Los maestros y maestras a través del tiempo

Por: Luis Bonilla-Molina

Para nuestra generación, el maestro y la maestra fueron la ventana abierta a la brisa fresca del conocimiento, la ciencia, ética y estética del mundo. Ir a la escuela era transitar por el arcoíris de lo nuevo, lo novedoso, las primeras crisis epistémicas y las derrotas de los dogmas.

Mi escuela pública, donde cursé de cuarto a sexto grado, era un espacio de reuniones, elaboración de pancartas y el tronar del multígrafo. Metidos en la burbuja de nuestras familias, poco sabíamos de luchas, sindicatos, justicia salarial, libertad sindical y condiciones de trabajo. Para nosotros, el maestro y la maestra lo tenían todo, si poseían el conocimiento deberían contar con todo lo que necesitaban.

Poco a poco, las clases de historia, moral y cívica y geografía nos permitieron conocer otra realidad que nos resultaba difícil de entender.  Conocer a Simón Rodríguez, leído desde la rebeldía y la resistencia, no desde el orden y la reproducción, nos permitió comenzar a entender muchas cosas. Una frase de Robinson sigue resonando en mi conciencia, desde esos años de la primaria: Un maestro no puede ser un simple que se deje mandar por los que gobiernan, ni un necio que se haga valer por el empleo.  Aún hoy, cada vez que le doy vuelta a esta idea me resulta cada vez más contestataria. Con mis maestros y maestras comencé a acercarme a la historia desde la perspectiva de los que luchan.

Un día, en quinto grado, traviesos y curiosos, entramos a la oficina de reproducción, un salón pequeño ubicado en la parte lateral trasera de la dirección el plantel. No estaba tronando el multígrafo manual, pero había hojas impresas ordenadas en anaqueles, tinta, esténciles, buriles y resmas de papel. La curiosidad nos ganó y tomamos una hoja de cada lote y salimos corriendo. Ahora éramos dueños de los secretos de los maestros, eso que ellos iban a buscar, guardaban en sus bolsos y no nos mostraban. Nos refugiamos detrás de la tarima para revisar nuestro tesoro. Resulta que los maestros estaban preparando una huelga y explicaban las razones; bajos salarios, falta de estabilidad, carencia de un contrato colectivo actualizado, pero también planteaban la necesidad de becas para estudiantes, dotación de la biblioteca, laboratorios y canchas deportivas y la necesidad de una educación que nos enseñara a pensar. Que sorpresa fue saber, que nuestras maestras, hermosas y pulcras y nuestros maestros serios y encorbatados, no vivían como creíamos y estaban dispuestos a luchar. Buscamos en el diccionario el significado de huelga, represión, libertad de cátedra y nuestro cerebro entró en caos. El mundo parecía muy diferente a lo que nos decían en casa y entendimos la profundidad de algunos comentarios sueltos en clase.

Los maestros y las maestras fueron a huelga y escuchábamos en la radio como les criticaban los voceros oficiales, las autoridades y algunos representantes nuestros. Decían que eran solo una minoría y nadie les respaldaba, pero la realidad era otra. Un día escuché en la emisora local a mi profesor, explicando la razón de su lucha y como estaban dándonos un ejemplo de ciudadanía, mientras el locutor lo acosaba con afirmaciones contrarias y comentarios poco respetuosos. Mi maestro, con mucho respeto le explicaba las razones y para mí lo logró maravillosamente. Esa tarde, traté de explicarle a mis padres las razones del conflicto magisterial y ellos me miraban incrédulos. Al final de la huelga lograron un pírrico aumento y otros beneficios y retomaron a las aulas. Con que alegría y orgullo volvimos al encuentro en las aulas, nuestros docentes eran como una especie de héroes que luchaban por la justicia.

Al iniciar el bachillerato, volvió la huelga de maestros y tres compañeros de clase regresamos a mi escuela primaria, pedimos hablar con el director y le planteamos que si tenía hojas impresas sobre la paralización de clases y que queríamos ayudarle a repartirlas. Nos fuimos con el morral cargado de comunicados, mariposas de propaganda y unos diez afiches.

Ya la televisión había llegado a casa y en esa huelga vimos como los gobernantes hablaban mal de los educadores porque estaban en huelga, pero no mencionaban nada de un aumento salarial. Vimos en televisión como algunas manifestaciones eran reprimidas y los noticieros no se cansaban de atacar a los maestros. Siempre había un burócrata gordo que decía que eran unos fracasados y que la mayoría de maestros estaban contra el paro, algo totalmente alejado de la realidad. Al final, algo se logró, pero al parecer los aumentos de salarios no lograban compensar la inflación.

Me impresionó mucho ver las imágenes de jubilados, maestros y maestras que habían entregado su vida a enseñar letras, cálculos, fechas, historia, lugares, ciencia, funcionamiento de aparatos y a pensar, teniendo que pelear un retiro digno.

De maestro, hicimos el recorrido, de delegados de base hasta integrante de federación sindical, ayudando a impulsar la base magisterial contra algo que aprendimos a reconocer: la burocracia sindical. Las huelgas de finales de los ochenta plantearon que esta situación solo podría cambiar cuando llegara el socialismo, mientras que en la de inicio de 1992 circulaban panfletos de militares que hablaban de una insurrección que permitiera cambiar la situación de maestros y maestras.

El cambio que se inició a comienzos de siglo, siempre tuvo una relación incómoda con el magisterio, tal vez porque muchas organizaciones sindicales participaron en las movilizaciones previas al golpe de Estado de 2002. No hubo huelgas nacionales el magisterio desde ese momento hasta 2022. Pero al menos hasta 2012 los aumentos salariales se dieron para el magisterio.

Siempre criticamos a la socialdemocracia, por su papel anti clase trabajadora, pero vimos con sorpresa la defensa que hizo una de sus representantes gubernamentales en Alemania, respecto a los aumentos de salario en primer orden para maestros y maestras que formaban el talento social. Paradojas que es necesario analizar.

Entre 2013 y 2015 fuimos testigos de como la inflación diluía el salario docente, dejándolo en términos prácticos en cero, sin que se pudiera proteger el salario en general, mucho menos el del docente. Luego vinieron las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) que terminaron de pulverizar, ya no solo el salario sino las condiciones de trabajo de los y las trabajadoras de la educación.

Los jubilados y pensionados, con salarios por debajo de los diez dólares mensuales y pensiones de cinco dólares fueron los primeros en salir a las calles en el año 2022, lográndose generar una primavera magisterial en las calles que mostraba que nuevamente maestras y maestras estaban retomando la lucha en las calles, Y cuando los educadores luchan se diluyen las fronteras ideológicas y los intereses de clase se colocan en primer orden. Casi 700 días después de iniciarse la lucha de los maestros no se ha logrado un aumento salarial. Ser docente jubilado hoy es todo un drama social y laboral.

A finales de 2023 se anunció la liberalización del bloqueo económico norteamericano respecto a la producción de petróleo, hierro, oro y las riquezas minerales del país, que implican por lo menos 10 mil millones de dólares de ingresos adicionales al país en 2024. ¿Cuánto de eso estará destinado a la justicia salarial?

El año 2024, se celebra en Venezuela el día del maestro, con paros y movilizaciones exigiendo justicia salarial. Con un salario mínimo mensual de tres dólares, salarios docentes entre diez y setenta dólares mensuales, es hora de colocar al magisterio en el centro de cualquier estrategia de soberanía cognitiva e independencia nacional.

Cincuenta años después, de haber entrado nuestra generación en conciencia sobre la necesidad de dignificar la labor docente, la lucha continua. Ya va siendo hora, que la sociedad y el gobierno garantice a maestros y maestras, profesoras y profesoras, el salario y las condiciones de trabajo que su alta misión requiere.

Es hora que toda la sociedad se una alrededor del maestro y la maestra, de la escuela y universidad, reivindicando que sin justicia salarial no hay educación pública que se sostenga en el tiempo.  El futuro es hoy.

Los maestros y maestras a través del tiempo

Comparte este contenido:

Movimiento nacional por un salario justo y digno

Por: Abelardo Carro Nava

Las marchas o manifestaciones de las que fuimos testigos la semana pasada son una evidencia contundente de ello…

Corría el año 2010 y las redes sociales y otros medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, difundieron ampliamente un video donde se observaba a varios niños en un salón de clases acostados en el piso, mientras una docente de preescolar les pedía que colocaran su carita en el suelo al tiempo que les preguntaba si querían cantar una canción; como es natural, la respuesta de los niños no se hizo esperar: “si las gotas de lluvia fueran de chocolate me gustaría estar ahí, abriendo la boca para saborear…”. Tal relato no tendría nada de extraño o extraordinario porque, como se sabe, el juego y los cantos suele emplearse con propósitos distintos en la educación preescolar, pero, entonces, ¿por qué se difundió ampliamente? Porque esta escena ocurrió en medio de una impresionante balacera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

En días recientes, como si nada hubiera cambiado en nuestro país, las mismas redes sociales y otros medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, difundieron el video donde se observaba a una profesora de educación primaria cantar con sus alumnos “Mi bello ángel” del grupo musical Los primos de Durango. Actividad que, posiblemente, no tendría nada de raro porque con distintos propósitos, cantar en las aulas y escuelas, es una actividad que puede realizarse sin ningún problema; entonces, ¿por qué se hizo viral este video? Porque tal escena ocurrió en medio de un enfrentamiento con armas de fuego, entre personas armadas y policías de Tijuana, Baja California.

Así de importante y trascendental es la labor de las maestras y maestros en los planteles escolares; una profesión que, por donde quiera que se mire es, o debiera ser de las más relevantes, no solo en nuestro país sino en el mundo entero. Pienso que su quehacer va más allá de las aulas, porque impacta en la vida de los seres humanos a los que en su momento se tiene la maravillosa oportunidad de formar. Desafortunadamente, en México, tal figura ha vivido momentos complicados que la han llevado a ser una de las que se valora poco, consecuencia de, por ejemplo, la emisión de un documental que denostó la labor del profesorado mexicano, me refiero a De Panzazo. O bien, de la implementación de absurdas leyes o normativas que, bajo la “promesa” de mejorar el Sistema Educativo Nacional, clasificaron a los docentes como “buenos” y “malos” solo por responder un examen cuando, en realidad, en el magisterio no hay docentes de primera o de segunda, solo hay maestras y maestros, nada más. ¿Alguien recuerda aquel discurso en el que se afirmó que cualquiera podía ser maestro? En fin.

Hoy por hoy, ese profesorado mexicano (re)vive momentos que, se supondría ya estaban superados, pues la promesa de una revalorización docente generó una esperanza en las mentes y corazones de estos profesionales de la educación; sin embargo, la realidad ha venido demostrando lo contrario, porque ni han sido revalorizados ni se les ha dado el apoyo que se merecen.

Ello explica por qué, en días recientes, ese sector educativo volvió a salir a las calles a manifestarse en distintas ciudades de la República Mexicana; exigían un salario justo y digno porque, como se sabe, hace unas semanas se dio a conocer el incremento salarial y lo que el actual gobierno denominó “Medida de bienestar”; una acción que se implementó derivado de la decisión que tomó el mandatario nacional al indicar que toda maestra, maestro o trabajador de la educación, no ganaría menos 16 mil pesos. Decisión que, como es lógico, benefició al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) y no a todo el magisterio, porque el salario de los primeros, derivado de su relación contractual con la Secretaría de Educación Pública (SEP), le obliga a obtener un recurso menor a esos 16 mil que, por ejemplo, algunos docentes obtienen por la prestación de sus servicios profesionales.

Como ya lo había escrito en mi anterior entrega publicada en este mismo espacio, pienso que el presidente de la República tuvo la intención de beneficiar a los que menos ganan porque, como se recordará, una de sus políticas ha sido la de darles más a los que menos tienen; una visión que puede ser favorable, en la medida en que se compense la desigualdad que ello podría generar porque, como es natural, en la búsqueda de la igualdad la desigualdad se hace presente inmediatamente; y bueno, esta decisión y la inexplicable razón por las que las entidades de nuestro país consideraron los conceptos para que, con base en ello, se calculara el salario de las maestras y maestros, generó un descontento importante. Obviamente que, si las autoridades tomaron como referencia, y para su propio beneficio, ciertos conceptos para calcular si tal docente llegaría o no a los 16 mil pesos para que le fuera aplicada esa Medida del bienestar, la cosa se complicó mucho más.

Las marchas o manifestaciones de las que fuimos testigos la semana pasada son una evidencia contundente de ello. Es obvio, alguien podría pensar que el reclamo pasa directamente por el recurso económico, lo cual podría ser cierto porque, quién en su sano juicio no quisiera obtener un mayor recurso económico por la prestación de sus servicios; sin embargo, pienso que éste es uno de los tantos temas que se podrían enlistar como parte de la profesión porque, como he dicho, ni se ha revalorizado al magisterio, ni se le ha dado al profesorado mexicano las condiciones necesarias para que ejerza su labor en cada escuela y en cada salón como tendría de ejercerla.

Derivado de estas manifestaciones, varios funcionarios de gobierno a nivel nacional, o en los propios estados, no contuvieron su molestia y la expresaron; sin embargo, yo les preguntaría en razón de qué obtienen el salario que perciben mensualmente. Vaya, no he visto que algún Secretario o Secretaria de Educación, principalmente de las entidades de la República Mexicana, que haya emanado de las filas del magisterio, renunciar a su sueldo de Secretarios para quedarse solo con el de maestro o maestra. O también, no he conocido a un Gobernador o Gobernadora que haya dado ese salto del magisterio para ser mandatario estatal, renunciar a su sueldo para mantener el de la docencia. No, no he visto a ningún Secretario o Gobernador sortear las balas dentro un salón de clases; ellos tienen guardaespaldas, los docentes: libros.

Entonces, si el salario que se percibe como trabajador o funcionario público se asigna tomando como base la responsabilidad adquirida, ¿por qué la maestra o maestro no habría de exigir un sueldo que corresponda con la labor que realiza a diario en condiciones, muchas veces, paupérrimas?

Qué bueno que varios docentes se hayan organizado sin una representación sindical porque, está visto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ni vela por derechos ni lucha por ellos. Qué bueno que se haya dado un movimiento en todo el país para demandar lo que por propio derecho corresponde. Qué bueno que los manifestantes hayan celebrado el aumento que recibió el PAAE. Sí, qué bueno… pero, como diría Manuel Gil hace algunos años, cuando la mal llamada reforma educativa denostaba al profesorado: evaluación sí, pero no así.

Yo diría: salario justo y digno sí, pero no así.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

Argentina / 26 de mayo de 2019 / Autor: Pepe Fruto / Fuente: ALER

Docentes y estudiantes culminaron la jornada de paro con una masiva marcha de antorchas desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo. Fue en defensa de la universidad pública, de la ciencia, la tecnología y al salario justo. Rechazando el ajuste propuesto por el Fondo Monetario Internacional y llevado adelante por el partido político Cambiemos, del presidente Mauricio Macri.

Durante el acto realizado en la histórica plaza el secretario general de la Federación de Docentes Universitarios, CONADUCarlos De Feo, dijo que el gobierno con este ajuste en el sistema universitario y científico “pretende nuevamente llevarnos al siglo XIX”.

Por su parte, Luis Tiscornia, titular de otra de las federaciones de docentes universitarios, señaló que la universidad, la educación pública, el sistema científico tecnológico tiene que ser defendido entre todos, “porque solos no podemos”. A su vez agradeció a los estudiantes y el resto de los trabajadores por el apoyo recibido.

Finalmente, la docencia universitaria anunció que se sumará al paro nacional del 29 de mayo, convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT).

 

 

Fuente de la Noticia:

https://aler.org/index.php/node/5767

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: