Page 319 of 822
1 317 318 319 320 321 822

¿Cómo luchan en Finlandia contra el bullying?

Finlandia/02 noviembre 2017/Fuente: benalmadenadigital.com

El bullying  o acoso escolar es uno de los problemas que más preocupan en nuestra sociedad y en nuestras escuelas. Los finlandeses han desarrollado un método para acabar con esta lacra. Se llama KiVa, que es un acrónimo de Kiusaamista Vastaan, que significa “en contra del bullying” en finés.

Este programa se creó en el año 2009, como respuesta a una auténtica epidemia de acoso escolar en Finlandia, y ha conseguido disminuir los casos de bullying hasta un 80%. Fue diseñado por la Universidad de Turku, donde trabajan la Doctora y profesora Christina Salmivalli y la Doctora e investigadora especial Elisa Poskiparta, que ha liderado este método que ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Un programa que no surgió de la noche a la mañana, sino que es el resultado de décadas de estudio sobre el acoso escolar y sus mecanismos.

La eficacia del KIVa se basa principalmente en el cambio de actitudes y en la actuación de alumnos que están en contra de este tipo de acoso y que apoyan a las víctimas en lugar de permitir o fomentar el bullying. Su efectividad tiene una probada evidencia sometida  a la evaluación de numerosos estudios, por ejemplo los realizados por el Instituto de Salud y Bienestar de Finlandia.

Este programa gira en torno a tres ejes fundamentales:

  • Por un lado se trabaja en la prevención a través de clases y actividades sobre este tema, intentando concienciar a los alumnos sobre las nefastas repercusiones del bullying.
  • Un segundo eje lo constituye la intervención en casos ya identificados de bullying que se realiza mediante entrevistas con la víctima, el agresor y los testigos, que en este método se consideran agentes fundamentales para poder acabar con el bullying.
  • En tercer lugar se pone en marcha un proceso de monitorización y supervisión constante de la situación en la escuela y de los cambios que se producen para conseguir prevenir y actuar frente a este problema.

El KiVa se aplica con notable éxito en una gran cantidad de países, como Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelanda, Holanda, Reino Unido,  Suecia, Sudáfrica, Argentina, México, y de una manera todavía incipiente en España…

En Finlandia, el KiVa se aplica en el 90% de las escuelas de enseñanza general del país. Está dirigido a diversos grupos de edad que se organizan en tres módulos:  entre 6 y 9 años, entre 10 y 12 años, y entre 13 y 16 años.

Este programa incluye gran cantidad de materiales útiles pensados para profesores, padres y alumnos.

Fuente noticia: https://benalmadenadigital.es/sociedad/luchan-finlandia-bullying/

Fuente imagen: http://misionescuatro.com/wp-content/uploads/2017/05/bullying.jp

Comparte este contenido:

Elaborarán tres tipos de examen para los docentes de Honduras

Honduras / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Todo está listo ya para que los maestros desempleados concursen por una plaza en el sistema educativo.

Ahora solo queda esperar que el 20 de noviembre se hagan las pruebas de conocimiento, que están en proceso de elaboración, según conoció EL HERALDO.

La viceministra de Asuntos Administrativos y Financieros de la Secretaría de Educación, Sandra Maribel Sánchez, manifestó que para evitar filtraciones en el examen de conocimientos se hará tres pruebas diferentes.

“El proceso es que la empresa cuenta con un banco de cientos de preguntas, nosotros quisiéramos que se hiciera un tipo de examen por cada participante, pero no se puede”, manifestó Sánchez.

Las preguntas van orientadas a conocer si los docentes manejan su área de enseñanza. No obstante, el examen de legislación educativa es más complejo.

Según lo declarado por la ministra de Educación, Rutilia Calderón, “no se quiere conocer si se saben cada uno de los artículos de los reglamentos, se necesita saber cómo abordarían un problema dentro del aula o del centro educativo, por eso se les planteará un caso específico”.

Las inscripciones se cerraron la medianoche de ayer y más de 16,000 profesores llenaron el formulario de registro. Este miércoles los maestros exonerados se presentarán a su convalidación para optar a una plaza en el sistema.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1121770-466/elaborar%C3%A1n-tres-tipos-de-examen-para-los-docentes-de-honduras

Comparte este contenido:

Radiografía a los escolares inmigrantes en Chile

América del sur/Chile/01 Noviembre 2017/Fuente: El dínamo

Tan sólo en un año, se duplicó la cantidad de migrantes en el sistema escolar chileno. El mayor crecimiento lo tuvieron los venezolanos y haitianos.

El sábado 14 de octubre fueron entregadas las visas provisorias que la Presidenta Michelle Bachelet comprometió tras la firma del decreto que permitiría a 31.762 niños inmigrantes que se encontraban en una situación irregular.

Se trata de estudiantes matriculados en establecimientos de Educación reconocidos por el Estado que cuentan con un Identificador Provisorio escolar (IPE), un número único que entrega el Mineduc a los niños extranjeros que no cuentan con RUN y desean incorporarse a sistema educativo. La preocupación de las autoridades radica que en Chile se estima que más del 40% de los niños migrantes se encuentra en situación irregular.

De acuerdo a datos abiertos del Ministerio de Educación, en 2016 había 61.085 escolares migrantes en el país (considerando nivel inicial, básico, medio y regularización de estudios para adultos). La cifra se duplicó en un año considerando que en 2015, los escolares extranjeros contabilizaban 30.625personas.

Las comunidades que más han presentado aumento en un año son las de Venezuela -con 164% de crecimiento- la haitiana (101%) y la dominicana (99%). En números netos, los alumnos peruanos, bolivianos y colombianos son los que más han ingresado al sistema educacional, con 936, 924 y 868 nuevos ingresos, respectivamente.

“La estabilidad socioeconómica explica porque Chile específicamente se ha convertido a uno de los países con mayor  atracción para la presencia de inmigrantes. Además, es importante entender que la migración que llega a Chile es de naturaleza laboral, por ejemplo, el promedio de edad de las personas que han recibido la permanencia definitiva en los años 2005-2015 es de 31.4 años. Esto tiene un impacto al sistema educativo debido a que los indices de natalidad en Chile están a la baja constantemente, lo cual pudiese ser revertido por la población de inmigrantes que tiene un promedio de edad tan bajo, de esa manera también aumentando la diversidad cultural en el sistema educativo”, indica Eevamaija Vuollo, investigadora finlandesa de Educación 2020.

“Lo que explica este aumento tienen relación con las situaciones políticas, económicas y sociales de los países de origen y los flujos migratorios de América Latina. La población haitiana tenía como destino a Brasil, pero ahora giró hacia Chile, por ejemplo. Cuando empiezan a llegar personas de distintas nacionalidades, se corre la voz y es muy probable que lleguen connacionales”, agrega María Josefina Palma, coordinadora nacional del área de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Sin embargo, aclara que este aumento no es explosivo. “A nivel educacional ha habido un proceso de registro paulatino, y no necesariamente el adecuado. No es tan sencillo hablar de cifras en materia de migración”, indica.

Ambas expertas concuerdan que la matrícula de los estudiantes extranjeros sigue siendo baja. “La matrícula de estudiantes extranjeros es de 1,7%. Este número es consistente con la población extranjera que hay en Chile, de 2,7%”, dice Palma.

Eevamaija Vuollo complementa la idea: “El porcentaje total de la matrícula sigue siendo abajo de 2% de la matrícula total que en un nivel mundial es bastante bajo, sin embargo, el problema es la distribución de estos estudiantes que no se ha producido de una manera organizada y balanceada, resultando en ‘guetos’ en algunas escuelas públicas donde por sus condiciones geográficas y culturales los porcentajes pueden ser superiores al incluso la 50% de la matrícula”.

Respecto a la integración, la coordinadora del SJM indica que “este concepto habla de un fenómeno unidireccional. Es como pensar que los alumnos extranjeros deben integrarse a un sistema cerrado, que en este caso es el chileno. Un concepto interesante es el de inclusión, el que implica la presencia, participación y aprendizaje de los niños.  sin embargo, no existe inclusión. En la escuela no se han desarrollado sistema evaluativos claros, hay desconocimiento en cuanto a la obligación de realizar procesos de convalidación de estudios, como los apoyos que los estudiantes tienen para desarrollar”.

Similar visión tienen en E2020. “Una de las debilidades de los programas de acogida a los alumnos extranjeros en escuelas chilenas es la ausencia de lineamientos educativos que orienten el trabajo de gestionar su incorporación. Las personas trabajando en escuelas con un alto porcentaje de estudiantes extranjeros me han comentado varias veces que están haciendo lo que pueden, pero los recursos y las herramientas que tienen para lograr una verdadera inclusión en las escuelas no son suficientes”, explica Voullo.

Un tema urgente es por ejemplo que Chile no tiene nada preparado para la enseñanza de español como segunda lengua para las personas que no hablan español, y creo que no se puede hablar de inclusión si los estudiantes no tienen el apoyo necesario para poder participar en su comunidad educativa ya en un nivel lingüístico. Otro problema se visibiliza en las bajas expectativas de los docentes a los estudiantes de origen inmigrante quienes son muchas veces identificados como ‘grupos de desventaja o vulnerables’, por lo tanto, las estrategias que se plantean son compensatorias de calidad inferior o de exigencias mínimas respecto a los objetivos de aprendizaje comunes”, agrega.

Otro problema es la relación con sus pares: “Estudios han mostrado que los estudiantes de origen inmigrante son por acciones y omisiones sujetos de diversas actitudes discriminatorias por parte de sus pares y docentes en el sistema educativo chileno, por lo tanto, es importante combatir estas actitudes para construir escuelas y una sociedad más inclusiva”, indica la investigadora. Palma agrega que la inclusión “hay que verla desde la inculturalidad, que nos permitan ver la desigualdad, el racismo y la segregación que viven niños adolescentes, sean chilenos o extranjeros“.

Para Vuollo, es urgente crear sistemas de acogida efectivos y formar los docentes para el trabajo en diversidad cultural para garantizar no solo el acceso, sino que también la participación y el aprendizaje de los estudiantes de origen inmigrante en el ámbito escolar. Desde el SJM recuerdan además en un primer momento, las personas migran sola, dejando atrás a su familia, amigos y red de apoyo. “Si el proyecto de vida en el país de destino las oportunidades son mejores a los del país de origen, se inician procesos de ramificación familiar, traer a los hijos. Y estos niños tienen derechos humanos, como el derecho de la educación”, concluye Palma, reconociendo que, pese a los avances “estamos frente a un gran desafío por delante”

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/10/31/radiografia-a-los-escolares-inmigrantes-en-chile/
Comparte este contenido:

‘Trapeando’ contra el bullying

Por:  Liliana Arroyo

La música es un canal directo a la emoción al alcance de todos y es importante trasladar el mensaje de que prevenir el acoso está en cada pequeño acto del día a día, aunque sintamos que no nos afecta directamente.

Según datos de Save the Children, prácticamente un 10% de adolescentes han vivido algún episodio de acoso o ciberacoso. O lo que es lo mismo, una media de 2 o 3 por cada clase de 25 estudiantes. Con la llegada de las nuevas tecnologías se multiplican las oportunidades de agredir a distancia y de forma imperceptible.

Sea en el patio, en el aula o por WhatsApp, el acoso siempre remite a una situación de abuso de poder. Tiene que ver con una transgresión de los límites del respeto de alguien dominante (que no fuerte) sobre alguien dominado (que no necesariamente débil). A menudo se utiliza la jerga de acosadores y víctimas, pero ante determinadas carencias emocionales, no está claro hasta qué punto hay víctimas en ambos lados, aunque tengan necesidades y consecuencias diferentes.

Hablamos por tanto de una dinámica de relación, un lenguaje y actitudes determinadas más allá del acto esporádico o puntual. Por eso es imprescindible visibilizar y prevenir el acoso antes de que se instale como rutina. Porque es un síntoma de alguna otra cosa que forja autoestimas minadas y desajustes no resueltos. Ante todo hay que tomar consciencia de las múltiples formas –visibles e invisibles, sutiles o evidentes– que puede tomar el acoso. Para denunciarlo hace falta reconocerlo, y luego es necesario vencer la sensación de vacío y soledad que generan los abusos. En la comunidad educativa existe una gran preocupación por el acoso y por la falta de herramientas para educar en la prevención.

Esta encrucijada llevó a Xiula a crear un trap contra el bullying. El grupo de animación infantil barcelonés cuenta con educadores que ven el acoso en su día a día y con músicos que creen en las melodías como herramientas de transformación social. Rikki González, uno de los componentes nos cuenta de dónde surgió la idea: “Como educadores veíamos que era un tema necesario, cada día aparecen nuevos casos y hay una demanda social para hablar alto y claro. En los centros donde trabajamos vemos a diario casos de niños y niñas afectados”.

La pieza permite visibilizar, sentir y describir qué es el acoso desde el punto de vista de la persona agredida, recorren las sensaciones y emociones de desasosiego a la vez que cantan la incomprensión del entorno y lo que le dirían a la persona que les está generando sufrimiento. Un canto al respeto y de ahí su título RISPECT, jugando con la pronuncia inglesa.

Escogieron el trap, una fusión entre el rap, el hip hop y los ritmos urbanos, por varios motivos: el primero por la trayectoria experimental del grupo creando canciones pedagógicas de estilos muy diversos y escapando de las melodías infantiles tradicionales. El segundo porque es un género “que veíamos que los chavales escuchan muchísimo…”. Pero también para darle un vuelco: “… siempre con letras oscuras, sobre violencia, sexismo o consumismo exagerado. Decidimos darle una vuelta, nos pasamos semanas escuchando trap… es realmente potente, muy directo, te hace mover por dentro y por fuera”.

Nos cuentan que lo genial no es crear la canción y sus miles de visualizaciones, sino que hay docentes que realmente la están usando en clase, trabajan con los alumnos la letra, debaten el sentido e, incluso, han recibido mensajes de agradecimiento de jóvenes que han sufrido este tipo de maltrato diciendo que se sentían muy reflejados.

Este track sigue la estela de otras iniciativas musicales como el rap de Khari, que se volvió viral por ser una canción escrita para explicarle a su propia hija cómo reaccionar ante los insultos. Otro éxito reciente es el del grupo Mediaset y sus 12 causas, aliándose con el rapero Langui para buscar valientes que se enfrentaran al bullying.

La música es un canal directo a la emoción al alcance de todos y es importante trasladar el mensaje de que prevenir el acoso está en cada pequeño acto del día a día, aunque sintamos que no nos afecta directamente. Hay que dejar de pensar en términos de acosadores y acosados, porque un entorno de testigos mudos les convierte en cómplices necesarios. La reflexión y el acompañamiento deben ser la tónica antes y después de la agresión, a poder ser hasta que los implicados comprendan y gestionen la situación. Cualquier protocolo de prevención debe contar con alertas de detección para docentes y adultos pero también con herramientas para la intervención por parte de los iguales: son los que están en la primera línea del conflicto y en ellos reside el poder de reforzar dinámicas abusivas o dejarlas en evidencia. Los raps y los traps están servidos, pueden ser herramientas o simplemente un punto de partida común para el debate. Lo importante es que sirvan como excusa para no darle más cancha al acoso.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/31/trapeando-contra-el-bullying/

Comparte este contenido:

España: Educación prepara la derogación del decreto de plurilingüismo suspendido cautelarmente

España/01 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

La Conselleria de Educación prepara la derogación de su decreto de plurilingüismo, suspendido cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), con el objetivo de «racionalizar» el marco jurídico de la enseñanza de idiomas teniendo en cuenta que ya se ha iniciado la tramitación de una proposición de ley impulsada por los partidos que apoyan el gobierno del Botànic -PSPV, Compromís y Podemos- para establecer un nuevo modelo.

Así, con este fin, el departamento que dirige el conseller Vicent Marzà presentará a los sindicatos en la Mesa de negociación prevista para el próximo jueves, 2 de noviembre, un borrador de un proyecto de decreto del Consell por el cual se deroga la norma 9/2017 de 27 de enero de enseñanza plurilingüe.

Dicho proyecto, consultado por Europa Press, presenta un artículo único que deroga el decreto de enero del Consell por el que se establecía el modelo lingüístico valenciano y se regulaba la aplicación en las enseñanzas no universitarias en la Comunitat Valenciana.

Asimismo, incluye una disposición final que marca que la entrada en vigor de la nueva norma será efectiva al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Es el preámbulo donde la administración educativa recuerda el proceso judicial que ha afectado al decreto plurilingüe y explica las razones para derogarlo. Así, argumenta que, «teniendo en cuenta que se ha iniciado la tramitación de la proposición de ley que regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, y que durante el curso 2017-2018 el decreto ley 3/2017 desarrollará sus efecto respecto a la aplicación de los planes lingüísticos de centro, es conveniente para racionalizar y dotar de eficiencia la ordenación jurídica del plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, proceder a la derogación» del primer decreto.

De esta forma, se sigue con la nueva ‘hoja de ruta’ marcada para implementar una enseñanza plurilingüe en las aulas de la Comunitat Valenciana después de los problemas en los tribunales acumulados por el decreto original que planteó la Conselleria.

Cabe recordar que el decreto de plurilingüismo fue recurrido por diversas entidades y partidos políticos y que, a raíz del recurso interpuesto por la Diputación de Alicante -al considerar que se «discriminaba» a los alumnos en castellano al vincular las horas de inglés al valenciano y establecer distintas acreditaciones según los niveles-, fue suspendido por el TSJCV de manera cautelar, una decisión contra la que la Abogacía de la Generalitat ha alegado ante el Tribunal Supremo, que aun debe resolver.

Además, el alto tribunal valenciano instó a que se volviera a aplicar la normativa sobre plurilingüismo anterior, es decir a la emanada en 2012 con mandato del PP.

Por ello, y dado el «inminente» comienzo del curso escolar y «la necesidad de preservar los intereses de terceros», el Consell dictó en septiembre un decreto ley para poder empezar el curso con normalidad en infantil de 3 años -el curso en el que estaba previsto comenzar a aplicar el decreto- y salvaguardar la elección del alumnado en el proceso de matrícula».

De forma paralela, los grupos en las Corts Valencianes de los tres socios del Pacte del Botànic -PSPV, Compromís, al que pertenece el conseller de Educación, Vicent Marzà, y Podemos- presentaron una proposición de ley que regula el plurilingüismo en la Comunitat para desbloquear la situación generada tras la suspensión del decreto de plurilingüismo.

PROGRAMA PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Este renovado plan plantea un único Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural en el que se desligan las horas de enseñanza en inglés de las horas en valenciano, estableciendo porcentajes mínimos para cada una de las tres lenguas, y en el que se elimina la acreditación directa de la competencia lingüística.

Determina, en concreto, que como mínimo el 25% de la enseñanza se dé en castellano, otro 25% en valenciano y entre un 15 y un 25% en inglés, en todos los centros.

El resto, entre un 25 y un 35%, quedaría a libre elección de los centros. Esta proposición de ley quita los «escalones» establecidos en los seis niveles que contemplaba el decreto suspendido y desliga el aumento de una lengua en virtud de otra. Sobre la eliminación, del incentivo del inglés, la intención es preparar una norma paralela sobre certificaciones de inglés y valenciano en base a las horas que se hayan recibido en estas lenguas durante la escolarización.

Tanto el conseller Vicent Marzà como el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, han expresado reiteradamente que el «objetivo irrenunciable» del gobierno autonómico es que los niños «puedan aprender de verdad» castellano, valenciano e inglés, y que esto se cumplirá «con el instrumento que haga falta».

Fuente:  http://www.20minutos.es/noticia/3174914/0/educacion-prepara-derogacion-decreto-plurilinguismo-suspendido-cautelarmente/

Comparte este contenido:

Las clases en línea para niños ganan popularidad en China

China/01 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

El fin de semana, desde Beijing, Youyou, de 7 años, hace clic en una aplicación en su iPad y saluda a su maestro que vive en los Estados Unidos. Así comienza su lección VIP en línea para aprender idioma inglés.

Ella tiene dos clases a la semana. Cada una dura alrededor de 20 minutos. Su madre, Amy Chang, quien la ha acompañado durante todas sus lecciones, está muy contenta con su actuación de hoy.

«Ella domina más rapidamente los conocimientos e interactua mejor con su maestro que está del otro lado del mundo», afirma Chang, quien paga alrededor de 200 yuanes (30 dólares) por cada clase.

«Resultó ser una opción sensata elegir las clases en línea y cambiarla de la clase presencial», añadió.

El VIP de enseñanza en línea para niños, generalmente de clases de inglés, es impartido por profesores nativos del idioma. Una opción cada vez más popular en China. Un informe publicado por la empresa consultora iResearch demostró que el tamaño de este mercado fue de casi 2 mil millones de yuanes en el 2016, un 45 por ciento mayor que en el 2015.

La enseñanza del inglés en línea para niños experimentará un «explosivo crecimiento», predice el informe.

A medida que más padres chinos deciden que sus hijos tienen que aprender inglés, la aceptación de la educación en línea crece y más padres quieren enviar a sus hijos a estudiar al extranjero en edades tempranas.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1031/c31614-9286961.html

Comparte este contenido:

Cambiar la educación, la reforma que quiere Vidal

Por: Sergio Suppo

Puesto a rememorar su paso por la gobernación de Buenos Aires y su tramo de presidente interino, Eduardo Duhalde suele detenerse en una autocrítica. El último caudillo del peronismo bonaerense se arrepiente de no haber impulsado un cambio de la educación pública. María Eugenia Vidal se dispone a avanzar sobre esa cuenta pendiente. En los tiempos en los que Mauricio Macri lanza una múltiple negociación para iniciar reformas laborales, impositivas y políticas, la gobernadora apostará por una reforma educativa.

El camino del Presidente parece más despejado y puede tener resultados en un plazo más corto. Cambiar el sistema educativo en la principal provincia del país llevará mucho tiempo, encenderá fuertes polémicas y abrirá focos de resistencia gremial. Por mucho menos, Horacio Rodriguez Larreta sufrió hace pocos meses la toma de decenas de escuelas.

Vidal parece decidida a incorporar la educación al discurso de gobernadora, hasta ahora centrado en el combate a las mafias y en mostrar que se pueden dar soluciones concretas haciendo una gestión de proximidad.

Los signos de la decadencia de la educación argentina son tan explícitos que, para que evitar que arruinaran el relato kirchnerista se adoptó la misma política que en el Indec: ocultar cifras y hasta prohibir individualizar los pésimos resultados pedagógicos por escuela «para no estigmatizar» a docentes y alumnos.

En la provincia que gobierna Vidal la matrícula de los colegios privados creció aun a contramano de la crisis económica que, en teoría, debía impedir que muchos padres pudieran pagar sus cuotas. En sectores de clase media baja y baja, muchas familias hacen un enorme esfuerzo enviando a sus hijos a escuelas privadas para evitar que cada año las huelgas docentes les quiten semanas y hasta meses de instrucción. Pero para la gran mayoría de los bonaerenses la única alternativa es la educación pública, con todas las falencias que hoy opacan lo que alguna vez fueron virtudes fundacionales del Estado.

«Nuestro espejo es la Capital, donde en los dos mandatos de Mauricio y lo que lleva Horacio, aumentó en forma sostenida la matrícula de alumnos en escuelas públicas y también la cantidad de horas reales de clases», explica un funcionario de primera línea de Vidal.

La reforma educativa de Vidal tendrá un antecedente inmediato. En pocos días comienzan las negociaciones paritarias con los gremios docentes para fijar la pauta salarial de 2018, una discusión que atravesará el verano y tal vez no esté cerrada para el comienzo del ciclo lectivo, a principios de marzo. Las cosas cambiaron bastante y los protagonistas de esa paritaria lo saben. Este año, los habituales paros docentes terminaron por ser levantados por los propios gremios mucho antes del final de las negociaciones. Fueron los educadores los que obligaron a sus dirigentes a frenar y fue la gobernadora Vidal la que prevaleció sobre Roberto Baradel, la figura más conocida del sindicalismo docente.

Aquella pulseada política no resolvió las cuestiones de fondo: calidad educativa, formación de los educadores y productividad laboral. En este último punto, los docentes de las escuelas públicas tienen un récord difícil de igualar. Ningún otro grupo de trabajadores tiene un nivel tan alto de ausentismo.

¿Planteará el gobierno bonaerense un cambio del Estatuto del Docente? No habría reforma posible si no se discuten a fondo los derechos y las obligaciones de los educadores. No hay muchas más respuestas posibles, como tampoco existen demasiados antecedentes de sindicatos que acepten resignar conquistas de empleados que no corren el riesgo de ser cesanteados como un trabajador común.

Vidal ya se puso a tono con otra reforma que Macri busca consensuar con las provincias. Como un gesto coordinado en favor de los cambios en el sistema tributario, la semana pasada anunció una reducción de los impuestos a los ingresos brutos y de sellos. El mismo día trascendieron aumentos de más del 50 por ciento para los impuestos inmobiliarios rural y urbano que detonaron críticas en la clientela más amiga de Cambiemos: el campo.

Vidal no actuó aisladamente. Desde hace semanas, sin tener en cuenta la campaña electoral, las provincias grandes vienen negociando en reserva la reforma tributaria con la Casa Rosada. Como Buenos Aires, también redujeron Ingresos Brutos el cordobés Juan Schiaretti y el porteño Rodríguez Larreta. Era parte de lo acordado que ningún gobernador usaría una baja de impuestos para ganar votos. El Gobierno busca que Vidal y Schiaretti sean imitados por el resto de los gobernadores, mientras termina de discutirse un paquete tributario global y se encuentra una fórmula para que Buenos Aires vuelva a cobrar el Fondo del Conurbano sin que las provincias deban hacerse cargo de pagar el costo.

Schiaretti se sumó a otro coro, el de los gobernadores peronistas que -unos, ganadores como Sergio Uñac o Juan Manzur; o perdedores como él mismo o Juan Manuel Urtubey-, exhiben dos coincidencias: seguirán siendo amistosos interlocutores del gobierno macrista y dan por terminada la carrera de Cristina Kirchner en el peronismo.

Todos ellos estarán hoy escuchando a Macri en el CCK. A propósito, ¿recordará el Presidente en su discurso que la democracia actual cumple hoy 34 años? Sus amigos radicales se lo agradecerían especialmente.

Fuente del Artículo:

http://www.lanacion.com.ar/2077529-cambiar-la-educacion-la-reforma-que-quiere-vidal

Comparte este contenido:
Page 319 of 822
1 317 318 319 320 321 822