Page 21 of 27
1 19 20 21 22 23 27

Evaluación de Maestros y “Calidad” Educativa

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

“Aunque las ideas creativas para la reforma educativa provienen de muchas fuentes, solamente los maestros pueden ofrecer la perspicacia que surge de la experiencia intensa y directa en el salón de clases. Aportan a la tarea de la reforma el conocimiento de los estudiantes, el oficio y una cultura escolar de que otros carecen. Además, la reforma no puede imponerse a los maestros por los mandos superiores o por personas ajenas al gremio. Si los profesores no están convencidos de que los cambios propuestos valen la pena, no van a poder implantarlos de manera enérgica. Si no comprenden del todo qué es lo que se pretende o no están suficientemente preparados para introducir contenidos o formas nuevas de enseñanza, las medidas reformistas fracasarán. En cualquier caso, cuantos más maestros compartan las medidas de la reforma y cuanto más ayuda se les brinde para poner en marcha cambios consensuados, mayor será la probabilidad de que sean capaces de hacer duraderas tales mejoras.” (1)

El fragmento del texto anterior, fue publicado en Estados Unidos en el libro: “Ciencia: conocimiento para todos” (1997). Y lo traigo a colación porque se relaciona íntimamente con el  tema de la evaluación de las maestras y los maestros de la educación obligatoria en México (Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior), que es un ámbito que ha generado amplia discusión, múltiples reflexiones y polémicas encendidas, no sólo por sus implicaciones de carácter político, sino porque es un asunto que despierta debates técnicos y científicos, los cuales no están exentos de cargas ideológicas.

Además de los docentes, también los directivos escolares y asesores técnicos de la escuela pública son sujetos de las evaluaciones obligatorias que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) desde 2013. Por cierto, es importante mencionar que, en efecto, los docentes y demás figuras educativas, antes de ese año participaban en diversos programas de evaluación, pero esas evaluaciones no eran obligatorias. Esto lo comento en descargo de la idea generalizada en la sociedad, de que los docentes de la escuela pública “no quieren ser evaluados”. Lo cual es totalmente falso.

Como sabemos, la LGSPD establece evaluaciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de las figuras educativas. También hoy existen evaluaciones internas y externas a las escuelas que cumplen con funciones diferenciadas, y los criterios a las que están sujetas, con sus respectivos matices y especificidades, son establecidos por el INEE, en coordinación con las autoridades educativas federales y estatales.

Una de las evaluaciones más controvertidas de la Ley es la que se refiere al desempeño. En su capítulo VIII “De la permanencia en el servicio”, la LGSPD señala en el Artículo 52 que: “Las Autoridades  Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado.” Así mismo, el último párrafo del Artículo 53, que se refiere a los resultados de la evaluación del desempeño, ha sido el más impugnado por los maestros, por sus causas y efectos, pues indica que: “En caso de que el personal no alcance un resultado  suficiente  en la tercera evaluación  que se le practique,  se darán por terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.”

La lógica, premisa o hipótesis de los legisladores y de quienes impulsaron el diseño de esta Ley, sostiene que la evaluación de los maestros, directivos y asesores técnicos asegura o aumenta la probabilidad de que se eleve la “calidad educativa”. La idea que subyace a esta lógica también aparece en las modificaciones al texto constitucional, (Artículo Tercero), en el cual se habla de la “idoneidad” de los docentes, y de la relación que guarda ésta con la anhelada “calidad” de la educación. Pero ¿en realidad los procesos de evaluación por sí solos aseguran el incremento (medido en forma cuantitativa) de la llamada “calidad educativa”? También me pregunto, inspirado en parte por el libro coordinado por Mario Rueda Beltrán, director del IISUE de la UNAM: Al aplicarse estos procesos, se busca “¿Evaluar para controlar o para mejorar?”

El comentario surge porque recientemente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a través del Boletín 56, del 26 de julio de 2017, informó que: “El modelo de Evaluación del Desempeño Docente 2017 diseñado por el INEE… recupera las opiniones de los maestros, toma en cuenta el contexto en el que realizan su práctica docente, respeta el marco de la legislación vigente y permite contar con mejores profesores, directores y supervisores.”

¿Eso significa que las evaluaciones del desempeño docente, que fueron aplicadas anteriormente, (entre 2015 y 2017) no recuperaban las opiniones de los maestros, ni tomaban en cuenta el contexto en el que realizaban su práctica docente? ¿Tampoco respetaban el marco de la legislación vigente y no permitían contar con mejores profesores, directores y supervisores?

Como puede notarse, el debate al respecto de la evaluación, es amplio. Y quizá por ello las preguntas dan como para instalar más de una mesa de análisis y reflexiones. Sin embargo, lo que hay que reconocer, y esto va más allá de los fríos cálculos y actos de la autoridad educativa, es que la evaluación en general evoluciona; esta idea aplica a todos los procesos de evaluación en contextos sociales, y particularmente en los de la evaluación educativa. Me refiero a la evolución y ajuste tanto de los criterios como del diseño técnico específico de los instrumentos y procedimientos de evaluación.

Por lo anterior, es difícil sostener que los procesos de evaluación tengan validez universal y operen sin fecha de caducidad, sino que más bien éstos se ajustan a las necesidades, demandas y condiciones sociales que se identifican a lo largo de los procesos educativos, que de por sí son complejos.

Sirva esta idea para comprender lo que dijo en su momento “…Yolanda Leyva Barajas , Directora General para la Evaluación de Docentes y Directivos de este Instituto (INEE), (quien) informó que este modelo recupera lo que funcionó adecuadamente en el proceso de evaluación efectuado desde 2015 y replantea la evaluación de desempeño docente dentro del marco de la legislación vigente.”… “Destacó que, además, retoma la opinión de los maestros y el contexto en el que desarrollan su práctica docente. Este modelo de evaluación busca contribuir a la mejora de la práctica de los diferentes actores del Sistema Educativo Nacional y a elevar la calidad de la educación obligatoria, enfatizó, luego de resaltar que la evaluación debe mejorar de manera continua…” (Boletín 56 del INEE).

Sabemos que el trayecto de la evaluación de figuras educativas en México, debe ir acompañado de trayectos de formación continua y permanente, a efecto de que éstas no sólo se capaciten después de obtener los resultados de las evaluaciones, sino también para que se actualicen y estén a tono con los hallazgos y los avances de las prácticas innovadoras y de la investigación educativa.

Todo esto me lleva a concluir, al menos parcialmente, que los criterios tanto de evaluación como de “calidad” educativa son susceptibles de modificaciones, ajustes y cambios como productos de su evolución.

“Aunque los maestros son claves en la reforma, no pueden ser los únicos responsables de ella. Necesitan aliados. Los profesores solos no pueden cambiar los libros de texto, establecer políticas de exámenes más sensibles que las que ahora existen, crear sistemas de apoyo administrativo, hacer que el público entienda en qué radica la reforma y por qué se lleva tiempo lograrla, y reunir los fondos necesarios para pagarla. Así, los administradores de escuela y quienes formulan las políticas de educación tienen que apoyar a los maestros. Estos también necesitan colegas académicos expertos en materias pertinentes, desarrollo del niño, aprendizaje y el potencial educativo de las tecnologías modernas. Y estos últimos requieren la ayuda y el apoyo de los líderes de la comunidad, los dirigentes laborales y de negocios, y los padres, pues en última instancia la reforma educacional es una responsabilidad compartida. Es tiempo de que los maestros asuman mayor responsabilidad en la reforma de la educación; pero eso de ninguna manera reduce la responsabilidad de otros para hacer también su parte.” (Ciencia: Conocimiento para todos)

Por ello afirmo que la evaluación de las maestras y los maestros, por sí misma, no asegura la “calidad” educativa, ya que ésta depende de muchos otros factores. Ciertamente hay que invertir en la evaluación, pero también hay que apostar aún más a la formación permanente, oportuna y pertinente de las figuras educativas.

(1) American Association for the Advancement of Science. “Ciencia: conocimiento para todos”. Proyecto 2016. SEP. BAM. 1997.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/11/16/evaluacion-de-maestros-y-calidad-educativa

Comparte este contenido:

¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?

Finlandia / 19 de noviembre de 2017  / Autor: Edith Gómez / Fuente: AZ Revista de Educación y Cultura

Finlandia, un país de tan solo 5,5 millones de habitantes forma parte de los cinco mejores sistemas educativos de Europa (de hecho, es el número 1) y uno de los más fuertes del mundo. Según Gananci, estos son algunos hábitos que practica la gente exitosa.

Es un país que, de manera constante, se ha desempeñado extremadamente bien en los exámenes de matemáticas, lectura y ciencias del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

Este fuerte desempeño ha sido el foco de estudio de muchos educadores durante los últimos años, pues quieren descubrir cuál es el secreto. Muchos alrededor del mundo sienten sorpresa, interés y por supuesto, ¡mucha envidia!

A continuación, te presentamos una lista de las razones por las que Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo.

Los niños tienen un buen comienzo

Una de las razones por las que las escuelas de Finlandia pueden desempeñarse tan bien es debido a que los niños llegan con una base sólida desde casa. El gobierno finlandés cuenta con numerosos programas para ayudar a las familias: el baby box es el primero a ejecutar.

Este se entrega de manera gratuita a las mujeres embarazadas. Contiene ropa, libros y otros suministros para el bebé durante el primer año. Los padres tienen oportunidad de compartir más con sus bebés. Las madres reciben cuatro meses pagos de permiso de maternidad, y además de eso, seis meses libres para madres o padres (con pago completo).

Profesores altamente capacitados

La docencia en Finlandia es una carrera bastante deseable. Los profesores están en el mismo nivel que los médicos y los abogados, por lo tanto existe mucha competitividad para entrar a trabajar en el sistema educativo. Las maestrías en investigación son uno de los requisitos para ser docente (el gobierno finlandés cubre todos los gastos).

El hecho de que una maestría sea requisito, significa que los profesores tienen entre cinco y siete años y medio de preparación antes de liderar un salón de clases.

El profesor tiene autonomía

Tener un grupo de docentes compuestos por los mejores, los más brillantes y los más preparados, hace que el gobierno y la sociedad les concedan más autonomía en las aulas.

A los docentes se les da mucha libertad para probar enfoques innovadores, como desarrollar un “programa de matemáticas al aire libre”, o unirse con otros docentes para implementar un método de enseñanza basado en el trabajo de equipo.

Cuenta con fondos para ayudar a los estudiantes más débiles

Uno de los factores que ayuda a las escuelas finlandesas a desempeñarse tan bien es el enfoque en lograr la igualdad: tanto entre escuelas como entre estudiantes. De hecho, cuando a algunos estudiantes se les hace difícil rendir en clases, el gobierno provee recursos rápidamente para ayudarles a ponerse al día.

El objetivo del gobierno es poder educar a todos los niños en el mismo aula convencional, inclusive aquellos con necesidades especiales. De hecho, los salones no están clasificados por nivel de habilidad.

No hay exámenes

A pesar de que los niños finlandeses obtienen las mejores puntuaciones en las pruebas internacionales de matemáticas y lectura, las evaluaciones estandarizadas no son parte del sistema educativo finlandés.

La única prueba que existe para los estudiantes se realiza en el último año de la escuela secundaria.

Los niños empiezan la escuela tarde

Esto puede ser contradictorio. ¿Cómo es que menos horas de escuela producen mejores resultados?

Bueno, Finlandia prueba que sí es posible, pues en este país no se empieza la escuela hasta no cumplir los siete años de edad. Gracias a los programas subsidiados por el gobierno, los niños comienzan a aprender informalmente y prepararse para la escuela mucho antes.

Antes de los siete años se hace énfasis en el aprendizaje experimental a través del juego y el movimiento.

Todos asisten a la escuela pública

Uno de los aspectos más curiosos del sistema educativo finlandés es que casi no existen escuelas privadas, pues todos están comprometidos con el éxito y la calidad de las escuelas públicas de la nación.

Algo que funciona bien en una escuela se comparte rápidamente con otros con el fin de que los mejores métodos lleguen a todos los estudiantes, pues las escuelas no compiten por estudiantes o por tener las mejores calificaciones.

Se busca la igualdad en todas las escuelas

El concepto de igualdad es importantísimo en la cultura finlandesa. De hecho, es una de las razones principales de que las escuelas sean tan exitosas. No solo se busca minimizar las diferencias entre los estudiantes, sino también que las escuelas sean igualmente fuertes.

Son muchas las cosas que las demás naciones deben aprender del sistema educativo finlandés para formar personas integrales y listas para enfrentar el mundo.

¿Qué es lo que más te gusta de este sistema educativo? ¿Estás de acuerdo con el sistema implementado en tu país? ¡Cuéntanos!

Fuente de la Noticia:

¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?

Comparte este contenido:

Evalúa Ministra de Educación la formación docente en Cuba (+Audio)

Cuba / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Mireya Ojeda Cabrera / Fuente: Radio Rebelde

La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella destacó en la Perla del Sur la importancia de la formación docente al intervenir en la reunión nacional de directores de las escuelas pedagógicas, que inició en esta ciudad y culminará mañana, con la participación de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

En la sede de la Escuela Pedagógica Octavio García Hernández subrayó Ena Elsa que luego de atender la formación vocacional y gestionar los ingresos de estudiantes deben seguir a los graduados y que todos matriculen en la universidad: “Es una manera de atenderlos conjuntamente entre las direcciones municipales de educación y los pedagógicos”.

Insistió en recuperar a los estudiantes, que se reincorporen a los centros para tener más profesores aunque se gradúen en otros ciclos luego de volverse a matricular por diversos problemas personales manteniéndoles la motivación e insistió en la formación para la Enseñanza Técnica y reconoció el avance general”.

Recalcó la importancia de atender especialmente al primer año académico de la carrera: “Porque la eficiencia del ciclo se gana o se pierde en el primer año. A partir del segundo disminuyen las bajas y debemos garantizar la mayor retención, en aras de elevar la eficiencia”.

A las cuatro especialidades de educación infantil se agregan siete para la formación de profesores de secundaria básica y prevén otras cuatro especialidades docentes de educación artística.

Valoraron los indicadores de eficiencia, la situación de los claustros de escuelas pedagógicas en torno a la cobertura, estabilidad y superación unido al Perfeccionamiento del sistema Nacional y a las tareas para el Plan 2018.

Se conoció que los territorios de mayor permanencia de egresados en el sector son Pinar del Río, Cienfuegos y Granma.

Un programa que abarca para este jueves la propuesta de incorporación de los documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, como fuente del contenido de los programas de estudios que se emplean en las escuelas pedagógicas para la formación de docentes de la educación media superior.

También caracterizarán los planes de estudio vigentes en las escuelas y la concepción de actividades complementarias en el nuevo plan de estudio para el primer año académico junto con la organización escolar.

Acompañaron a Ena Elsa el viceministro Rolando Fornerio, el vicepresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Alexander Corona y la Directora provincial de Educación Odalys Carranza Ojeda

Escuche detalles en el siguiente audio:

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/evalua-ministra-educacion-formacion-docente-cuba-audio-20171108/

Comparte este contenido:

Perú: Egresada de Educación gana concurso nacional de innovación educativa

Perú / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Tania Elias / Fuente: UDEP Hoy

¿Cómo promover la lectura en tiempos de la tecnología? Esa pregunta es la que responde “Leer es crecer”, un proyecto que se aplica desde abril de este año, en el colegio María Montessori, y que resultó ganador en la categoría de Secundaria, del concurso Innovación Educativa 2017, organizado por la Fundación Telefónica- Educared.

La responsable del proyecto es la profesora María Elisabet Palacios Almendro, egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación el 2009, y de la Maestría en Psicopedagogía el 2013. Hoy está a cargo del Plan Lector del colegio Montessori, y en el proyecto involucra a los alumnos, desde quinto de primaria hasta quinto de secundaria.

María Palacios explica que el proyecto plantea el uso de estrategias de animación a la lectura para fomentar el hábito lector y fortalecer habilidades de comprensión lectora en niños, adolescentes y jóvenes. Estas estrategias son utilizadas durante todo el proceso de lectura (antes, durante y después) donde también se inserta el uso de la tecnología ( TIC´S).

Durante el desarrollo de “Leer es crecer”, la docente vio necesario la creación de un espacio en el blog institucional. Nació así un sitio web que le permitió actualizar todas las novedades, intereses, actividades, etc. para fomentar la lectura, e interactuar con sus estudiantes. Además, realizó la creación de una cuenta de Facebook y de Instagram para compartir información con la comunidad educativa, sobre la lectura.

En el blog se evidencia cada una de las etapas del proyecto trabajadas durante el año, desde la animación y sensibilización a la lectura (publicación de videos, booktráiler, audiolibros, entre otros), hasta la publicación de las diferentes actividades y producciones de los estudiantes, como la aparición de booktubers cuyo mensaje se centra en críticas sobre los libros leídos.

“La tecnología hoy es una aliada para fomentar la lectura. Nos propusimos que los alumnos lean, pero hicimos toda una estrategia a través de la tecnología, para que despierten su gusto por los libros. Por eso también se realizó una campaña Transmedia con la colaboración de tres estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Además, nuestros alumnos también elaboraron sus propios videos que fortalecieron la campaña de Leer es crecer, jornadas de lectura, entre otras iniciativas”, refiere.

La docente indica que la formación que recibió en pregrado de la Universidad de Piura, le permitió conocer y apreciar la literatura, pero fundamentalmente comprendió cómo enseñarla en las escuelas donde ejercería su profesión.

“La literatura permite valorar la belleza de las palabras, de la cotidianidad y el desarrollo de la sensibilidad humana; formarse en valores trascendentales que no pasan de moda, y apreciarla”, expresa.

También destaca haber aprendido que los protagonistas del proceso educativo son los estudiantes, y por eso “como educadores debemos primero preocuparnos por ellos y atender su singularidad, intereses y necesidades y ritmos de aprendizaje; de esta manera buscaremos innovar y aplicar una serie de estrategias para lograr un verdadero aprendizaje integral. Definitivamente, la mejor manera de impactar en la vida de un estudiante es mediante el ´primer enganche afectivo´ (maestro- alumno); desde allí puedes desarrollar todo su potencial cognitivo y personal”, comenta.

Montessori plan lector (1)

En reconocimiento a su esfuerzo, la docente será premiada el 13 de noviembre en la ciudad de Lima y recibirá una laptop; posteriormente, el 14 de noviembre viajará a Buenos Aires (Argentina) a compartir la experiencia educativa de su proyecto en un evento internacional. Anteriormente ha participado como ponente en Cuba, Colombia, Chile, Costa Rica, México, y Ecuador.

A través del Concurso de Innovación Educativa, que se promueve desde el 2010, la Fundación Telefónica incentiva y apoya a aquellos docentes peruanos que integran las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus procesos de enseñanza, generando un cambio metodológico real en el aula.

Fuente de la Noticia:

http://udep.edu.pe/hoy/2017/egresada-de-ciencias-de-la-educacion-gana-concurso-nacional-de-innovacion-educativa-organizado-por-fundacion-telefonica/

Comparte este contenido:

Blogs y canales de Youtube para compartir experiencias en clase

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Espacio ENIAC / Fuente: ENIAC

Los blogs y canales de YouTube son cada vez más utilizados por los profesores para compartir experiencias e ideas, recursos o iniciar debates sobre la Educación.

Todas las áreas con Un Profesor

A diferencia de la mayoría de los canales educativos creados por docentes en YouTube, que suelen centrarse en una sola materia o área (aunque lo hagan con profundidad y abarcando sus múltiples variantes), Un Profesor incluye vídeos que cubren gran parte de los currículos de Primaria y Secundaria. Accediendo a su página web, los alumnos podrán también descargar las hojas de ejercicios (y correspondientes soluciones) que acompañan cada vídeo. En Un Profesor podemos encontrar clases de Matemáticas, Física, Química, Informática, Lengua Española, Inglés, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Música. Este canal de YouTube tiene más de 299.000 suscriptores y cerca de 46 millones de visualizaciones.

Un blog de docentes para todos

01 recursos oct-17

Empezó hace 5 años con el objetivo de ser un espacio para facilitar el trabajo de coordinación a un grupo de responsables TIC de institutos de Secundaria, pero pronto se convirtió en un proyecto colaborativo entre docentes de España, México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. En la nube TIC cuenta con 75 docentes colaboradores, tiene casi 1.000 seguidores y ganó varios premios en ferias y eventos educativos incluyendo el premio de mejor proyecto colaborativo en la edición 2013 de SIMO Educación. El blog se organiza a partir de la creación de espacios colectivos de trabajo, comunicación y difusión desarrollados a través de Google Groups, Google Calendar o Twitter. Aquí pueden encontrarse cientos de artículos, vídeos y guías sobre metodologías, TIC y muchos otros temas educativos.

Matemáticas y Física con Julioprofe

04 recursos oct-17 youtube

Con más de 1,8 millones de suscriptores y cerca de 300 millones de reproducciones, Julioprofe es uno de los canales de habla española más popular de YouTube. Julio Alberto Ríos Gallego es ingeniero industrial y profesor de Matemáticas y Física. Excelente comunicador, el éxito logrado por este docente colombiano es tal que le ha convertido en toda una estrella youtuber, siendo invitado a diferentes galas de la industria y compartiendo alfombras rojas con otros gurús del formato como ElRubius. En su canal Julioprofe se pueden encontrar cientos de clases de Matemáticas y Física explicadas de forma sencilla y divertida. Es considerado como uno de los casos más exitosos de colombianos en YouTube.

Reflexiones desde la emoción

02 recursos oct-17

Se autodefine como un “entusiasta de la Educación”, Salvador Rodríguez Ojaos es pedagogo, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, Educación emocional y Educación en valores. Su blog, premiado con la peonza de plata en los premios Espiral Edublogs 2014, incluye artículos de opinión sobre pedagogía y política educativa mirando la enseñanza con una perspectiva moderna, así como guías específicas para docentes y padres. De cara a los alumnos, El blog de Salvarojtiene como objetivo que los alumnos adquieran competencias que les permitan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

Los mejores consejos para docentes

03 recursos oct-17

Santiago Moll es un profesor menorquín de Lengua Castellana y Literatura en un IES desde 1998. Este fabuloso profesor ha creado el espacio educativo justificaturespuesta.com, donde publica artículos dirigidos especialmente a los docentes, como consejos para dar clase, técnicas de estudio, resolución de conflictos o tendencias para el aprendizaje colectivo. De este modo, los profesores podrán mejorar sus prácticas en el aula, aplicar nuevas metodologías e incluso conquistar el corazón de sus alumnos. Como el propio Moll dice, “al final, si solo eres el típico profesor que lee diapositivas desactualizadas no conquistas a nadie”. En 2015, consiguió el premio al mejor blog educativo concedido por la plataforma Educa.net.

Date un voltio con Javier Santaolalla

06 recursos oct-17 youtube

Si quieres aprender Física desde cero y resolver rápidamente tus dudas sobre la materia, suscríbete a Date un Voltio. Así presenta Javier Santaolalla su canal de YouTube. Este joven doctor en Física de partículas ha sido investigador del CERN y colaborador de los canales BigVan y Telecienciario. A través de su canal Date un voltio, aborda de forma amena temas como la energía de las estrellas, los viajes en el tiempo, la teoría de las cuerdas, la vida extraterrestre o, incluso, reta con concursos de ciencia on line. Todos los martes y jueves, Javier cuelga nuevos vídeos en Date un voltio. En sus dos años de vida, el canal cuenta con más de 260.000 suscriptores y cerca de 9,5 millones de visualizaciones.

Fuente de la Reseña:

http://espacioeniac.com/blogs-y-canales-de-youtube-para-compartir-experiencias-en-clase/?platform=hootsuite

Fuente de la Imagen:

http://www.unaexperiencia20.com.ve/2016/09/canales-youtube-educativos.html

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:
Page 21 of 27
1 19 20 21 22 23 27