Page 1 of 6
1 2 3 6

Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: Alternativas Pedagógicas, Resistencias Sindicales y Gremiales.

CII-OVE/Luz Palomino 

En el año 2020, en el marco de la pandemia del COVID-19, el neoliberalismo lanzó una ofensiva sin precedentes contra la educación pública, con nuevas formas y modelos de privatización educativa, mercantilización, estratificación escolar y exclusión, bajo el formato de transformación digital. En ese contexto, organizaciones sindicales, gremiales, académicas y otras voces en educación organizamos de manera virtual el PRIMER CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, que contó con 11.800 inscritos, quienes participaron en distintas actividades organizadas durante tres días. En el canal de YouTube de Otras Voces en Educación están disponibles los debates y resoluciones de este importante evento.

Una de las conclusiones del encuentro de 2020, fue organizar la realización presencial de una nueva edición de esta cita global. En consecuencia, estamos organizando, de manera autogestionada, el SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, bajo el eje temático Alternativas pedagógicas, autonomía gremial y resistencias sindicales.

Les ponentes y facilitadores serán voces calificadas en la defensa de la educación pública, razón por la cual le invitamos a participar en calidad de PONENTE al acto de instalación al SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO.

Fecha del evento: Del 5 al 9 de junio de 2023, a realizarse en Ciudad de Panamá y será transmitido por el Canal de YouTube de Otras Voces en Educación.

Si estás interesado(a) en participar inscríbete en este formulario

Este segundo Congreso Mundial es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social.

Ver el siguiente link para ponentes y países invitados: IMG-0500

Comparte este contenido:

¿Qué es un movimiento político? – Social y de resistencia

Por: Tercera Información

Los movimientos políticos de resistencia son esfuerzos organizados para resistir a gobiernos o poderes de ocupación que se perciben como opresivos. Pueden adoptar muchas formas, como protestas, huelgas y desobediencia civil.  En algunos casos, también pueden recurrir a la violencia.

Los movimientos de resistencia política suelen surgir como respuesta a injusticias percibidas, como la represión política o la desigualdad económica. También pueden llevarse a cabo en un esfuerzo por promover una ideología o un programa social concreto. Diversos factores pueden contribuir al éxito o al fracaso de un movimiento de resistencia política, como el tamaño y los recursos del movimiento, el nivel de apoyo popular y la respuesta del gobierno.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/14/09/2022/175031/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Poderes, privilegios, resistencias y alternativas: lectura crítica en tiempos de post-pandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Hacer el intento de contar lo que está pasando en el mundo de hoy es toda una travesía; no es tarea de una sola persona; la diversidad de criterios que encontrarán en este libro demuestra que 16 cabezas piensan mejor que una. Y no se trata únicamente de contar, sino de llegar por el camino correcto, con el mensaje adecuado a quienes buscan descifrar los hechos que hemos padecido en estos dos años de pandemia. Esta iniciativa colectiva parte del reconocimiento a las múltiples miradas con las que abordamos el mismo problema: los efectos de los privilegios de unos y las resistencias-alternativas de otros, en medio de una crisis global que acarrean consecuencias locales.

Autoras(es):  Carlos Pástor Pazmiño. [Compilador]

Carlos Pástor Pazmiño. Blanca Rubio. Inés Nercesian. Julián Cárdenas. Francisco Robles-Rivera. Francisco Durand. Massimo Modonesi. Silvia Ribeiro. Leonardo Boff. Natalia Sierra. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. ISTEPS – Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ediciones La Tierra. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. FES Transformación.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-211-2

Idioma: Español

Descarga: Poderes, privilegios, resistencias y alternativas: lectura crítica en tiempos de post-pandemia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2515&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1651

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Tesis sobre la descolonización de la historia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

La descolonización de la historia se basa en el supuesto según el cual no hay una entidad única denominada historia, ya que ningún relato único puede dar cuenta del pasado. Lo que llamamos pasado no es más que una ilusión y un ajuste de cuentas entre fuerzas sociales rivales que luchan por el poder. Si bien el pasado es el de los ganadores, existe un pasado-presente, el de aquellos para quienes la lucha continúa y para quienes existen aún posibilidades de resistencia.

La colección Epistemologías del Sur fue concebida en un formato de libros pequeños y ágiles, que más que conformar un gran edificio del conocimiento al que accedan unos pocos, se presentan como pequeñas artesanías a descubrir y como potentes brújulas para cruzar la línea abisal que separa las formas de sociabilidad metropolitanas de las experiencias coloniales.

Autor:  Boaventura de Sousa Santos.

Editorial/Edición: CLACSO. CES – Centro de Estudos Sociais.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina. Portugal.

ISBN: 978-987-813-192-4

Idioma: Español

Descarga: Tesis sobre la descolonización de la historia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2500&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1649

Comparte este contenido:

La CNTE y el presidente

Por: Carlos Ornelas

Es difícil entender los elogios que el presidente López Obrador lanza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, con todo y que sus voceros le tiran piedras, critican —por neoliberal, dicen— su política hacia la educación y su proyecto querido de transformación curricular y nuevos libros de texto.

En definitiva, la CNTE no va con la cuarta transformación.

Por ejemplo, la sección XVIII, de Michoacán, mantiene un plantón —desangelado, pero permanente— frente a la Secretaría de Educación Pública desde hace casi un mes y ayer marcharon al zócalo para “exigir” 100% de incremento al salario y respuesta tangible a sus demandas, como basificación de mil 200 maestros interinos, designados por los líderes, no por las autoridades, además de los miles que ya obtuvieron su plaza por el éxito en la movilización de la CNTE.

Sin embargo, el presidente les manda saludos y abrazos. Incluso, elogia a los maestros emblemáticos de la Coordinadora. Por ejemplo, en la ceremonia del día del maestro del 15 de mayo pasado, el presidente expresó: “Aquí hacemos también un reconocimiento al maestro Lucio Cabañas y al maestro Othón Salazar”. ¿Quién sabe por qué no encomió a Genaro Vásquez cuyo cartel con metralla en mano acompaña toda manifestación de la CNTE? Tal vez se le olvidó o quizá, en su visión, algo tenía de conservador o neoliberal el maestro guerrillero.

En la misma ceremonia del mes pasado, el presidente respondió con ofertas de incremento salarial y de adición de una UMA por año a los límites de pensiones que le solicitó —con alabanzas— Alfonso Cepeda Salas, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero no le echó las flores que le dedicó a la CNTE.

Dos citas muestran ese apego. La primera, cuando daba respuestas al SNTE: “Muchas gracias a los dirigentes de la CNTE, que es una organización magisterial caracterizada por la defensa de la educación pública y de la democracia”.

La segunda, después del aplauso al magisterio. “Y agradezco también a los dirigentes y a todos los que pertenecen a la CNTE, porque hemos llegado a acuerdos. Y hay que reconocerles a ellos que, en los momentos más difíciles, cuando estaba en su apogeo el neoliberalismo, cuando estaban queriendo privatizar la educación, ellos estaban en la calle luchando y protestando”.

Parece que, con sus palabras, el presidente premia —y hasta encomia— las acciones de la Coordinadora en el pasado. Pero no entiendo el panegírico que les emite, cuando sus dirigentes no cejan de criticarlo; incluso con insultos.

Y más, porque de forma abierta rechazan el “Marco curricular común y plan de estudios” que propone su gobierno, propagandiza la SEP y lidera Marx Arriaga. Vamos, ya hasta le recortaron el calendario escolar en sus territorios.

Mis instrumentos de análisis no me dan caletre suficiente para entender los loores del presidente a quienes lo zahieren. Tal vez un discípulo de Freud pudiera explicar ese amor no correspondido.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-cnte-y-el-presidente/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo, frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental

Viralizar la esperanza en la ciudad : alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental

Prólogo: Jorge Alonso Sánchez *

El presente libro se fraguó mientras la pandemia de covid-19 sacudía drásticamente al planeta entero; hace ver cómo el atentado humano contra la naturaleza propició su aparición y rápida propagación; escudriña el papel del activismo urbano frente a la crisis socioambiental; explora las pistas del ecosocialismo frente al coronavirus; analiza experiencias de solidaridad de los de abajo frente a las amenazas de esta en[1]fermedad; profundiza en las resistencias y alternativas impulsadas por los colectivos populares, y hace un urgente llamado al autocuidado colectivo.

 

Descargar libro en PDF

 

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Nombres: Gravante, Tommaso, editor. | Regalado Santillán, Jorge, editor. | Poma, Alice, editor.

Título: Viralizar la esperanza en la ciudad : alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental / Tommaso Gravante, Jorge Regalado Santillán,
Alice Poma, coordinadores.

Otros títulos: Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental.

Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2022.

Serie: Colección alternativas.

Identificadores: LIBRUNAM 2132295 (libro electrónico)

ISBN (libro electrónico). 978-607-30-5910-7

Temas: covid-19 — Aspectos sociales. | covid-19 — Aspectos psicológicos. | Interacción social.

Clasificación: LCC RA644.C67 (libro electrónico) | DDC 362.1962414—dc2

Fuente: https://rebelion.org/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Horizontes convergentes II: aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

El presente libro es fruto de las colaboraciones de una red amplia y diversa de actoras y actores sociales, de investigadoras e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Georgia, Italia, Marruecos, Perú y los Países Bajos. Es la primera publicación colectiva del proyecto Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Efects of Cultural Representations of Marginality (PIA-ANID/ANILLOS SOC180045) y se divide en dos volúmenes, siendo éste el primero de ellos. El proyecto aborda los diferentes modos de exclusión y de marginalización que se ejercen, especialmente sobre los pueblos originarios, los colectivos de disidencia sexual, las comunidades migrantes y las personas privadas de libertad; ya sea -en general-, desde la sociedad y sus distintos regímenes políticos, como -en particular-, desde las políticas públicas, el modelo económico capitalista y los sistemas de salud y educación altamente privatizados. El libro -como el proyecto-, asume un compromiso no sólo con la presentación de los resultados derivados de diversos trabajos de aplicación de métodos y técnicas científicas, sino que, además, releva las voces de actoras y actores sociales y culturales. Así, el libro combina avances comparados de resultados empíricos y de reflexiones teórico-conceptuales en torno a los procesos de exclusión social y la producción de marginalidades. Es un trabajo caracterizado por su variedad disciplinaria, por el fuerte compromiso con las subjetividades y sus contextos, así como por la búsqueda de posibilidades de lograr horizontes de convergencia.

Autoras(es): Carlos del Valle. Konstantin Mierau. Sandra Riquelme. Beatriz Pérez. Gonzalo Albornoz. [Editoras y Editores]

Editorial/Edición: CLACSO. Converging Horizons.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-120-7

Idioma: Español

Descarga: Horizontes convergentes II: aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2478&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1618

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6