Page 22 of 27
1 20 21 22 23 24 27

Nicaragua: Refuerzan enseñanza de matemáticas en secundaria.

El trabajo se hará a través de un proyecto elaborado y puesto en práctica por el JICA.

Centroamérica/Nicaragua/24.10.2017/autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) iniciará el próximo año el programa de “Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza de Matemática en Secundaria”, uno de sus principales proyectos de asistencia a la educación en el país, dijo Hirohito Takata, representante del JICA en Nicaragua.

Para el 2018, agregó, se iniciará la fase de ensayo y dos años después se podrá evaluar su aplicación.

El programa, elaborado de conjunto entre el Ministerio de Educación (Mined) y con la UNAN-Managua y de León, ya se aplica en la enseñanza primaria desde 2015.

Para Japón, cooperar en este sentido es un aspecto fundamental porque las matemáticas se aplican en el conocimiento técnico que los jóvenes deben tener para desarrollar distintas tareas que se demanda en el país.

Informes de instituciones internacionales como el Banco Mundial destacan la importancia de que en Nicaragua se trabaje en mejorar la calidad de la educación y reducir la deserción escolar.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-10-22/refuerzan-ensenanza-matematicas-secundaria/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/10/JICA.jpg

Comparte este contenido:

Rasgos de la crisis educativa

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Gilberto Guevara Niebla / Fuente: Campus Milenio

Los tres rasgos que identifican la crisis de la educación mexicana son: 1) los bajos apren-dizajes, 2) la inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo y 3) la invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político-sindicales.
Desde hace casi dos décadas se viene documentando la caída en los aprendizajes. La reciente información sobre los resultados de Planea en educación media superior confirma esta tendencia negativa. En Lengua un 33.9  por ciento de los estudiantes obtuvo calificaciones insuficientes y un 62.2  por ciento quedó en la misma categoría en la prueba de matemáticas. Estas calificaciones muestran gran coherencia con las obtenidas en años anteriores por alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria.

Es bien conocido el hecho de que los servicios educativos no son homogéneos y que los se ofrecen a poblaciones en desventaja (indígenas, zonas rurales pobres, población migrante) son de más baja calidad que los que se ofrecen en zonas urbanas medias. El caso más dramático lo representan las escuelas que operan en comunidades indígenas, que son atendidas en un 50 por ciento por docentes que no hablan la lengua propia de la comunidad en que enseñan y en donde existen escuelas con carencias de todo tipo (es ofensivo que a esas escuelas con frecuencia incomprensible llegan materiales educativos que están impresos en lengua indígena, pero no en la correspondiente al lugar).
En el nivel de primaria, casi un 40 por ciento de las escuelas son multigrado, es decir, son escuelas que no llegan a tener un docente por cada grado y, como consecuencia, un profesor se ve obligado a atender dos o más grados. Estas escuelas, desde luego, se localizan en su mayoría en las áreas rurales pobres y en los estados que sufren más abandono, como Oaxaca y Chiapas (en este último estado el porcentaje de multigrado es mayor de 60 por ciento).
Otro ejemplo de servicios para atención a poblaciones desfavorecidas cuya calidad ha sido cuestionada son las escuelas comunitarias de CONAFE que en un 95 por ciento se encuentran en comunidades rurales de menos de 500 habitantes. El problema de la inequidad, sin embargo, no se localiza solo en la oferta educativa, sino que se descubre en los mismos mecanismos de operación del sistema educativo: en las brechas de acceso a la educación, en las relaciones de discriminación y segregación dentro del aula, en la diversa calidad de las escuelas, etc.
En conclusión: el sistema educativo, con su misma forma de operar, contribuye a reproducir las inequidades sociales. El tercer gran problema es la intromisión de la política en el campo educativo. Cuando hablo de política quiero decir política dura, es decir, política partidaria porque, lamentablemente, en México, el sistema escolar ha sido visto por los políticos como un aparato capaz de movilizar votantes y de ganar votos en elecciones.
Un gobernador que quiere promover a su amigo Juanito para la gubernatura, lo que hace es nombrarlo secretario de educación y cuando Juanito llega a la secretaría lo primero que hace es negociar con el sindicato y prometerle la viña y la vendimia y todo lo que los líderes le piden. Después, el secretario se dedica a promoverse en las escuelas por todo el estado y, desde luego, jamás se preocupa por desarrollar un proyecto propios dirigido a mejorar la educación.
El sindicato, por su parte, está constantemente yendo más allá de lo laboral. Los delegados sindicales en las escuelas frecuentemente confrontan y disminuyen la autoridad de los directores y el problema se complica porque, por razones oscuras, los directores son miembros “de base” del sindicato y no, trabajadores de confianza, como se debería. En fin, estas son las fallas en el hardware del sistema educativo que, si no se resuelven, jamás se podrá avanzar.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8827:rasgos-de-la-crisis-educativa&Itemid=140

Comparte este contenido:

HRW denuncia la falta de acceso de las niñas afganas a la educación

Afganistán / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este martes el fracaso de los esfuerzos realizados desde 2001 por parte del Gobierno de Afganistán y de los donantes internacionales con el fin de garantizar el acceso de las niñas a la educación.

La ONG ha alertado de esta situación en un informe titulado: ‘No seré doctora y algún día estarás enfermo: el acceso de las niñas a la educación en Afganistán’.

La directora de Derechos de la Mujer para HRW, Liesl Gerntholtzt, ha asegurado que el Gobierno de Afganistán y los países donantes realizaron «promesas ambiciosas» en 2001 cuando se comprometieron a hacer posible el acceso de todas las niñas a la educación, ya que «la inseguridad, la pobreza y los desplazamientos están empujando a muchas niñas fuera de las escuelas».

Este informe pone de manifiesto que para poder ayudar a sus familias a sobrevivir frente a la pobreza extrema muchas niñas se dedican a tejer, bordar, mendigar o recoger basura en lugar de estudiar.

HRW ha subrayado que, 16 años después de la intervención militar estadounidense para desalojar a los talibán del poder, aproximadamente dos tercios de las niñas afganas siguen sin asistir a la escuela.

«El Gobierno necesita renovar su enfoque para garantizar que todas las niñas puedan acudir al colegio o se arriesga a perder estos avances», ha agregado Gerntholtzt.

El informe describe cómo, a medida que la seguridad en el país empeora y los donantes internacionales se retiran de Afganistán, los progresos hechos para que las niñas puedan acceder a la escuela pierden fuerza.

El estudio de HRW se basa en 249 entrevistas realizadas en las provincias de Kabul, Kandahar, Balj y Nangarhar, principalmente con niñas de entre once y dieciocho años que no han podido completar su educación.

HRW ha señalado que tanto el Ejecutivo de Afganistán como los países donantes a menudo han resaltado la educación de las niñas en el país como un éxito y, de hecho, actualmente existen varios millones más de niñas escolarizadas que durante la etapa de los talibán.

Sin embargo, la ONG ha advertido que el objetivo declarado de lograr el acceso de todas las menores a la escuela está lejos de cumplirse, al tiempo que ha denunciado que la proporción de alumnas en las escuelas está disminuyendo en distintas partes del país.

SOLO EL 37% DE LAS ADOLESCENTES ESTÁN ALFABETIZADAS

Según datos de las autoridades afganas, 3,5 millones de niños se encuentran fuera del sistema educativo y el 85 por ciento de ellos son niñas. Entre los adolescentes alfabetizados solo el 37 por ciento son chicas, mientras que los chicos representan un 66 por ciento.

HRW ha advertido de que el Gobierno de Afganistán destina más colegios para niños que para niñas, tanto en educación primaria como en secundaria.

Asimismo, la ONG ha denunciado que en la mitad de las provincias del país menos del 20 por ciento del profesorado son mujeres. Esto supone una de las mayores barreras de acceso a la educación para las niñas porque muchas familias no aceptan que las pequeñas sean instruidas por un hombre, sobre todo cuando son adolescentes.

Otro factor que destaca el informe es que muchos niños viven demasiado lejos de las escuelas, algo que afecta particularmente a las niñas. Alrededor del 41 por ciento de los colegios no cuentan con un edificio en sí y muchos carecen de agua y aseos, lo que afecta especialmente a las niñas.

Una de las menores entrevistadas por HRW es Jatera, de 15 años y natural de la provincia rural de Samangan. Jatera ha contado que vive «muy lejos del colegio para niñas más cercano», que está emplazado en otro pueblo. La adolescente también ha dicho que el viaje a la escuela «en burro o en caballo» puede prolongarse durante todo el día.

 

FAMILIAS «DIGNAS DE RECIBIR APOYO»

HRW ha señalado que las niñas normalmente se quedan en casa debido a las actitudes discriminatorias que no valoran o impiden su educación. Un tercio de las niñas se casa antes de los 18 años y, una vez comprometidas o ya casadas, muchas se ven obligadas a abandonar los estudios.

Sin embargo, HRW ha destacado que existen muchas familias que luchan de manera desesperada por educar a sus hijas enfrentándose a numerosos obstáculos, algo que las hace «dignas de recibir apoyo».

Hay familias que cruzan el país para encontrar un colegio para sus hijas, otras que se separan de ellas para que puedan asistir a una escuela e incluso familias cuyos hijos mayores viajan a Irán para trabajar de forma ilegal y poder costear la educación de sus hermanas pequeñas.

Las barreras administrativas y la corrupción son obstáculos adicionales, especialmente para las familias pobres y además desplazadas. Incluso cuando la matrícula es gratuita, existen gastos por enviar a los menores a la escuela y muchas familias pueden permitirse enviar a ninguno de sus hijos a la escuela o, en caso de hacerlo, debe ser bajo préstamos.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/internacional/noticia-hrw-denuncia-falta-acceso-ninas-afganas-educacion-20171017152613.html

Comparte este contenido:

Operación casa por casa en Bulgaria para escolarizar a los niños gitanos

Bulgaria / 15 de octubre de 2017 / Autor: AFP / Fuente: Eco Diario

«Vamos a inscribirle en el colegio, a no ser que su padre nos diga que volvamos a Alemania», responde la madre de Orlin Marinov, de 10 años, a un equipo que recorre Bulgaria para escolarizar a los niños gitanos.

Unos 130.000 niños que viven en Bulgaria no van al colegio porque sus padres no los inscriben, según el ministerio de Educación. Casi todos son gitanos, una minoría pobre y marginada que representa el 9% de la población búlgara y que, según los expertos, quedó abandonada a su suerte desde la caída del comunismo en 1989.

El gobierno del conservador Boiko Borisov se ha propuesto atajar el problema.

Este país, el más pobre de la Unión Europea (UE) y con escasez de mano de obra debido a la emigración, ha decidido «actuar con todo su poder y recursos» contra esta lacra, afirma el vice primer ministro Tomislav Donchev.

Con este objetivo ha movilizado a más de 1.100 equipos integrados por profesores, asistentes sociales, oenegés y policías para contactar con las decenas de miles de familias afectadas.

En el barrio gitano de Plovdiv (sur), la tarea es ardua. De las siete direcciones visitadas en una mañana, sólo han conseguido ver a Orlin Marinov. Los otros niños están en Alemania o Bélgica, aseguran los vecinos.

A veces «los niños que buscamos pueden hallarse justo a nuestro lado. Los padres desconfían de los desconocidos», explica a la AFP Teodora Krumova, vicepresidenta de la oenegé Almalipe implicada en la escolarización de los niños gitanos.

– Embarazos precoces –

Según el instituto de la población, 22% de los gitanos son analfabetos y apenas el 9% ha terminado los estudios secundarios exigidos por la ley.

Para cambiar las cosas se necesita «una integración lingüística precoz de los niños cuya lengua materna no es el búlgaro», recuerda el sociólogo Alexey Pamporov.

Pero muchos de los que comienzan el curso lo dejan para encargarse de tareas familiares. «Las niñas se ocupan de sus hermanos y hermanas pequeños, los niños van a trabajar con sus padres», explica.

Además, a falta de educación sexual, hay muchos embarazos precoces. Para luchar contra este problema, las autoridades mezclan los incentivos y las sanciones.

«Si las familias no cooperan, se prevén multas y suspensión de los subsidios», advierte Donchev.

El otro vice primer ministro, el nacionalista Krasimir Karakachanov, va más lejos. «Las bodas entre menores, la no escolarización deben considerarse un delito». Y «se les quitará los niños a las familias que los obliguen a mendigar o a robar», amenaza.

En el terreno, las comisiones insisten más bien en los beneficios de la escolarización: recuerdan que si un alumno no termina los estudios básicos no podrá pasar el permiso de conducir y hacen hincapié en los casos de éxito.

Hay varios ejemplos, como el de Marcel Iliev, de 19 años, un alumno de origen gitano que ha conseguido una beca de tres años para estudiar en Inglaterra. «Los estudios son el camino hacia el éxito y permiten salir de la pobreza», asegura él a la AFP.

La campaña es complicada. De las 150.000 direcciones inspeccionadas a mediados de octubre, sólo 12.146 han sido inscritos, según el ministerio de Educación.

Krumova cree que se acabará convenciendo a todas las familias pero duda de que se llegue a los que viven «en la miseria más profunda».

Además, la calidad de los colegios de los barrios gitanos deja que desear.

«No enseñan nada a nuestros hijos. Mi sobrina acaba la escuela primaria sin saber escribir su nombre», asegura indignado Raitcho Krastev, un habitante de Plovdiv.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8670491/10/17/Operacion-casa-por-casa-en-Bulgaria-para-escolarizar-a-los-ninos-gitanos.html

Fuente de la Imagen:

http://cadenaser.com/ser/2017/08/30/sociedad/1504103419_741607.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Pagar más a los maestros contribuye a que los jóvenes quieran dedicarse a la enseñanza

Estados Unidos / 15 de octubre de 2017 / Autor: Matt Barnum / Fuente: Univisión Noticias

Cada vez hay más evidencia de que pagarle más a los maestros ayuda a incentivar a los jóvenes a entrar a esta profesión e incentiva a los que ya enseñan a quedarse.

El sueldo de los maestros generalmente lo deciden los presupuestos y la política local, no la investigación de vanguardia. Pero hay más evidencia de que un salario más alto para los maestros contribuye a animar a los jóvenes a dedicarse a enseñar.

El último estudio, publicado en la American Educational Research Journal, revisado por expertos, examina el interés en la enseñanza en diferentes países, incluyendo Estados Unidos.

«En los países donde los sueldos de los maestros son mayores, es más probable que los estudiantes de 15 años de edad se conviertan en profesores», concluyeron las investigadoras Seong Won Han, Francesca Borgonovi y Sonia Guerriero, utilizando datos de la OCDE, el grupo que aplica el examen PISA, el cual pone a prueba a los estudiantes de 15 años de todo el mundo para evaluar los sistemas de educación.

La relación es fuerte: un aumento de un 50% en los sueldos de los maestros se asocia con un aumento del 75% en la probabilidad de que los estudiantes de secundaria digan que quieren dedicarse a la docencia.

Esto se produce en momentos en que menos estudiantes estadounidenses de escuelas secundarias quieren convertirse en maestros, según un análisis realizado por ACT, la compañía de exámenes de ingreso a las universidades. Las autoridades pueden estar particularmente preocupadas por esta tendencia ahora que se conoce qué tanto ha disminuido en los últimos años la cantidad de estudiantes universitarios que se matriculan en programas de formación docente.

Una importante advertencia del estudio, que coincide con trabajos previos, es que los resultados son correlacionales, es decir, el estudio no puede demostrar que los salarios más altos son la causa del aumento del número de estudiantes de secundaria que se interesan en la docencia. Por otra parte, comparar los sistemas educativos de distintos países –con culturas y contextos muy diversos– es intrínsecamente complicado. El informe muestra también que otros factores más allá del sueldo como el respeto hacia los profesores– están relacionados con el interés en la carrera.

Aun así, los resultados en general coinciden con la investigación de EEUU que demuestra que el salario de los profesores es muy importante.

El aumento salarial, incluso mediante bonificaciones, suele hacer que los maestros se queden en su puesto de trabajo durante más tiempo. Hay menos evidencia sobre cómo la compensación afecta la contratación de docentes, pero la que existe es generalmente positiva. Los salarios más altos pueden ser particularmente importantes para retener a los maestros de matemáticas y ciencias –que a menudo son escasos– ya que suelen poder conseguir salarios más elevados fuera del campo de la docencia.

Un estudio reveló que una escuela chárter de la ciudad de Nueva York que le paga salarios de 125,000 dólares a los maestros obtuvo avances notables en los logros estudiantiles (aunque el análisis no pudo mostrar si los excelentes salarios fueron la causa).

Por supuesto, existe un debate importante sobre si el salario se debe basar en el rendimiento y sobre la forma de distribuir los beneficios de jubilación. De forma más general, los investigadores discrepan sobre si a los maestros se les paga en exceso o se les paga muy poco, y cómo determinar esto exactamente.

Los datos de la OCDE sugieren que a los maestros de EEUU se les paga mucho menos que en la mayoría de los demás países, como porcentaje del PIB per cápita. Un análisis más detallado del Instituto de Política Económica, un grupo de estudio a la izquierda del espectro político, reveló que, contando los beneficios y las horas trabajadas, a los maestros se les paga cerca de un 11% menos que a los demás trabajadores con una educación similar.

Las comparaciones son difíciles: otro estudio reciente reveló que aunque los profesores de secundaria están mal remunerados, los profesores de primaria y enseñanza media ganan un poco más que otros profesionales comparables.

Pero preguntarles a los maestros si se les paga en exceso o están mal remunerados puede ser la pregunta equivocada –además de imposible de responder– según algunos investigadores. La pregunta correcta, planteó Dick Startz, economista de la Universidad de California, Santa Bárbara, en una reciente publicación en un blog, es: «¿Estamos atrayendo y reteniendo suficientes buenos maestros?».

«Mi opinión», continuó, «es que estamos recibiendo muchísimos buenos maestros, pero no estamos recibiendo tantos como necesitamos. Si uno está de acuerdo, entonces debe estar de acuerdo también en aumentarles los sueldos a los maestros».

Fuente de la Noticia:

http://www.univision.com/noticias/politica-de-educacion/pagar-mas-a-los-maestros-contribuye-a-que-los-jovenes-quieran-dedicarse-a-la-ensenanza

Comparte este contenido:

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Turquía / 15 de octubre de 2017 / Autor: Murat Cinar / Fuente: Pressenza

Hoy ha comenzado el nuevo año escolar en Turquía. Unos 18 millones de estudiantes tienen que acudir a la escuela para asistir a los cursos. Mientras tanto, el contenido de los nuevos libros de texto se está debatiendo con vehemencia.

El hecho de que la teoría de la evolución de Darwin se haya eliminado de los libros de texto escolares ha desencadenado una serie de debates y, como si eso no fuera suficiente, con el tiempo se han introducido nuevos cambios. El 4 de septiembre, el Ministerio de Educación Nacional presentó los nuevos manuales escolares. El contenido atrajo la atención de padres, partidos políticos y sindicatos debido a los tonos conservadores y religiosos.

Entre los cursos optativos a los que pueden asistir los alumnos de preescolar en las escuelas secundarias está “La vida del profeta Mahoma“. Más allá de las reacciones que se han venido produciendo desde la introducción de este tema, este año el contenido del texto indicado para el correcto desarrollo del curso ha despertado gran asombro. En el capítulo “Matrimonio y deberes de los cónyuges“, se leen estas frases: “Puesto que los varones son más fuertes, la responsabilidad recae en primer lugar sobre los hombros del varón. Ante las tareas del hombre, la mujer debe obedecer a su marido. Esto, según el Islam, es un acto de práctica religiosa. La tarea principal de la esposa es ocuparse de la educación y el crecimiento del niño. De esta manera, en la casa se consigue una verdadera armonía.”

El texto recomendado para este tema también habla de uniones fuera del matrimonio. Todos deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio. Sólo bajo la protección del matrimonio puede ser posible tener relaciones sexuales. No hay que olvidar que las mujeres limpias merecen hombres limpios y viceversa. Según el texto citado, los matrimonios con ateos, politeístas y apóstatas están prohibidos.

También se han introducido cambios en los libros de texto escolares para el Imán y el Hatip, las denominadas escuelas islámicas y coránicas. En uno de los textos, sobre el tema de la secularidad del Estado, se leen estas frases: “En el sistema laico, Alá no se toma en consideración. De este modo, el sistema secular y laico aleja a las personas de los principios de la religión.”

Otro texto, también para las escuelas religiosas, va un paso más allá en el debate sobre la sharia. El texto del curso de “Fıkıh” (fundamentos de la jurisprudencia islámica) dice en un capítulo: “En el Islam, se han especificado varios delitos y penas. Entre ellos se incluyen el robo, la traición, beber vino, el cambio de religión y la rebelión contra el gobierno legítimo. Estos actos deben ser castigados. El robo es sancionado por el corte de manos, la traición con mil azotes si los cónyuges no están casados, y con lapidación si en cambio están casados”.

Según uno de los funcionarios del Ministerio de Educación, esta información, que también fue difundida en el sitio web oficial del Ministerio, suscita muchas reacciones negativas porque parte de la sociedad quiere hacer “propaganda negra”. Yusuf Tekin, entrevistado por la BBC turca, continúa: “Nuestro objetivo es reducir el peso de la información teórica y aumentar el peso de la información práctica que los estudiantes pueden utilizar en la vida cotidiana. Alpaslan Durmus, Presidente de la Comisión de Educación del Ministerio de Educación, explica por qué decidieron enseñar a los jóvenes la sharia: “La sharia es utilizada deliberadamente por islamófobos y organizaciones terroristas, así que queríamos explicar el verdadero significado de la sharia a los jóvenes.”

El sindicato de docentes (Egitim-Bir-Sen), cercano al gobierno, en una declaración firmada por Latif Selvi, afirma que la crítica de los nuevos contenidos tiene un tono “antirreligioso”.

Por el contrario, Feray Aytekin Aydoğan, presidente del sindicato de profesores Egitim-Sen, piensa que enseñar la sharia es una elección consciente e ideológica. Aysel Madra también protesta contra la islamización de la educación y afirma: “Si uno tiene que hablar por la fuerza de la sharia, también puede hacerlo críticamente. En cambio, vemos que en todos los textos este concepto encuentra su lugar en el capítulo ‘Tareas y responsabilidades hacia la patria’ y hablamos del secularismo en el capítulo “Algunos problemas de fe”.

Según Serbay Mansuroglu, del periódico Birgun, uno de los problemas de la educación en Turquía es asumir una política que hace a la sociedad más conservadora. Mansuroglu dice: “De 2017 a 2019, para las escuelas secundarias científicas, el gobierno ha asignado fondos de 106 millones de liras turcas, mientras que para las escuelas religiosas son más de mil millones. Varias escuelas se han transformado en escuelas coránicas, por lo que los estudiantes están obligados a seguir cierto tipo de formación. Varias fundaciones religiosas como Birlik vakfı, Ensar vakfı, ÖNDER, TÜGVA, TÜRGEV han ganado numerosos contratos, desde la gestión de dormitorios hasta el comedor. Además, el 75% de los costes de las escuelas se destinan a cubrir los gastos de manutención del agua, el gas, la limpieza, etc. Los profesores gastan un máximo del 25% del presupuesto total, lo que crea una grave escasez de profesores. Todavía hay unos 450.000 profesores desempleados, pero el Ministerio de Educación no tiene suficiente dinero. Sin embargo, para las escuelas privadas no hay escasez de dinero. Sólo en el curso escolar 2017-2018 se ha activado la desgravación fiscal para facilitar la matriculación de 340 mil nuevos alumnos en las escuelas privadas, por lo que estas instituciones han pasado del 2% al 7,5% en todo el país”.

El 17 de septiembre, miles de personas salieron a las calles a protestar contra esta situación. En Estambul (Kartal) una escuela pública decidió dividir el comedor escolar en dos: hombres y mujeres. La palabra clave era: “Educación libre, pública, científica, laica y gratuita en la lengua materna”. La manifestación fue organizada por numerosas asociaciones de personas de fe, el sindicato Egitim-Sen, partidos políticos y movimientos tales como Bilimsel ve Laik Eğitim Hareketi, Halkevleri, Birleşik Haziran Hareketi, Gençlik Muhalefeti, TKP, TKH, İlerici Kadınlar Derneği, HDP, EMEP, ESP, Devrimci Parti, TÖPG, DİP, SEP, SMF, SODAP, Partizan, Kaldıraç, Mücadele Birliği, Alınteri.

Durante el evento, varios participantes y organizadores hablaron, entre ellos Muhittin Yildiz, Presidente de la Federación de Aliados y los Bektashi, diciendo: “Este es un comienzo. Debemos luchar juntos contra esta educación fundamentalista y fascista. Debemos unirnos en torno a los principios de la república secular.”

Fuente de la Noticia:

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Comparte este contenido:

Cuba es considerado el país con mayor acceso a la educación para niñas en el mundo

Cuba / 15 de octubre de 2017 / Autor: BBC Mundo / Fuente: El Mostrador

Con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.

Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?

Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo «casi cero progreso» para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.

Por otro lado, en un informe publicado por la misma organización a finales de septiembre y que examinó la calidad de la educación, las conclusiones fueron sorprendentes: más de 600 millones de niños que están en las aulas no están aprendiendo casi nada.

Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.

En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen -generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos- en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.

Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.

Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

Zonas de conflicto

En los diez países que encabezan el ranking -9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.

Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.

Según la ONU, las niñas que viven en zonas de conflicto tienen el doble de posibilidades que los niños de perderse su educación.

Esta clasificación está basada principalmente en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin plaza en la escuela primaria y en la secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.

Los países con peor educación para las niñas

Sudán del Sur: la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.

  • 2. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
  • 3. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
  • 4. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
  • 5. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
  • 6. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
  • 7. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
  • 8. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
  • 9. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
  • 10. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.

En el caso de algunos países como Siria no existen suficientes datos fiables para ser incluidos en el listado.

¿Y en América Latina?

La situación de los territorios latinoamericanos es, según esta clasificación, notablemente mejor. Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.

En el otro extremo de la lista se encuentra, precisamente, otro país caribeño. Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como «un ejemplo para el mundo», es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.

Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

Países de América Latina con peor educación para las niñas

(puesto en clasificación mundial)

  • Haití (30º)
  • Guatemala (31º)
  • Honduras (46º)
  • Brasil (52º)
  • Bolivia (57º)
Foto: AFP

Falta de profesores cualificados

La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres.

El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.

«Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo», dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.

Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una «crisis global que perpetúa la pobreza».

Fuente de la Noticia:

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/10/11/cuba-es-considerado-el-pais-con-mayor-acceso-a-la-educacion-para-ninas-en-el-mundo/

Comparte este contenido:
Page 22 of 27
1 20 21 22 23 24 27