Page 4 of 4
1 2 3 4

México: Sindicalistas de Reino Unido conocerán avances de reforma educativa

México / 14 de junio de 2018 / Autor: Notimex / Fuente: 20 Minutos

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) recibió a los integrantes del Sindicato Nacional de Maestros del Reino Unido que tienen la misión de recabar información sobre la educación en México y otros temas de interés internacional.

Los docentes europeos dialogarán con diversas autoridades y agrupaciones sobre diversos temas que incluyen el impacto que ha tenido la reforma educativa, la situación de los derechos humanos en el país.

Así lo señalaron en conferencia de prensa encabezada por el rector de la UACM, Hugo Aboites;  Christine Blower, secretaria internacional del Sindicato Nacional de Maestros del Reino Unido; Kiri Tunks, vicepresidenta del gremio; Louise Regan, presidenta de la NUT (National Union of Teachers), y Samidhka Garg, oficial de Relaciones Internacionales, de ese organismo, además de Laura Álvarez, de Justicia México Now.

Las sindicalistas, a quienes el Consejo Universitario de la UACM recibió como miembros distinguidos, dijeron que la delegación de su país, la más grande del Reino Unido, tiene la misión de recabar información sobre la educación en México en esta visita que inició el lunes pasado y finalizará el viernes.

Regan expuso que intercambiarán información sobre diversos temas, incluidos el impacto de la reforma educativa.

Blower dijo que se reunirán con el gremio magisterial de México, así como con organismos defensores de derechos humanos y comentó que en todo el mundo se está hablando de reformas a la educación.

Indicó que han tejido redes de amistad con sindicatos en otras partes del mundo y destacó la importancia de que trabajen en unión.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com.mx/noticia/318436/0/sindicalistas-de-reino-unido-conoceran-avances-de-reforma-educativa/

Fuente de la Imagen:

Los niños, perdidos dentro de las reformas educativas neoliberales: Reino Unido

Comparte este contenido:

Oposiciones docentes 2018.

Por: Saturnino Acosta.

Hay vida después del 1-O. De hecho, para muchos opositores a puestos docentes, tanto si se es interino trabajando, interino a la espera, u opositor de nuevo acceso, su particular vida, y esfuerzo y trabajo, empieza dos años antes de cada convocatoria de oposición.

La golosa propuesta de empleo público a cuatro años consiguió, momentáneamente, templar la paz sindical. El compromiso, negociar la primera quincena de septiembre, un calendario estable y común, el desarrollo de las pruebas, el temario, las plazas y cuerpos que se van a convocar y demás aspectos de vital importancia para los opositores.

A escasos ocho meses de unas hipotéticas oposiciones docentes, los opositores, por ahora, solo pueden imaginar el futuro, aunque sin garantías de futuro, porque todo está en el aire. Parece que el Ministerio de Educación ha convocado para el 5 de octubre, si el 1 no lo impide, la Conferencia Sectorial de Educación, es decir, a todas las autonomías, para abordar la OEP y las oposiciones, y debe ser el propio ministerio quien lidere la necesaria confluencia de convocatorias, fechas, cuerpos y especialidades a convocar.

Inmediatamente después, pues llegaría con un mes de retraso, reunir a la Mesa Sectorial donde unificar los criterios de oferta, pero también de acceso, esto es, temario, baremos, requisitos, titulaciones y demás. Incluso se debería abordar un único modelo de acceso y gestión a interinidades por el bien de la cobertura de las necesidades del sistema educativo y del propio aspirante. Nuestros opositores tienen el derecho de saber con tiempo suficiente y con garantías, qué, cómo, dónde y cuándo.

Estamos viviendo unos momentos excepcionalmente singulares donde la realidad nos ha demostrado que la desvertebración autonómica, y particularmente la educativa, nos divide más que nos diferencia entre iguales. Seamos coherentes y actuemos en consecuencia, tanto por la unión, lealtad y coordinación debida entre las comunidades como por nuestros miles de opositores que a día de hoy no saben, pero padecen.

La desvertebración estatal que padecemos, especialmente la educativa, sólo da lugar a que algunos… rufianes y algún que otro… mas, hagan su octubre, perdón agosto.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/oposiciones-docentes-2018_1042587.html

Imagen: http://www.eduardomoragon.com/wp-content/uploads/2017/07/22.jpg

Comparte este contenido:

Un plan perverso para hacer educación sin docentes

Marcela Isaías

   A la negativa a reconocer la paritaria nacional docente para discutir salario, condiciones laborales —que implica hablar de enseñanza y aprendizaje también— ahora se suma la intención clara del gobierno nacional de dejar afuera a los educadores de cualquier debate educativo y pedagógico. La advertencia la hizo la secretaria general de Ctera y Amsafé provincial, Sonia Alesso, en charla con La Capital, y al cierre de una formación que en su primer encuentro reunió a más de 750 docentes.

   A principio de este año, el ex ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, resolvió desconocer la paritaria nacional contemplada en la ley de financiamiento educativo (26.075), mostrando de manera explícita el avance del gobierno macrista sobre los derechos de los trabajadores docentes. Pero no es todo. La intención es también dejarlos afuera de cualquier debate pedagógico. «El Estado tiene que recuperar la capacidad de dictar las políticas públicas en educación, que se la apropiaron los gremios. Si el Estado decide cambiar la currícula no debe consultarlo con los gremios como se hace hoy», dijo el actual ministro del área, Alejandro Finocchiaro apenas asumió su cargo (Clarín, 27 de julio pasado).

   Para Sonia Alesso, aquí «hay dos llamados de atención muy claros: por un lado restringen nuestros derechos como trabajadores al no habilitar la paritaria salarial, y por otro restringen de una manera perversa y grosera que los maestros y profesores seamos protagonistas de los cambios en educación y de los debates educativos en cada etapa». De esta manera —continuó Alesso— «el proyecto educativo es de exclusiva participación del gobierno, y abierto ahora a algunas ONG’s que plantean claramente la mercantilización de la educación».

Programa de formación

Estos y otros desafíos que tiene el magisterio fueron planteados en el primero de los encuentros del «Programa provincial pedagógico/político/sindical para delegados gremiales» que arrancó el martes pasado en Rosario. La sala de Luz y Fuerza estaba colmada de docentes del sur provincial. El programa se extiende en los próximos días a las sedes de Reconquista y Santa Fe. Alesso remarcó que se propone una formación de los 5.600 nuevos delegados de escuelas, muchos nuevos delegados y delegadas. El acento de la capacitación está en conocer la historia de Amsafé, de la Ctera y de las leyes educativas.

   »La fortaleza de nuestro sindicato y de la Ctera es aprender del pasado, reconocer las luchas que dimos, que seguiremos dando, y no ceder ante los que pretenden limitar nuestros derechos, avanzar en nuestras jubilaciones, negar la paritaria nacional docente, o no aprobar la nueva ley de financiamiento educativo que eleva del 6 % del PBI al 10 % lo que se destina a la educación, un proyecto que se mantiene guardado en el Senado», puntualizó la secretaria general de la Ctera sobre temas clave tomados por esta formación.

Plan maestro

También puso en agenda de preocupaciones al Plan Maestro impulsado por el gobierno nacional, con una serie de metas para la enseñanza y los aprendizajes, que se proyecta para que tenga fuerza de ley. «Un plan que tiene una declaración de principios con los que se puede acordar o no, pero que rechazamos porque está destinado a realizar ajustes en temas educativos. Es un plan que niega la educación inicial, la técnica, la formación docente… Además de plantear un total desfinanciamiento de la educación, proponiendo —por ejemplo— eliminar el fondo compensador (a las provincias). Nosotros creemos que también viene por la ley de financiamiento educativo».

   De aprobarse este Plan Maestro, la vuelta a los 90 quedaría plasmada en un abrir y cerrar de ojos, con consecuencias graves para las provincias, profundizando las desigualdades regionales y de acceso a la educación. «Ya están repercutiendo —afirmó Alesso— porque empezó a enviarse menos dinero para el fondo compensador de desigualdades salariales que iba a las provincias NEA y del NOA para equiparar los bajos salarios. Lo que quieren es no enviar nada. Pero también va a afectar a provincias como Santa Fe a las que ya se les están recortando fondos para la construcción de escuelas, para los planes nacionales, para los refuerzos nutricionales de comedor escolar, para escuelas de alta vulnerabilidad social, para escuelas en contextos de encierro, para escuelas intercultural bilingüe y para los jardines de infantes».

   Sobre el tema del nivel inicial, Alesso recordó que a principio de año, el mismo día de marcha federal de la que participaron 400 mil docentes, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el entonces ministro de Educación Bullrich, anunciaron la creación de tres mil jardines de infantes. Una decisión que luego se votó y se incluyó en el presupuesto educativo nacional, y que al poco tiempo el nuevo titular del área educativa desconoció. «De una manera escandalosa, el ministro Finocchiaro dice que como es muy costoso, como significa mucho presupuesto, van a hacer algo menos ambicioso, y solo van a construir algunas aulas. Entonces la pregunta es: ¿A dónde van a ir todos esos fondos anunciados por el presidente de la Nación, que está en el presupuesto, además de los 20 mil millones de pesos que ya vienen siendo subejecutados?»

Tarifazos y salarios

El panorama que argumenta Alesso no es nada alentador ni para Santa Fe ni para el resto del país. «El tema salarial está presente en todo el país, porque siguen aumentando los precios y tarifas. Es un año difícil para todos los trabajadores y trabajadoras por eso impulsamos un plan de lucha que contenga primero a las otras centrales, para que cesen despidos y tarifazos; y contenga también a nuestro sector ante cualquier intento de recortes jubilatorios, del financiamiento o de querer implantar el Plan Maestro que es una reforma laboral para el sector docente, por eso vamos a estar marchando el 22 de agosto».

   Al cierre del encuentro del martes, se proyectó un video que la Amsafé preparó para un congreso pedagógico realizado para los 80 años de su fundación. En el documental que se puede ver por YouTube (80 años-Homenaje) aparecen figuras históricas del sindicalismo docente santafesino, dando su testimonio, recordando largas batallas en defensa de la escuela públicas. El gremio fue fundado en 1928.

   En el audiovisual también se repasan hitos del magisterio como la larga huelga del 57, la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, entre otros registros. El acento del filme está en mostrar que las conquistas del magisterio siempre fueron producto de la lucha colectiva. Así lo recordó Alesso en el discurso que dio al final del recorrido de la Marcha Federal en marzo pasado: «Tenemos paciencia, la misma que tenemos cuando enseñamos a sumar, a restar, cuando trabajamos un poema y cuando hablamos de historia o de música, es la identidad del movimiento docente».

Historia y sindicalismo

En el primer módulo del Programa Provincial de Formación para delegados gremiales se desarrolló el eje «Histórico político». Estuvo a cargo de Juan Balduzzi, responsable del equipo de formación de Ctera, y Miguel Duhalde, secretario de Cultura de Amsafé. Abrieron el encuentro la secretaria general de Ctera y Amsafé, Sonia Alesso, y el responsable de Prensa de Amsafé, Javier Almirón. También fue invitado a hacer un recorrido histórico por el sindicalismo santafesino docente, el ex secretario general de Amsafé José María Tessa.

Balduzzi y Duhalde disertaron sobre la historia del movimiento obrero argentino y sindicalismo docentes, además de repasar las historias de la Ctera y Amsafe. No quedaron afuera de ess intervenciones los retos actuales que que tienen los trabajadores y trabajadoras de la educación, además de analizar las leyes vigentes y los planes nacionales para el sector público. La información sobre el programa de formación se puede consultar en www.delegadosamsafe.org.ar

Al cierre del encuentro realizado en Rosario, Alesso, reclamó también por la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven víctima de desaparición forzada, en la provincia de Chubut, el 1º de agosto pasado.

Fuente del articulo: http://www.lacapital.com.ar/educacion/un-plan-perverso-hacer-educacion-docentes-n1454346.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/021/288/0021288750.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Sindicalismo y peronismo .

América del Sur/Argentina

Los comienzos de un vínculo perdurable

Hugo del Campo. [Autor]
Colección Biblioteca de Ciencias Sociales. Colección Histórica.
ISBN 950-9231-03-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 1983

Cuarenta años de sindicalismo peronista, frente a un período anterior casi equivalente, es algo que nos obliga a replantear nuestra visión del conjunto de la historia del movimiento obrero argentino. La versión apocalíptica que divide a esa historia en dos momentos cualitativamente diferentes y casi sin vinculación entre sí, separados por un súbito cataclismo, ya no resulta convincente. El problema de la transición del sindicalismo preperonista al sindicalismo peronista se presenta así como el asunto más crucial de la historia del movimiento obrero argentino y, en cierto modo, de toda nuestra historia más reciente. EL propósito de este trabajo es contribuir al esclarecimiento de ese problema.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=445
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/445_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Perú: Salió la revista Voz Magisterial (N° 2), del CER del SUTEP LORETO

VM 2

 

En el presente mes el Comité Ejecutivo Regional  del SUTEP LORETO y el Comité Provincial del SUTEP MAYNAS bases del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú SUTEPacaban de publicar el N° 2 de su revista: Voz Magisterial (Mayo – Junio 2016, AÑO I/ N° 02) con el  título : Necesitamos un Acuerdo Regional para la mejora de la calidad educativa. Asimismo, en este número se aborda un conjunto de temáticas relacionadas a la política educativa, las ciencias pedagógicas, teoría curricular, sindicalismo clasista y cultura amazónica.

 

[slideshare id=62156788&doc=revistasutemayo-junio1-160518191017&type=d]

 

Fuente: https://vozmagisterial.wordpress.com/2016/05/18/voz-magisterial-n-2/

Comparte este contenido:

Yale Is Depriving Graduate Students of Their Rights

Yale está privando a estudiantes graduados de sus derechos

The Nation. Instigating Progress Daily/03-18-2016/Por Michelle Chen

Resumen: La universidad neoliberal pone énfasis en el poder corporativo en
lugar de la libre investigación, es por ello, que los miembros de la
Organización de empleados y estudiantes entregaron una petición a las
autoridades de la Universidad de Yale durante una protesta llevada a cabo
en el campus de New Haven, Connectitcut, para exigir la elección sindical,
con la que aspiran gozar de los beneficios: guarderías asequibles (las
guarderías presentes en el campus cobran honorarios que ascienden a dos
tercios del salario de un investigador graduado), tratamiento de igualdad
de género y diversidad racial en la contratación; la compensación salarial
equitativa, la financiación de becas para la investigación, garantía en los
pagos de salarios y mejores servicios de salud mental, desestabilización de
la fuerza laboral docente, compensación equitativa y financiación de becas,
servicios de salud mental. Beneficios que han venido siendo boicoteados por
las grandes corporaciones que manejan la Universidad, las cuales han
orientado a la educación superior hacia la reproducción de la fuerza
corporativa en vez de una verdadera investigación libre, amenazando a los
programas de postgrado por un lado con la mercantilización de la educación
superior y, por otro, las justas reivindicaciones de los empleados.

 

Yale’s epic labor battle between graduate student employees and the
administration has cycled through a generation of graduating classes and
many doctoral candidacies, and graduate student organizers have finally
officially named their union Local 33. A jubilant chartering convention last
week in New Haven certified that an overwhelming majority of the proposed
unit have signed cards signifying support for unionization. The move puts
an official seal (blessed by a number of state officials and the union
leadership) on the more than 1,000 signatures the group gathered for a
petition demanding a fair union election last year.

Graduate Employees and Students Organization (GESO)
chair Aaron Greenberg said that the formal naming of Local 33 shows it is ready to unionize with or without
an official nod from the administration, and hope to spur the debate
forward by taking the initiative, symbolic though it may be:

“We are not going to wait for Yale to give us an election to act like and
be the union that we are,” he tells *The Nation*. “And I think a lot of the
issues that we are fighting about, whether it’s access to childcare,
adequate mental healthcare, race and gender equity, security of pay. These
are issues that are not going to wait for us to have a union. These are
really pressing for our members. And we’re ready to fight on them.”

The chartering of the local doesn’t
seem to have changed the administration’s position. However, a spokesperson
for Yale says via email that it would respect the traditional secret ballot
process, overseen by the National Labor Relations Board, and “officially
branding GESO as Local 33 is not perceived at Yale as anything new or
different, and it has no effect on the status of graduate students.”

As a legal matter, GESO’s institutional power and legal status remains
tenuous without any official recognition of the union from the university.
Under the precedent of “Brown II,” the NLRB has suppressed graduate labor organizing with a blanket denial of
collective bargaining rights at private higher education institutions. The
2004 ruling thus left union recognition at the employer’s discretion,
handing the mega-corporations that run Yale and other campuses wide
latitude to ignore the growing clamor for union representation among
graduate assistants and researchers.

But soon Yale (where the author was once an undergraduate) may have no
choice but to come to the bargaining table with Local 33, because, as were
ported last year, the graduate worker unions at Columbia University and the New School
have taken their demand for a union to the NLRB in Washington to secure their union rights and overturn
Brown. They’re backed by many labor unions and other graduate workers
—including those at public universities, where unionization is governed under separate
state labor laws, and the new UAW graduate workers union
at New York University.

 

Over the past decade, one could say the NLRB stranglehold has worked
exactly as the victors intended: On the neoliberal campus, working
conditions have grown more precarious, and higher education in general has oriented toward the reproduction of corporate power rather than genuine free inquiry. Educational borrowing has soared,
with typical 2014 debt loads for graduate-level students ballooning
to about $57,600, the bulk of it from graduate programs. As for paying off
that debt through an academic career, decent-paying, tenure-track positions
are perilously scarce, while the destabilization of the workforce shunts
former teaching assistants into an expanding underclass of underpaid
adjuncts. All these stressors are compounded by competitive and alienating campus
climates that often offer inadequate mental health and social supports.

University administrators argue that collective bargaining,
and the adversarial labor-management relationship, would undermine
conventional scholarly pedagogical relationships. Yale (though GESO is not
participating directly in the NLRB case) similarly contends that
graduates don’t need a union, since they are already compensated generously
and can address labor-related issues through administrative channels.

Graduate student labor advocates, however, say this romanticized logic
ignores real power relationships in the graduate workforce. In its recent
reply brief , the Columbia Graduate Workers union argues, “the supporters of Brown represent
the viewpoint of executives and administrators who…have seized upon
imagined threats to academic freedom and to mentoring relationships to deny
bargaining rights to their employees.” Meanwhile, the growing tendency for
under-resourced departments to exploit graduates, coupled with
inadequate labor protections, in turn constrain and distort their
relationship to the surrounding academic community. After all, it’s difficult to immerse
yourself in the inspired practice of intellectual apprenticeship when
working a night-shift restaurant job, teaching undergraduate courses on an
erratic schedule, and researching your thesis, while living off food stamps under
a life time of debt. Yale’s GESO has presented a multipronged agenda
focused on both academic and labor
issues. While demanding more equitable compensation and secure fellowship funding,
graduates have also criticized gaps in mental health services, which they
say are fraught with “long wait times and inadequate options for treatment”
for the estimated half of graduate students who seek help. They’re also
calling for affordable childcare, noting that “current on-campus daycares
charge fees that amount to two-thirds of a graduate researcher’s pay.” GESO
is also campaigning around issues of gender and racial diversity in hiring.

A quarter-century after Yale graduate students
kick-started the incipient labor group, TA Solidarity, campus organizing has blossomed in many forms across
campuses nationwide, including unionization drives for non-tenure-track
faculty (who currently make up the majority of the academic workforce) at public and
private institutions, from large state schools to underfunded historically
black colleges. Undergraduates are rallying with the Fight for 15 for
campus workers, both students and locals. And with national campaigns like the SEIU-backed
Faculty Forward, an emergent coalition of faculty, students and staff are
sparking critical conversations on how academic labor fits in the “new
economy,” and how to resist the corporatization of higher education, in theory—by protecting their
right to free inquiry—and in practice—by ensuring their rights at work are
respected.

So the graduate workers now going before the NLRB are inking one footnote
in a new chapter of educational activism—not just disrupting the ivory
tower, but reclaiming their campus.

Fuente de la noticia e imagen:
www.thenation.com/article/yale-is-depriving-graduate-students-of-their-rights/

 

Comparte este contenido:

PERÚ: Nuevo Secretario General del SUTEP Alfredo Velásquez anuncia participación del gremio en jornada de protesta del 5 de abril

sut1

 

Lima, Perú /21 de marzo de 2016/ Fuente: SUTEP.

 

La XVII Asamblea Ordinaria del SUTEP eligió este fin de semana a su nuevo Comité Ejecutivo Nacional cuya Secretaría General recayó en el profesor Alfredo Velásquez Acosta.

El dirigente electo transmitió uno de los primeros acuerdos  del Congreso: el gremio participará en la próxima  Jornada de Protesta del 5 de Abril  a 24 años del autogolpe de 1992 de Alberto Fujimori.

El Congreso realizado en Lima, contó con la asistencia masiva de más de 400  representantes de todas las regiones del país  quienes estuvieron reunidos del 17 al 19  del presente mes. En el encuentro se ratificó la decisión de seguir en la lucha para  lograr mejoras en el sistema educativo del país y las condiciones de vida del magisterio.  En ese sentido el nuevo CEN continuará con las tratativas dejadas por la directiva del saliente Sec. Gral. Hamer Villena, para logra la instalación oficial de la Mesa de Trato Directo MINEDU-SUTEP a través de la oficialización de un Decreto Supremo que entre otros, logre que los maestros en la primera escala perciban el 60 por ciento de la UIT.

En su primer discurso tras la elección mayoritaria, el Prof. Velásquez reafirmó su compromiso de seguir trabajando por la revalorización y respeto al maestro peruano que no teme a las evaluaciones siempre que sean por el real desempeño en el aula.

El Prof. Alfredo Velásquez Acosta, electo Sec. Gral. del SUTEP  es natural de Ancash , región donde siguió sus estudios escolares y su formación  inicial como maestro docente en el Instituto Superior Pedagógico de Yungay . Velásquez ha experimentado el duro trabajo del maestro de aula en zonas difíciles de nuestro país de ahí su lucha por lograr que se revalore al maestro peruano.  Ex Secretario General del SUTE Lima, Velásquez es profesor de Educación Física en la IE Leoncio Prado del Rímac.

 

                                               Lima, 20 de marzo de 2016

 

Secretaría de Comunicaciones

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4