. Siguiendo esta línea deformadora de la realidad que atraviesan los trabajadores de la educación, el Ministro de Educación Nacional Esteban Bullrich, sostiene que la docencia exagera, por motivaciones políticas oportunistas, cuando sale a denunciar las medidas de vaciamiento de la escuela pública en beneficio de las escuelas privadas y las condiciones de precarización del trabajo docente.

El gobierno macrista, siguiendo la línea de estigmatización de la docencia en clara búsqueda de trasladar las culpas del sistema económico y político hacia la institución educativa, busca implementar el Operativo Aprender en el próximo mes de octubre. Es una evaluación externa más de las tantas que ya han intentado aplicar dentro de las escuelas públicas porteñas. Estos mecanismos evaluadores son confeccionados por técnicos que no trabajan dentro del aula y representan líneas empresariales tecnocráticas que buscan atar los contenidos curriculares al mercado laboral.

Hasta la actualidad la docencia viene rechazando sistemáticamente estos mecanismos evaluadores porque son ajenos a la experiencia real de las escuelas, porque no tienen en cuenta los contextos educativos ni los tiempos propios de aprendizaje de cada estudiante; porque caen en una concepción reproductivista de contenidos vaciados y carentes de construcción creativa y fructífera; y porque no respetan lo establecido en el diseño curricular en torno al sentido de la evaluación como análisis de un proceso de construcción de aprendizaje sostenido en el tiempo. Para vencer esta resistencia el gobierno macrista busca convertir en aplicadores y veedores del Operativo Aprender a los propios trabajadores de la educación a cambio de $ 1.000 a pagar en tres meses. Dicen estar resolviendo, por medio de este mecanismo, una demanda histórica de la docencia en torno a las evaluaciones de este tipo dado que siempre se denunció el hecho de que fueron tomadas por aplicadores ajenos al ámbito educativo. La realidad, es que este ofrecimiento remunerativo esconde otros objetivos implícitos que deben ser analizados.

¿Qué esperan comprar con $ 1.000?

El interrogante abre varias aristas posibles de ser analizadas.

Un objetivo claro, como ya se planteó anteriormente, es quebrar la resistencia docente, comprar la voluntad a cambio de miseria en negro. Este punto es insultante dado que nos quieren pagar a los docentes por hacer un trabajo que nos saca de nuestra función educativa convirtiéndonos en aplicadores y veedores, mientras por otro lado nos diezmaron el sueldo a base de ajuste, tarifazos y negación de reapertura de paritarias. Parte de lo que ellos nos sacaron nos lo quieren devolver, para comprar nuestra voluntad convirtiéndonos en administradores del mecanismo que el día de mañana busca atar nuestro salario y nuestra estabilidad a resultados descontextualizados.

Así se abre una segunda arista en el análisis. Si aceptamos hoy ser aplicadores y veedores, ¿cómo vamos a salir a reclamar cuando busquen implementar el sueldo atado al mérito y a resultados? De esta forma no sólo compran la voluntad de la docencia para quebrar la resistencia sino que atan nuestra posibilidad de acción, reacción y movilización a futuro. Otra arista que no puede no ser considerada es que buscan poner a trabajadores contra trabajadores, buscan que nos convirtamos en evaluadores censales de nuestros propios compañeros en una espantosa casa de brujas interna dentro de la docencia misma. Lo macabro de pauperizar, flexibilizar y golpear el poder adquisitivo de los trabajadores y luego aprovecharse de la dificultad económica para llegar a fin de mes, pagar impuestos con tarifas desorbitadas o llevar el plato de comida a la mesa es indignante. Nos precarizan para animalizarnos azuzándonos a explotados contra explotados por monedas.

Usando términos altamente autoritarios como “Operativo”, “Aplicador”, “Veedor” nos quieren hacer creer que buscan mejorar la calidad educativa y que vienen a instaurar ¨la cultura de la evaluación¨ dado que la docencia se rehúsa a ser evaluada. A claras luces mienten. Olvidan que ya hay vigentes instancias de evaluación internas de la práctica docente dado que las conducciones nos evalúan a fin de año y a ellas las evalúan las supervisiones. Los docentes, al mismo tiempo, hacemos un seguimiento anual de nuestros estudiantes, evaluando un proceso de aprendizaje sostenido, contextualizado, adaptado y acorde a los tiempos de cada niño. Si quieren hacer estadísticas para mejorar la calidad educativa tienen que venir a las escuelas y hablar con los que día a día estamos en ellas. La información ya está. No necesitamos solventar negociados millonarios salvo que lo que en verdad se esté buscando es extender, sobre la educación pública, las concepciones neoliberales, elitistas y mercantilistas del Banco Mundial.

¿Por qué la docencia rechaza el Operativo Aprender?

Los trabajadores de la educación rechazamos abiertamente este mecanismo evaluador porque denunciamos que no redundará en una educación de calidad sino que viene a profundizar aún más los circuitos educativos diferenciados con escuelas para ricos y otras para pobres por medio del establecimiento de un ranking de escuelas que premiará a aquellas que logren obtener buenos resultados y castigará a aquellas que no los alcancen. No importa si la escuela evaluada tiene población de niños hambreados, con déficit habitacionales o explotados en el mercado laboral; o si tiene pibes con sus necesidades básicas cubiertas. Si rinden bien o mal las evaluaciones es responsabilidad exclusiva de los maestros que supieron o no supieron enseñarles a los pibes a sumar, restar, multiplicar o dividir con corrección. Los docentes de las escuelas donde los estudiantes no logren alcanzar resultados satisfactorios tenderán a querer trasladarse si se ata el salario y la estabilidad a los mismos. Por otra parte, la educación de conjunto se empobrece, dado que se buscará adiestrar a los niños, al mejor estilo de los perros de Pavlov, para que respondan correctamente las consignas. Por otra parte agudiza el premio al mérito, porque este tipo de evaluaciones, en otros países donde ya se están implementando, se usan como filtro para el acceso a la universidad generando una selección elitista del alumnado universitario con el objetivo de reducir la inversión en la educación universitaria dado que es considerado un costo o un derroche.

Al denunciar estos puntos no estamos haciendo futurismo ni especulaciones probables. Sólo basta analizar los modelos educativos de Chile, México o EE UU para demostrar que lo que plantea la docencia es real.

Por todo esto los maestros nos organizamos, desde las aulas y en las calles, para defender a la escuela pública, para decirle al macrismo que no pasará. No permitiremos que desarrollen sus negociados a costa de nuestros pibes y de los trabajadores. No aceptamos ser veedores ni aplicadores, como así tampoco que nos quieran convertir en nuestros propios verdugos poniéndonos compañero contra compañero. En pie de lucha y resistencia nos plantamos frente a los diferentes gobiernos burgueses y les gritamos: ¡la escuela pública no es tu empresa!

Comparte este contenido:

México: Maestros jubilados y en activo de Chihuahua toman casetas

América del Norte/México/Septiembre de 2016/Autor: David Varela/Fuente: El Sol de México

Decenas de docentes pensionados y jubilados, así como en activo, tomaron ayer las instalaciones de seis casetas del Estado para dejar pasar de manera libre y con una aportación voluntaria a los viajeros, esto desde las 10 de la mañana hasta las 13 horas, como parte de la exigencia para que se dé marcha atrás a la Reforma Educativa.

En Chihuahua desde temprana hora los manifestantes se movilizaron hacia la caseta Sacramento, ubicada en la salida a ciudad Juárez, donde instalaron un equipo de sonido por el cual transmitieron los motivos de la “liberación de las casetas”.

Integrantes del movimiento Resssiste e Insurgencia Magisterial convocaron desde hace varios días a la toma de las casetas en la entidad, “acudiremos docentes en servicio, jubilados y en formación de todos los niveles y modalidades para manifestar nuestro rechazo a la Reforma Educativa, exigimos que sea abrogada”, se estableció en la convocatoria.

De igual forma, en la convocatoria para la toma de casetas se estableció que la consideración de ambos movimientos es que la educación es un bien público y el Gobierno debe garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ella, por ello durante las movilizaciones llamaron a la “no privatización”.

En la entidad las casetas que tomaron fueron la Sacramento, Villa Ahumada, Saucillo, Cuauh-témoc, Jiménez y Camargo.

Durante la toma en la caseta Sacramento mostraron pancartas a los automovilistas con mensajes alusivos a la lucha magisterial, además entregaron panfletos con información referente a lo que defienden, como es la garantía de educación para todos, que sea de calidad, alimentación de los estudiantes, entre otros.

A los automovilistas no se les permitió pagar la cuota de peaje, en cambio se pidió una “aportación voluntaria” para los docentes y los movimientos que representan.

Fuente: https://elsoldemexico.com.mx/republica/452474-maestros-jubilados-y-en-activo-de-chihuahua-toman-casetas

Comparte este contenido:

En México: Maestros de Chiapas «toman» medios

El Universal | Domingo 29 Mayo 2016 | Tuxtla Gutiérrez—

Maestros de la CNTE “tomaron” estaciones de radio y televisión en la capital chiapaneca, a 14 días de sus movilizaciones y protestas en contra la reforma educativa.

Los maestros afiliados a las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ingresaron a las estaciones de radio y televisión en diferentes puntos de la ciudad.

Los inconformes difundieron a través de esos medios las razones de sus luchas y su rechazo a la reforma educativa.

El magisterio se encuentra en “plantón” y paro de labores desde el 15 de este mes, en el Zócalo y calles del centro, desde donde mantiene su convocatoria a padres de familia, organizaciones sociales, campesinas y ciudadanos a adherirse a sus protestas.

El viernes, pobladores de decenas de municipios se sumaron a las movilizaciones de apoyo al magisterio. Los manifestantes salieron a las calles, bloquearon tramos carreteros y quemaron uniformes y mochilas escolares donados por el gobierno.

A su vez, la Secretaría Estatal de Educación acusó al magisterio disidente de confundir y desinformar a la sociedad sobre los alcances de la reforma educativa para ganar seguidores en su movimiento.

“Los maestros inconformes han optado por intentar confundir a la sociedad con supuestos que no están en la ley”, argumentó en un comunicado.

La dependencia aseguró que la reforma educativa no privatiza la educación, la cual seguirá siendo gratuita, tampoco sustituye a maestros que trabajan de manera responsable; de ninguna manera los padres de familia asumirán los costos de los estudios de sus hijos, la entrega de libros sigue siendo responsabilidad del gobierno, precisó.

Y, asimismo la disidencia magisterial “ha señalado irresponsablemente que, a partir de la reforma educativa, las y los docentes perderán su derecho constitucional a la jubilación”, sostuvo.

Señaló también que según la ley, todos los trabajadores tienen derecho al aguinaldo y no hay nada que atente contra ese beneficio, “como falsamente se ha dicho”, enfatizó. Maestros de la CNTE “tomaron” estaciones de radio y televisión en la capital chiapaneca, a 14 días de sus movilizaciones y protestas en contra la reforma educativa.
Fuente: http://diario.mx/Nacional/2016-05-28_c13b716e/maestros-de-chiapas-toman-medios/

Comparte este contenido:

En Argentina Patricia Corbalán: “Sostengo que es persecución política”

La Izquierda Diario entrevistó a Patricia Corbalán, directora despedida del anexo C.A.E. N° 239 «Estrellitas de Colores». Denuncia nepotismo y persecución política por su militancia en el SUTE.

Corresponsal LID | Mendoza /Viernes 20 de mayo de 2016 |

Se cuestiona la idoneidad de Patricia Corbalán como directora del maternal municipal anexo C.A.E. N’239 «Estrellitas de Colores». La gestión del actual intendente municipal Lic. Walther Marcolini es muy cuestionada por los diferentes casos de nepotismo.

El viernes 13 de mayo una delegación de madres y padres se presentó en el jardín a pedir explicaciones acerca de las razones del despido de la directora Patricia Corbalán, la situación de la sala de 4 y 5 y el anexo C.A.E. Se vivieron momentos muy confusos para las madres y padres beneficiarios del Jardín-C.A.E. Por lo que decidieron escribir una nota al intendente Marcolini en donde solicitan la permanencia de los docentes del jardín, la restitución de la directora. la continuidad de la sala de 4 y 5 dentro del maternal y C.A.E. y la renuncia de la directora de educación Norma D. Ruiz por su mal desempeño, la falta de consideración y maltrato.

¿Cómo nace el proyecto educativo? ¿Y cómo funciona el Jardín maternal municipal anexo C.A.E. N° 239 «Estrellitas de Colores»?

- Es un proyecto que nace de la comunidad educativa del C.E.N.S. donde la mayoría de las mamas no tenían donde dejar sus niños mientras estudiaban, entonces, se formó un proyecto para la creación del jardín maternal anexo C.A.E. (Centro de actividades educativas) en el que participaron además de quien les habla un grupo de docentes, madres y actores de esta comunidad educativa. Finalmente, salió aprobado luego de varios intentos, en el 2009, año en el cual el municipio decide ser la entidad intermedia para poner en funcionamiento el proyecto.

¿Cuál era tu función al frente del jardín- C.A.E.? ¿Y cuál es la causa de la destitución?

- Yo era directora de toda la institución y maestra del C.A.E. y me despiden por no poseer título de nivel inicial, o esa es la excusa. Quiero dejar en claro que no hay fundamento que impida que siendo docente de E.G.B pueda desempeñar el cargo para el cual fui designada por la dirección de S.E.O.S (hoy D.E.G.S) y el municipio y que desempeñé durante siete años ininterrumpidos. En sus comienzos éstos proyectos educativos designaban a directores maestros E.G.B y con el paso del tiempo se empezó a designar maestros de nivel inicial para el sector maternal, de echo en la actualidad existe un alto porcentaje de jardines maternales y C.A.E.s con directivos con título de profesor de E.G.B y también existen al frente de éstos espacios trabajadores sociales, psicólogos sociales etc.

Como tantos trabajadores en la provincia y el país sufrió hostigamiento, maltrato y la pérdida de su trabajo ¿Sospecha que existió persecución política?

- Yo sostengo que es persecución política, pero no solo esto, sino también para reemplazar los cargos jerárquicos de los maternales con gente de su partido. Extrañamente la directora que actualmente ocupa el cargo del jardín (Mónica Emili) es esposa de un funcionario de este gobierno; pero la precariedad de estos programas (al no tener una reglamentación o un marco legal claro) se presta para que se cometan todo tipo de abusos.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Patricia-Corbalan-Sostengo-que-es-persecucion-politica

Fecha de Publicación OVE 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel en México: «La educación es un reducto de la esperanza”.

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel sobre el “Diálogo Nacional por la Educación”

Noticias de la resistencia magisterial en México

por Agustín Cano

Reseña de la entrevista:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel realizada el 18 de abril de 2016 en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). El Dr. Casanova Cardiel es investigador en dicho instituto e integra el grupo promotor del «Diálogo Nacional por la Educación», iniciativa ciudadana promovida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes, intelectuales y académicos comprometidos con la educación pública mexicana. En la nota se realiza un breve análisis de la coyuntura actual de la resistencia magisterial a la reforma educativa en curso en México, antes de ingresar a la entrevista con el Dr. Casanova Cardiel, quien profundiza en la iniciativa del Diálogo y la problemática educativa mexicana.

Dice el adagio popular que en ocasiones una imagen vale más que mil palabras. Sobre todo cuando el emisor de las palabras ha sido amordazado, como le sucede al movimiento magisterial democrático mexicano organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Pero nada resiste a una imagen poderosa. Para el caso: la imagen de un contingente militar entrando a un pueblo del interior de México, dirigiendo sus camiones camuflados hacia una escuela, escoltando con fusiles a los técnicos encargados de “evaluar” a los maestros que allí trabajan. La CNTE y numerosos académicos habían denunciado el carácter meramente punitivo de una evaluación que ni en su finalidad, oportunidad, concepción o metodología contiene fundamentos pedagógicos1. Pero la mordaza mediática parecía neutralizar la denuncia. Los grandes medios de comunicación, Televisa a la cabeza, han cumplido un papel clave en la campaña de estigmatización docente y en la promoción de la “evaluación” compulsiva a la que llaman, abusando del lenguaje, “reforma educativa”2. Entonces, cuando las palabras parecían impotentes, aparece de pronto esta imagen imponente, irrefutable: el evaluador junto al militar, el formulario de opción múltiple a punta de bayoneta. Se revela así, nítidamente, la verdadera cara del neoconservadurismo pedagógico una vez lavado su maquillaje de rigor técnico y asepsia política. En la concepción de la Secretaría de Educación Pública evaluar equivale a doblegar. Por lo demás, la imagen de un gobierno que precisa de soldados para entrar en una escuela, constituye la más cruda definición de autoritarismo que alguien pudiera imaginar3.

Si la bayoneta es la continuación de la evaluación por otros medios, la política educativa es algo que sucede en otra parte. Para el gobierno no hay opción múltiple: su programa educativo se reduce a la aplicación del recetario de la OCDE y el Banco Mundial (para lo cual vela y presiona una poderosa alianza de organizaciones empresariales). Para la CNTE, los estudiantes normalistas y los académicos comprometidos con la educación democrática, la política es aquello que hay que volver a inventar, con imágenes y palabras, mientras se resiste al formulario, la bayoneta y la censura. Y mientras se sigue buscando a los 43 estudiantes que todavía faltan. Por ese motivo, a comienzos de este año lanzaron el “Diálogo Nacional por la Educación”, una iniciativa que busca responder a la falta de diálogo con diálogo, participación social y búsqueda colectiva de alternativas “para una verdadera transformación educativa”, según anuncia la convocatoria.

Para conocer mejor esta propuesta, y adentrarnos en la coyuntura educativa mexicana, a continuación se transcribe una entrevista realizada al Dr. Hugo Casanova Cardiel, académico investigador del IISUE de la UNAM e integrante de la organización del Diálogo4.

– ¿En qué consiste el Diálogo Nacional por la Educación? ¿Qué objetivos persigue y cómo se organiza?

Hugo Casanova (HC): El Diálogo Nacional por la Educación es una respuesta impulsada por el magisterio democrático, por un grupo de académicos independientes y por ciudadanos interesados en la educación. Una respuesta a la política gubernamental, que consideramos limitativa e impositiva. Una política gubernamental que de alguna manera ha tratado de reorganizar la educación nacional con base en criterios de corte tecnocrático y de recuperación del control político de la educación. El lanzamiento de esta política educativa oficial ocurrió hace tres años y medio, y ha tenido diferentes momentos desde entonces, con diferentes momentos de resistencia. El Diálogo se inscribe en este esfuerzo de resistencia que ha tenido muchas manifestaciones. Hay formas de resistencia contundentes (como paros, huelgas, mítines, bloqueos) y hay también una resistencia que tiene una dimensión reflexiva. El Diálogo se mueve como una respuesta de una gran racionalidad y una gran sensatez ante una política con la que no se está de acuerdo. De tal suerte que diferentes sectores de la educación (el magisterio democrático, académicos, intelectuales independientes) confluimos en la necesidad de generar un esfuerzo de pensamiento que tuviera argumentos y propuestas frente a la imposición. Así es como surge el Diálogo.

Tenemos ya seis meses trabajando en las diferentes etapas, y hemos realizado numerosos encuentros a nivel nacional. En el ámbito de la Ciudad de México hemos realizado ya varias reuniones, pero hemos realizado también actividades en diferentes estados, como Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca… La idea es que en estos meses el Diálogo no se reduzca a un único evento, sino que se desarrolle en diferentes eventos, con diferentes modalidades, tanto presenciales como digitales. Existen diferentes plataformas digitales donde se está convocando a la expresión de diferentes grupos sociales y educativos, y se está comenzando a procesar una numerosa cantidad de participaciones de los más diversos sectores sociales y educativos. Se tiene pensado en unas cuantas semanas tener una sesión importante aquí en la Ciudad de México, y luego hacia el mes de junio, tendrá lugar una especie de Plenaria, en la que vamos a confluir ya con documentos sintéticos, con resúmenes de lo que se ha consultado, para elaborar un pronunciamiento de orden más general.

El Diálogo no tiene una dimensión de orden cuantitativo-muestral. Sí es un ejercicio muy amplio que se pretende represente de una manera muy abierta las diferentes posiciones. Es una consulta que de ninguna manera puede ser censal. Es una consulta que hacemos con recursos limitados, y esto lo digo también para cubrir las expectativas: no consultamos a cada uno de los 35 millones de estudiantes, ni a los 2 millones de maestros en cada lugar de la República: no podríamos hacerlo. Estamos lanzando una consulta que apela a la voluntad de participación de los más amplios sectores sociales y educativos. El Diálogo es nacional en el sentido de que apela a todos los mexicanos, a todos los involucrados en la educación del país, y busca la exhaustividad en términos más conceptuales que demográficos.

El Diálogo contiene varias dimensiones. Tiene una agenda temática que apela al carácter nacional de la educación, a su carácter público, gratuito y laico. Apela también a ciertos rasgos fundamentales de la educación, como su carácter emancipador, libertario, como su carácter revolucionario en el sentido de que es una de las funciones que genera condiciones de certidumbre para alcanzar una mejor situación de las personas y de los grupos sociales. En algún texto hemos dicho que la educación es un “reducto de la esperanza”. Si tenemos alguna posibilidad de emancipación individual y social es a través de la educación, y ese concepto está muy ampliamente desarrollado en los documentos que hemos planteado, en las discusiones que hemos impulsado. De qué manera la educación ayuda a la mejora social de las personas y del país.

Entonces digamos que este es el gran mapa del Diálogo. Un proceso muy intenso, del cual esperamos sacar el mejor provecho. Por supuesto no aspiramos a que tenga respuestas mágicas ni facilonas a problemas sociales profundos. Pero sí estamos ciertos en que la discusión sobre la educación tiene que darse en sectores muchos más amplios que los muros de la Secretaría de Educación Pública. A la educación no la pueden discutir cuatro burócratas recién llegados al tema. La educación tiene que discutirse en el aula, en los espacios educativos, tienen que participar los padres de familia, los niños y los jóvenes. El Diálogo confía tremendamente en los actores de base de la educación para hablar de lo que hacen. Pensamos que ellos son los que más saben, y con el Diálogo buscamos darles voz a todos esos actores que la reforma educativa ha silenciado., La reforma educativa, el proyecto oficial, se ha mantenido al margen de los actores de la educación, y por esa razón ha topado con una resistencia tremenda.

– La educación en México tiene problemas estructurales que se extienden por varias décadas y problemas acotados al marco del gobierno actual. ¿Podría comentar sobre ambos horizontes temporales?

HC: La educación en México enfrenta profundos problemas estructurales. Por un lado los problemas del entorno (en términos sociales, políticos y económicos) y por el otro, los problemas de su propia condición. Acaso el principal problema social de México es la asimetría y esto quiere decir que la sociedad cuenta con recursos tremendamente desiguales. En la educación la asimetría social tiene una doble dimensión de causa y efecto. Es decir, es la causa de resultados deficitarios en términos de acceso, permanencia y conclusión de los estudios y, la asimetría social es a su vez, uno de los efectos más visibles de una educación precaria.

En términos políticos lo que podemos observar es a) una democracia deficitaria, b) una insalvable brecha entre gobernantes y gobernados y c) un manejo faccioso de la educación en el cual el sector sindical ha sido corrompido y manipulado a través de su cúpula. En breve, los males más profundos de la educación son una construcción gubernamental. Y no podría dejar de mencionarse que, en términos económicos, la falta de certidumbre en la asignación y distribución de recursos a lo largo del sistema educativo.

En los años recientes –atendiendo la dimensión actual– hemos asistido a la profundización de las desigualdades sociales y a una errática simplificación de los problemas de la educación. Así, hemos sido testigos del manejo vertical y autoritario de la educación, hemos asistido a la imposición de una reforma tecnocrática y hemos padecido la descalificación de los sectores magisterial y social en general. Todo ello sin olvidar que se ha impuesto un esquema de evaluación que, lejos de apelar a los factores sustantivos de la educación, privilegia su carácter burocrático y punitivo.

– Partiendo de la dimensión actual de la problemática educativa en México ¿Qué papel han jugado los actores educativos y sociales –estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores, empresarios– en el diseño e implantación de la política gubernamental?

HC: En este país las políticas que la burocracia llama públicas, no son sino políticas gubernamentales. Estas ignoran a los actores sociales y por tanto carecen de credibilidad y consenso. Así, las políticas en materia educativa han sido impuestas sin considerar a los maestros, sin atender a los estudiantes, sin considerar a los padres de familia y sin escuchar las voces de los estudiosos de la educación.

En el diseño de las políticas en materia educativa han jugado de manera principal los actores del oficialismo político –los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el secretario de Hacienda–. También ha jugado una parte del sector empresarial e incluso un grupo académico que se ha sumado a un proyecto claramente orientado al control político de la educación.

En los tiempos más recientes y en el caso de las llamadas 7 prioridades emitidas por el secretario Nuño (1.Fortalecimiento de la escuela; 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos; 3. Desarrollo profesional docente; 4. Revisión de los planes y programas de estudio; 5. Equidad e Inclusión; 6. Vinculación entre educación y mercado laboral; y 7. Reforma administrativa) no podríamos desconocer la influencia de documentos como la Alianza para la Educación firmada por el gobierno panista y el SNTE en 2008; de Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México publicado por la OCDE en 2010 e incluso del texto Ahora es Cuando, de la asociación empresarial Mexicanos Primero presentado en 2012. Documentos que plantean un esquema educativo claramente funcional ante el mundo del trabajo y alejado de las complejas condiciones de nuestro país.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del gobierno federal en materia de política educativa?

HC: En términos históricos el Estado ha logrado dar forma a un proyecto educativo que ha formado a millones de mexicanos, que ha permitido su acceso a las letras y que ha derivado en el acceso de muchos de ellos a la educación superior. Sin embargo, para un país que se ostenta entre las 15 economías más poderosas del mundo, la cifra de 5.4 millones de analfabetos resulta sencillamente imperdonable.

En términos del gobierno actual, lamentablemente, no es posible hablar de logros. ¿Cómo valorar el hecho de que a lo largo de tres años el magisterio nacional ha estado en vilo ante la política educativa? ¿Cómo asumir que la estrategia gubernamental ha depositado la causa de todos los males en los maestros? ¿Cómo asumir que el propósito definido en el ideario del 1o. de diciembre de 2012 en términos de lograr un México con una educación de calidad no ha sido cumplido? ¿Cómo entender el desplazamiento de la política educativa a un esquema de mercadotecnia educativa? Y para ilustrar lo anterior, baste con referir la estrategia de imagen institucional centrada en “las siete prioridades”, las cuales parecen responder más a una campaña publicitaria que a un programa de política educativa. Sin embargo, lo más insólito es la campaña de promoción personal del secretario quien cada lunes, con la anuencia o no de los maestros, visita diferentes planteles escolares.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del magisterio nacional en términos de su respuesta ante las políticas gubernamentales?

HC: La respuesta del magisterio nacional ha sido muy diversa y emitir un juicio condenatorio a un sector o laudatorio a otro podría resultar no solamente injusto sino fallido en términos analíticos. La inusitada presión a que ha sido sometido el magisterio nacional no tiene precedentes y en ese sentido la reacción de los maestros y maestras ha sido altamente compleja.

Aunque la pretendida reforma implicó un reacomodo entre el gobierno federal y la cúpula sindical, el proceso que derivó en la aprehensión de la maestra Gordillo y en el ascenso de Juan Díaz de la Torre no modificó las pretensiones gubernamentales por seguir controlando al magisterio. Así, la cúpula sindical siguió gozando de los favores y distinción en su relación con el poder. Sin embargo, las bases resintieron de una manera directa el cambio de reglas en temas como la evaluación obligatoria o el concurso para la obtención de plazas. Todo ello derivó en una enorme inquietud e incertidumbre para los más diversos sectores del magisterio.

Como consecuencia de todo ello, tanto los sectores que tradicionalmente se habían pronunciado por la democratización de la educación y de la vida sindical y en contra de las políticas gubernamentales, así como otros sectores que usualmente se habían mantenido al margen de la expresión política, coincidían esta vez en sus cuestionamientos y resistencia ante la propuesta oficial.

Debe reconocerse que, a lo largo de los tres años del retorno del priismo, la principal y más efectiva fuerza de resistencia ante la propuesta de reforma es la que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Y este Diálogo Nacional es la más clara expresión de su voluntad por presentar, además de acciones de movilización y resistencia, propuestas de reflexión y diálogo en favor de la educación pública.

– ¿Cuál debe ser el papel de la educación en México? ¿Podría compartir alguna propuesta para impulsar el avance de la educación en México?

HC: Cuando nos preguntamos sobre el papel de la educación en México, de inmediato surge el anhelo de lograr un país mejor para una sociedad que reclama mejores condiciones: de superar las hoy insalvables asimetrías sociales.

La educación, hemos dicho en otros momentos, sigue siendo uno de los caminos más certeros para alcanzar la emancipación individual y para lograr la emancipación de la sociedad.

Sarmiento decía: “hay que educar al soberano” para que no elija al tirano”. Y ese es el pendiente que tenemos en México: educar para la emancipación de los individuos y la sociedad.

Por supuesto que hemos pensado en propuestas para avanzar en términos educativos. Las mismas deberían ir orientadas en el sentido de: un fortalecimiento del magisterio nacional; superación de la demagogia; una concepción educativa dialógica; búsqueda de una educación alternativa y democrática.

1Ver por ejemplo, las intervenciones de académicos de la UNAM en el foro “Reforma educativa y evaluación docente: el debate” (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, 19/06/2015): http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/IO-MG-RRG_2016_ReformaEducativaYEvaluacionDocente.pdf

2Hasta tal punto el control político de la educación por vía de la “evaluación” constituye una obsesión para el gobierno, que actualmente México gasta cinco veces más en evaluar a sus maestros que en formarlos, según ha revelado el investigador del Colegio de México Alberto Arnaut (ver: http://www.educacionfutura.org/debemos-pensar-mas-en-los-maestros-y-menos-en-las-evaluaciones-arnaut-video/)

3Para otros ejemplos al respecto ver: “La afrenta educativa” de Luis Hernández Navarro en: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/08/opinion/016a1pol

4La entrevista se basó en las preguntas que diferentes académicos han respondido en los “Conversatorios” realizados como parte del Diálogo Nacional por la Educación.

Comparte este contenido:

En Oaxaca México: Denuncian graves violaciones a los derechos del maestro Aciel Sibaja

Por: Laura Poy Solano. la jornada. 23/04/2016

El equipo jurídico de la sección 22 de Oaxaca y familiares del profesor Aciel Sibaja Mendoza, secretario de finanzas del magisterio oaxaqueño, detenido el pasado miércoles, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por desaparición forzada, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y la violación al debido proceso en agravio del sindicalista.

En entrevista con La Jornada, detallaron que solicitaron a estos organismos emitir medidas cautelares a favor de Sibaja Mendoza, y que se tomen las medidas para garantizar su integridad física, jurídica y laboral.

Destacaron que entre las irregularidades que han documentado ante las autoridades correspondientes es que durante varias horas el profesor Aciel Sibaja estuvo en paradero desconocido, pues su detención, afirmó su hermano Javier Sibaja Mendoza, se realizó sin una orden de aprehensión, fue detenido con uso de la fuerza por personas que vestían de civil, quienes viajaban en vehículos sin placas, y no se le informó la causa de su detención.

Al respecto, Mayen Arellanes, coordinadora jurídica de la comisión magisterial de derechos humanos de la sección 22, señaló que el profesor Aciel Sibaja enfrenta tres procesos penales.

Dos son del fuero común –por los delitos de robos, daño a propiedad ajena y tentativa de homicidio–, y en el fuero federal tiene cargo por operación de recursos de procedencia ilícita por 28 millones de pesos, pese a que el manejo de los descuentos a los recursos de los docentes corresponde exclusivamente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

En tanto, la juez segunda del fuero común, con sede en la ciudad de Oaxaca, Lucero Hernández, emitió una orden para el traslado inmediato del profesor Sibaja del penal de Hermosillo, Sonora, donde se encuentra recluido desde el viernes, al Centro de Readaptación Social número 1, en Santa María Ixcotel, Oaxaca, informó el secretario jurídico de la gremial, Jerónimo Martínez Ambrosio.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/20/politica/017n2pol

Fotografía: oaxacamira

Comparte este contenido: