Page 4 of 5
1 2 3 4 5

México: SCJN analizará si el Estado debe dar anticonceptivos y orientación sexual a menores de edad

México / 02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.etcetera.com.mx/

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá si el Estado tiene la obligación de dar acceso a anticonceptivos a menores de edad así como orientación sobre salud sexual y reproductiva.

El proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán será discutido el próximo 9 de noviembre por la Segunda Sala y propone el aval de que el Estado provea de anticonceptivos y educación sexual a los niños, con base en ocho artículos de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada en diciembre de 2014.

Dicha resolución iría en contrasentido del amparo que promovió Rosario Becerril, panista de Aguascalientes, quien considera que el dictamen sería una forma de discriminar a los padres de familia.

“(Los artículos) implícitamente discriminan a los padres de su función, respecto de la guía y enseñanza a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas, y explícitamente discriminan al niño adolescente varón por su simple sexo, promoviendo el empoderamiento de las niñas y adolescentes mujeres”, se lee en el amparo, difundido este martes por Reforma.

Asimismo, Becerril asegura que la ley citada alienta la promiscuidad y promueve la “anarquía moral”, así como las relaciones sexuales entre la niñez.

En contraparte, el ministro Pérez Dayán señala que no otorgar esta información a los menores de edad les impide acceder al derecho de tener el nivel más alto de saludfísica y mental.

El acceso a la información, así como a los insumos de salud sexual, se encuentra relacionado con la protección a la salud, integridad personal, e inclusive la vida de los menores de edad; de ahí que el derecho humano al nivel más alto de salud física y mental no podría verse satisfecho si se prescindiera de tales elementos de los servicios de salud”, se lee en el proyecto.

Pérez Dayán aclara, además, que “la información y acceso a los referidos insumos de salud no resulta indiscriminada para toda etapa de la infancia” y responde a los lineamientos establecidos por la ONU (no brindar anticonceptivos ni orientación sexual a menores de nueve años).

La situación de las niñas y adolescentes no mejorará mientras las causas subyacentes de la discriminación contra ellas y de su desigualdad, no se aborden de manera efectiva, por ende, la adopción de instrumentos institucionales enderezados a lograr el empoderamiento de tal grupo resulta necesario”, concluye el proyecto.

Fuente noticia: http://www.etcetera.com.mx/articulo/SCJN+analizar%C3%A1+si+el+Estado+debe+dar+anticonceptivos+y+orientaci%C3%B3n+sexual+a+menores+de+edad/50640

Comparte este contenido:

“La educación sexual es efectiva”

Entrevista/15 de septiembre de 2016/Fuente: semana

Se ha comprobado que la educación sexual es determinante a la hora de combatir la violencia, el aborto ilegal y las enfermedades de trasmisión sexual.

Aunque el ministro de Salud Alejandro Gaviria aseguró que el índice de embarazo en adolescentes habría disminuido en Colombia, América Latina sigue siendo la región donde más se presenta esta problemática en el mundo. Estos retos de salud sexual se discutieron durante la I Conferencia de América Latina y del Caribe, (LAC) que finalizó en Cartagena.

Semana.com habló con Giselle Carino, directora regional de International Planned Parenthood Federation (IPPF), la organización más grande del mundo que trabaja con temas de planificación familiar, educación y salud sexual y reproductiva, sobre cómo reducir esas brechas e inequidades en cuanto a salud sexual y reproductiva de la región.

Semana.com: En Colombia se han hecho manifestaciones en contra de la educación sexual. ¿Cómo luchar contra estos retos?

Giselle Carino (G.C.): Hay que luchar con información. Tenemos los modelos y la evidencia a nivel mundial es contundente y nos soporta. En la región, sabemos que la educación integral en sexualidad, que tiene perspectiva de género, es cuatro veces más efectiva en combatir la violencia, el VIH. Si queremos combatir la violencia contra las mujeres, sabemos que la base es una educación sexual que permita a las personas desafiar esos patrones de género que son esas visiones de la masculinidad nocivas y muchas veces el origen de la violencia. Hay que combatirlo con una discusión abierta, democrática y madura.

Semana.com: ¿Cómo llegarles esos adolescentes que sabemos que están informados, pero que no saben cómo usar esa información?

G.C: Los adolescentes son centrales para nosotros. No solamente son el 35 % de nuestros usuarios y usuarias a nivel mundial, sino también son parte de nuestros cuerpos de decisión. Con ellos hay que comunicarse usando lo que usan para comunicarse, eso es muy útil. Además de la exploración de apps telefónicas y usar los medios de comunicación. Lo importante es llegar a donde ellos estén. Hay algunas experiencias en la región que están dando resultados muy positivos, sobre todo para dar información.

Semana.com: ¿Cuáles experiencias rescataría?

G.C: Tenemos una experiencia interesante en México con escuelas públicas de bachillerato donde llevamos los servicios a los propios colegios. Ha sido fundamental encontrarlos en donde están y abordar los problemas que enfrentan, que no son sólo de salud sexual y reproductiva, sino también de alcoholismo, drogas, problemáticas en los contextos familiar y escolar. Y el trabajo con padres y maestros ha sido fundamental también porque en la mayoría de contextos son ellos los referentes sobre sexualidad más cercanos.

Semana.com: ¿Cuáles cree que son los mitos que hay que desvirtuar para que haya mayor acceso a la salud sexual y reproductiva?

G.C: Muchos. El primero es que hay que dejar claro que las personas son sujetos de derechos y por lo tanto ellas y sólo ellas pueden tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva. Hay que crear las condiciones, ofrecer la información para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su vida. Por eso creo fuertemente en la educación integral en sexualidad que permita basarse en la evidencia y desmoronar esos mitos que sabemos que existen y esas nociones machistas de la sexualidad.

Semana.com: En cuanto a métodos de anticoncepción, ¿cuáles desafíos encuentran?

G.C: Hay 23 millones de mujeres en la región latinoamericana y del Caribe que quieren planificar y no tienen cómo. Hay que trabajar esta brecha. Para nosotros es fundamental que las mujeres puedan escoger, que todo el paquete de métodos esté disponible para ellas de manera regular, en los centros públicos y privados. En algunos países es un desafío con la anticoncepción de emergencia y con los métodos de largo plazo.

Semana.com: Habla de machismo, pero ¿tienen programas de educación y salud sexual enfocados en los hombres?

G.C: Tenemos programas de atención a hombres porque ellos tienen sus propias necesidades sexuales y reproductivas. También vemos cada vez más en nuestro servicio que las mujeres vienen acompañadas por sus parejas y nos parece importante crear formas de involucrarlos. Cuando los hombres están involucrados es un momento importante no sólo para la toma de decisiones, sino también para la implementación de las decisiones de las mujeres.

Semana.com: Entonces habría que fomentar educación sexual también en ellos…

G.C: Tenemos claridad absoluta de que el trabajo con los hombres comienza desde la infancia y la educación integral en sexualidad es clave ahí para prevenir la violencia y trabajar en la noción de relaciones igualitarias. Hay evidencia que dice que la violencia se transmite de generación en generación. Cuando una mujer creció en un lugar violento, tiende a buscar parejas que replican esa violencia y cuando es hombre, tiende a ser perpetrador de violencia. Pero esto no es lo único que pasa de generación en generación. Hay estudios que indican que cuando los chicos ven a sus papás compartir las tareas domésticas, eso también pasa de generación en generación y por eso creo fundamental intervenir en la edad temprana.

Semana.com: ¿En qué falta trabajar para que el acceso sea para todos?

G.C: En Colombia se han hecho grandes avances con respecto al aborto legal y seguro, también en la anticoncepción, aunque todavía queda mucho por hacer. Habría que trabajar en reformar algunas de las condiciones estructurales que hacen que, por ejemplo, las mujeres afrodescendientes experimenten los problemas de una manera mucho más grave. Las personas no tienen acceso al agua limpia y eso debe cambiar. Hay unas condiciones de infraestructura, de sanidad que son fundamentales para que la gente pueda crecer y desarrollarse.

Semana.com: Una de las conclusiones de la Conferencia LAC fue la necesidad de un apoyo intersectorial más fuerte, ¿Cómo debe funcionar esto para que sea más efectivo?

G.C.: Necesitamos de todo. La alianza fundamental es entre el Gobierno y la sociedad civil, que puede, no solamente puede colaborar en la provisión misma de servicios, en cerrar las brechas de anticoncepción, de embarazo adolescente, sino también puede ejercer un papel de rendición de cuentas, de asegurar que la plata está, preguntar cómo se utiliza y hacer auditorias sociales.

 Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/importancia-de-la-educacion-sexual/493488

Imagen:https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/9/12/493486_1.jpg

Comparte este contenido:

España: Esto es lo que se enseña en la primera escuela menstrual

España/06 Agosto 2016/Fuente: El Comercio

Aunque suene muy extraño, en España ha nacido la primera comunidad educativa sobre el ciclo menstrual, mujeres de más de 20 países ya se unieron y participan de ella.

Erika Irusta, responsable de la comunidad, denominada Soy1Soy4, lleva muchos años haciendo “pedagogía menstrual” desde su proyecto “El Camino Rubí”. Pero, ¿en qué consiste su nuevo proyecto? Soy1Soy4 brinda sesiones online, boletines y material de enseñanza acerca del ciclo menstrual y cuenta con una comunidad de más de 5 mil mujeres.

Según el portal El Pais,  el objetivo principal de esta escuela virtual es generar conocimiento colectivo sobre el ciclo menstrual, ya que la información que se conoce es muy limitada.

¿Qué se enseña en esta escuela?  

El conocimiento elemental es lo principal, el conocer las cuatro fases del ciclo menstrual ayuda a comprender mejor la biología cambiante de la mujer, ya que cada una lo experimenta de una forma distinta. Entonces, uno de los conocimientos básicos que ofrece la comunidad es el saber que entre el primer y el sexto día del ciclo (cuando se produce el primer sangrado abundante) los estrógenos vuelven a nuestro cuerpo.

Entre los días 7 y 13 se da la fase preovulatoria del ciclo, donde hay flujo más no sangre. Entre los días 14 y 20 se presenta la fase ovulatoria, las mujeres nos sentimos más relajadas, abiertas y sensuales en esta etapa. Por último, de los días 21 al 28 se experimenta la fase premesntrual, el desequilibrio entre los estrógenos y la progesterona suelen provocar los temidos dolores premenstruales y nos mostramos más irritables que de costumbre.

La iniciativa de esta escuela forma parte del movimiento de “activismo menstrual”, que lleva años gestándose y que busca que la menstruación sea comprendida desde una perspectiva crítica pedagógica y más natural.

Fuente: http://elcomercio.pe/viu/actitud-viu/esto-lo-que-se-ensena-primera-escuela-menstrual-noticia-1921601

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Upsurge in sexuality education seen in countries with high HIV rates

Africa/Sudáfrica/05 de Agosto de 2016/Fuente: FPNU

RESUMEN: En África oriental y meridional – la región más afectada por la epidemia de VIH – se ha producido un aumento masivo de la educación sexual integral y la atención de la salud reproductiva a los jóvenes.Las mujeres jóvenes son las más vulnerables al VIH. En el África subsahariana, las mujeres jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 representaron el 56 por ciento de las nuevas infecciones por VIH entre los adultos, de acuerdo con el Informe sobre la disparidad de Prevención de 2016. Mientras tanto, sólo el 36 por ciento de los hombres jóvenes y el 30 por ciento de las mujeres jóvenes en el África subsahariana tienen suficiente conocimiento acerca de la prevención de la enfermedad. Los países de la África oriental y meridional Región han hecho enormes progresos en la oferta de la educación sexual integral, dijeron los ministros de salud y educación en una reunión organizada por el UNFPA y la UNESCO antes de la conferencia. Estos países también han experimentado un gran éxito en la ampliación del acceso de los jóvenes a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Zandile Simelane was just a teenager when her life was turned upside-down. “At the age of 17, I was diagnosed with HIV,” she told UNFPA at the recent International AIDS Conference in Durban, South Africa. The news was a shock.  Sexuality education had not been covered in her school, leaving her ill-equipped to protect herself.

But countries are now undertaking huge efforts to provide girls like Ms. Simelane with the information they need to avoid HIV. In Eastern and Southern Africa – the region most affected by the HIV epidemic – there has been a massive upsurge in comprehensive sexuality education and youth-friendly reproductive health care.

Young women at risk

Young women are among the most vulnerable to HIV. In sub-Saharan Africa, young women aged 15 to 24 accounted for 56 per cent of new HIV infections among adults, according to the 2016 Prevention Gap Report. Meanwhile, only 36 per cent of young men and 30 per cent of young women in sub-Saharan Africa have sufficient knowledge about preventing the disease.

Today, Ms. Simelane, now 23, knows exactly how she was infected – and from whom. “I know exactly where I got it from,” she said. “It was from a blesser.”

“Blesser” is the term popularly used to describe an older man who “blesses” girls and young women with cell phones, school fees or other expensive gifts, often in exchange for sex. Among HIV prevention advocates, the term has become synonymous with the spread of the disease.

Ms. Simelane is now active in youth organizations, including the UNFPA-supported African Youth and Adolescents Network, “so that I can share my story with young people, for them to realize that HIV exists.”

In her work, she often encounters young people who are just like she was six years ago: “They tend to be ignorant as young people until they are faced with the issue of HIV.”

Upsurge in comprehensive sexuality education

Young people have a right to accurate information about their bodies, including how to protect themselves from disease, experts at the International AIDS Conference emphasized.

Comprehensive sexuality education provides this information in an age-appropriate, culturally sensitive way. It also incorporates information about human rights and gender equality, helping to empower young people to stand up for their health and rights.

Both girls and boys need access to such education. “We cannot forget about the boys, otherwise we face the danger of them being future blessers,” said incoming International AIDS Society President Linda-Gail Bekker.

Countries in the Eastern and Southern Africa Region have made enormous progress in offering comprehensive sexuality education, health and education ministers said at a meeting organized by UNFPA and UNESCO ahead of the conference. These countries have also seen great success in expanding young people’s access to sexual and reproductive health services.

“All 21 countries [in the region] reported having comprehensive sexuality education training programmes for teachers,” said the ministerial progress report. “Fifteen out of 21 countries in the region reported providing comprehensive sexuality education in at least 40 per cent of primary schools and secondary schools.” Seventeen of the countries are providing training to health and social workers to help young people receive nonjudgmental sexual and reproductive health care.

“Now is the time to act”

These achievements follow commitments the ministers made in 2013 to “lead by bold actions to ensure quality comprehensive sexuality education and youth-friendly sexual and reproductive health services.”

UNFPA works with governments to implement comprehensive sexuality education that meets internationally agreed standards, both in schools and through community-based training and outreach. UNFPA also works with partners and health ministries to help ensure access to youth-friendly care.

But there remain significant challenges to reaching young people with these services, including a widespread discomfort with talking about sexual health.

“Our parents never talked to us about sex,” said Jane Ruth Aceng, of Uganda’s health ministry. “Parents haven’t got the models to talk to their children about sexuality. The commitments we are making here will not trickle down unless we discuss how we are going to get the communities engaged.”

And with new HIV infections disproportionately affecting adolescents and youth, there is an urgent need to do more.

“It is time to act now,” said Phineas Magagula, Swaziland’s Minister of Education and Training. “No procrastination.”

Fuente: http://www.unfpa.org/news/upsurge-sexuality-education-seen-countries-high-hiv-rates

Comparte este contenido:

Como el estado promueve la violencia contra las mujeres: Salud sexual y reproductiva en America Latina y El Caribe.

Investigación  de Amnistía Internacional: 

Los derechos sexuales y reproductivos no son derechos nuevos. Están reconocidos en los instrumentos de derechos humanos. Abarcan derechos como el derecho a la intimidad, a la integridad física y mental y a no sufrir discriminación, ni tortura ni otros malos tratos.

Los derechos sexuales y reproductivos no son derechos nuevos. Están reconocidos en los instrumentos de derechos humanos. Abarcan derechos como el derecho a la intimidad, a la integridad física y mental y a no sufrir discriminación, ni tortura ni otros malos tratos.

Entre los derechos sexuales y reproductivos fundamentales figuran los siguientes: libertad para decidir si ser o no sexualmente activo; mantener relaciones sexuales consentidas con independencia de la orientación sexual; mantener relaciones sexuales no vinculadas a la reproducción; elegir a la pareja; decidir el número de hijos y cuándo tenerlos; no sufrir violencia ni prácticas dañinas, así como tener acceso a información, a servicios de contracepción y planificación familiar y a educación sobre la salud sexual, especialmente en el caso de los niños y niñas y los y las adolescentes.

Los derechos sexuales y reproductivos se fundamentan en derechos humanos establecidos en tratados regionales e internacionales de derechos humanos que la mayoría de los Estados de la región han ratificado y se han comprometido a cumplir, entre ellos:

■ La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

■ El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

■ El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

■ La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

■ La Convención sobre los Derechos del Niño

■ La Convención Americana sobre Derechos Humanos

■ La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) Todos los Estados que han ratificado tratados de derechos humanos tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos sexuales y reproductivos.

Para descargar el informe completo: informe

 

Comparte este contenido:

Colombia: Externado abre baños mixtos y debate sobre igualdad de género

Colombia/23 Julio 2016/Fuente: El Tiempo

A comienzos de esta semana, los estudiantes de la universidad Externado de Colombia, en Bogotá, se llevaron una gran sorpresa al encontrarse con distintos letreros que anunciaban que varios de los baños, de ahora en adelante, serán mixtos.

Debajo de los avisos aparecía una carta firmada por el rector de la institución, Juan Carlos Henao, que explicaba que la medida se basaba en dos pilares:

El primero apunta a que reflexionemos sobre la inclusión, la tolerancia y el respeto por el otro, tan propios a nuestro ideario como universidad. Tengo la firme convicción de que pregonar estos principios propicia el avance en la formación de quienes creen en la perfectibilidad humana y en sociedades más democráticas”, decía el rector.

Y sobre el segundo aspecto sostuvo que se trataba de un tema práctico, más allá del discurso de la lucha contra la discriminación:

“Con esta medida no solo se persigue garantizar los derechos básicos de todos los estudiantes, sin excepción, sino también hacer frente al problema de la mayor dificultad de acceso que habitualmente en nuestro medio tienen los baños de mujeres”.

En diálogo con EL TIEMPO, el rector Henao manifestó que la idea comenzó cuando, recorriendo los salones de clase y hablando con los estudiantes, muchas jóvenes se quejaron por el alto tráfico en los baños y las demoras para poder usarlos.

Añade que luego supo de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien propuso en mayo pasado que los baños de las escuelas de educación primaria no tuvieran distinción de género.

“Me encanta, soy una mujer transexual orgullosamente egresada. Recuerdo cuando las mujeres pasaron una carta para que no ingresara al baño de damas. Aplaudo esta medida, librepensadora”, escribió la comunicadora Michel Valencia en la página de Facebook de la universidad, donde se desató un interesante debate con puntos de vista a favor y en contra.

Por su parte, la estudiante María Paula Sabogal opinó que “siempre hemos usado baños mixtos en nuestras casas. Felicidades por esta iniciativa, que ayuda a combatir estereotipos de género”.

Aunque en general la medida ha sido bien recibida, hubo quejas como la de la estudiante María Alma Cerchiaro, quien se refirió al tema de la intimidad: “Hay ciertas cosas que las mujeres hacemos en los baños que resultan personales y que si bien no nos incomodan frente a otras mujeres, sí nos incomodan frente a los hombres. Se trata de pudor”.

Por su parte, Mario Fernando Blanco escribió: “Me da pesar por las mujeres cuando usan baños mixtos porque tristemente, por lo general, el hombre es poco aseado en los baños públicos”.

Al respecto, el rector Henao aclaró que solo una cantidad determinada de baños tiene la categoría mixta. Así que quien se sienta incómodo puede usar el baño que corresponda exclusivamente a su género. También explicó que el área de orinales de los hombres fue cubierta, para que las mujeres no tengan que toparse con alguna situación incómoda. “No es una medida impositiva”, aclaró.

En cuanto a actitudes relacionadas con la higiene y el pudor, Henao hizo un llamado al respeto, al autocontrol y al buen comportamiento que deben primar en una institución de educación superior.

También resaltó que la universidad cuenta con un muy buen sistema de seguridad que, sumado al buen comportamiento de los estudiantes, evitará situaciones que atenten contra el debido uso de los baños.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/banos-mixtos-en-la-universidad-externado/16649984

Comparte este contenido:

Panamá: Jóvenes, a favor del proyecto de educación sexual; sigue discusión

Panamá/12 de julio de 2016/ Fuente y autor: tvn-2/Jorge E. Quirós. 

Una vez más la sociedad panameña vuelva a dividirse, con el regreso al debate público y próximamente en la Asamblea Nacional, (AN), del proyecto de Ley 61, sobre educación sexual, en medio del desborde de pasiones en las redes sociales y la desinformación.

El tema fue analizado este domingo 10 de julio en el programa Radar. El proponente de la Ley, el diputado Crispiano Adames, recordó que el proyecto tiene un año y 6 meses en el punto 15 del segundo debate en la AN, luego de varios intentos que se han hecho a lo largo de varios años.

Adames ve con buenos ojos la iniciativa del Ministerio de Educación (Meduca), de discutir las guías de contenido sobre educación sexual para docentes, incluso dijo que en la Constitución está establecido que es mediante una ley que se debe mandatar al Meduca a brindar formación sobre educación sexual.

Felicitó a la institución y no ve como una competencia el hecho de la discusión de las guías de contenido, al contrario cree que debe haber sinergia entre el Meduca y la AN.

En cuanto al comunicado emitido por la iglesia Católica el pasado viernes 9 de julio, donde solicitan bajar a primer debate el proyecto de Ley 61, aseguró que lo único que ven positivo es que no rechazan la iniciativa legislativa, como lo han hecho otros sectores que adversan el proyecto, además de que hacen llamado al diálogo.

El diputado mencionó que es en el punto del diálogo donde entra en juego la voluntad política del Gobierno a través del Meduca y del Ministerio de Salud (Minsa), y lo cuestionable para Adames es el hecho de que traer nuevamente a primer debate el proyecto, vaya a representar un nuevo archivo del mismo.

En Panamá, cada 45 minutos una niña se embaraza. El rango ya se encuentra en los diez años, según  reveló el viceministro de Educación, Carlos Staff.

Explicó que ante esa realidad y ante la inexistencia de un sustento debidamente formal se inició el proceso de discusión de las guías para educadores, aduciendo que estos contenidos ya se encontraban en la estructura curricular, pero no se han desarrollado de la mejor manera y con la profundidad requerida, ya que así lo demuestran las estadísticas.

Para Staff, no hay una competencia entre la propuesta del diputado Adames, sobre el proyecto de Ley 61 de Educación Sexual y la propuesta del Ejecutivo que tiene que ver con las guías de contenido.

Staff dejó claro que las guías son para docentes y se encuentran en etapa de borrador, donde no le niegan el espacio de participación a ningún representante de ningún sector e informó que se han reunido con representación de los padres de familia, para que participen de la discusión.

Objetivos claros

Sobre el tema, Daniel Pichel, médico  y directivo de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (Aplafa) expresó que siempre se va a buscar un pero para el tema de la educación sexual integral, porque el único objetivo es que el proyecto no se convierta en Ley de la República.

Pichel discrepó de manera categórica, la forma en que se ha cuestionado por parte de algunas personas, el contenido de las guías y se refirió específicamente a la abogada de familia Ana Melissa Españó quien en Noticias AM, había expresado su postura de rechazo a la forma en que se trata la ideología de género.

Sobre esa postura Pichel aseguró que es muy cómodo  presentar las ideas de un documento que tiene más de 200 páginas, viendo y quejándose de un solo párrafo.

“Creo que aquí la agenda es que no haya educación sexual como pasa en otros países y otras de las grandes mentiras que dicen es que la iniciativa ha sido un fracaso, porque sí se han dado avances”.

La psiquiatra Susana De León, dijo sobre el mismo punto que lo que criticó Españó, se trata de  un juego de pretender, mismo que los niños hacen desde que tienen dos años aproximadamente, que les ayuda a analizar situaciones y aprender de ellas.

Destacó que ese tipo de cosas hay que tomarlas desde el punto de vista del desarrollo de los menores y también dijo que son los adultos los que le ponen las connotaciones a las cosas y es precisamente lo que está pasando en la actualidad, donde se ha generado mucha desinformación.

“Si a la edad de dos años, un niño no es capaz de saber que sus partes íntimas nadie se las debe tocar, es muy probable que vaya a ser víctima de abuso con más facilidad a diferencia de un niño que sí recibe formación y orientación del tema”, sostuvo De León.

El viceministro Staff por su parte dijo que la discusión sobre impartir clases de educación sexual es un tema de sociedad en el que Panamá está atrasado y es hora de tomar acciones.

La juventud opina

Idalidys Barría, quien es madre adolescente de Las Claras de Voces Vitales, contó que quedó embarazada a los 16 años y nunca tuvo acceso a educación sexual y su embarazo se produjo aún cuando usaba métodos anticonceptivos, pero por falta de asesoría, no los utilizó de manera correcta.

Ella considera que incluir orientación sobre salud sexual en las escuelas es positivo porque brindaría a los jóvenes la oportunidad de conocer sobre las cosas que algunos padres no se atreven hablar con sus hijos.

Alejandro Chevalier de la Asociación Nacional de Debates, dijo que el debate se está desviando y está imperando el morbo, lo que provoca que no se pueda desarrollar de una manera sana y constructiva.

Desde el año 2014, fecha en que inició su participación en las discusiones del tema, el único cambio que se ha dado han sido las cifras de menores embarazadas y de casos de enfermedades de transmisión sexual, que han ido en aumento.

Apeló al desarrollo de un debate honesto en el que se presenten los puntos con los que no están de acuerdo, pero también alternativas para mejorar.

Natasha Pacheco de Aplafa, explicó que trabajan con niños de diferentes edades donde se les da la orientación en temas de sexualidad y también sobre Derechos Humanos y toman en cuenta el tema de la afectividad y de eso se trata la educación sexual integral.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/Jovenes-proyecto-educacion-sexual-discusion_0_4525047510.html

Imagen: http://cfvod.kaltura.com/p/1199011/sp/119901100/thumbnail/entry_id/0_krkek2eu/version/100011/acv/161/width/581/height/327

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5