Page 322 of 822
1 320 321 322 323 324 822

País Vasco: Cientos de personas se manifiestan en Donostia para denunciar «los recortes» en Educación

País Vasco/30 octubre 2017/Fuente: Diario Vasco

Los sindicatos organizadores piden al Gobierno Vasco que se aumente la inversión en educación y las plantillas.

Cientos de personas se han manifestado este sábado en las tres capitales vascas para denunciar «los recortes» en educación y reclamar una mejora de las condiciones laborales del profesorado de la escuela pública vasca.

Las manifestaciones, organizadas por los sindicatos ELA, LAB y Steilas, se han enmarcado dentro del calendario de movilizaciones acordado por las tres centrales por una educación pública «de calidad».

Las primeras marchas han partido pasadas las 17.00 horas desde la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria y el Alderdi Eder, en San Sebastián, mientras que en el caso de Bilbao ha arrancado 30 minutos después desde el Sagrado Corazón.

Según han denunciado los convocantes, la educación pública en Euskadi se encuentra en una «grave situación», con más alumnos en las aulas y menor inversión. Por ello, han pedido al Gobierno Vasco que se aumente la inversión en educación y las plantillas, así como que reduzca las cargas de trabajo y el número de alumnos por aula.

Desde ELA, su representante Xabier Irastorza ha destacado que en las movilizaciones han tomado parte, profesores, alumnos y familias, porque lo que está en juego es «el futuro».

En este sentido, ha advertido de que la educación ha sufrido «recortes durante los últimos años». «Hemos exigido incremento de plantillas y que se estabilicen, pero las propuestas del Gobierno Vasco no las incrementa y se plantea una temporalidad del 25%, por lo que la única vía que nos deja es la de la movilización», ha resaltado.

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/protestas-capitales-vascas-20171028184928-nt.html

Comparte este contenido:

La Realidad Virtual: El nuevo modelo de memorización revoluciona las aulas chinas

China/30 octubre 2017/Fuente: El Economista

  • La inversión total de VR en 2015 y 2016 alcanzó los 4.000 millones de yuanes.
  • China ha visto las mejoras en sus estudiantes: reducción de la vergüenza, revisión y repetición de las lecciones.

A medida que los dispositivos de realidad virtual son más asequibles en el mercado, la forma en la que se aprende en las aulas cambia a su vez, sobre todo en China.

La industria de la educación en este país representa alrededor de 5.000 millones de dólares (unos 4.240 millones de euros), pero solo el 2 por ciento está digitalizada. No obstante, cada vez más, los dispositivos de realidad virtual están más presentes en las aulas, ya que pueden hacen que el proceso de aprendizaje sea más eficiente y los estudiantes estén más involucrados.

Este mercado crecerá hasta 252.000 millones de dólares (unos 213.743 millones de euros) en 2020. La inversión total de VR en 2015 y 2016 alcanzó los 4.000 millones de yuanes (502 millones de euros). La inversión en el primer trimestre de 2016 alcanzó su pico, un 20 por ciento más que en el trimestre anterior. Además, China es el segundo país que más usa Internet vía smartphone.

Los gigantes de la tecnología como HTC, Samsung, Huawei y Xiaomi han visto un fuerte target en los llamados espectadores sin pantalla, donde los teléfonos inteligentes se transforman en un vehículo que puede transportarles para ver la Mona Lisa, para conocer la ballenas blancas o «visitar» cómo trabajaban los egipcios en la construcción de las pirámides. De hecho, más allá de la cuestión educativa, los expertos indican que estos dispositivos podrían expandir horizontes hacia la experiencia de los lugares, incluido el turismo (para pre-visualizar posibles destinos), los hoteles (elegir habitaciones) y los museos (visitas virtuales).

El abaratamiento de los auriculares de realidad virtual como el Oculus Rift y HTC Vive permite a profesores diseñar ambientes tridimensionales interactivos e individuales para sus estudiantes. La realidad aumentada superpone información digital sobre objetos del mundo real.

Mejoras sociales

China ha visto las mejoras en sus estudiantes: reducción de la vergüenza, revisión y repetición de las lecciones para reforzar la comprensión, una mejor interacción social, una mayor motivación, una mayor colaboración y construcción de conocimientos, individualización y prácticas mejoradas en el aula. Las investigaciones muestran que, aunque todo ha mejorado mucho, aún hay retos pedagógicos como tiempos de respuesta lentos, programas incompatibles y entornos ambientales incompatibles.

En un país donde la educación se caracteriza por el predominio de pruebas, disciplina, memorización y ética, con alumnos que parecen robots en el aula, paralizados por la timidez y la inseguridad… liberar la creatividad es uno de los retos de la realidad virtual y aumentada. Su educación se remonta 2.500 años atrás, a la época del filósofo chino Confucio, que sostenía que la educación, el respeto y fuertes lazos familiares eran la clave de una sociedad fuerte y funcional. Aunque los resultados en los rankings sean de lo más exitosos, su aprendizaje y el nivel de confianza son mucho más bajos que en otros países europeos. Sin embargo, la globalización tecnológica les ha sobrepasado y China marca tendencia.

El aula adaptada a los alumnos puede triunfar en China para «mejorar» su modelo educativo, según los expertos, con «mala pedagogía» pero con «buenos resultados», y llamada la paradoja educativa china (una etiqueta propuesta por John Biggs en un libro colectivo en 1996).

Un ejemplo es NetDragon (China), que invirtió 100 millones de dólares (84 millones de euros) en el mercado británico de la educación online, así cuenta con una red de más de dos millones de profesores y 40 millones de alumnos a los que mostrarles publicidad.

Mejorar las competencias del currículo a través de la experimentación

En diciembre de 2016, el presidente Xi Jinping quiso fortalecer la educación política e ideológica en los colegios a través de cursos. En muchas universidades, el curso utiliza métodos de enseñanza innovadores. La realidad virtual (VR) hace que los estudiantes experimenten lo que sucedió en la Larga Marcha (el viaje a través del interior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, entre los años 1934 y 1935, huyendo del Ejército de la República de China y supuso la subida al poder de Mao Tse Tung). Al imitar el entorno geográfico y el clima, el curso crea un entorno virtual para que los estudiantes experimenten el cerco y la obstrucción, las dificultades de caminar por la montaña nevada y la muerte y separación que experimentó el Ejército Rojo.

Asimismo, la Escuela Internacional de Nanshan Shenzhen (ISNS) es una de las primeras instalaciones educativas del mundo haciendo ahora la instrucción en VR y las herramientas relacionadas, una parte clave en el currículo académico. Usando software y materiales relevantes, los estudiantes aprenden a crear contenido digital de alta calidad y a diseñar «experiencias» para plataformas VR.

Por su parte, la Universidad Politécnica de Shanghai, que se ha coronado como la «cuna de los obreros modelo», ha diseñado un curso especial llamado Trabajadores en China este año para llevar adelante el espíritu de los trabajadores modelo, al tiempo que ayuda a los estudiantes a entender la demanda de talento en la sociedad.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8686603/10/17/La-Realidad-Virtual-El-nuevo-modelo-de-memorizacion-revoluciona-las-aulas-chinas-.html

Comparte este contenido:

Desmunicipalización: ¿y ahora qué?

Por: Gonzalo Muñoz

Hace algunas semanas se aprobó, luego de prácticamente dos años de tramitación legislativa, la ley que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública. Se trata de un paso histórico para la educación escolar. Es también la concreción de un anhelo del mundo social y educacional, que había demandado, con razones fundadas, que el Estado volviera a hacerse responsable por la educación pública (en el cual hoy estudian más de 1,3 millones de niños, niñas y jóvenes). Desde el mismo momento en que se ejecutó el traspaso de las escuelas y liceos a los municipios (plena dictadura), comenzó el debilitamiento progresivo de la educación estatal y se hizo evidente la inconveniencia de alojar en este nivel institucional la provisión educacional. Era el momento para corregir el rumbo y la legislación aprobada es un primer paso fundamental.

Si bien la ley aborda distintos problemas y tiene muchísimos detalles, en lo sustantivo hace tres cosas. Primero, crea una nueva figura institucional perteneciente al Estado, de giro único y descentralizada, responsable de administrar las escuelas públicas, con capacidades y recursos antes inexistentes, y dentro de un sistema nacional coordinado. En segundo término, la normativa aprobada establece un modelo de transición que – aunque más lento que lo que se necesita – fija un proceso de traspaso responsable y con posibilidades de ser perfeccionado en el tiempo. En tercer término, la ley de educación pública dota a las escuelas y sus equipos de mejores condiciones para conducir el cambio educativo, entregando atribuciones fundamentales a las escuelas y estableciendo una lógica de trabajo en red y colaboración inédita para nuestro sistema escolar.

Aun cuando lo lógico sería que el juicio a esta nueva ley se realice en función de su capacidad para hacer lo que se propuso hacer (“desmunicipalizar”, para crear un nuevo y mejor sistema), una vez aprobada esta transformación, las reacciones públicas han sido más bien pobres y parciales. Algunos sectores y actores han preferido concentrarse en lo que este proyecto simplemente no hace, ratificando una cierta incapacidad de reconocer el avance fundamental que éste y otros cambios significan; mientras que otros han hecho un esfuerzo decidido por debilitar este proceso antes de su puesta en marcha, instalando ideas falsas sobre la ley (como por ejemplo que el nuevo sistema sería centralizado) y utilizando como herramienta la supuesta bondad de mantener algunas excepciones (municipios de “buen desempeño”) fuera del nuevo sistema por un lapso mayor de tiempo que el resto de las escuelas y comunas.

Pero lo cierto es que, aprobado este cambio, hoy más bien debiéramos poner la atención en los dos desafíos principales que enfrentará la nueva educación pública de aquí en adelante: lograr una implementación verdaderamente transformadora y complementar este cambio institucional con otras políticas urgentes para su recuperación.

¿Qué significa una implementación transformadora de la desmunicipalización? En primer lugar, que este proceso de implementación debe tener como foco central el cambio pedagógico y el desarrollo de capacidades para el mejoramiento de la calidad. Como todo cambio institucional, la presión de esta primera fase estará puesta en las tareas administrativas y de gestión, lo que deberá ser contrarrestado por los Servicios Locales con una selección exigente y rápida de los equipos de apoyo técnico, la activación de las redes de trabajo colaborativo entre docentes y directivos y la liberación de carga burocrática a las escuelas para que éstas puedan centrarse en innovar y mejorar la calidad de la enseñanza. En segundo término, los primeros pasos de este proceso deben darse con una amplia participación de los actores en función de la mejora educativa. La creación de esta institucionalidad local abre la oportunidad de recomponer la confianza en el sistema público a través de un rol mucho más protagónico de los docentes, asistentes, estudiantes y familias en las decisiones educacionales críticas – como la definición de una estrategia de mediano plazo para la mejora de la educación en el territorio – que los Servicios Locales deberán tomar en su primera fase de instalación. Estos actores y la ciudadanía local en general tendrán además el deber de demandar a las autoridades locales, entrantes y salientes, que el proceso de transición se haga con calidad (también exigiendo que los supuestos “buenos municipios” sigan haciendo un buen trabajo) y cautelando siempre el bien mayor: los estudiantes y su proceso de aprendizaje.

Pero una buena implementación no será suficiente. La desmunicipalización requerirá – además de la compleja ejecución y mejora de las Leyes de Inclusión y Carrera Docente – otras reformas complementarias para que el cambio institucional se traduzca efectivamente en una nueva educación pública. La primera de estas reformas es la urgente modificación a la normativa curricular y de evaluación de la calidad (lo que implica iniciar un proceso gradual de ajuste a la actual racionalidad curricular, así como también reformar estructuralmente el hoy denominado Sistema de Aseguramiento de la Calidad), pues ambos estrechan el proceso educativo e inhiben la innovación pedagógica, de la cual la educación pública debe ser líder. La segunda reforma complementaria indispensable es la creación de un nuevo sistema de financiamiento de las escuelas públicas, hoy asfixiadas por una lógica de competencia que nada ha aportado a mejorar la educación escolar. La tercera y última es un plan de expansión y crecimiento de la educación pública, indispensable para comprometer a todos los actores en su recuperación, y para lo cual el instrumento de la Estrategia Nacional de Educación Pública – establecido en la nueva legislación – es una oportunidad única.

La buena implementación de esta reforma a la educación escolar pública, junto con los cambios complementarios indispensables, se transformarán en una prioridad ineludible del próximo gobierno. En este marco, será tarea de todos monitorear rigurosamente este proceso de cambio y hacer de la educación pública el foco central de la agenda educacional.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/desmunicipalizacion-y-ahora-que/

Comparte este contenido:

Argentina, Aprender: más de un millón de estudiantes serán evaluados el 7 de noviembre

Argentina/30 octubre 2017/Fuente: Uno Santa Fé

Lo anunció el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto con la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro. Ese día no habrá suspensión de clases.

Por segundo año consecutivo, el ministerio de Educación de la Nación organizará la Evaluación Nacional «Aprender». El próximo martes 7 de noviembre 1.210.620 estudiantes serán evaluados por 92.730 docentes de 31.300 escuelas públicas y privadas de todo el país. El anuncio fue hecho por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y la secretaria de Evaluación Educativa de la Nación, Elena Duro. La información completa sobre la evaluación está disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/el-pais/aprender-mas-un-millon-estudiantes-seran-evaluados-el-7-noviembre-n1496029.html

Comparte este contenido:

España: Ciudadanos no ve oportuno que se imparta “Educación para la Igualdad” mientras faltan profesores

España/30 octubre 2017/Fuente: La Crónica 

La portavoz de Ciudadanos en Castilla-La Mancha, Orlena de Miguel, ha lamentado que, sin tener suficientes profesores, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes haya aprobado la inclusión de la nueva asignatura de Educación para la Igualdad, de la que se «desconoce» su currículo.

De Miguel ha explicado que «el señor Felpeto ha detallado una lista de 30 centros en los que se pondrá en marcha este experimento, no sabemos en base a qué criterios, y ha anunciado que se formarán a los profesores, no sabemos cuándo», y además ha añadido que «de nuevo, una ocurrencia más del consejero de Educación sin ningún tipo de planificación, sin la más mínima seriedad, y que afecta a miles de alumnos de la región».

Así, la portavoz de la formación naranja ha indicado que en Ciudadanos creen «que la educación es la base de la igualdad y que los valores de tolerancia tienen que estar presentes en las aulas, pero no a base de experimentos, no a costa de malgastar los recursos públicos, sino trabajando con seriedad y planteando actividades que promuevan y fomenten estos dos valores».

Finalmente, Orlena De Miguel ha pedido al Gobierno de PSOE y Podemos que «se tomen en serio la educación» y ha concluido que «si queremos mejorar la Educación en Castilla-La Mancha, debemos combatir el abandono escolar, tenemos la cuarta tasa de abandono más alta de España. A día de hoy, tenemos institutos donde todavía no se han impartido materias por falta de profesores, tenemos graves problemas en las bolsas de empleo de profesores y en la asignación de las plazas. Estos son los verdaderos problemas de la Educación en esta región».

Fuente: https://www.lacronica.net/ciudadanos-no-ve-oportuno-que-se-imparta-educacion-para-la-igualdad-75510.htm

Comparte este contenido:

Investigación da cuenta de proceso de privatización “latente” en el sistema educativo uruguayo, en particular a través del debate de ideas

Uruguay/30 de Octubre de 2017/La Diaria

La Internacional de la Educación (IE), una organización que nuclea a los trabajadores de la educación de 170 países y de la que son miembros la Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, presentó ayer la investigación Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones. El trabajo fue realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de la República (Eloísa Bordoli, Pablo Martinis, Stefanía Conde y Marcelo Alfonzo) y por el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Mauro Moschetti. Acompañado por dirigentes de los sindicatos uruguayos y por el presidente de la IE, Angelo Gavrielatos, Moschetti presentó ayer los principales resultados de la investigación.

Moschetti informó que, en comparación con otros países de la región, los niveles de privatización de la educación en Uruguay “son relativamente bajos”, en torno a 16%. La medida es el porcentaje de estudiantes matriculados en instituciones privadas, que aumenta particularmente en el tramo de educación inicial (26,5%) y en primaria (17,6%), mientras que en educación media baja a 12,2%, lo que según Moschetti es “algo raro” y puede deberse a la baja penetración del sector privado en el nivel medio técnico profesional. Otra forma de medir la penetración del sector privado que utiliza la investigación es por el lado de la oferta de instituciones, al contar el porcentaje de centros sobre el total. En este análisis, en el tramo en que hubo mayor variación fue en el de la educación media, en el que en 1991 había 29% de instituciones privadas y en 2015 la participación crece a 36%.

El estudio describe cuatro marcos normativos referidos a la participación privada en la educación. Por una parte, las exoneraciones impositivas para los centros educativos privados, lo que significa que no pagan aportes patronales ni al Fondo Nacional de Salud, Impuesto de Primaria, Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas, Impuesto al Patrimonio, tasas e impuestos por la compra de automóviles, impuestos por la importación de material educativo, contribución inmobiliaria ni tributos municipales. En Uruguay esta exoneración tiene rango constitucional y, según afirma la investigación, por este sistema se otorga a las instituciones privadas “mayores beneficios que los esquemas similares en otros países de la región”, incluso en países con sistemas de subvención directa.

El tercer marco normativo son los contratos de participación público-privada y el cuarto los convenios del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay con organizaciones de la sociedad civil para la gestión de CAIF, centros de niños y centros juveniles, entre otros. Moschetti apuntó que “sería interesante” profundizar en los mecanismos de rendición de cuentas que implican estos convenios.

Distintas formas

Otro de los resultados de la investigación fue realizar un mapeo de las modalidades privadas y público-privadas en la educación formal, y se identificaron tres. La primera son las instituciones privadas que tienen financiamiento público indirecto, a través de la renuncia fiscal que hace el Estado por la exoneración de impuestos. La publicación advierte que el beneficio de la exoneración llega a todas las instituciones educativas privadas: ampara “en uno de sus extremos a instituciones que se configuran en las entidades destinadas a la formación de las elites política y económica del país y, en el otro, se nuclean pequeños establecimientos situados en barrios desfavorecidos”. “Merecería un debate, por lo menos, si esta eximición impositiva hubiera de regir para todas las instituciones educativas por igual o si valiera la pena algún tipo de ajuste”, opinó Moschetti en la presentación.

La segunda forma identificada como una experiencia de privatización es la de las “modalidades de hibridación público-privada”, en referencia a convenios por CAIF, el programa Nuestros Niños y las Aulas Comunitarias en educación media, en los que el Estado financia a prestadores privados para que brinden un servicio sobre el que el Estado mantiene el control de la currícula y la supervisión.

La tercera modalidad, que Moschetti aclaró que es “muy pequeña cuantitativamente”, son los liceos de gestión privada con financiamiento público, de los que hay siete experiencias. Moschetti señaló que estas propuestas son heterogéneas pero “comparten algunos rasgos comunes: hay selección del alumnado, y una forma extraña de acción afirmativa, para beneficiar a la población desfavorecida pero combinando con una especie de premio al mérito, en base a la evaluación académica, el compromiso familiar”. La investigación señala además que estos liceos comparten la extensión del tiempo pedagógico (talleres, cursos de idioma, entre otros) y el seguimiento personalizado de los estudiantes. “Estos elementos, claramente, podrían explicar los buenos resultados educativos que exhiben.

El estudio pone de relieve “el carácter incipiente o latente de las nuevas modalidades de privatización”, y luego analiza las distintas ideas y actores en relación a la educación, entre otros, los partidos políticos, organizaciones como CERES y Eduy21 y los sindicatos. En ese sentido, la investigación concluye que Uruguay se encuentra actualmente en “una creciente disputa de sentidos por la elaboración de tales diagnósticos [sobre la situación educativa] y por la prescripción de soluciones de política de la que participa un conjunto heterogéneo de actores en el que cobran progresivamente mayor relevancia las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado”, y asegura que además de las formas de privatización de y en la educación, “la privatización aparece de modo más evidente a través de la política educativa, por cuanto agentes privados de diversa naturaleza –corporaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones filantrópicas– se han involucrado crecientemente en el proceso de producción de ideas que procuran incidir en la formulación de políticas educativas, frente a los que percibe como una lógica más bien reactiva o pasiva de los actores sindicales y gubernamentales”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/investigacion-da-cuenta-de-proceso-de-privatizacion-latente-en-el-sistema-educativo-uruguayo-en-particular-a-traves-del-debate-de-ideas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Saavedra: “Educación de calidad es tener los mejores maestros”

Colombia/30 de Octubre de 2017/Semana Educación

 Semana Educación habló con Jaime Saavedra, actual director senior de educación en el Banco Mundial y exministro de educación de Perú, en el marco el Teach For All, sobre las fórmulas que deben implementar los países para lograr la combinación perfecta entre los elementos académicos y el desarrollo socioemocional.

¿Cómo define usted la educación de calidad?

Una de las cosas que hablé esta semana con la ministra colombiana Yaneth Giha Tovar, es que la educación tiene que combinar dos elementos muy importantes. Se tiene que mezclar, de una manera eficaz, las competencias académicas con el desarrollo socioemocional (competencias que un niño necesita para ser feliz en la vida. Por ejemplo, aprender a creer en sí mismo, definirse retos, creer que puede cumplir esos retos, ser perseverante, buscar la excelencia, trabajar en equipo, respeto por el prójimo y tener poder de determinación). No podemos darle más importancia a uno que otro. La educación tiene que incorporar ambos elementos.

En el caso de Colombia, veo que ya la sociedad está tomando en serio el desarrollo de estas competencias para los chicos, son competencias para la vida.

Hay muchos puntos claves para garantizar una educación de calidad a la primera infancia. Pero ¿cuáles son los pasos iniciales que debe dar un Gobierno?

El elemento fundamental para que cualquier país tenga una educación de calidad es asegurarse de tener los mejores maestros. Hay un montón de cosas que hay que hacer bien. La misión de los países es darle una buena experiencia todos los días del año a millones de niños. Es proveer un servicio muy difícil, muy complicado.

Debe tener una buena infraestructura, un colegio que esté bien manejado, insumos, libros, computadores. Pero el elemento fundamental, en definitiva, es el maestro. Tiene que haber una focalización de los gobiernos y asegurarse de tener a los mejores maestros, son las personas que están durante horas, todos los días del año, trabajando con nuestros niños, nuestros hijos.

¿Hay algún país referente en liderazgo con los profesores?

Los países que siempre se mencionan como historias de éxito: Singapur, Corea, Finlandia. Son sociedades que valoran la profesión del maestro y no solamente están bien remunerados.

Pero, por otro lado, configuran la carrera del maestro como un reto, se tienen oportunidades de desarrollo profesional, es difícil estudiarlo, es un carrera prestigiosa. O sea si usted es maestro es una persona talentosa que ha pasado por barreras y varios filtros. Por ejemplo, en Finlandia es muy difícil ser maestro de una escuela pública. Es prestigioso. Tenemos que preguntarnos: ¿esta sociedad valora realmente la profesión del maestro?

¿Cómo ve usted la formación docente en Latinoamérica ? ¿Cuales son los retos ?

El elemento fundamental del proceso educativo es el maestro y ahí es donde uno se da cuenta de las deficiencias que tenemos en América Latina. Hay países donde no se está invirtiendo lo suficiente y no se está poniendo la prioridad política en los centros de formación de docentes.

Hay que asegurarnos que sean los mejores quienes entran a la carrera docente, que los procesos de nombramiento de maestros se dé después de procesos complicados, exigentes, retadores, duros.

El maestro es el elemento fundamental en que la sociedad invierte en sus niños. Tengo que asegurarme de que sean los mejores. Ahí tengo muchísimo que avanzar: en la formación de los profesores, en su selección y mecanismos de formación.

¿Qué tan importante el salario en esa ecuación?

Hay que atraer gente que, por un lado, le interese una carrera retadora y difícil. Pero por otro lado, una persona que tenga un costo oportunidad alto en el mercado de trabajo. No se puede tener una carrera docente con un salario muy bajo. Si una sociedad valora a alguien tiene que asegurarse de que esa persona pueda mantener a su familia. También importa que los incentivos, algunos monetarios y otros no monetarios, premien a la persona que tiene una sana ambición.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la educación de calidad?

La tecnología es parte de la vida. Si se tienen tablets y computadores, la experiencia educativa es mucho más rica, entretenida y eficaz. Pero para que se pueda usar esta tecnología es necesario una persona hábil, un ciudadano digital. Poner tecnología en el aula solo sirve y es fundamental si se tienen maestros que son ciudadanos digitales, que usan de manera efectiva la tecnología. La tecnología no es una varita mágica.

Tenemos que ser muy maduros en cómo enfrentamos el tema de la tecnología. Si decidimos introducirla en el aula, se debe tener el hardware, software, las instalaciones eléctricas para poder poder tener conectados 30 computadores al mismo tiempo. Acceso a internet. Esa es la parte fácil porque se soluciona con plata. Lo más difícil es asegurarse de que el profesor pueda utilizar de manera eficaz la tecnología. Hay que trabajar muchísimo con ellos.

La educación de calidad, además de disminuir la desigualdad, qué otros aportes le puede traer a un país

Los países que son exitosos piensan: nos tenemos que ocupar de la educación de los chicos. Vemos en muchas sociedades, por ejemplo, en los países donde la gente con más dinero, dice voy a matricular a mi hijo en una escuela privada, que muchas veces es una buena educación, y el resto no sé. Ese no es mi asunto. No es mi problema.

Los países nórdicos han acordado: nosotros queremos que todos los niños tengan una educación de buena calidad y la misma educación. Allí el sistema público tiene el 99% de los estudiantes. Nos tenemos que asegurar como sociedad que todos, no importa si se tiene plata, donde nació, si es niña o niña, acceda a la educación. Estos países dicen: mi contrato social es que los chicos tengan acceso a una educación de buena calidad.

¿Frente a latinoamérica cómo está Colombia? ¿Qué ha encontrado el Banco Mundial?

Colombia, como varios países de la región, está en el camino correcto pero yo creo que es un camino largo todavía, en el que hay que seguir avanzando. Hay que seguir en esa ruta de manera tenaz y persistente.

Es un esfuerzo que requiere un compromiso de toda la sociedad, invertir más en educación, no solo desde el punto de vista financiero sino tenerlo como un compromiso político. Hay que asegurarse que eso siempre se mantenga porque el esfuerzo educativo en cualquier país debe ser persistente.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-de-calidad-jaime-saavedra-educacion-en-el-banco-mundial/544995

Comparte este contenido:
Page 322 of 822
1 320 321 322 323 324 822