Series Educativas Aprender Conectados: aprendizajes para el presente y el futuro

Por: Educar.

Las Series Educativas Aprender Conectados presentan por primera vez en Argentina contenidos educativos sistematizados de educación digital, programación y robótica para toda la educación obligatoria, desde la sala de 4 años hasta el final de la secundaria. A lo largo de 50 videos y 400 recursos de aprendizaje, se desarrollan los temas clave para formar a alumnos y alumnas para el presente y el futuro.  

Aprender Conectados acerca la educación digital, la programación y la robótica a las escuelas argentinas, a través de “Digiaventuras”, una serie de dibujos animados para los más pequeños,”Digiaventuras Remix”, una colección de videos de Digiaventuras, remixados  estilo “youtuber”, para primaria, y “Somos Digitales”, capítulos presentados por jóvenes en escenarios digitales para secundaria.

Las series, creadas en base a dibujos y aportes de estudiantes argentinos, incluyen actividades interactivas, guías didácticas y videojuegos, entre otros recursos, destinados a promover los contenidos mínimos de alfabetización digital aprobados para todo el país. Se trata de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Digital, Programación y Robótica, que fueron aprobados en 2018 y deberán estar integrados a los documentos curriculares jurisdiccionales en 2020.

La Directora Nacional de Innovación Educativa, a cargo de la dirección del proyecto, indicó que estas series“aportan, por primera vez en la historia de la política pública nacional, una oferta de contenido sistematizado de alfabetización digital que permite a las alumnas y alumnos desarrollar una mirada crítica y creativa sobre la tecnología”. Además, destacó el tipo de contenidos y la modalidad de producción. “Las series Aprender Conectados proponen algo fundamental para la escuela: hablar el lenguaje de niños, niñas y jóvenes, e incorporar sus propios aportes. Estudiantes de distintas regiones del país diseñaron los personajes y compartieron sus hipótesis sobre el mundo digital, para construir contenidos en formatos relacionados con sus consumos culturales”.

Los personajes y escenarios creados en colaboración con estudiantes hacen de Digiaventuras, una propuesta con una trama de fantasía, que invita a las alumnas y alumnos a disfrutar de su proceso de aprendizaje. Somos Digitales presentan de modo divertido y accesible contenidos relacionados con la programación, la robótica y el mundo digital, para los estudiantes de secundaria.
Creadas a partir de un proceso colaborativo con estudiantes, se proponen como un punto de partida para abordar temas complejos, a través de una explicación sencilla presentada en los videos, que sirven como andamiaje para desarrollar actividades y proyectos.

Para acompañar esta propuesta, también se han diseñado actividades y diversos contenidos educativos digitales, para que tanto docentes como estudiantes cuenten con los recursos necesarios para comprender, interactuar y transformar el universo digital que nos rodea y del que somos parte.

“Buscamos llevar recursos concretos de aprendizaje sobre conocimientos emergentes, para facilitar la tarea del docente y, a la vez, generar contenidos atractivos y motivadores para alumnas y alumnos, de modo de que puedan disfrutar la aventura del aprender”, concluyó Ripani.

Alumna de la Escuela Gregorio Vélez (Yacochuya, Salta) muestra su producción, que dio origen al personaje de “Digichica” (izquierda) y alumno de la EPEN n° 10 (Tigre, Buenos Aires), muestra su trabajo a partir del cual se crearon los personajes de las “Cibertruchas”, de Digiaventuras.

 

Las Series Educativas Aprender Conectados se desarrollaron con aportes de alumnas y alumnos de las escuelas EPEN n° 10, y EB n° 5 (Tigre, provincia de Buenos Aires), EPEN n° 187 y CPEM n° 13 (Neuquén), y las escuelas de Salta: Primaria Gral. Gregorio Vélez Nª 4411 (San Pedro de Yacochuya) y Escuela Secundaria Ex-Normal N.° 5096 (Cafayate).

Sus contenidos se publican con licencias Creative Commons, para acompañar la iniciativa de producción de recursos educativos abiertos, impulsada por la UNESCO, en invitar a la comunidad educativa a multiplicar sus recursos.

Fuente de la reseña: https://www.educ.ar/noticias/200274/Aprendizajes?from=87

Comparte este contenido:

‘No interesa que la gente piense demasiado’: Francesc Orella

España / 10 de junio de 2018 / Autor: Julia Alegre Barrientos / Fuente: El Tiempo

La serie ‘Merlí’, que emite Netflix, ha reabierto el debate sobre la importancia de la filosofía.

Al otro lado del teléfono retumba una voz poderosa, lúcida, de hombre curtido y experimentado. Saluda de forma correcta y se prepara para recibir el aluvión de preguntas de la periodista. “Tienes 15 minutos”, advirtió su representante antes de concertar la entrevista telefónica.

Es Francesc Orella (Barcelona, 1957), el catalán que da vida a Merlí, el profesor de filosofía sobre el que gira la trama de la serie del mismo nombre, producida por la televisión de Cataluña TV3 en 2015 y que Netflix convirtió en un éxito después de comprar los derechos de emisión en 2016.

¿Le esperabas el éxito mundial de la serie?

Para nada. Éramos conscientes de que los guiones eran muy interesantes y atractivos y que valía la pena cuidarlos.

Sobre todo teniendo en cuenta que es una serie en catalán…

Sí, pero es bueno que los productos locales tengan una proyección internacional.

¿Le resulta llamativo que el público avale una serie 100 por ciento catalana en un momento en el que Cataluña está inmersa en una situación política tan particular respecto a España? 

La situación política viene de lejos y es un momento delicado, complicado. Se han radicalizado las posiciones; estamos en un momento difícil realmente. Esto ha coincidido con la grabación de la serie, pero, independientemente del tema político, la serie refleja la situación actual de la sociedad, el mundo de los adolescentes, de la enseñanza, de eso trata y con eso se pueden identificar muchas personas. Es un producto en el que no se niega la realidad de la sociedad catalana y, de hecho, en algunos momentos se reflejan esas cuestiones. La verdad es que esta coincidencia tiene algo de irónico.

¿Qué tienen en común Francesc y Merlí?

Hay muchas cosas en común, como por ejemplo el sentido del humor o el ser políticamente incorrecto. También que es un hombre que empatiza con la gente joven o el hecho de que es un poco gamberro –incómodo, sinvergüenza–, un provocador. Y también en el tema de las mujeres: Merlí es un seductor compulsivo y eso no me es ajeno (se ríe).

¿Cómo fue el proceso de acercarte a la filosofía?

Antes de empezar la serie tuve algunas reuniones con profesores para conocer detalles de lo que es la enseñanza en las aulas y acceder a experiencias personales. Reconozco que cuando empecé a estudiar los capítulos, cada uno dedicado a un filósofo, sí que me entró curiosidad por conocer más y he echado mano de libros de filosofía y me he comprado otros. Por supuesto, hay pensadores claves: Sócrates, Nietzsche, Schopenhauer, Platón… Pero me gustaría señalar de los contemporáneos a Zygmunt Bauman, Walter Benjamin o Slavoj Žižek.

¿Qué aprendizajes se pueden extraer de la serie?

La serie habla del mundo de la enseñanza y el mundo de los adolescentes como ejes centrales a través de la filosofía, y cómo la filosofía, y en general las asignaturas de humanidades, es una materia que se debe reivindicar. Hay que replantearse esa obsesión porque los alumnos tengan una formación científica y técnica porque el objetivo de la sociedad es producir y producir… Las humanidades y las asignaturas artísticas están más desprestigiadas. De hecho, en varios sistemas educativos de diferentes países se están cuestionando acabar con ellas.

¿Por qué?

La filosofía es una asignatura incómoda que pretende crear una reflexión en los alumnos. Motiva la capacidad de reflexión, de crítica y de análisis en ellos. Invita a replantearse y preguntarse cosas, a cuestionarse. Más que dar respuestas, es hacer preguntas, ser activo, no pasivo; a ser un sujeto pensante que se cuestione todo. Eso en la sociedad capitalista actual es cada vez más incómodo: no interesa que la gente piense demasiado.

¿Cuál es el principal problema de la educación?

La enseñanza tiene que replantearse. Los profesores tienen que esforzarse en enseñar sus asignaturas de una forma más estimulante, más creativa y más motivadora para los alumnos. No hace falta ser un Merlí para lograrlo, porque él es radical y extremo en muchas cosas, pero la serie reivindica que el sistema educativo debe evolucionar y cambiar en el contenido y las formas.

¿Qué puede hacer la filosofía para cambiar la realidad social?

El mundo atraviesa por un momento de resignificación de valores, con políticas que tienden más al individualismo y el nacionalismo. Creo que las bajas pasiones o la emocionalidad tienen que ver con ese populismo, nacionalismo e incluso separatismo imperante en las sociedades. La extrema derecha está resurgiendo y esto se está viendo claramente en Europa y en todo el mundo. Mira, por ejemplo, quien gobierna en Estados Unidos. Estamos en un ciclo de retroceso en el mundo, y esto lo que hace es excitar las ideas primarias, la xenofobia o incluso el racismo, el sentirse superior al otro. Hay que combatirlo y hacerlo con filosofía, con una educación integral y humanística. Estamos en un momento complicado y a la deriva intelectual. Realmente soy pesimista y creo que hace falta más que nunca esa formación humanística, empezando por las escuelas.

¿Nos volvemos menos filosóficos a medida que crecemos o no es una cuestión de edad?

Es verdad que con la edad nos volvemos más egoístas y la reflexión está muy mediatizada y muy limitada a la sociedad de consumo, que ha producido seres limitados a nivel mental. Estamos más ocupados en el tener que en el ser, en el consumir que en el crear, y las consecuencias las estamos viendo: una crisis de valores.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/protagonista-de-merli-francesc-orella-habla-de-la-serie-de-netflix-222794

Comparte este contenido:

Las series se convierten en una escuela de sexualidad

Estudios constatan que las escenas sexuales son positivas para los jóvenes cuando son realistas

Las escenas que tienen el sexo o la sexualidad como protagonistas pueden convertirse en el mejor maestro para los adolescentes. Algunos ejemplos: uno de los episodios de Friends gira alrededor de un preservativo que se rompe y que deriva en un embarazo no deseado; en el caso de la serie Urgencias, se dedican un par de capítulos a hablar de las enfermedades de transmisión sexual y los anticonceptivos de emergencia. Según el libro El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores, de Editorial UOC y Aresta, los jóvenes estadounidenses encuestados demostraron que tenían más conocimiento de los temas relacionados con la sexualidad después de ver estos capítulos.

En el ámbito estatal, hay otro ejemplo claro con la serie Merlí. En uno de los episodios, el personaje de Tània es la única chica del grupo de amigos que es virgen y, cuando lo confiesa, recibe el apoyo de sus amigas, quitándose de encima el peso de una etiqueta que la perseguía desde hacía tiempo. Merlí también ha dedicado capítulos a cuestiones como las relaciones gais, los tríos, los desengaños y las infidelidades, para destacar algunas.

Para Amalia Gordóvil, doctora en Psicología, profesora colaboradora de la UOC, los medios de comunicación son «agentes socializadores a partir de los cuales los adolescentes toman modelos y normalizan patrones de conducta». Por lo tanto, «es positivo que en las series aparezcan personajes con los que los adolescentes se puedan sentir identificados».

El estudio Televised Sexual Content and Parental Mediation: Influences on Adolescent Sexuality, elaborado por científicos del Instituto del Pacífico para la Investigación y la Evaluación (PIRE), de Estados Unidos, concluye que el contenido erótico de buena parte de las series y las películas que se proyectan en la televisión influye directamente en los pensamientos, los comportamientos y las expectativas sexuales de los adolescentes. El trabajo, publicado en Media Psychology y dirigido por Deborah Fisher, ha contado con la participación de 1.012 jóvenes de entre 12 y 16 años.

Esta investigación alerta también de las consecuencias negativas que pueden tener algunas escenas sexuales para los jóvenes sin experiencia, sobre todo a la hora de exagerar los resultados positivos de las relaciones y cuando se omiten los mensajes sobre los riesgos potenciales, las precauciones y la responsabilidad. Estas representaciones que no son realistas pueden desembocar en actitudes y comportamientos de riesgo de los adolescentes, alertan los investigadores. En cambio, constatan que las escenas sexuales son positivas para los chicos y las chicas cuando son historias realistas, con personajes, por ejemplo, que toman medidas y luchan con las consecuencias negativas de las malas decisiones que han tomado.

En la misma línea está el estudio Presuming the influence of the media: teenagers’ constructions of gender identity through sexual/romantic relationships and alcohol consumption. Fruto del trabajo con grupos de discusión formados por adolescentes de entre 13 y 15 años, los autores concluyen que los medios de comunicación influyen sobre su concepción de las relaciones sexuales y románticas, en la medida que las toman como modelos de identidades de género.

PERSONAJES FEMENINOS HIPERSEXUALIZADOS

El libro mencionado anteriormente, El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores, también alerta de la hipersexualidad con la que se presentan algunos personajes femeninos, que son descritos con «connotaciones excesivamente sexuales». Las autoras advierten que este fenómeno puede llevar a los más jóvenes a sentirse «descontentos con sus cuerpos» y a acabar sufriendo trastornos alimentarios.

Para Gordóvil, estos contenidos audiovisuales son «transmisores de falsas creencias», puesto que vinculan el uso del cuerpo y de la imagen con determinados resultados en cuanto a la relación con las otras personas, tales como tener poder, éxito o control sobre los demás, a la vez que promueven el culto al cuerpo.

FOMENTAR LA CONCIENCIA CRÍTICA DESDE NIÑOS

«La falta de autoestima», añade Gordóvil, «ocurre si la valoración que hago de mí misma depende únicamente de mi imagen y no de lo que tengo dentro», aclara. Por eso es necesario «fortalecer el espíritu crítico» de lo que se ve desde muy niños. Según la psicóloga del centro GRAT, la escuela y la familia son los principales pilares para que los niños y los jóvenes crezcan con conciencia crítica y lleguen a la adolescencia con una buena base de autoestima. Revalorizar atributos de la personalidad de los niños y de los jóvenes más allá de lo físico es una herramienta de trabajo para los padres y los maestros que la psicóloga da.

Las autoras del libro El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores exponen la misma solución y sugieren que los profesores pueden tener un papel importante por medio de la alfabetización mediática. Concluyen que la escuela debe ayudar a los alumnos a «desarrollar un pensamiento crítico» a la hora de consumir estos contenidos y evitar así que lo hagan en un «estado letárgico».

 Fuente: https://ocio.levante-emv.com/tv/noticias/nws-661057-las-series-convierten-una-escuela-sexualidad.html
Comparte este contenido:

La educación en las series y el cine. Juan Pablo Russo en Todo es Tango por FM La Patriada (Audio)

Argentina / 15 de abril de 2018 / Autor: FM La Patriada / Fuente: Radio Cut

Análisis comparado a través del cine y las series sobre la educación publica en diferentes culturas del planeta por las series y películas que nos ofrece la cartelera cinematográfica y virtual.

Link para escuchar el audio:

https://radiocut.fm/audiocut/la-educacion-en-las-series-y-el-cine-juan-pablo-russo-en-todo-es-tango-por-fm-la-patriada/

Fuente:

https://radiocut.fm/audiocut/la-educacion-en-las-series-y-el-cine-juan-pablo-russo-en-todo-es-tango-por-fm-la-patriada/

Comparte este contenido:

«Rita» y «Merlí»: bullying, recortes y conflictos en la educación pública del Primer Mundo

España – Dinamarca/ Autor: Guillermo E. Pintos / Fuente: Infobae

Dos series de Netflix sobre carismáticos y transgresores docentes en Cataluña y Dinamarca, revelan que no todo lo que brilla es oro en la educación europea

Dos series sobre carismáticos y transgresores docentes en Cataluña y Dinamarca, revelan que no todo lo que brilla es oro en la educación pública del Primer Mundo. Como se suele creer en esta parte del mundo, vale decir. Televisión online global mediante, Merlí y Rita se convirtieron en pequeños sucesos
también en estas latitudes, porque plantean algunas complejidades comunes al sistema educativo occidental en la acelerada segunda década del siglo XXI.

Ciertos asuntos conflictivos de la escuela pública contemporánea, de aquí y de allá, emergen por peso propio dentro de historias protagonizadas por los profesores, sus alumnos y familias, y el
Estado, es decir la comunidad educativa. Recortes presupuestarios, acosos de toda clase, presiones de los padres, conflictos hogareños, consumo de drogas, sexo adolescente y cyberbullyng en redes sociales asoman a la superficie e incluso por encima de las vidas de Rita y Merlí. El tono general de comedia que tienen ambas series deja paso, en ocasiones, a numerosas situaciones dramáticas. Que están ahí pese a que se quiera mirar para otro lado.

En una perspectiva de resumen que elude, al menos aquí, brindar detalles argumentales de las varias temporadas de cada una de las series, la cosa es así. Rita da literatura en una escuela de Copenhague y luego vuelve a su ciudad natal; Merlí es profesor de filosofía en un bachillerato de Barcelona. Ambos son mejores docentes que padres, o al menos eso es lo que se va conociendo de sus historias personales y conflictos familiares. No siempre cuentan con la simpatía de sus colegas, la mayoría de las veces se enfrentan al poder establecido en cada escuela, actúan como «lobos solitarios» en la puesta en marcha de los planes académicos e inevitablemente terminan involucrados en las vidas de sus alumnos, con quienes
mantienen un dinámica permanente de amor-odio.

Rita, originalmente emitida por el canal público danés TV2, da un giro de 180 grados a lo que se ha visto sobre series «de escuela». Sus quehaceres diarios con los alumnos y cómo aborda su vida personal de mujer divorciada a los 42 años y con tres hijos, son apenas la punta de un iceberg. Interpretada por Mille Dinesen, muy conocida en su país por un papel muy parecido al de Reneé Zellweger en Bridget Jones, es una mujer desprejuiciada, que fuma en la puerta del colegio (y la sala de profesores con la ventana abierta: ¿desde cuándo no se veía fumar a un profesor en una serie?), que toma la iniciativa para relacionarse con el hombre que le gusta, y que se enfrenta a la autoridad —el director y la orientadora del colegio— si cree que se está cometiendo una injusticia con algún alumno. Y, además de eso, cuida (como puede) a su hijo más pequeño, el único que vive con ella.

Su autor Christian Torpe, pone el acento en la cuestión individual antes que en el contexto de la historia. «Rita es, primero, el retrato de una mujer no convencional. Después, cuando aborda temas como el sistema educativo, puede nacer un aspecto político. Pero no fue mi primer deseo. Rita no es una persona politizada. Ella siempre actúa de acuerdo a lo que parece correcto para ella». Su explosiva protagonista, Mille Dinesen, dice que «las escuelas danesas aprenden de Rita y en los episodios se destacan temas que son relevantes para padres, maestros y estudiantes. El enfoque de Rita se usa para resolver conflictos, por ejemplo».

Merlí, interpretado por Francesc Orella, es un atípico profesor de Filosofía. Amado y odiado acusado de machista y prepotente, casi no tiene amigos y lidia en casa con su hijo recién salido del closet, y una madre actriz de teatro de otro tiempo. Misántropo, un poco salvaje, lúcido y con la ironía a flor de labios, intenta transmitir el conocimiento frente a un alumnado poco interesado, a veces hostil, casi siempre «en otra», con ejemplos prácticos de cómo se aplica la filosofía a la vida cotidiana. Los chicos recurren a él para conversar de sus conflictos, sus dilemas amorosos, familiares, vitales. Cada capítulo está contextualizado por un filósofo –Nietzsche, Schopenhauer, Guy Debord– que de algún modo genera el marco teórico en el que rebotarán los asuntos de ese día.

La repercusión pública de la serie en Argentina se refleja entre otras cosas, en el reciente raid mediático de su protagonista Francesc Orella. Allí habló de todo, incluso de la situación del gremio docente. Y fue más bien explícito: «Adelante compañeros con la lucha de los docentes y de los alumnos también. Todos juntos es la misma lucha. Adelante, todos por la filosofía, por los derechos de los profesores y por salarios justos. Estoy absolutamente con vosotros en esta lucha», fue su mensaje en una entrevista concedida a una radio marplatense.

Declamaciones del tipo «Macri-oligarquía» que sembraron titulares al margen a partir de las palabras del actor, el autor Héctor Lozano fue más sutil con respecto a la relación ficción-realidad de la serie. «La semana pasada fui al teatro y precisamente una señora me felicitó y me dio las gracias. Era maestra y estaba entusiasmada. A Francesc Orella le comentaron, por ejemplo, que hay alumnos que ahora quieren tener conversaciones con los profesores en la cocina del colegio. Pero también sé que los hay que critican que no es realista. Pero esto es una serie y las series no son igual que la realidad: siempre son mejores. No puedes tomarte Merlí como si fuera un documental sobre la educación pública».

Más allá de las particularidades que rodean a los educadores (y sus mundos privados), la escenografía es más o menos la misma. Un instituto público donde resuenan los conflictos sociales tanto subjetivos como familiares: el presente se cuela por la puerta del aula y es integrado por el profesor/a. En eso no difieren, aún dentro de la idealizada construcción socialigualitaria de los países escandinavos o la agitada realidad política catalana. En ese punto surge la inevitable comparación con la realidad de la comunidad educativa regional y, variables idiosincráticas al margen, afloran las mismas cuestiones. Ese es el punto desde donde disfrutar (y pensar) ambas series.

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/03/21/rita-y-merli-bullying-recortes-y-conflictos-en-la-educacion-publica-del-primer-mundo/

Comparte este contenido: