Page 155 of 822
1 153 154 155 156 157 822

El absentismo escolar empeora en Japón por cuarto año consecutivo

Redacción: nippon

Según una investigación del Ministerio de Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología sobre conductas problemáticas y absentismo entre escolares, ha aumentado por cuarto año consecutivo el número de estudiantes que faltan a clase más de treinta días al año. Cuanto más se avanza en el sistema educativo, mayor es el número de ausentes.

El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT, por sus siglas en inglés) publicó en febrero de 2018 un estudio bajo el nombre “Investigación sobre las conductas problemáticas de los estudiantes menores de edad y el absentismo escolar”, según el cual el número de niños ausentes durante más de 30 días al año en escuelas públicas y privadas ha aumentado un 6,1 % con respecto al año anterior, alcanzando los 133.683 estudiantes, una tendencia que se mantiene por cuarto año consecutivo. Entre ellos, los estudiantes de escuela primaria han ascendido hasta los 30.448 (un aumento del 10,4 %), y los de secundaria hasta los 103.235 (un aumento del 4,9 %). Estas cifras significan que un 1 % del número total de estudiantes de primaria y un 4,1 % de los estudiantes de secundaria se ausentan de sus escuelas.

Si nos fijamos en la cantidad de ausentes por año cursado, veremos una tendencia al aumento desde el primer curso de primaria hasta el tercero de secundaria: el mayor número de estudiantes ausentes en primaria -9.794- pertenecían al sexto curso, y el mayor número de ausentes en secundaria -39.580- al tercero.

En cuanto a los motivos para las ausencias, entre los estudiantes de primaria el principal son los problemas familiares (53,3 %). El abuso por parte de compañeros, o bullying, es solo de un 0,7 %, pero los problemas con compañeros aparte del abuso ascienden a un 18,8 %. Al llegar a secundaria los problemas familiares descienden hasta un 28,9 % de los casos y los abusos a un 0,5 %, pero los otros tipos de problemas con compañeros ascienden a un 27,2 %; al parecer, las relaciones interpersonales en la escuela se convierten, a partir de estas edades, en una gran carga para los estudiantes.

De entre los niños que se han ausentado de sus clases, 13.736 estudiantes de primaria y 63.706 de secundaria llevan sin ir a la escuela más de 90 días. Más de la mitad de los ausentes faltan durante largos periodos de tiempo.

Fuente: https://www.nippon.com/es/features/h00237/

Comparte este contenido:

Documental: ¿Qué escuela queremos? Crítica de 16 a 18 (2018)

Redacción: Escribiendo Cine

El documental se construye básicamente en base a una serie de testimonios frente a cámara de un grupo de chicos que, por diferentes motivos, debieron abandonar sus estudios tradicionales y más tarde, por propia voluntad, reingresaron al sistema educativo pero no en una escuela clásica sino en otra que propone otro modo de enseñanza.

La propuesta de Samyn es interpelar al grupo sobre tópicos que tienen que ver con la educación, la familia, las drogas, el bullying, la violencia, las carencias y los diferentes conflictos a los que deben enfrentarse en el día a día. Pero también trazando un paralelismo con la situación económica del país desde la crisis de 2001 a la actualidad para reflejar como la deserción o incorporación al sistema educativo van en total sintonía con esta.

En los últimos tiempos varios trabajos cinematográficos han abordado el tema de la educación, pero lo novedoso en 16 a 18 es que el eje del relato lo llevan los propios alumnos. No son los profesores, ni los directivos, ni funcionarios, ni los padres quienes expresan las falencias del sistema educativo como lo conocemos, sino que a través de chicos y chicas con diferentes problemáticas Samyn realiza un mapa sobre el fracaso de la educación pública convencional.

En su mayor parte, 16 a 18 se compone de fragmentos con alumnos hablando frente a cámara, algo que lo vuelve cinematográficamente pobre, pero más allá de esta falencia lo relevante es ver la articulación de un relato en donde queda claro que el sistema educativo actual necesita ser reformulado si lo que se quiere es evitar la deserción escolar de los adolescentes en estado de mayor vulnerabilidad.

Fuente: http://www.escribiendocine.com/critica/0004404-que-escuela-queremos/

Comparte este contenido:

La educación en México avanza a 1.3 años de escolaridad por década

Redaccion: Vanguardia

Oaxaca, entidad con mayor rezago. La cobertura en secundaria para menores de 12 a 14 años alcanza 94 por ciento

En los pasados tres lustros la matrícula del sistema educativo nacional se incrementó en 6.5 millones, principalmente por el aumento en la atención de estudiantes de preescolar, secundaria y bachillerato, afirmó Héctor Robles Vásquez, director general de Integración y Análisis de Información del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Inee).

Destacó que pese a los avances aún quedan retos por atender. La cobertura en prescolar, primaria y secundaria pasó de 23.8 a 25.7 millones en los pasados 15 años, pero tan sólo en prescolar estimó que 17 de cada 100 niños de tres a cinco años están fuera de la escuela, mientras que en secundaria la asistencia escolar de los menores de 12 a 14 años es de 94 por ciento.

Agregó que si bien se observa una reducción en el tiempo para incrementar la escolaridad promedio de los mexicanos, reconoció que la población mejora su nivel educativo a un promedio de 1.3 años de formación por década. A escala nacional se estima que el promedio es de 9.1 años, es decir, con secundaria terminada, pero en entidades como Oaxaca es de 7.5 años.

En contraste, en Ciudad de México la población tiene 11.1 años de escolaridad, lo que significa que tendrán que pasar tres o cuatro décadas para que Oaxaca pueda alcanzar el mismo nivel de desarrollo educativo.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/la-educacion-en-mexico-avanza-13-anos-de-escolaridad-por-decada

Comparte este contenido:

¿Hay proyecto educativo?

Por: Manuel Gil Antón

Ojalá. Esta palabra brota al reconocer que, a ciencia cierta, se ignora si hay algo que sería deseable que existiera. Tanto para conocerlo, como para estar en condiciones de sugerir cursos de acción alternativos con base en la crítica, no estaría de más que los ejes centrales de la propuesta en torno a la educación del próximo gobierno estuvieran claros.

No se requiere el detalle de las políticas específicas, pues este nivel en los programas por venir lleva tiempo para su elaboración, máxime si, como escribió ayer en estas páginas Esteban Moctezuma, escuchar es necesario para avanzar en dos sentidos: articular los programas al interior del ámbito educativo, y organizar sus relaciones con otras áreas de la política social. Lleva razón: el más grave error de la administración que termina fue negar la voz a quienes mejor conocen del asunto: las y los profesores. Para los gerentes educativos que ya se van reformar fue sinónimo de evaluar para someter. En este caso, el futuro secretario considera importante “dejar atrás la reforma educativa para construir una educación reformada”. No obstante, tuvieron que ser parte del programa para otro modo de desarrollo en el país, algunas líneas que orientan, y darán orden inicial, a los foros que —anuncia— pronto se abrirán. No se advierte el rumbo que se seguirá en esta materia.

Para decirlo en términos que son anes al presidente electo, ha habido, como en el béisbol, “señales cruzadas”. En el enunciado de acciones a emprender, parece haber más ideas deshilvanadas, contradictorias e inconexas, que nitidez en los propósitos y prioridades. Por ejemplo: el futuro secretario dijo que se puede duplicar la matrícula en la educación superior con una fórmula muy sencilla: que el grupo A vaya a clase el lunes y le dejen, de tarea, una investigación que hará el martes para presentarla en un horario establecido el miércoles. Como ese grupo estará investigando el martes, entones el grupo B (el adicional) tendrá lecciones presenciales ese día, para entregar su reporte el jueves. Y así, no se requieren ni más profesores, salones o dinero extra.

De la noche a la mañana pasaríamos de 4 a 8 millones de estudiantes. Ocho de cada 10 jóvenes en edad de estudiar tendrían el espacio del que ahora carecen. Suponiendo, sin conceder, que tal proceder fuese siquiera viable, ¿cómo se relaciona con la decisión de crear 100 universidades nuevas, que ya tienen rectora y nombre? Si la primera opción se llevara a cabo, no habría demanda para la centena de nuevas instituciones. ¿Por dónde va a ir el nuevo gobierno en materia de cobertura? ¿Cien instituciones más, o multiplicando el espacio actual por dos? En otro orden de cosas expresó, en un momento, que bastaba hacer ajustes a la reforma educativa. Poco tiempo después, que se derogaría modicando la Constitución.

Luego anunció que ya hay un equipo trabajando en la propuesta de otra ley, pero que los foros estarán abiertos a tomar decisiones con la participación de todos. ¿Cuál es la vereda? Otro caso que merece atención: ¿no son las becas, para estudiar o ser aprendiz en un negocio, un traslado de dinero público a entidades privadas, hagan zapatos o maquilen certificados de estudio a granel? Ya se ha determinado monto y plazos, la cantidad de beneficiarios (cientos de miles) y el procedimiento de registro de las empresas sin claridad en el tipo de actividades a realizar.

Hay algo muy extraño en todo esto. ¿Se darán cuenta de lo que implica? ¿No han considerado la mala experiencia de otros países con estas medidas? ¿Coinciden con este tipo de transferencias y la ideología que les subyace?

Quizá valga la pena detener la vorágine de declaraciones y ocurrencias, para generar el silencio que permita escuchar a otros y pensar, en serio y bien, lo que se quiere hacer. Ojalá.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hay-proyecto-educativo/

Comparte este contenido:

India: Clases de «Felicidad» contra el estrés escolar

Asia/India/14.08.18/Fuente: www.dw.com.

Para ayudar a los escolares a sobrellevar el estrés, las escuelas públicas de Nueva Delhi han agregado una nueva asignatura a sus clases: la «Felicidad». No hay exámenes, ni notas, ni tareas.

En un temprano sábado por la mañana, el único ruido en las clases del colegio Kautilya Sarvodaya Bal Vidyalaya, en el sur de Nueva Dehli, es el del ventilador del techo. Docenas de estudiantes están sentados en las sillas, con las manos reposando sobre las rodillas y los ojos cerrados. «Relajen sus tensiones, concéntrense en su respiración. Imagínense que están haciendo algo que los haga feliz”, explica el profesor Akhilesh Chouhan.

En la siguiente clase, otro profesor les pide a los estudiantes que den las gracias por algo. «Mi madre me cocinó mi almuerzo con mi verdura favorita”, dice Ankita, de 11 años de edad. «Le estoy agradecida por ello”, añade.

Alto nivel de estrés

Estas «clases de felicidad” de 45 minutos de duración están ideadas para que los colegiales se sientan relajados, reflexionen sobre las cosas positivas y puedan sobrellevar mejor su vida cotidiana. No hay libro de textos, ni exámenes, ni deberes.

Se trata de una iniciativa del gobierno de Nueva Dehli, que puso en marcha el Dalai Lama, y está funcionado en las 1.000 escuelas públicas de la capital de la India. El programa consta de meditación, historias inspiradoras y actividades. Alrededor de 50.000 profesores han sido entrenados y cerca de un millón de niños está practicando cada día en sus clases.

Es, sin duda, un proyecto revolucionario en un país conocido por su rígido sistema educativo, que presiona a los estudiantes para que consigan muy buenas notas y fomenta el aprendizaje de memoria. Muchos culpan a este sistema escolar del estrés, la ansiedad, la competencia despiadada para poder acceder a las mejores escuelas del país y, así como del auge de suicidios entre estudiantes.

«Estamos generando médicos, ingenieros y contadores que son ambiciosos y competitivos», dijo C. Verma, directora de la escuela Kautilya Sarvoydaya Bal Vidyalaya. «Pero, ¿estamos pensando si así producimos seres humanos decentes, buenos y amables?», preguntó.

Reconstrucción de escuelas caóticas

Muchos educadores trabajan con el gobierno de Nueva Delhi para reformar las escuelas del gobierno de la ciudad que, como en otras partes del país, han sufrido durante años por la inestable infraestructura, la enseñanza deficiente y el abandono.

En los últimos años, el gobierno liderado por el Aam Admi Party, (Partido del Hombre Común), ha aumentado el gasto en educación, que ahora representa el 26 por ciento del presupuesto de la capital para 2018. Los expertos han incluido una gran cantidad de nuevas ideas, como clases especiales para niños con problemas de aprendizaje, mejores instalaciones y el impulso a los padres para que participen más en los temas escolares. Las clases de felicidad son parte de dicha transformación.

«Todo nuestro sistema educativo está orientado en obtener altas calificaciones y aprobar exámenes, pero no está enfocado en alentar a los estudiantes a pensar, a reflexionar sobre sus propias acciones y en el impacto que tienen en la sociedad», dijo Atishi Marlena, exasesora del gobierno y una fuerte impulsora de las reformas educativas de la capital.

La infelicidad de la India

India es de las naciones menos felices del mundo: ocupa el puesto 133 de 155 países en el Informe de Felicidad Mundial de 2018. El experimento de Nueva Delhi está inspirado en el país vecino, Bután. El pequeño país del Himalaya fue pionero en usar el índice de Felicidad Nacional Bruta, a principios de la década de los 70, para medir su desarrollo como alternativa al indicador del Producto Interior Bruto. En 2009, Bután introdujo un plan de estudios de «Felicidad». Desde entonces, al menos 12 países, incluidos Perú y México, han experimentado con clases similares en las escuelas.

En Nueva Delhi, las clases de felicidad adquieren un significado adicional. La mayoría de los niños en las escuelas públicas provienen de entornos económicos pobres. A menudo, los alumnos proceden de hogares desestructurados, monoparentales, con violencia doméstica o abuso de alcohol.

«Don’t worry, be happy»

Las clases de Felicidad comenzaron hace un mes y ya se pueden apreciar cambios.»El objetivo es lograr que los estudiantes estén más concentrados y comprometidos», dijo el maestro Akhilesh Yadav a DW. «Ya noto que muchos estudiantes muestran más interés. Muchos ahora vienen regularmente a la escuela y participan más», añadió. Las paredes de la escuela también llevan mensajes inspiradores del Dalai Lama, entre otros: «Aprendí en la clase de Felicidad a tener más fe en mí mismo y a disfrutar de la escuela».

El director C.S Verma dijo que esto es solo el comienzo y que llevará tiempo antes de que se pueda evaluar el impacto de las clases de felicidad. Sin embargo, él tiene un pesar. «Realmente me gustaría que estas clases de Felicidad ya se hubieran impartido cuando estuve en la escuela», dijo riéndose.

Fuente de la noticia: https://www.dw.com/es/india-clases-de-felicidad-contra-el-estr%C3%A9s-escolar/a-45068747

Comparte este contenido:

Auguran en República Dominicana año escolar tenso y de movilizaciones

Centro América/República Dominicana/13.08.18/Fuente: prensa-latina.cu.

Un año escolar tenso y desbordante en movilizaciones de docentes fue pronosticado hoy por el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo.

El nuevo período se inicia el lunes 20 de este mes, y según el líder gremial las protestas se realizarán por varias irregularidades que se están dando en el sistema educativo, entre ellas algunas que tienen que ver con la supuesta violación de la designación de profesores por concurso.

Hidalgo fue muy pesimista al afirmar que no hay condiciones para el inicio del año escolar debido a que en algunos lugares se han reportado planteles que permanecen sin remodelar y tampoco se les han entregado los uniformes a los estudiantes.

El representante de los docentes llamó a los padres a enviar de todas formas a sus hijos a clases porque es seguro que el primer día del curso los docentes estarán en las aulas. También explicó a padres y alumnos que si estos no tienen el nuevo uniforme, asistan con los del año escolar pasado.

A las expectativas negativas planteadas por la ADP, el ministro de Educación, Andrés Navarro, respondió que los maestros no pueden estar paralizando la docencia en procura de otra agenda que no sea la educativa.

‘No podemos estar apelando a la paralización de la docencia en procura de agendas que no tienen que ver con la educación; hay que hacer muchas cosas por la educación y las estamos haciendo. Todos los días resolvemos problemas, pero el que quiera obligarnos a que todos los problemas se resuelvan de la noche a la mañana, tienen otra agenda que no es con la educación’, dijo de manera enfática.

Sin embargo, aclaró que las protestas como las indicadas por los mestros son necesarias, pero siempre y cuando no pongan en tela de juicio o eliminen el derecho de los estudiantes.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=202068&SEO=auguran-en-republica-dominicana-ano-escolar-tenso-y-de-movilizaciones

 

Comparte este contenido:

La sociedad integra las «escuelas invisibles»

Ecuador / 12 de agosto de 2018  /Autor: Fausto Segovia / Fuente: El Telégrafo

Los procesos de inclusión son indispensables para que funcionen las estructuras sociales participativas que fortalecen el sistema educativo. 

Los gobiernos, los padres de familia y los estudiantes se preocupan de las condiciones físicas de la escuela. Es decir: profesores, plan de estudios, infraestructura, equipamiento, material didáctico, biblioteca, patios y letrinas.

¿Quiénes se interesan por la aplicación del modelo educativo –si existe-, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la vida escolar como proyecto cultural y ético, y las condiciones vitales de los niños y niñas que asisten a los planteles, especialmente públicos?

Hay que reconocer que existen esfuerzos y programas en esa línea, como el ajuste curricular en procesos. La capacitación de los profesores, y otros como la alimentación y los útiles escolares gratuitos,  y la distribución de uniformes que se inscriben en criterios de equidad social.

Pero, ¿el sistema educativo está afrontando con rigor el tema de la calidad, con estándares, sobre la base de una evaluación continua, en cada plantel? Hay programas de remediación para quienes tienen que desertar: ¿cómo articular la escolaridad con el mundo del trabajo, en proyectos concretos? ¿La escuela es un referente de cambios sociales verificables o un modelo de reproducción de programas superados por la realidad?

Los factores asociados

La “escuela invisible” no es sino la otra cara de ese mundo paralelo –cultural, económico y social- que forma parte del subdesarrollo biológico y mental que afrontan nuestros pueblos, especialmente en los sectores urbano-marginales y rurales, y que forman parte del atraso estructural.

Los factores exógenos o asociados inciden poderosamente en la calidad de la educación, y obviamente en el rendimiento escolar. Según Ernesto Schiefelbein está “la necesidad de trabajar, la desnutrición, los problemas de salud, la distancia y el tiempo que tardan los estudiantes y profesores en acudir a la escuela”. La tragedia subsiste. Porque la deserción escolar es una verdadera tragedia en lo emocional, social y económico porque el Estado sostiene un sistema muy bueno en cobertura (96%), pero deficiente en los mecanismos de retención de los niños que son lanzados, virtualmente, a la calle en busca de sobrevivencia. ¿De qué sirve que el Estado aumente cada año su presupuesto en el 0.5 del PIB, si no tiene estrategias concretas para superar este problema estructural?

Educación, salud, empleo
Los especialistas establecen que el problema es real, pero que la solución escapa a la responsabilidad propia del sector educativo, porque es necesario articular acciones con los sectores de salud y empleo, que corresponden a políticas públicas de los gobiernos.

Esta sectorización que sirvió para la planificación en el siglo XX ya no sirve. En la actualidad,  las políticas de desarrollo humano son unívocas e integran los ámbitos del desarrollo social vinculados a las del desarrollo económico, y operativamente están unidas.

Así lo reflejan los índices de desarrollo humano, reconocidos por las Naciones Unidas que son: la escolaridad, la salud, la nutrición y el empleo.

Acciones prioritarias

En el contexto microeducativo se necesitan sobre todo acciones prioritarias, como articular los proyectos educativos institucionales (PDI) a una reforma consistente del currículo que integre los aspectos invisibles.

Los mismos que por estar “implícitos” -ambientes de aprendizaje, según César Coll- sirven para marginar y excluir; fortalecer las organizaciones de la comunidad y a falta de ellas promover grupos de trabajo y programas asociados a la calidad, con la intervención activa de estudiantes, padres y profesores.

Es decir integrar a nivel local la escuela, el centro de salud más próximo y las empresas del sector; fomentar la gestión escolar, a través de mecanismos de rendición de cuentas, que permitan la construcción de una sociedad democrática. Se debe realizar un seguimiento de los niños y sus familias, que dejan de acudir a la escuela; articular, de manera explícita, el arte y el ambiente con el currículo, la identidad y la diversidad.

Que no se olvide que el propósito fundamental de toda educación es preparar para la vida. Y ello implica dos acciones o actitudes concurrentes: el cuidado y atención de uno mismo, y el cuidado y atención de los demás. Insistamos en lo primero y luchemos por que lo segundo se aplique.

Modelo preventivo: categorías
Los índices de calidad educativa, dentro de un modelo preventivo, se agrupan en tres categorías. Las que expresan relaciones entre los “inputs” o entradas al sistema educativo, la escuela y los valores sociales: sistemas de admisión de estudiantes y profesores; equidad de acceso y en la asignación de recursos para la igualdad de oportunidades educativas.

Además de las relaciones entre la estructura, procesos sociales, curriculares e instructivos en las instituciones educativas. Las mismas que deben tener una organización que asegure la participación en la toma de decisiones; clima institucional, validez cultural del currículo y de los sistemas de evaluación.

También se incluyen las  que regulan las articulaciones entre los objetivos y los resultados educativos, así como las expectativas y necesidades sociales. La rendición de cuentas es clave en esta estrategia. Es decir la “escuela invisible” nos concierne a todos, en el contexto de la pedagogía crítica. (I)

Fuente del Artículo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-sociedad-integra-las-escuelas-invisibles

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 155 of 822
1 153 154 155 156 157 822