Page 1 of 6
1 2 3 6

Escenario Económico Internacional del 22-11-2022 Temas centrales: Bitcoin, Buffet, Rusia, Petróleo, Disney, Macron, Genesis, Orden mundial, Macron, Oro, Barclays, China, Qatar, Vivienda, OPEP+, BID

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 22-11-2022

Temas centrales: Bitcoin, Buffet, Rusia, Petróleo, Disney, Macron, Genesis, Orden mundial, Macron, Oro, Barclays, China, Qatar, Vivienda, OPEP+, BID

Bitcoin y Warren Buffet demuestran burbuja cripto: los rendimientos de Bitcoin estarían muy cercanos a la empresa del multimillonario estadounidense inversor, lo que estaría demostrando que lo vivido en el mercado de criptomonedas es una burbuja.

Rusia se niega a cumplir el tope al precio del petróleo impuesto por occidente: esto elevaría considerablemente los precios de los hidrocarburos.

Disney en la mira de consolidar un pensamiento único: el retorno de su anterior CEO Bob Iger, ha recibido una respuesta positiva en los mercados para la compañía, y buscaría la instauración de un modelo cultural.

Macron apuesta por un gobierno único mundial: en la cumbre de la APEC el pasado 18 de noviembre, sugiere evitar las tensiones entre las grandes potencias, indicando que “eso es un gran error (…) necesitamos un orden mundial único”.

Genesis asegura no estar en Bancarrota: la empresa de criptomonedas dice que pese a necesitar 1.000 millones de dólares no estaría en quiebra. La empresa ha sido salpicada por el escándalo de FTX.

Petróleo se recupera pese a una caída a precios claves para confirmar tendencia bajista a los 55$: los precios de futuros del petróleo estuvieron muy cerca de los 75$.

Barclays advierte de riesgo en las bolsas: el peligro continuará hasta finales de 2023.

China estaría consiguiendo suministro por 27 años de gas de Qatar: el acuerdo entre Qatar Energy y Sinopec, dejaría fuera del suministro a Europa.

Des-correlación entre el oro y Bitcoin: se mantiene a favor del oro desde marzo de 2021.

Bancos Asiáticos a la venta masiva de bonos estadounidenses: esto pudiera
avizorar una crisis en el sector de deuda de los Estados Unidos, y avanzar en un proceso de desdolarización y una oportunidad para las aspiraciones financieras del BRICS.

Ventas de viviendas a niveles de la burbuja inmobiliaria de 2008: los niveles han caído por debajo de la crisis de la COVID-19, y muy cercano a los valores de la crisis financiera de 2008-2009.

OPEP+ advierte que no se quedarán cruzados de brazos: indicaron que intervendrían el mercado si fuera necesario.

Brasileño Goldfain nuevo presidente del BID: fue la candidatura propuesta por el presidente Jair Bolsonaro.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: se recuperan 5,03 % luego de la caída del lunes ubicándose alrededor de los 80,40 dólares.
Þ Bitcoin: caída de 3,38% durante la semana ubicándose alrededor de los 15.710 dólares.

Descarga el documento en formato PDF: EEIOVE-22112022

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 25-07-2022 Temas centrales: Argelia, Gas, Rusia, China, BRICS, UE

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 25-07-2022

Temas centrales: Argelia, Gas, Rusia, China, BRICS, UE

Suspendido suministro de gas desde Argelia a España: debido a una avería en MEDGAZ de la parte española, se ha suspendido el suministro de gas proveniente desde Argelia. El país africano ha disminuido en casi un 60% los flujos, pasando de ser el primer exportador a España a ocupar el tercer lugar.

BRICS apuesta por una nueva moneda de reserva Global: Rusia y China han venido trabajando conjuntamente para hacer esto posible. Ambos países han acumulado reservas de oro y disminuyendo sus tenencias de dólares desde el 2010. India continua en ese mismo camino.

UE presentará una nueva propuesta para el recorte de consumo de gas: debido a las diferencias con España y Portugal, que presentaron sus críticas, por querer hacer obligatorio el recorte de 15% en el consumo de gas este martes se presentará una nueva propuesta en la UE.

Rusia reduce al 20% del suministro de gas a Europa: Gazprom informa que debido a las labores de mantenimiento de NORDSTREAM-1, se ha reducido a un 20% el suministro de gas a Europa. Se debería a la necesidad de reparar una nueva turbina.

Gazprom eleva el suministro de gas a China: se ha alcanzado un récord diario
de suministro de gas a China.

Calendario Económico Semanal

PIB del segundo trimestre de los EEUU (28-07-2022)

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: Inicia la semana con subida superior al 1%

Documento descargable en PDF: Escenario Económico Internacional del 25-07-2022

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 21-07-2022 Temas centrales: UE, Rusia, Italia, Argelia, Tesla, Telemex

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 21-07-2022

Temas centrales: UE, Rusia, Italia, Argelia, Tesla, Telemex

UE quiere reducir 15% el consumo de gas: España y Portugal han rechazado la propuesta Europea. Estos países se encuentran en mejores condiciones que el resto de Europa para enfrentar la crisis del gas.

Gazprom eleva el suministro a ENI: de 21 a 36 millones de m3 se ha elevado el suministro de gas ruso a la Empresa Italiana. Italia posee una fuerte dependencia de Rusia. Esto ocurre el mismo día en el que dimite el Primer Ministro italiano Mario Draghi.

Caen los precios del gas: una caída del 6,5% se ha experimentado en los precios del gas, luego del restablecimiento del suministro por NORDSTREAM-

Argelia quiere subir 50% el precio del gas a España: el conflicto diplomático entre España y Argelia en relación al Sahara Occidental, ha agudizado la crisis en el suministro de gas, pues este país ya había disminuido un 60% las exportaciones desde principio de año al país europeo.

Ganancias de Tesla se ven disminuidas: una de las principales razones se debe a las restricciones y cierres por COVID-19 de su Fábrica en Shanghái, lo que sigue demostrando la dependencia de las compañías occidentales en la manufactura China.

Tela vende todos sus bitcoins: el cripto-entusiasta Elon Musk ha vendido unos 32 mil bitcoins, para compensar la caída de sus ingresos en Tesla. Sería la segunda ocasión en la que el multimillonario, habría estimulado una subida de los precios para luego provocar una caída. Previamente había sido Twitter.

Telmex en huelga: la gigante telefónica mexicana no había entrado a paro desde 1985, presionando por respeto de las demandas laborales.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: caen un 8.5% durante la semana
Þ Bitcoin: Cae un 5.5%

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 20-07-2022, Temas centrales: UE, Rusia, NORDSTREAM, India, Brasil, México, Venezuela, Apple, China, Halliburton, Euro

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 20-07-2022

Temas centrales: UE, Rusia, NORDSTREAM, India, Brasil, México, Venezuela, Apple, China, Halliburton, Euro

Europa descongela recursos de Banca Rusa: la UE ha decidido descongelar fondos de Bancos Rusos en el exterior.

BCE plantea subir tasas de interés: se prevé que el Banco Central Europeo suba a 0,5%, el doble de lo que se había estimado.

2000% de subida del endeudamiento de Occidente: según Bank of America alcanza la cifra de 2000% de deuda desde 1970.

Rusia reanuda suministro de gas a Europa pero disminuido: Gazprom ha empezado a enviar gas a Alemania por NORDSTREAM-1, justo a tiempo, luego que advirtiera que no podría hacerlo a niveles previos. Esto representa un alivio para la UE y una continuidad de la dependencia del gas ruso.

India, Brasil y México con mejores perspectivas en medio de la crisis: estos países tendrían mejores previsiones de crecimiento económico, frente al resto de las economías desarrolladas, impactadas por la crisis económica global.

China considera inaceptables amenazas de EEUU: China se ha pronunciado con respecto a las amenazas del gobierno estadounidense por hacer negocios con Rusia en medio de las medidas coercitivas unilaterales aplicadas a ese país por occidente.

Desbloqueo de los granos ucranianos en la cumbre Rusia-Irán-Turquía: en Teherán para abordar el conflicto sirio, se ha acordado que los granos ucranianos puedan salir por el mar negro escoltados por tropas turcas. En ese mismo contexto petroleras rusas e iraníes firmaron diversos acuerdos para desarrollos conjuntos en Irán.

México, Haití y Venezuela lideran inversiones latinoamericanas en zonas francas de República Dominicana: Venezuela tendría 5 empresas con una inversión de 69 millones de dólares en este país.

Venezuela enviaría petróleo a Europa con pagos por adelantado: el Primer Vicepresidente del PSUV Diosdado Cabello, aseguró que Venezuela estaría dispuesta a enviar petróleo a España y a toda la UE, si esta paga por adelantado, debido a los problemas en el sistema financiero para utilizar los recursos por las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra el país.

Biden acusa al Ministro de Exteriores de Arabia Saudita de mentir: el Ministro de Arabia Saudita, dijo no haber escuchado las acusaciones de Biden al Príncipe heredero, sobre el asesinato del periodista Kashoggi. Todo parece indicar que la gira de Biden no pudo haber dado los frutos esperados, incitando a Arabia Saudita a elevar la producción de Hidrocarburos.

Apple se prepara para una recesión en 2023: la compañía prepara un recorte de gastos para el siguiente año. Esta empresa se suma a Netflix, en las previsiones del impacto de la crisis económica en las empresas tecnológicas.

Es probable que la caída del Euro haya sido una manipulación: conocer anticipadamente la subida de las tasas de interés del BCE, y una reanudación del suministro del gas ruso, habría supuesto a los especuladores a apostar por una bajada del Euro, comprando barato y esperando una remontada entre los 1.07$ y 1.08$.

Halliburton reporta un 41% de ganancia en II Trimestre de 2022: la compañía petrolera habría elevado sus ganancias durante el incremento de los precios del petróleo y gas.

Indicadores más relevantes
Þ Euro: se recupera durante la semana 0.90%
Þ Bitcoin: sube durante la semana 13%

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 19-07-2022 Temas centrales: Rusia, Europa, Gas, Bitcoin, Arabia Saudita, Petróleo, Netflix, Goldman Sachs

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 19-07-2022

Temas centrales: Rusia, Europa, Gas, Bitcoin, Arabia Saudita, Petróleo, Netflix, Goldman Sachs

Rusia solicita a India pago de petróleo en dirhams: Rusia ha planteado a India un sistema de compensación de pagos con sus monedas locales. Esto permitiría agilizar las operaciones financieras debido a las sanciones, en el tema energético.

Rusia reducirá en suministro de gas a Europa: Gazprom dice que no podrá garantizar el pleno suministro de gas a Europa, por lo que mantendría recortes en el envío de combustibles. Esto supone que no habrá un recorte total.

Arabia Saudita duplica importaciones de combustibles de Rusia: según Reuters, entre abril y junio de 2022, Arabia Saudita habría duplicado la compra de combustibles a Rusia.

Futuros del crudo suben 5% este lunes: la semana ha comenzado en alza, debido a las recientes preocupaciones del suministro de energía a Europa por parte de Rusia.
200 mil millones de dólares necesita Europa para evitar una crisis de gas: esto afectaría considerablemente la arquitectura financiera de la UE.

Bloomberg alerta que Europa no logra recuperar suministro de gas: esto se debería adicionalmente a la reciente ola de calor.

Bitcoin tendría mayor capitalización que los principales bancos y fondos de inversión: 400.000 millones de dólares sería la capitalización de la criptomoneda por encima de JP Morgan, Bank of America y ICBC, primeros lugares de los bancos a escala global. Ethereum ocuparía un quinto lugar si fuera un banco. Todo esto en medio de una caída de más de un 60% de los mercados de criptomonedas.

Goldman Sachs reporta 47% de caídas de sus beneficios netos: el fondo de inversión se suma a otros que ya han reportado caídas en sus beneficios en lo que va de año.

Netflix ve una caída del 70% de sus acciones: esto pudiera ser un signo de caída de diversas empresas tecnológicas, que vieron como subían sus ingresos en medio de la recesión global durante la pandemia.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros del crudo: precios se recuperan y suben 5% llegando por
encima de los 100$
Þ Bitcoin: sigue una tendencia alcista, con una subida de más del 7%
durante la semana, llegando a cotizar por encima de los 22.500$.

Fuente: Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 18-07-2022 Temas centrales: Euro, Rusia, Recesión, Semiconductores, Inflación, Nordstream-1, Alimentos, Arabia Saudita

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

18/07/2022

Escenario Económico Internacional del 18-07-2022

Temas centrales: Euro, Rusia, Recesión, Semiconductores, Inflación, Nordstream-1, Alimentos, Arabia Saudita

Euro pierde rol de ancla monetaria: la jefa del BCE ha explicado que el uso del dinero digital haría que el Euro perdiera su rol de ancla monetaria.

FED plantea elevar las tasas de interés por alta inflación: el pronóstico de la Reserva Federal para las nuevas tasas de interés se sitúa en 1% en lugar del 0,75% en el próximo aumento previsto, dada la alta inflación en EEUU.

Caída en los precios de los semiconductores: después de un incremento sustancial desde inicios de la pandemia, las principales compañías fabricantes han visto mermados sus beneficios.

Japón: Rusia está causando problemas a la economía mundial: el Ministro de Economía japonés, mantiene la retórica contra Rusia al acusarlo de ser el responsable de causar problemas a la economía global.

Camino a una fuerte recesión como en 1974: el shock de oferta, la alta inflación, y una caída de la producción podrían colocarnos en un escenario de la economía mundial como la de 1974.

Europa plantea nuevo paquete de sanciones contra Rusia: en este caso al comercio del oro y productos químicos.

Inflación en China es del 2,5%: la economía China sigue siendo una de las menos afectadas pese a la alta inflación a escala global.

Europa supera a Asia como principal comprador de petróleo a EEUU: por primera vez en 6 años está ocurriendo una demanda mayor petrolera de Europa a EEUU que el continente Asiático.

Rusia incrementa su superávit en 244%: pese a la crisis provocada por el conflicto en Ucrania y las sanciones Rusia mejora su superávit en comparación a junio de 2021 en 244%.

BlackRock advierte sobre precio de los alimentos: Larry Fink CEO de del gestor de inversiones sugiere que el mundo debería preocuparse por el precio de los alimentos y no del petróleo. Este tendría mucho más impacto en la economía y la sociedad.

Biden trata de convencer a Arabia Saudita para incrementar oferta petrolera, con retórica amenazante: En su gira por el medio oriente Biden en su visita a Arabia Saudita, para tratar de convencerlos de incrementar la oferta de crudo, ha insistido que estarán muy vigilantes por el tema de derechos humanos. Biden llamó paria durante su campaña en 2019 a la máxima autoridad del país árabe.

Si hay una paralización en suministro de gas a Europa a través NORDSTREAM-1 será un duro golpe a esa región: las declaraciones dadas por Janeth Yellen Secretaria del Tesoro de los EEUU, prevé que una paralización del suministro de gas ruso a Europa requeriría un recorte entre el 15% y 30% por parte de los países afectados especialmente en Europa del Este. Resulta curioso que no presentó una alternativa a sus socios europeos.

Demanda de gas ruso a Europa se ve afectado por las sanciones: según Zajarova portavoz de la Cancillería Rusa, el suministro de gas a Europa a través de NORDSTREAM-1 se ve afectado por las sanciones.

China dice que no permanecerá inactiva ante el conflicto en Ucrania: el Ministro de Asuntos Exteriores Chino ha informado a los medios que su país abogará por una solución pacífica del conflicto. China se ha convertido en el principal sustituto de las exportaciones de hidrocarburos rusos a Europa, a la par que EEUU intenta convencerlo de limitar los precios de Rusia.

Turbina de gas enviada desde Canadá a Rusia no llegaría sino hasta el 24 de julio: esto retrasaría aún más por encima de la fecha prevista las reparaciones requeridas en NORDSTREAM-1 por mantenimiento y restablecer el suministro de gas a Europa por parte de Rusia.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros del crudo: luego de una caída en la apertura semanal de casi un 3% los precios se recuperan en 97,5$

Documento descargable en: Escenario Económico Internacional del 18-07-2022

Fuente: CII OVE

Comparte este contenido:

Entrevista a Noam Chomsky: ESTAMOS EN UN MOMENTO CRUCIAL DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Entrevista al filósofo, Lingüísta y analista político Noam Chomsky , sobre el conflicto en Ucrania,  el   1 de marzo de 2022.

 

«La confrontación es una sentencia de muerte para la especie, sin vencedores. Estamos en un momento crucial de la historia de la humanidad. No se puede negar. No se puede ignorar.» – Noam Chomsky

 

La invasión rusa de Ucrania ha cogido a gran parte del mundo por sorpresa. Es un ataque no provocado e injustificado que pasará a la historia como uno de los mayores crímenes de guerra del siglo XXI, sostiene Noam Chomsky en esta entrevista exclusiva que ha concedido a Truthout y que ofrecemos a continuación. Las motivaciones políticas, como las citadas por el presidente ruso Vladímir Putin, no pueden utilizarse como argumento para justificar el inicio de una invasión contra una nación soberana. Sin embargo, ante esta horrible invasión, “Estados Unidos debe optar por la diplomacia de modo urgente” en lugar de la escalada militar, ya que esta última podría constituir una “sentencia de muerte para la especie, sin vencedores”, afirma Chomsky.
C. J. Polychroniou: Noam, la invasión rusa de Ucrania ha cogido a la mayoría de la gente por sorpresa y ha causado gran conmoción por todo el mundo, aunque muchos elementos indicaban que Putin estaba bastante alterado por la expansión de la OTAN hacia el este y la determinación de Washington de no tomarse en serio sus exigencias en materia de seguridad de no traspasar la “línea roja” respecto a Ucrania. ¿Por qué cree que ha decidido iniciar una invasión en este momento?
Noam Chomsky: Antes de responder a la pregunta debemos constatar algunos hechos que son incontestables. El más crucial es que la invasión rusa de Ucrania es un grave crimen de guerra comparable a la invasión estadounidense de Irak y a la invasión de Polonia por parte de Hitler-Stalin en septiembre de 1939, por poner sólo dos ejemplos relevantes. Es razonable buscar explicaciones, pero no hay ninguna justificación ni atenuante.
Volviendo a la pregunta, hay un despliegue de invectivas plenas de convencimiento acerca de la mente de Putin. El relato habitual es que está atrapado en fantasías paranoicas, que actúa solo, rodeado de cortesanos rastreros como los que conocemos aquí en lo que queda del Partido Republicano que viaja hasta Mar-a-Lago buscando la aprobación del Líder.
La avalancha de improperios podría ser acertada, pero quizá habría que considerar otras posibilidades. Quizá Putin quiso decir lo que él y sus aliados han estado diciendo alto y claro durante años. Podría ser, por ejemplo, que “dado que la principal exigencia de Putin es la garantía de que la OTAN no aceptará a más miembros, y en concreto a Ucrania o Georgia, obviamente no habría existido ninguna motivación para la crisis actual si no hubiera habido una expansión de la alianza atlántica tras el final de la Guerra Fría o si la expansión hubiera tenido lugar de acuerdo con la construcción de una estructura de seguridad en Europa que incluyera a Rusia”. El autor de estas palabras es Jack Matlock, exembajador de Estados Unidos en Rusia, uno de los pocos expertos en Rusia solventes del cuerpo diplomático estadounidense; las escribió poco antes de la invasión. Continúa y concluye que la crisis “puede resolverse fácilmente aplicando el sentido común… Desde cualquier punto de vista, el sentido común apunta que a Estados Unidos le interesa promover la paz, no el conflicto. Tratar de desprender a Ucrania de la influencia rusa –el objetivo declarado de los que agitaron las “revoluciones de colores”– fue una misión absurda y peligrosa. ¿Tan pronto hemos olvidado la lección de la crisis de los misiles de Cuba?”.
Matlock no está solo. En las memorias del jefe de la CIA, William Burns, otro de los pocos auténticos expertos en Rusia, se llega a las mismas conclusiones sobre las cuestiones de fondo. La postura aún más firme de George Kennan [diplomático] ha recibido amplia cobertura tarde, que también ha sido respaldada por el exsecretario de Defensa William Perry y, fuera de las filas diplomáticas, por el célebre académico de relaciones internacionales John Mearsheimer y numerosas figuras que difícilmente podrían ser más convencionales.
Nada de esto es incierto. Los documentos internos de Estados Unidos publicados por WikiLeaks revelan que la imprudente oferta de Bush II a Ucrania para entrar en la OTAN provocó enseguida duras advertencias por parte de Rusia indicando que la expansión de la amenaza militar era intolerable. Es comprensible.
El hecho es que, para ser sinceros, no sabemos por qué se tomó la decisión, ni siquiera si la tomó Putin en solitario o el Consejo de Seguridad ruso en el que él desempeña el papel principal. Hay, sin embargo, algunas cosas que sí sabemos con bastante seguridad, incluidos los documentos examinados con cierto detalle por las personas que acabo de citar, que han ocupado altos cargos dentro del sistema de planificación. En resumen, la crisis se ha estado gestando durante 25 años mientras Estados Unidos menospreciaba de un modo despectivo las inquietudes rusas en materia de seguridad, en particular sus claras líneas rojas: Georgia y especialmente Ucrania.
Hay buenas razones para creer que esta tragedia podría haberse evitado hasta el último minuto. Ya lo hemos discutido anteriormente, en repetidas ocasiones. En cuanto a por qué Putin ha iniciado la criminal agresión en este momento, podemos especular todo lo que queramos. Pero el trasfondo inmediato no es incierto; se elude, pero no se discute.
Es fácil entender que los que sufren las consecuencias consideren que es de una complacencia inaceptable indagar por qué ocurrió y si se podría haber evitado. Comprensible, pero equivocado. Si queremos responder a la tragedia de modo que ayude a las víctimas y evite las catástrofes aún peores que se avecinan, es prudente y necesario aprender todo lo que podamos sobre lo que salió mal y cómo se podría haber corregido el rumbo. Los gestos heroicos pueden ser gratificantes. No son útiles.
Como tantas otras veces, recuerdo una lección que aprendí hace mucho tiempo. A finales de la década de 1960, participé en una reunión en Europa con algunos representantes del Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (el ‘Vietcong’, en la jerga estadounidense). Fue durante el breve periodo de intensa oposición a los espantosos crímenes de Estados Unidos en Indochina. Algunos jóvenes estaban tan enfurecidos que pensaban que la reacción violenta era la única respuesta adecuada a las monstruosidades que estaban teniendo lugar: romper ventanas en Main Street, bombardear un centro del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva. Cualquier otra cosa equivalía a ser cómplice de crímenes terribles. Los vietnamitas veían las cosas de forma muy distinta. Se opusieron firmemente a todas esas medidas. Presentaron su modelo de protesta efectiva: unas cuantas mujeres de pie, rezando en silencio, ante las tumbas de los soldados estadounidenses muertos en Vietnam. No les interesaba lo que los estadounidenses que se oponían a la guerra hacían para sentirse justos y respetables. Querían sobrevivir.
Es una lección que a menudo he escuchado, de una u otra forma, a las víctimas del horrible sufrimiento en el hemisferio sur, el principal objetivo de la violencia imperial. Una lección que deberíamos tomar en serio, adaptada a las circunstancias. Hoy eso significa un esfuerzo por comprender por qué ha ocurrido esta tragedia y qué se podría haber hecho para evitarla, y aplicar estas lecciones a lo que viene después.
La cuestión cala hondo. No hay tiempo para repasar aquí este asunto de vital  importancia pero, en repetidas ocasiones, la reacción ante una crisis real o imaginaria ha sido sacar la pistola en lugar de la rama de olivo. Es casi un acto reflejo, y las consecuencias han sido generalmente espantosas para las víctimas tradicionales. Siempre vale la pena tratar de entender, anticiparse un poco a las posibles consecuencias de la acción o la inacción. Son perogrulladas, por supuesto, pero vale la pena insistir porque se descartan tan fácilmente en tiempos de arrebato justificado.
C. J. Polychroniou: ¿Qué opciones hay?
Noam Chomsky: Las opciones que quedan tras la invasión son desalentadoras. La menos mala es el apoyo a las opciones diplomáticas que aún existen con la esperanza de lograr un resultado parecido al que era muy probable alcanzar hace unos días: la neutralización de Ucrania al estilo austriaco, una versión del federalismo de Minsk II. Mucho más difícil de lograr ahora. Y –necesariamente– con una vía de escape para Putin, o el resultado será aún más nefasto para Ucrania y para todo el mundo, quizá más allá de lo inimaginable.
Es muy injusto. ¿Pero cuándo ha prevalecido la justicia en los asuntos internacionales? ¿Es necesario revisar el atroz historial una vez más?
Nos guste o no, las opciones se reducen ahora a un feo desenlace que premia en lugar de castigar a Putin por el acto de agresión o la fuerte posibilidad de una guerra terminal. Puede parecer gratificante arrinconar al oso en un rincón desde el que arremeterá a la desesperada, y puede hacerlo. No es sensato.
Entretanto, deberíamos hacer todo lo posible para ofrecer un apoyo significativo a quienes defienden valientemente su patria contra crueles agresores, a quienes escapan de los horrores y a los miles de valientes rusos que se oponen públicamente al crimen de su Estado asumiendo gran riesgo personal, una lección para todos.
Y también deberíamos tratar de encontrar formas de ayudar a un tipo de víctima más general: todas las especies que habitan la Tierra. Esta catástrofe ha tenido lugar en un momento en el que todas las grandes potencias, y de hecho todos nosotros, debemos trabajar juntos para controlar el gran azote de la destrucción medioambiental que ya se está cobrando un precio desastroso, y que pronto será mucho peor si no se realizan grandes esfuerzos rápidamente. Para hacer ver lo obvio, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) acaba de publicar la última y más ominosa de sus evaluaciones periódicas sobre cómo nos dirigimos hacia la catástrofe.
Entretanto, las medidas necesarias están estancadas, incluso en retroceso, ya que se dedican recursos muy necesarios a la destrucción y ahora el mundo se encamina a ampliar el uso de los combustibles fósiles, incluido el más peligroso y convenientemente abundante, el carbón.
Un demonio malévolo difícilmente podría idear una coyuntura más grotesca. No se puede ignorar. Cada momento cuenta.
C. J. Polychroniou: La invasión rusa es una clara violación del artículo 2(4) de la Carta de la ONU, que prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado. Sin embargo, durante su discurso del 24 de febrero, Putin trató de ofrecer fundamentos jurídicos para la invasión y Rusia cita a Kosovo, Irak, Libia y Siria como prueba de que Estados Unidos y sus aliados violan el derecho internacional repetidamente. ¿Puede comentar los fundamentos jurídicos de Putin para la invasión de Ucrania y la situación del derecho internacional en la era posterior a la Guerra Fría?
Noam Chomsky: No hay nada que decir sobre el intento de Putin de ofrecer un fundamento jurídico a su agresión. Su mérito es nulo.
Por supuesto, es cierto que Estados Unidos y sus aliados violan el derecho internacional sin pestañear, pero eso no ofrece ningún atenuante para los crímenes de Putin. Sin embargo, Kosovo, Irak y Libia tuvieron influencia directa en el conflicto de Ucrania.
La invasión de Irak fue un ejemplo de libro de los crímenes por los que los nazis fueron colgados en Nuremberg, pura agresión no provocada. Y un puñetazo en la cara de Rusia.
En el caso de Kosovo, la agresión de la OTAN (es decir, la agresión de Estados Unidos) fue declarada “ilegal, pero justificada” (por ejemplo, por la Comisión Internacional sobre Kosovo presidida por Richard Goldstone) sobre la base de que el bombardeo se llevó a cabo para poner fin a las atrocidades que estaban teniendo lugar. Ese juicio exigía invertir la cronología. Las pruebas de que la avalancha de atrocidades fue consecuencia de la invasión son abrumadoras: predecible, prevista, anticipada. Además, había opciones diplomáticas disponibles; como siempre, fueron ignoradas en favor de la violencia.
Altos funcionarios estadounidenses confirman que fue sobre todo el bombardeo de Serbia, aliada de Rusia –sin ni siquiera informarles de antemano–, lo que dio al traste con los esfuerzos rusos por colaborar de algún modo con Estados Unidos en la construcción de un orden de seguridad europeo posterior a la Guerra Fría, un retroceso que se aceleró con la invasión de Irak y el bombardeo de Libia después de que Rusia aceptara no vetar una Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que la OTAN violó de inmediato.
Los acontecimientos tienen consecuencias; sin embargo, los hechos pueden quedar ocultos dentro del sistema dogmático.
El estatus del derecho internacional no cambió en el periodo posterior a la Guerra Fría, ni siquiera en las palabras, y mucho menos en los hechos. El presidente Clinton dejó claro que Estados Unidos no tenía intención de respetarlo. La Doctrina Clinton declaraba que Estados Unidos se reservaba el derecho a actuar “unilateralmente cuando fuera necesario”, incluido el “uso unilateral del poder militar” para defender intereses vitales como “garantizar el acceso sin trabas a mercados clave, suministros energéticos y recursos estratégicos”. También sus sucesores, y cualquiera que pueda violar la ley impunemente.
Eso no quiere decir que el derecho internacional no tenga valor. Tiene un rango de aplicabilidad, y es una norma útil en algunos aspectos.
C. J. Polychroniou: El objetivo de la invasión rusa parece ser derribar el gobierno de Zelensky e instalar en su lugar uno prorruso. Sin embargo, pase lo que pase, Ucrania se enfrenta a un futuro desalentador por su decisión de convertirse en un peón en los juegos geoestratégicos de Washington. En ese contexto, ¿hasta qué punto es probable que las sanciones económicas logren que Rusia cambie su postura respecto a Ucrania? ¿O las sanciones económicas tienen como objetivo algo más grande, como socavar el control de Putin dentro de Rusia y los lazos con países como Cuba, Venezuela y posiblemente incluso la propia China?
Noam Chomsky: Puede que Ucrania no haya tomado las decisiones más acertadas, pero no tenía nada parecido a las opciones que tenían los Estados imperiales. Sospecho que las sanciones llevarán a Rusia a depender aún más de China. Salvo que cambie seriamente de rumbo, Rusia es un estado petrolero cleptócrata que depende de un recurso que debe disminuir drásticamente o estamos todos acabados. No está claro si su sistema financiero puede resistir un ataque fuerte, mediante sanciones u otros medios. Razón de más para ofrecer una vía de escape con una mueca.
C. J. Polychroniou: Los gobiernos occidentales, los principales partidos de la oposición, incluido el Partido Laborista en el Reino Unido, y los medios de comunicación corporativos se han embarcado en una campaña antirrusa chovinista. Los objetivos incluyen no sólo a los oligarcas rusos, sino también a músicos, directores de orquesta y cantantes, e incluso a propietarios de equipos de fútbol como Roman Abramovich, del Chelsea FC. Tras la invasión, incluso se ha prohibido a Rusia participar en Eurovisión en 2022. Es la misma reacción que los medios de comunicación corporativos y la comunidad internacional en general mostraron hacia Estados Unidos tras su invasión y posterior destrucción de Irak, ¿no?
Noam Chomsky:Su comentario irónico es muy apropiado. Y podemos continuar por caminos demasiado conocidos.
C. J. Polychroniou: ¿Cree que la invasión dará inicio a una nueva era de confrontación continua entre Rusia (y posiblemente en alianza con China) y Occidente?
Noam Chomsky:Es difícil saber dónde caerán las cenizas, y esto podría no ser una metáfora. Hasta ahora, China está actuando con cautela, y es probable que intente llevar adelante su amplio programa de integración económica de gran parte del mundo dentro de su sistema global en expansión –en el cual, hace unas semanas, incorporó a Argentina dentro de la iniciativa Cinturón y Ruta–, mientras observa cómo los rivales se destruyen entre ellos.
Como hemos comentado antes, la confrontación es una sentencia de muerte para la especie, sin vencedores. Estamos en un momento crucial de la historia de la humanidad. No se puede negar. No se puede ignorar.
Fuente: Esta entrevista se publicó originalmente en Truthout.org, y fue traducida por Paloma Farré. Republicación de ctxt.
 
Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6