Page 317 of 822
1 315 316 317 318 319 822

Vacaciones escolares en suspenso por las elecciones del 21-D

Por: Jessica Mouzo Quintás

Ni padres, ni docentes ni administraciones saben si la fiesta se adelantará al 20 de diciembre.

El inicio de las vacaciones de Navidad de los alumnos catalanes está en. el aire. La convocatoria de elecciones autonómicas para el próximo 21 de diciembre, día lectivo en los colegios de Cataluña, ha puesto en jaque a la comunidad educativa. Los centros escolares suelen ser colegios electorales y desconocen cómo repercutirá esta cita en el calendario escolar, que contaba con iniciar el parón navideño a partir del 23 de diciembre. Ni padres, ni docentes ni administraciones saben si las vacaciones se adelantarán al 20, si simplemente convertirán el 21 en jornada no lectiva o si los centros abrirán con normalidad y alumnos y votantes coincidirán en los pasillos.

Desde el Ministerio de Educación señalan que no saben qué va a ocurrir con esos días lectivos, a la espera de lo que se decidan los estamentos gubernamentales en los próximos días. Tampoco el Departamento de Enseñanza tiene directrices todavía. El inicio y final del calendario escolar y las fechas en las que se inician las vacaciones varía en cada comunidad autónoma, pero en todos los casos se deben completar 175 días lectivos.

“Es un tema problemático. Si el 21 se declara no lectivo, no sabemos si se adelantarán las vacaciones o solo será ese día. A lo mejor optan por utilizar otros centros que no sean escuelas”, apunta Manel Pulido, de CC OO. “Las elecciones implicarían tener el centro abierto y gente que no conoces dentro del colegio. Por seguridad, lo lógico sería que las clases se suspendiesen”, agrega Ramon Font, del sindicato USTEC. Además, añade, los docentes tienen cuatro horas para votar y si la jornada fuese lectiva, “sería muy complicado a nivel logístico” organizar las ausencias del personal.

Pero el adelanto de las vacaciones también afectaría a los padres. “No han pensado si perjudicaba o no a las familias”, considera Montse Conejo, presidenta de la federación de asociaciones de padres y madres de Cataluña. “La pregunta es que van a hacer muchas familias con sus hijos, ¿tendrán que buscar canguros? A lo mejor no tienen con quien dejarlos o no pueden pagar a nadie para que los cuide”, lamenta. Las elecciones generales de 1982 y las europeas de 1989 fueron las últimas citas que se celebraron en un día laborable, jueves.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/01/catalunya/1509560386_572428.html

Comparte este contenido:

Chromebooks avanzan en el sistema educativo, ahora en Canadá

Canadá/02 noviembre 2017/Fuente:  Muy canal

Chromebooks, la serie de portátiles bajo el sistema operativo Chrome OS de Google, sigue ganando terreno en el sistema educativo, el segmento donde más cuota de mercado posee.

Los Chromebooks es un éxito de nicho en otros más allá de su presencia en Estados Unidos. Un informe de Futuresource citando fuentes de Google indica que son el dispositivo número uno en ventas en el segmento K12 de Canadá, con fuerte incremento de ventas.

anadá se une a EE.UU., Suecia o Nueva Zelanda, donde los Chromebooks se usan masivamente. El director de Futuresource cita las herramientas de productividad y la consola de gestión para el personal de TI, como los grandes argumentos para su éxito en el segmento, al tiempo que aporta seguridad y sencillez de uso del lado del clientey un amplio catálogo de equipos muy económicos de todos los fabricantes.

La educación es sin duda un catalizador interesante que Google ha encontrado para catapultar Chrome OS en el segmento informático principal, si bien en el escritorio general su implantación es mucho más reducida debido a la presencia de Windows.

A principios de mes, NeverWare, la firma responsable de la distribución basada en Chromium OS, CloudReady, recibió una cantidad no revelada de fondos de Google. Con CloudReady, cualquiera puede instalar Chromium OS y convertir su ordenador en un Chromebook de forma gratuita, eliminando barrera de costes de introducción a la plataforma. Herrameintas similares están destinadas a ganar cuota en el escritorio.

Fuente: https://www.muycanal.com/2017/10/26/chromebooks-canada

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación presenta metodologías y mensajes educativos para construir entornos protectores y prevenir el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes

Ecuador/02 noviembre 2017/Fuente: Unesco

En Feria lúdica se visibilizan metodologías educativas que serán incorporadas en el currículo nacional, a través de la asignatura Desarrollo Humano Integral.

Bajo el concepto Educa en Paz, el Ministerio de Educación, UNICEF, la Oficina de la UNESCO en Quito y Diners Club del Ecuador organizaron el domingo 29 de octubre una feria abierta al público, en el Parque Itchimbía de Quito, para visibilizar e interactuar con una diversidad de metodologías y materiales lúdicos y pedagógicos que apuntan al desarrollo de habilidades para la vida en la población escolar.

Las habilidades para la vida son un conjunto destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y sociales que ayudan a los niños, niñas y adolescentes a enfrentar la vida de manera positiva, adaptarse al entorno y elegir estilos de vida saludables.

Con el fin de potenciar el desarrollo de esas habilidades, el Ministerio de Educación incorporará en la malla curricular una asignatura denominada Desarrollo Humano Integral. Los temas priorizados de esta asignatura son: prevención de la violencia y abuso sexual, uso y consumo de drogas, preparación ante riesgos, elaboración de proyectos de vida y convivencia armónica, entre otros temas.

La feria tiene como objetivo mostrar cómo funcionan las diferentes metodologías que contribuirán a la asignatura Desarrollo Humano Integral. Entre las herramientas que se presentan son:

Educación para la Paz:

·         El Tesoro de Pazita, metodología desarrollada por Nación de Paz del Vicariato Apostólico de Esmeraldas, con el apoyo de UNICEF y Diners, y validada por el Ministerio de Educación. Es una herramienta construida con niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables con altos índices de violencia, que a través de juegos tradicionales, se fortalece la autoestima de los niños, se difunden sus derechos, se promueve el respeto, la convivencia pacífica, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, se desarrollan también habilidades de negociación y resolución de conflictos mediante el diálogo.

·         Multimediando, herramienta transmedia desarrollada por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural que tiene por objetivo promover en la comunidad una cultura de paz a través del diálogo como herramienta para la convivencia armónica y la mediación entre pares para la resolución pacífica de conflictos, enseñando a los niños y niñas de 8 a 14 años a utilizar la mediación como herramienta para resolver sus conflictos de manera pacífica y respetuosa, a través del uso de medios cercanos a ellos.

Prevención de abuso sexual:

·         A través de la campaña Ahora Que Lo Ves, Di No Más, se presentan mensajes claves de prevención que consisten en tres simples reglas para los niños: conocer cuáles son las partes íntimas del cuerpo, saber qué nadie las pueda tocar, ni que ellos deben tocar las partes íntimas de nadie, y que si alguien lo hace no deben guardarlo en secreto, sino contarlo inmediatamente a una persona de confianza.

La campaña es impulsada por UNICEF en conjunto con Ecuador Dice No Más, a la que se ha sumado el Ministerio de Educación para redoblar esfuerzos en favor de la prevención del abuso sexual.

Preparación ante riesgos:

·         Con el fin de concienciar a los niños sobre la importancia de estar preparados para enfrentar una emergencia, UNESCO creo Tanah, una aplicación inspirada en catástrofes naturales como tsunamis y terremotos, que incentiva a los niños a saber cómo actuar. Y en esta misma línea, Riesgolandia, un juego de mesa en tamaño gigante ideado por UNICEF.

La feria cuenta con el apoyo de Amigos de UNICEF: los integrantes de la banda ecuatoriana Cocoa Roots, Karla Kanora y Daniel Betancourth, quienes compartieron con el público asistente a los diferentes espacios interactivos.


La feria ofreció un escenario de experiencias lúdicas para el desarrollo de habilidades por parte de niños, niñas y adolescentes que fortalecen la experiencia cotidiana a los fines de la convivencia pacífica, la promoción del respeto, el pensamiento crítico y el ejercicio de los derechos.


Bajo el concepto Educa en Paz, las familias se convierten en agentes activos de la comunidad escolar, y se incorporar al desarrollo humano integral de niñas, niños y adolescentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministerio_de_educacion_presenta_metodologias_y_mensajes_e/

Comparte este contenido:

México y Francia, unidos por la educación y la cultura: Nuño Mayer

02 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos
El secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que México y Francia están unidos por la cultura y la educación, y agradeció al ministro para Europa y de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, las muestras de solidaridad después de los sismos de septiembre pasado.

En el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Nuño agradeció al gobierno francés y al Liceo Franco Mexicano la donación de 50 mil euros para la reconstrucción de la Escuela Primaria “Suave Patria”, afectada por el terremoto del 19 de septiembre.

Además por la entrega de 380 mochilas con materiales educativos, equipo y mobiliario para apoyar la labor educativa de este plantel que se localiza en la Ciudad de México.

“Siempre históricamente ha existido una solidaridad entre México y Francia que se ha expresado de diversas maneras, en diversos momentos. Pero hoy después de las tragedias que hemos vivido en el país por los terremotos una vez más Francia está presente, la amiga Francia está presente y nos da la mano y en México estamos muy agradecidos por ese apoyo y por esa ayuda”, dijo.

Afirmó que en particular porque esa ayuda sea en el eje de la educación, pues el apoyo también se dará para el aprendizaje del idioma francés en México ya que se firmó una carta de intención con el gobierno galo para crear la primera Universidad de Francés en México que podría ubicarse en Monterrey, Nuevo León.

Asimismo el gobierno francés entregó reconocimientos por la enseñanza del francés al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Bachillerato 5 de Mayo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Nuño Mayer señaló que es un día especial para México y para Francia, porque estas dos grandes naciones tienen historias milenarias y la educación y la cultura ha sido un eje que cada vez las hermana más.

Además las une una profunda amistad que data de hace muchos años y comparten valores fundamentales como la libertad, la democracia y la solidaridad.

“México y Francia somos dos naciones que compartimos valores, compartimos el valor de la libertad, el valor de la democracia, el valor de la apertura al mundo, el del respeto al resto de las naciones.

«Y además hoy compartimos luchas que nos hermanan, la lucha por el medio ambiente, en contra del cambio climático, y la relevancia que han tenido los acuerdos de París, de los cuales México ha sido partícipe”, resaltó.

El titular de la SEP agregó que México y Francia también comparten la misma visión en materia educativa, de que “es a la fuerza de la educación como las naciones pueden ser más prosperas y más libres, y ambas somos naciones que dedicamos y le damos trato prioritario que merece la educación”.

Destacó que más de la mitad de las relaciones entre México y Francia están articuladas por temas educativos y culturales, “y es la educación y la cultura lo que nos une a estos dos pueblos”.

Por su parte el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de la República de Francia, Jean Yves Le Drian, destacó el valor de México por enfrentar la desgracia que representaron los temblores, y anunció el apoyo de 50 mil euros para la reconstrucción de la escuela “Suave Patria”.

Destacó la relación que existe en el ámbito educativo, sobre todo ahora que se firmó la carta de intención para la creación de la primera universidad de francés, que impulsará la enseñanza de este idioma en las escuelas normales del país, por lo que confió que pronto se realicen intercambios de maestros de ambos países.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/292526/0/mexico-y-francia-unidos-por-la-educacion-y-la-cultura-nuno-mayer/

Fuente imagen: http://yucatan.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/mayertes.jpg

Comparte este contenido:

5 frases muy comunes que revelan un trauma infantil no superado

Por: Jennifer Delgado Suárez

Los traumas del desarrollo son mucho más comunes de lo que nos gustaría aceptar. Una serie de estudios realizados por psicólogos de la Duke University Medical School, reveló que el 78% de los niños reportaron haber vivido más de una experiencia traumática antes de los 5 años. A los 6 años, el 20% había sufrido experiencias traumáticas que incluían desde el abuso sexual hasta la negligencia emocional, la exposición a violencia doméstica y una pérdida traumática.

Sin embargo, quienes han sufrido un trauma del desarrollo pueden llegar a padecer estrés postraumático complejo (TEPT-C), un problema que se caracteriza por dificultades en la regulación emocional, percepciones distorsionadas sobre los abusadores, dificultades en las relaciones interpersonales, somatizaciones y problemas para encontrar el sentido de la vida.

Sin embargo, muchas veces estas personas no son conscientes de que tienen un problema cuyo origen se remonta a su infancia. Creen que han dejado su pasado atrás, pero este les persigue desde el inconsciente.

¿Cómo influye un trauma infantil en la formación de identidad?

La formación de identidad es un proceso complejo que ocurre a lo largo de la vida. La construcción de la identidad, incluida la sensación de ser lo suficientemente bueno, la capacidad para integrar armónicamente las emociones y la razón, la conciencia básica del estado emocional, el sentirse seguro y saber quiénes somos realmente, se ve afectada por los traumas infantiles. Lo que ocurre es que la supervivencia básica tiene prioridad sobre el desarrollo equilibrado del “yo”.
Un trauma a edades tempranas puede cambiar el desarrollo del cerebro. De hecho, se conoce que un entorno donde prevalece el miedo y la negligencia genera diferentes adaptaciones de los circuitos cerebrales, en comparación con un ambiente donde el niño se siente seguro, protegido y amado. Y lo peor es que cuanto más temprano se experimente esa angustia, más profundo y duradero suele ser su efecto.
Por eso, a menudo la identidad de un adulto que ha sufrido traumas infantiles se organiza en torno a la necesidad de sobrevivir y conseguir un nivel de seguridad básica en sus relaciones con los demás. Esto los conduce a un círculo vicioso en el que, por una parte, vuelven a revivir experiencias desalentadoras y traumáticas, y por otra parte tienen la tendencia a evitar las experiencias orientadas al crecimiento.
Las personas en esta situación se identifican mucho con un «yo traumático», a expensas de un sentido de sí mismo más inclusivo y flexible. Se desvinculan de su entorno y de sí mismos desde el principio, como un mecanismo de supervivencia, y pueden permanecer desconectados de sí mismos durante la infancia, la adolescencia o incluso hasta la adultez temprana, cuando salen del entorno tóxico. En práctica, siguen experimentando esa necesidad de sobrevivir.

Las frases que esconden una «identidad traumática»

1. Pérdida de la infancia – “No tuve una infancia”
Cuando las personas viven una infancia particularmente angustiante, lo más común es que no puedan recordar gran parte de sus primeros años. Estas personas suelen decir No tuve una infancia” o “No recuerdo mucho de cuando era niño”.
Pueden recordar momentos particularmente vívidos, que se conocen como “recuerdos de destello”, pero esos instantes no tienen contexto, por lo que no cobran mucho sentido para la persona. Es usual que no tengan una historia muy clara de sí mismos como niños, hasta llegar a la adolescencia o incluso a la adultez temprana.
En sentido autobiográfico, carecen de lo que se denomina «narrativa coherente», no pueden contar su vida siguiendo un hilo lógico. De hecho, muchas personas incluso afirman que sienten que les han robado su infancia. Y sin esa base, la identidad del adulto se ve seriamente comprometida.
 
2. Partes perdidas de uno mismo – “Siento que me falta algo” 
Debido a los traumas infantiles, los niños a menudo reaccionan desconectando partes importantes de sí mismos para poder sobrevivir, es una especie de mecanismo de disociación. Estas personas suelen afirmar: “Siempre he sentido que falta algo, pero no sé qué es”.
El problema es que tienen la tendencia a desconectarse de las áreas sensibles, mientras refuerzan otras esferas, como una medida de compensación para escapar del sufrimiento emocional. De esta forma, un niño con problemas en el hogar, puede intentar convertirse en un estudiante modelo.
Más adelante en su vida, puede descubrir que tiene grandes habilidades en ciertas esferas mientras otras permanecen completamente en la oscuridad, normalmente aquellas vinculadas a las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales.
3. Evitarse a sí mismo – “Me sienta mal pensar sobre mí”
Muchas de las personas que han sufrido traumas infantiles afirman: “No me gusta pensar sobre mí, solo me hace sentir mal”. Esta sensación es particularmente intensa cuando el trauma está relacionado con personas clave y significativas en su vida, como pueden ser los padres o hermanos.
El problema es que el ejercicio de introspección, el acto de profundizar en sí mismos se convierte en un recordatorio de esas experiencias dolorosas, lo cual implica que debe reconstruir su propia identidad, y a menudo es mucho más fácil escapar de uno mismo que enfrentar problemas de tan larga data.
Estas personas pueden aprender a vivir desconectadas de su “yo”, pero a menudo ello les conduce a comportamientos autodestructivos o a una profunda insatisfacción ya que realmente no saben lo que quieren ni logran construir un proyecto de vida sólido.
4. Relaciones destructivas – “Atraigo a personas que no me convienen”
No es raro que las personas traumatizadas por sus padres o cuidadores terminen estableciendo amistades, relaciones románticas o incluso vínculos laborales que no son buenos para ellos. A menudo dicen frases como “Atraigo a personas que no me convienen” o “Tengo un imán para la gente que me hace daño”.
El problema es que estas personas encuentran a gente que se ajusta a su identidad traumática, a pesar de que se esfuercen por tomar decisiones diferentes o de que los demás les alerten de que esas relaciones no son beneficiosas. Eso genera un círculo vicioso de re-traumatización a través de la repetición del pasado.
Como resultado, pueden terminar rodeados de personas emocionalmente no disponibles, abusivas o narcisistas, o terminar intentando rescatar y «arreglar» a las personas con las que salen, asumiendo el rol de “salvador”. Es obvio que estas personas desean encontrar a alguien que les pueda proporcionar la estabilidad emocional que necesitan, pero inconscientemente sienten una poderosa “química” hacia el perfil del maltratador psicológico.
Los continuos traumas y las decepciones, les llevan a pensar que “es mejor estar solo”. Su estela de relaciones destructivas les ha llevado a asumir una imagen pesimista de los demás, pensando que siempre les harán daño.
5. Desconexión emocional de la identidad – “Las emociones son un estorbo”
Cuando los sentimientos no tienen cabida en la familia de origen, las emociones se separan de la identidad. Si una persona ha crecido con frases como “llorar es de débiles” o lo han castigado o reprendido cada vez que ha expresado sus emociones, no podrá desarrollar un vínculo sano con esta parte de su “yo”.
Las emociones seguirán estando presentes, a pesar de que muchas personas se aferran a la creencia de que “no son emotivas” o que «las emociones solo son un estorbo«. Por eso, las emociones terminarán generando confusión y caos, ya que esa persona no será capaz de reconocerlas y gestionarlas asertivamente, puesto que solo aprendió a esconderlas y reprimirlas.
El problema es que necesitamos las emociones incluso para tomar buenas decisiones en la vida. La desregulación emocional nos desconecta de nuestra intuición, nos puede llevar a tomar decisiones impulsivas y daña las relaciones con los demás.
Otros pueden describir una sensación de anestesia emocional ya que solo pueden experimentar un abanico limitado de emociones. De hecho, a menudo solo refieren emociones vagas, como la frustración y el aburrimiento, ya que no aprendieron a conocer sus estados emocionales. También es común que bloqueen sensaciones como la insatisfacción, hasta que esta crece y se sobredimensiona, explotando en una ira contenida que causa un enorme daño.

Sin duda, las consecuencias de los traumas infantiles en la edad adulta son desalentadoras. Sin embargo, la persona puede reconstruir su identidad y rehacer ese “yo” traumatizado. Eso implica volver al pasado para aceptar esas experiencias dolorosas, de manera que se puedan integrar en la historia de vida y se logre pasar página realmente.

Existen dos claves fundamentales: 1. Comprender que ahora estamos a salvo y que ya no somos ese niño asustado y, 2. Asumir que aunque somos adultos, es probable que sigamos procesando emocionalmente las experiencias traumáticas como niños. Darse cuenta y asumir esas realidades suele ser extremadamente liberador.

Recuerda que siempre es posible volver a conectar con uno mismo, aunque sea preciso remover varias capas, para reconstruir una identidad que sea mucho más saludable. Sin duda, es un proceso difícil, y puede que sea necesario recurrir a la ayuda de un psicólogo, pero invertir en ti es lo mejor que puedes hacer. No es necesario seguir cargando el fardo del pasado, de manera que limite tu presente y obscurezca tu futuro.
Fuentes:
Egger, H.L. & Angold, A. (2006) Common emotional and behavioral disorders in preschool children: presentation, nosology, and epidemiology. J Child Psychol Psychiatry; 47: 313–337.
Costello, E.J.; Egger, H.L. & Angold A. (2005) The developmental epidemiology of anxiety disorders: phenomenology, prevalence, and comorbidity. Child Adolesc Psychiatr Clin NArn; 14: 631–648.
Costello, E.; Egger, H., Angold, A. (2005) 10-year research update review: the epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. J Am Acad Child Adol Psychiatry; 44: 972–986.

Fuente: https://www.rinconpsicologia.com/2017/10/trauma-infantil-no-superado.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Terminó el año escolar y Educación sigue adeudando $9 millones a proveedores

El Salvador/02 noviembre 2017/Fuente: El Salvador

Las autoridades educativas afirman que esperan terminar de cancelar a los proveedores que faltan antes de que finalice la primera quincena de noviembre.

El viceministro de Educación, Francisco Castaneda, afirmó este martes que la cartera de Estado ha cancelado ya $41.1 millones a los proveedores del paquete escolar 2017 y solo falta desembolsarles $9 millones.

Castaneda detalló que han pagado al 100 % de proveedores de los útiles escolares, al 75 % de los del calzado, al 100 % de los que entregaron el primer uniforme y han comenzado a pagar el segundo de este último pedido.

“Hay compromiso que la parte que falta de calzado y segundo uniforme se pague no más allá de la segunda quincena de noviembre”, expuso.

El funcionario manifestó que para el paquete escolar 2018 se ha previsto invertir $71 millones y hasta la fecha se ha contratado a 2,799 proveedores de útiles, de uniformes y de calzado.

Las declaraciones fueron vertidas en el marco de la feria de paquete escolar para el departamento de San Salvador, que se realizó este martes en el Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen), y a la que se esperaba asistieran 391 proveedores de uniformes, 58 de útiles y 77 de calzado.

Con esta feria el Mined cierra el proceso de contratación del paquete escolar 2018 a nivel nacional.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/413798/ministerio-de-educacion-adeuda-9-millones-de-paquete-escolar-2017/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación envía informes de escuelas que no han abierto

Puerto Rico/02 noviembre 2017/Fuente: El Vocero 

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, indicó hoy que publicará los informes que recibiera ayer sobre el estatus de las escuelas inspeccionadas hasta el momento que no han abierto.

Para certificar los edificios, el Departamento de Educación (DE) cuenta con los recursos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) en coordinación con la empresa CSA Group.

“Se ha recibido la data de los informes por escuela. Cada director escolar recibirá el mismo, evaluará los resultados del informe del Cuerpo de Ingenieros y tendrán que redactar una carta firmada aceptando los hallazgos e identificar cómo los atenderán. De igual forma tendrán que incluir en la carta evidencia de que han informado a la comunidad escolar los procesos y acciones realizadas”, explicó la titular de la cartera de Educación.

Los informes se enviarán a las escuelas que ya fueron inspeccionadas, pero que todavía no han abierto.

Keleher explicó además, que cada escuela deberá presentar su plan con acciones concretas que permitiría al DE estar seguro de que las escuelas podrán operar sin suponer riesgos para la comunidad escolar en general. Estas evaluaciones son necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes y empleados.

Los directores escolares deben enviar dichas cartas firmadas, con copia al director regional correspondiente, a certificamiescuela@de.pr.gov. Deben incluir una fecha prevista para abrir luego de atender los hallazgos. No se podrán realizar mejoras permanentes. Los directores escolares son los únicos autorizados para realizar esta gestión.

Keleher detalló que se le enviará una carta con las instrucciones a cada director a su correo electrónico mañana, jueves 2 de noviembre y se entregará a la mano a los directores regionales para distribuirlas, pues es posible que no todos las reciban por la vía electrónica debido a los problemas actuales de conectividad en la Isla.

En declaraciones escritas, la secretaria “entiende la preocupación de padres, maestros y estudiantes, pero reiteró que todos van a tener la oportunidad de graduarse y que ningún estudiante perderá el semestre ni el año”.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-env-a-informes-de-escuelas-que-no-han/article_e34db5b6-bf69-11e7-9143-13bea39a0705.html

Comparte este contenido:
Page 317 of 822
1 315 316 317 318 319 822