Page 321 of 822
1 319 320 321 322 323 822

España: Padres católicos piden que no se obligue a centros concertados a escolarizar musulmanes

España/30 octubre 2017/Fuente: El Diario

La confederación de ampas Concapa cree que la decisión de dar enseñanza islámica es un brindis al sol puesto que se necesita un mínimo de 10 alumnos.

Tras el anuncio oficial sobre la impartición de religión musulmana en las aulas extremeñas, la confederación católica de asociaciones de padres de alumnos, Concapa Extremadura, ha pedido garantías de mantenimiento del proyecto educativo de centro en los colegios concertados, de forma que “no se obligue a acoger a alumnos que no comparten ese proyecto”. Además pide que en los colegios públicos se respete la oferta de la enseñanza religiosa de la religión mayoritaria en este país.

Al tratarse de centros privados, pero concertados y sostenidos por tanto con fondos públicos, regirían sobre ellos las normas de admisión de alumnos de la Junta, que protegen las escolarización de las minorías étnicas, sociales y religiosas, protegiendo la atención a la diversidad.

Con estas cifras en la mano, añade Concapa, lo que se plantea desde la Junta “es un  brindis al sol», teniendo en cuenta que se necesitan al menos 10 solicitudes en un mismo centro para que se tenga derecho a un profesor islámico acreditado.

El acuerdo con el Islam

Además según subraya esa confederación católica el artículo 10 del Acuerdo de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España indica la escolarización de niños musulmanes “siempre que no entre en contradicción con el carácter propio del centro”.

Por otro lado, siguen criticando, se pide un menú halal en los comedores escolares, “aunque nunca se ha tratado igual a la religión católica con menús adecuados por ejemplo en la cuaresma católica”.

La nota de Concapa recuerda frente a todo eso los “graves problemas” que existen en la enseñanza de la Comunidad extremeña, por ejemplo el abandono escolar temprano es 4,5 puntos superior a la media español, temas que no se están abordando y que se solapan con informaciones ‘políticamente correctas’ ”.

Fuente: http://www.eldiario.es/eldiarioex/Padres-catolicos-concertados-escolarizar-musulmanes_0_702030181.html

Comparte este contenido:

La educación sexual tiene debilidades en Ecuador

Ecuador/30 octubre 2017/Fuente: El Universo

Especialistas dicen que todo empieza con padres que expliquen desde los primeros años. En casa y en colegios se debe llamar a los genitales por su nombre. Docentes fiscales confiesan que les cuesta responder preguntas.

Kevin (nombre protegido), de 7 años, es una de las víctimas del presunto caso de abuso sexual en la Unidad Educativa Aguirre Abad (réplica), en Guayaquil. Él fue criado por sus abuelos porque su madre migró a España. Sus familiares dicen que le habían aconsejado que nadie debe tocar sus partes íntimas. Pero afirman que también aprendió a cuidarse en el barrio donde juega fútbol con adolescentes, entre palabras soeces.

Este es el antecedente de la reacción que tuvo el menor cuando este mes fue al baño del plantel. Una fuente de la familia cuenta que el niño le dijo: “A mí me querían hacer m… Escuchaba que los profesores decían bájale el pantalón, yo nunca me dejé”. El hecho fue descubierto por otro alumno que entró a los urinarios y alertó al resto.

Dentro del pénsum escolar, la educación sexual está incluida en los contenidos de la materia de Ciencias Naturales. ¿Puede esta ser una herramienta de prevención contra pedófilos –adultos que tienen una inclinación erótica hacia los menores de edad–?

Aunque la guía del entorno de Kevin lo ayudó a evitar una posible violación, especialistas coinciden en que una educación sexual mejor orientada y una sociedad menos prejuiciosa alertaría a los menores de peligros y de cómo reaccionar.

El sistema educativo trata la educación sexual desde el punto de vista anatómico, dice el sexólogo Rodolfo Rodríguez Castelo, quien cree que se debe tocar abiertamente estos temas.

El Ministerio de Educación tiene que emprender una política agresiva
de escuela para padres en temas como el de la educación sexual”.
José Torres, especialista en Derecho

Alba Burgos, coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Mariscal Sucre (UEMS), afirma que la educación sexual empieza en el hogar con los padres diciéndoles que nadie puede tocar sus partes íntimas: “Esto cuando tienen 2, 3 años y notamos que tienen más facilidades de comprender lo que está a su alrededor”.

Y siempre, dice Burgos, usando las palabras adecuadas: “Como pene, vagina, busto, porque no existen otros términos que definan los órganos sexuales. Al ponerles otros nombres se forma un significado algo errado de este tema y allí es que se van creando ciertos prejuicios sobre la sexualidad”.

José Torres Rodríguez, exfuncionario del Ministerio de Educación y experto en legislación educativa, afirma que los padres de familia ven a las escuelas y colegios como instituciones que de cierta manera tienen que suplir la función de ellos: “Hay ciertos aspectos en el desarrollo del menor hacia la adolescencia y la mayoría de edad en los que el colegio se vuelve complementario”.

El Ministerio de Educación informó la noche del viernes vía WhatsApp que a través del Programa Educando en Familia se busca afianzar los vínculos de los padres con las instituciones educativas: “En el módulo de sexualidad se ha sensibilizado a 4.431 docentes y 99.998 familias”. La entidad refiere también que 11.480 docentes de planteles fiscales se han capacitado por el convenio entre Unicef y la Fundación para la Infancia y Comunidad, lo que representa el 7,2% de los 159.475 profesores con nombramientos y contratos que habían hasta el 2 de febrero último.

Sin embargo, hay maestros fiscales a quienes se les dificulta la asignatura. Una profesora de sexto y séptimo año confiesa: “Eso sí me costó” e indica que los niños llegan al aula con ideas preconcebidas. “Cuando di las partes genitales del hombre y la mujer, los chicos decían yo no quiero ver porque mi mamá me ha dicho que yo no puedo conocer las partes de la niña”.

Tras la renovación de los libros del Ministerio de Educación realizada en 2016, la menstruación, los cambios por la pubertad y el embarazo aparecen en el de quinto grado, contenido que se profundiza en los textos de los cursos siguientes.

Hay un temor de los padres a hablarles con crudeza a los hijos…
Desde los 2 años hay que decirles que el cuerpo humano es nuestro y nadie puede tocarlo”.
Marcia Reyes, docente de UEMS

Una docente de séptimo año de una escuela fiscal del sur de la ciudad cuenta que decidió realizar dos clases para tratar el tema del embarazo porque se le “hacía muy difícil que los niños escucharan…”.

Reconoce que no fue lo adecuado. “Por eso luego hice una tercera clase para sacar ideas en conjunto”, agrega. Fue cuando llegaron preguntas como la de una pequeña: “Señorita, pero ahora ya no hay peligro porque puedo tener relaciones y hay anticonceptivos”. Y ella respondió: “Sí, pero eso es prevención, tú tienes 11, 12 años y tienes que estudiar”. Y un alumno siguió: “Señorita, mi mamá me ha dicho que ellas son las que deben tomarse las pastillas porque son las que deben cuidarse, como mujeres”. Y ella añadió: “Ambos deben hacerlo”.

Otra profesora de un colegio fiscal asegura que los profesores públicos no reciben capacitación sobre educación sexual: “Recibimos talleres de docencia… nos guiamos por el libro de Ciencias Naturales…”.

Para Marcia Reyes, jefa del área de Ciencias Naturales de la UEMS, la clave está en que padres y maestros hagan hincapié en el tema de que cada uno es dueño de su cuerpo y que nadie puede tocarlo.

Álison López, profesora de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Lemas, dice que los padres y maestros deben despejar las dudas de los niños, porque de lo contrario acuden a internet o a los amigos en busca de respuestas no apropiadas. “Una compañera me contaba que tiene a su hijo en sexto de básica y que el libro decía que la vagina es donde se aloja el pene, tenemos que como maestros también estar preparados para poder hablar con naturalidad con los niños”, indica.

Hace cuatro años, agrega López, cuando era docente de quinto año de básica y se tocó el tema de la menstruación, una niña preguntó que si cuando se menstrúa ya pueden tener bebés. La docente recuerda que respondió: “Físicamente el cuerpo se está preparando, pero mentalmente no estamos preparados. Todavía no has terminado la educación”.

Luego, dice López, una madre reclamó que por qué le enseña al hijo que no tengan bebés: “Le respondí que los niños deben saber cómo funciona el cuerpo de una mujer, porque habrá hombres que tengan hijas y no tengan a su esposa en el futuro que los acompañe. Los padres deben quitarse esos paradigmas de que los niños no deben saber ciertas cosas”.(I)

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/29/nota/6455173/educacion-sexual-tiene-debilidades-ecuador

Comparte este contenido:

Cartes, presidente de Paraguay: defendemos la vida y la familia frente a la ideología de género

Paraguay/30 octubre 2017/Fuente: Actuall

El mandatario destacó que «la embajada paraguaya en el Vaticano ha recibido las felicitaciones por la posición de Paraguay provida, a favor de la vida, a favor de la familia».

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, aseguró que su gobierno defiende la vida y la familia, frente a la ideología de género.

En reunión con diversos líderes provida y defensores de la familia en el país, este 26 de octubre, Cartes destacó que “la embajada paraguaya en el Vaticano recibía las felicitaciones por la posición de Paraguay provida, a favor de la vida, a favor de la familia”.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Cartes llevaba entre las manos el Libro Negro de la Nueva Izquierda, de Agustín Lajey Nicolás Márquez, que analiza y desmiente los principales postulados de la ideología de género.

En Paraguay se vive actualmente gran controversia tras varios intentos de insertar conceptos de ideología de género, que considera que el sexo no se define biológicamente sino que es una construcción social, en la educación de los niños y en las leyes del país.

Semanas atrás, el Ministerio de Educación de Paraguay se vio envuelto en una polémica después de recibir numerosas quejas de que usaban material que promovía la ideología de género entre los menores de edad.

Enrique Riera, ministro de Educación, responsabilizó al gobierno del expresidente Fernando Lugo por el material educativo controversial y aseguró que serían retirados.

“El Ministerio de Educación se basa en el artículo 52 de la Constitución Nacional, de una familia tradicional, de valores tradicionales, con papá, mamá e hijos: Es mi posición personal también y naturalmente nosotros respetamos las opciones diferentes, pero no las vamos a inculcar en las escuelas públicas”, dijo Riera en rueda de prensa.

Al encuentro con el mandatario asistieron miembros del Foro de Diálogo Civil, la plataforma Somos Muchos, Muchos Más, FEDEPAR, el Movimiento por la Vida y la Familia Paraguay, la Universidad Católica y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Alto Paraná.

Fernández: el encuentro se realizó para felicitar a Cartes por “la postura de Paraguay con relación a la Ideología de género, de ser provida y pro familia”

Entre los líderes provida y defensores de la familia se encontraba Mario Fernández, del Foro de Diálogo Civil. En declaraciones a ACI Prensa, Fernández señaló que el encuentro se realizó para felicitar a Cartes por “la postura de Paraguay con relación a la Ideología de género, de ser provida y pro familia”.

“Sin embargo, sus ministros proceden contrariamente“, dijo, y apuntó a los ministerios de Educación y de la Mujer.

El Ministerio de la Mujer, denunció, “en este momento está en Ginebra, defendiendo la postura de Amnistía Internacional referente a la inclusión de la ideología de género en la educación de los niños”.

Cartes: “La posición de este gobierno es respetar la Constitución, respetar la familia”

En la reunión, el Presidente de Paraguay pidió “disculpas si tenemos contradicciones entre un ministerio y otro. Y claramente, la posición de este gobierno es respetar la Constitución, respetar la familia”.

Cartes señaló que desconocía los alcances del término “género” y la ideología que va detrás.

“Muchos estamos aprendiendo y no tiene nada de malo decir esto no lo conocía, esto yo no entendía que era así”.

Cuando se hablaba de género, toda la vida creí que era hombre y mujer. Y por lo que estoy viendo ahora, es una palabra que no figura en la Constitución”, señaló.

El presidente de Paraguay indicó que “tenemos que ir corrigiendo”, e indicó que el gobierno “tiene que terminar teniendo una sola posición” frente a la ideología de género.

“No podemos ser ambiguos, que en un ministerio estamos a favor de la familia”, mientras que “en otro ministerio está haciendo o promocionando” conceptos de la ideología de género.

“Tenemos que ponernos absolutamente entre todos a debatir. Pero la posición de este gobierno es a favor de la familia”, finalizó.

Fuente: https://www.actuall.com/familia/cartes-presidente-de-paraguay-defendemos-la-vida-y-la-familia-frente-a-la-ideologia-de-genero/

Comparte este contenido:

Secretaria Educación Puerto Rico espera que fondos ayuden a transformar el sistema

Puerto Rico/30 octubre 2017/Fuente: Noticiasxtra

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a EEUU con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de EEUU tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: http://www.noticiasxtra.com/593_puerto-rico/4906345_secretaria-educacion-puerto-rico-espera-que-fondos-ayuden-a-transformar-el-sistema.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Rafael Bisquerra: “De la dimensión emocional van a depender la convivencia, el rendimiento y el bienestar”

30 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Rafael Bisquerra es un defensor acérrimo de la educación emocional como herramienta para la mejora de la vida de las personas, así como de cara a la educación o al mundo laboral.

Director de los posgrados en Educación emocional y bienestar y en Inteligencia emocional de las organizaciones de la Universidad de Barcelona, Rafael Bisquerra (Artà, Mallorca) se ha propuesto difundir las bondades y la necesidad de introducir en la escuela la educación emocional como “el cambio importante que la educación necesita”. Contribuir a la formación integral de los alumnos, mejorar la convivencia, prevenir la violencia y mejorar el rendimiento escolar se cuentan entre sus virtudes, según relata el catedrático, consciente, eso sí, de las dificultades que conllevaría su implementación (profesores sin formar, familias inconscientes de su importancia).

¿Como define la educación emocional?

Es un proceso educativo que tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales. Cuando decimos “proceso” significa que tiene una duración en el tiempo. A veces se piensa ingenuamente que haciendo una charla sobre prevención del consumo de drogas, embarazos no deseados o cualquier comportamiento de riesgo habitual en la adolescencia, ya es suficiente. No funciona así. Hay una serie de necesidades sociales que justifican la importancia y necesidad de la educación emocional, como la prevalencia de ansiedad, estrés, violencia, consumo de drogas, embarazos no deseados, comportamientos de riesgo, etc. Todo esto tiene una carga emocional importante de fondo. Desde la educación emocional se pretende desarrollar competencias que preparen a las personas para atender mejor los retos que plantea la vida relacionados con los retos y conflictos que se nos presentan.

¿Por qué es tan importante?

Cuando tratamos el desarrollo de la personalidad integral del estudiante como objetivo importante de la educación hemos de tomar conciencia de que el desarrollo cognitivo es importante, pero hay otros, como el desarrollo social, moral, etc., que probablemente no tengan tanto peso, al menos si lo comparamos con el tiempo que se dedica en la práctica educativa con la transmisión del conocimiento. En los últimos años ha habido muchas propuestas de innovación educativa, pero aún seguimos en una educación centrada en la transmisión de conocimientos. Esta es importante y necesaria, quede esto muy claro, pero el cambio actual importante es pasar de una educación centrada exclusivamente en la transmisión de conocimientos a una educación orientada en el desarrollo de competencias. Por un lado están las específicas de cada área y profesión, pero además hay unas genéricas que deberían estar presentes en todas las personas, entre las que están las emocionales.

¿Cómo se baja esto al aula?

Y el tratamiento específico, ¿cómo es? ¿Transversal?

Hay varias opciones. Una es aprovechar la tutoría, que es una excelente ocasión para la educación emocional. Mucho mejor que no quede reducido a la tutoría, sino que se proceda a la integración curricular. Es decir, introducir elementos de educación emocional en diversas áreas académicas como Lengua, Ciencias Sociales, Educación Física o Matemáticas. En cualquier materia se puede incluir si uno se lo propone. El horizonte de la transversalidad debe estar cada vez más cercano y llegar a ella sería lo deseable. Pero esto es complejo y difícil de lograr. Incluso lográndola no tendríamos suficiente. Un estudiante está como mínimo 100 horas despierto a la semana y pasa 25 horas en el centro educativo. Más del 75% de su tiempo está fuera del centro educativo, y eso sin contar las vacaciones. Esto nos lleva a la necesidad de trabajar con las familias, lo que se puede hacer desde el centro educativo es muy poco. Es curioso cómo a veces salen noticias en la prensa de incidentes relacionados con el acoso escolar. Cada vez que pasa algo (normalmente relacionado con el suicidio de un escolar) se disparan las alarmas, pero después nos olvidamos del tema hasta que hay un nuevo incidente. La prevención del acoso escolar debería estar presente como una dimensión más de la educación emocional, que tiene que ver con una forma de pensar y de actuar. Solo la regulación de la ira como estrategia para la prevención de la violencia debería ser uno de los temas prioritarios en la educación, ya que la violencia es uno de los grandes problemas en el SXXI.

Habrá oído alguna vez, o se lo habrán dicho incluso, que eso de educar emociones son chorradillas modernas.

Es cierto que me lo han dicho muchas veces. Pero en los últimos 40 años ha habido un aumento progresivo de la prevalencia de ansiedad, estrés, depresión. Aproximadamente cada uno de estos tres trastornos emocionales entre el 12% y el 15%. Sumados, los tres llevan al 40-50%. Sin hablar de la violencia, que lleva a más de un millón de muertos al año, a los problemas con el consumo de drogas, embarazos no deseados. ¿Estamos satisfechos así? Hay aspectos que se pueden mejorar, la educación puede contribuir a mejorar lo mejorable, la convivencia y el bienestar de las personas. Hay evidencias de que esto es posible si nos lo tomamos en serio. Pero para ello hace falta sensibilización, formación y puesta en práctica. Yo a veces escucho noticias sobre la educación emocional y sus competencias y tengo la sensación de que ciertas críticas se emiten desde el desconocimiento de lo que propone la educación emocional. Por eso hace falta mucha difusión de lo que es.

Para los defensores de la empleabilidad: ¿Aportan algo específico o son más bien parte de una formación integral?

¿A qué se debe que lo público no lo valore?

Esto es lo que nos hemos de preguntar. A mí modo de ver es porque no ha habido todavía un clima de reflexión sobre lo que estamos hablando. No hemos conseguido sensibilizar lo suficiente para tomar decisiones sobre los planes de estudio y la formación en competencias emocionales a lo largo de toda la vida, en educación infantil, primaria, secundaria, FP, Universidad y a lo largo de la formación continuada. La educación emocional es un proceso que dura toda la vida. Y esto es importante tenerlo claro, porque a veces pensamos que con unas charlas en unos determinados cursos tenemos el tema resuelto.

“La educación emocional dura toda la vida”. ¿Cómo se gestiona cuando dejamos el sistema educativo, en el mundo laboral?

Podemos preguntarnos qué clima emocional se vive en determinadas empresas. En 2002, en la Universidad de Barcelona creamos el posgrado en educación emocional y tuvimos, además de profesionales de la educación, profesionales de otros campos. Se han matriculado médicos, ingenieros, economistas, profesionales de distintos campos de la industria, el comercio, etc. Esto nos llevó a crear el posgrado de inteligencia emocional en las organizaciones para abrir este campo más allá de la educación formal. Investigaciones realizadas en EEUU han puesto de manifiesto cómo un porcentaje muy alto de organizaciones está tomando conciencia de la importancia de desarrollar competencias emocionales en los empleados porque tiene efectos directos en la automotivación, el compromiso con la empresa, la mejora del clima laboral, el rendimiento, la disminución de las bajas laborales por motivos psicosociales como la ansiedad y el estrés, una disminución de la conflictividad y una menor duración del proceso de duración de los conflictos, todo lo cual repercute positivamente en la cuenta de resultados de la empresa. Tiene unos beneficios a largo plazo que compensan la inversión que se hace en este tipo de formación.

¿Qué trato recibe la educación emocional con la LOMCE?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/26/de-la-dimension-emocional-van-a-depender-la-convivencia-el-rendimiento-y-el-bienestar/
Comparte este contenido:

Cómo detectar el riesgo de dislexia antes de aprender a leer

Por: El Diario de la Educacion

La dislexia afecta a casi una de cada diez personas en el mundo. Adelantar su diagnóstico permitiría crear programas de entrenamiento para paliar este trastorno. Ese hito puede estar ahora más cerca gracias a un estudio realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que asocia el procesamiento auditivo de los niños con sus habilidades lectoras. Los resultados suponen una nueva vía para detectar el riesgo antes de saber leer.

Dificultad para el reconocimiento de las palabras, problemas de descodificación y de escritura, limitación de la comprensión lectora… Estas son las principales consecuencias de la dislexia, un trastorno cognitivo de origen neurológico cuyo mayor hándicap es el diagnóstico tardío.

Un estudio liderado por investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha demostrado la relación entre la capacidad de los niños para aprender a leer y su capacidad auditiva.

Este avance, publicado en Frontiers in Psychology, arroja luz sobre la detección del trastorno y podría ayudar a fijar el riesgo de dislexia de manera temprana, así como a desarrollar programas de entrenamiento para paliar las limitaciones lectoras con antelación.

“La capacidad de los niños para escuchar y procesar el lenguaje hablado es un factor determinante a la hora de aprender a leer”, explica Paula Ríos-López, responsable del trabajo e investigadora del BCBL. En la actualidad, para diagnosticar la dislexia es necesario esperar a que los niños cumplan los 9 años de edad.

Sin embargo, los resultados del centro donostiarra suponen que, a través de la medición de las capacidades auditivas de los niños desde muy pequeños, se podría determinar quiénes están expuestos a tener problemas con la lectura y, por tanto, más predispuestos a desarrollar dislexia.

Además, podrían desarrollarse con antelación a los 9 años diversos entrenamientos basados en la prosodia – acento, tonos y entonación– y los ritmos del lenguaje, así como programas para paliar las dificultades lectoras.

El estudio se ha llevado a cabo con un total de 40 niños de 2º y 5º de Educación Primaria. / BCBL

La importancia del ritmo

El estudio se ha llevado a cabo con un total de 40 niños de 2º y 5º de Educación Primaria. Para demostrar la relación entre la habilidad para aprender a leer y las capacidades auditivas, los sujetos fueron expuestos a una pseudopalabra (una palabra inventada y sin significado), que los niños tenían que repetir verbalmente tras ser preguntados por ellas.

La prueba experimental determinó que dicha palabra se comprendía mejor cuando iba precedida de frases elaboradas únicamente con información prosódica, es decir, aquellas en las que la única información eran los ritmos y las entonaciones y que no incluían fonema alguno.

Tal y como apunta la experta, los niños que demostraron en el test de habilidad lectora una peor puntuación, fueron los que recibieron más ayuda de la frase con información prosódica para comprender y repetir con éxito la pseudopalabra.

En este sentido, los niños que no procesan de manera óptima las ondas de frecuencia baja –tonos, acentos y entonaciones del lenguaje– tienen mayores dificultades para decodificar correctamente los fonemas y palabras, lo que se relaciona directamente con la capacidad lectora y los posibles trastornos de la misma.

“El ritmo ofrece al cerebro las claves necesarias para focalizar la atención auditiva en los momentos en los que aparece información relevante para la percepción del habla”, apunta Ríos-López. “Cuando el cerebro predice la aparición de esa información, se sumerge en un estado excitable y despliega unas neuronas destinadas a acoplarse a la misma”, concluye.

Paula Ríos-López, Monika T. Molnar, Mikel Lizarazu and Marie Lallier. ‘The Role of Slow Speech Amplitude Envelope for Speech Processing and Reading Development’. Front. Psychol., 31 August 2017 |

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/20/como-detectar-el-riesgo-de-dislexia-antes-de-aprender-leer/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación Superior amplía acuerdo con universidad de Reino Unido para becas en doctorados y maestrías

República Dominicana/30 octubre 2017/Fuente: Mescyt

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), amplió el convenio de becas con la Universidad Harper Adams (HAU), de Reino Unido, con el objetivo de que más jóvenes dominicanos puedan cursar en dicha academia sus estudios de maestrías y doctorados en las áreas de agricultura y alimentación.

Durante la firma del acuerdo la ministra, doctora Alejandrina Germán, indicó que dicha iniciativa tiene como finalidad la realización de actividades y programas académicos que contribuirán al desarrollo de la República Dominicana.

El convenio rubricado entre las dos instituciones establece que se creará un comité integrado por representantes que evaluará los candidatos que apliquen para determinar si cumplen las exigencias establecidas en el Programa de Becas Internacionales.

Incluye que cada solicitante de una beca deberá asistir a una entrevista con un miembro de la Universidad Harper Adams (HAU), la cual se realizará en el idioma inglés.

De igual manera, plantea la formación de una comisión mixta para el monitoreo, evaluación o cualquier controversia que se pueda presentar en la ejecución del presente acuerdo. Por el MESCYT la comisión la encabezará el viceministro, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, y por la HAU, lo será el doctor David Llewellyn, vicecanciller.

El acuerdo suscrito en esta fecha tendrá una duración de dos años y entrará en vigencia a partir del mes de septiembre del 2018.

Este convenio forma parte del Programa de Becas Internacionales anunciado por el presidente de la República, licenciado Danilo Medina, como parte del proyecto de construir una República Dominicana con mayor inclusión social y más equitativa.

Fuente: http://www.mescyt.gob.do/index.php/373-ministerio-de-educacion-superior-amplia-acuerdo-con-universidad-de-reino-unido-para-becas-en-doctorados-y-maestrias

Comparte este contenido:
Page 321 of 822
1 319 320 321 322 323 822