Page 318 of 822
1 316 317 318 319 320 822

Argentina: Cómo funciona el sistema dual de educación alemán que incluye prácticas en empresas

Argentina/02 noviembre 2017/Fuente: Iprofesional

En Argentina, entre 120 y 150 chicos por año participan de esta formación y un 85% de ellos, en promedio, queda efectivizado en las compañías luego de realizar este tipo de formación.

Al hablar de prácticas profesionalizantes, es reconocida laexperiencia alemana, que a través de un sistema educativo en el cual participan las empresas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cámaras industriales y de comercio, junto con autoridades educativas, regula desde hace décadas la formación de oficios. 

A principios de los 70 se instaló legalmente en ese país el famoso «sistema dual» que incluye ya 350 carreras reconocidas, que preparan a los alumnos para ejercer unas 15.000 actividades y oficios.

«En Alemania el 70% de la población antes de ir a una carrera de grado pasa por una formación en el sistema dual«, aseguró a este medio Yanina Falugue, gerente de Formación Profesional de la mencionada Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina).

Este proceso entiende que, en los últimos dos años del secundario, pueden ser las empresas las que desarrollan el aspecto práctico de la educación mientras las escuelas de formación profesional, a las cuales los alumnos asisten un par de días a la semana, imparten una enseñanza complementaria de aspectos teóricos y conocimientos de cultura general. Este proceso, sin embargo, no es obligatoriopara todos los alumnos.

Más allá de la transmisión de los conocimientos orientados al trabajo en sí, en la Cámara entienden que el sistema permite también «obtener una experiencia directa sobre las múltiples vinculaciones sociales que se dan en el mundo laboral». Asimismo, aseguran que la formación práctica de esta manera tiene «un efecto de motivación especial«.

En la Argentina, esta entidad que agrupa a las principales compañías de bandera alemana que operan en el país, comenzó en 1977 a ofrecerles a las mismas impartir en conjunto algunas de las carreras del sistema dual.

Actualmente se dictan tanto carreras de gestión empresarial,administración industrial comercio exterior, así como las técnicas: química, mecatrónica y mecanizado. AHK Argentina se encarga de adecuar las currículas a la coyuntura y necesidades locales.

Entre 120 y 150 chicos pasan por una formación práctica bajo este esquema cada año a través de becas. En estos casos, los jóvenes reciben una asignación por parte de las empresas, que también pagan a través de la cámara loscentros de capacitación y los salarios docentes.

En la Argentina, estas prácticas se realizan tras completar el secundario o, en el caso de las técnicas, en el último año. En Alemania se ofrece iniciar la práctica durante la cursada, al egresar de la escuela o durante la universidad. Los participantes reciben una formación que es en un 70% práctica en la empresa y otro 30% teoría.

«La empresa invierte en capacitarlos dos años, y reciben una asignación como si estuvieran en la empresa por más que estén estudiando. Las compañías lo hacen para que después se queden trabajando efectivizándolos. Casi el 85%de los chicos queda en las empresas«, aclaró la directiva de AHK Argentina.

Desde los 70 la iniciativa evolucionó de tal manera que el año pasado la AHK elaboró un acuerdo con los distintos ministerios de Educación, tanto a nivel Nacional como provincial. «Nosotros queremos seguir creciendo y para eso necesitábamos un marco legal propio. El compromiso del Ministerio de Trabajo fue darnos ese marco; desde Educación se comprometieron a darnos la homologación y reconocimiento de los títulos, mientras que la cartera de Producción y la UIA promocionan del sistema dual sobre todo en las pymes, que es donde más lo necesitan», recordó Falugue.

Control y evaluación
En el marco de una inminente reforma educativa que incluya prácticas profesionalizantes en las escuelas secundarias de la Capital Federal, es conveniente aclarar las diferencias. Una experiencia de 200 horas en una empresa no equivale a la formación de entre dos y tres años por la que pueden optar los alumnos en Alemania.

Pero algunos puntos a considerar del sistema dual alemán tienen que ver con el control de la calidad de capacitación y con la relación jurídica que se establece entre la empresa y el aprendiz en formación.

El contrato entre ambos es uno de enseñanza-aprendizaje del derecho privado alemán, al cual «deben aplicarse las normas y principios jurídicos válidos para el contrato de trabajo, siempre que otras disposiciones no se opongan a ello», según se lee en el documento alusivo enviado por la AHK Argentina a iProfesional.

En tanto que el sistema se apoya en la demanda de mano de obra calificada, las firmas que toman la decisión de participar del sistema son las que están a cargo del financiamiento de la formación correspondiente.

Ninguna compañía es sujeta a la obligatoriedad de enseñar pero las que deciden hacerlo deben, por un lado, cumplir con una serie de condiciones para convertirse en empresas formadoras.

Además, los docentes que son parte del sistema son capacitados en centros del Estado, y se implementan formaciones acordes a las necesidades del mercado,evaluando las currículas en forma tripartita, entre el sector público, el privado y los sindicatos de los diferentes rubros.

Por otro lado, las empresas están sujetas a una serie de reglas destinadas a garantizar «a través de estudios ordenados, las habilidades, el conocimiento y las cualificaciones necesarias para el ejercicio de una actividad profesional calificada». Esto quiere decir que deben someterse a un plan estructurado en el tiempo y en contenido referente a la carrera que desean impartir, y ese programa debe figurar en el contrato con el aprendiz.

El control en este caso no depende solo de las autoridades de Educación sino que participan las cámaras de Comercio e Industrias alemanas, a través del asesoramiento y evaluación de los programas.

Para ello se valen de los exámenes intermedios y finalesque rinden los alumnos, que no tienen como finalidad última solo obtener la acreditación que permita ejercer un determinado oficio o actividad, sino que además son insumo de los comités examinadores de cada curso de estudios.

Asimismo, según contó Falugue a iProfesional, en Argentina los propios becados pasan reportes a la cámara respecto de sus actividades en el marco de la práctica, para comprobar así su progreso efectivo durante el curso del programa.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/257404-alemania-universidad-pasantia-capacitacion-carrera-sistema-dual-practicas-profesionalizantes-Como-funciona-el-sistema-dual-de-educacion-aleman-que-incluye-practicas-en-empresas

Comparte este contenido:

CLACSO: Un sueño colectivo que unifica a Latinoamérica y El Caribe

Por: Luis Bonilla-Molina

Hace cincuenta años cuando se fundó CLACSO, resultaba difícil imaginar la importancia que tendría nuestra institución en la región, no sólo en el plano académico sino como referente para quienes pensamos a Latinoamérica y el Caribe como un territorio de independencia económica y cultural, integración, inclusión y a la vanguardia de los debates y propuestas que permitan abordar la crisis civilizatoria del nuevo milenio.  Hoy CLACSO  es un  referente para las Ciencias Sociales en el mundo y eso, se lo debemos a generaciones de investigadoras e investigadores que han trabajado para ello; debemos sentirnos muy orgullosos de nuestras raíces plurales que hicieron posible la construcción, en la realidad, de un sueño colectivo.

Las ciencias sociales no son una moda, ni un nicho de sectores académicos, sino un factor clave en los procesos de toma de decisiones, llamadas a permear la gestión de los asuntos públicos,  aún cuando hoy día lo haga con timidez. Ante la realidad actual llena de desafíos que permitan resguardar a la humanidad, llegó la hora de convertir el esfuerzo de miles de científicas y científicos sociales del continente Latinoamericano y Caribeño y de otros que se han venido sumando, en la fuente inagotable de ideas y conocimientos para la construcción de un destino de justicia social, bienestar colectivo y progreso para los habitantes de este hermoso y muchas veces sometido territorio nuestroamericano.  En ese sentido, se hace impostergable allanar los caminos para que los procesos y las dinámicas, que se generan a partir de logros tan importantes como la Red de Postgrados o los GT CLACSO, se conviertan en un referente sustantivo para la incidencia política y la toma de decisiones gubernamentales; en consecuencia debemos elevar nuestra capacidad de interacción, de mediación Política -con “P• mayúscula-  con el mundo de los decisores.

Ello no implica desconocer la disputa ideológica presente hoy en nuestras sociedades, se trata de escuchar, proponer y trabajar en diálogo permanente con los gobiernos, desde nuestros referentes, para contribuir a alcanzar mayores niveles de inclusión y justicia social en la región. En consecuencia las Ciencias Sociales tienen el desafío de allanar el camino de la viabilidad política para las propuestas resultantes de la investigación social; CLACSO es una de las pocas instituciones en la región que está en la capacidad de hacerlo. Convirtamos esta fortaleza en voluntad de transformación.

Esta posibilidad adquiere una especial relevancia, dadas las profundas modificaciones que el neoliberalismo impulsa en el marco de la cuarta revolución industrial. La seguridad social, el mundo del trabajo, los sistemas escolares y de salud, están en la primera ola de choque que amenaza a retrotraernos en materia de seguridad jurídica a los albores de la segunda revolución industrial.  La crisis civilizatoria que implica la posibilidad de extensión de la jornada laboral en la región a doce horas diarias y más de doscientas mensuales, son solo la punta del iceberg del ataque a la seguridad social de las y los trabajadores, los derechos a la educación, salud y la vida misma, presentados de manera “amigable” con el discurso de la singularidad tecnológica.

CLACSO tendrá que jugar un papel estelar en los próximos años, en la construcción de narrativas y políticas que permitan la apropiación positiva del desarrollo tecnológico y la innovación que generará esta cuarta revolución industrial, sin descuidar con ello el análisis, explicación y contribución a la articulación de las resistencias ante nuevas formas de explotación, dominación y pérdida de derechos fundamentales, así como  también de las luchas contra todas las opresiones y la invisibilización de las identidades históricamente postergadas como las mujeres, los pueblos originarios, las y los afrodescendientes, entre otros.

El crecimiento exponencial de las actividades de CLACSO en los últimos años abre posibilidades reales para este trabajo, pero nos presenta nuevos desafíos al interior de la institución. Contar hoy en día con más de seiscientos centros de investigación y más de cien Grupos de Trabajo (GT), obliga –de cara a los próximos años- a revisar el modelo de gestión institucional, tomando en cuenta que tratar de redimensionarnos y adaptarnos al salto organizacional que hemos dado, no es un cuestionamiento a estilos ni modelos de gestión alguno. Se trata de insistir como ya otros y otras lo han hecho, en el alcance de mayores niveles de democratización en la configuración, desarrollo y acceso de la agenda de CLACSO en la región, de allí la absoluta sintonía en las propuestas que se han asomado en el seno del CD, para la construcción de una institución horizontal, con métodos abiertos a partir de los cuales puedan incorporarse a todos en la toma de decisiones fundamentales, tanto del Comité Directivo como de la Secretaría Ejecutiva.  Precisamente el desarrollo tecnológico y el uso de la plataforma virtual actual de la institución, hacen que sea posible pensar en un mayor protagonismo de todos los centros miembros,  en la orientación y destino de CLACSO para los próximos años. Atrevámonos a modelar desde nuestras dinámicas la sociedad que soñamos.

Desde esta perspectiva, la democratización de CLACSO pasa por pensar e impulsar una nueva y funcional estructura de funcionamiento, que descentralice y desconcentre algunas de las funciones y tareas que hoy asumen los órganos directivos. Como idea y necesidad sentida, planteamos la importancia de desarrollar algunas propuestas que cristalicen y hagan operativas las ideas que se han compartido sobre la territorialización de algunas de las dinámicas internas de gestión, lo que implicaría la modificación estatutaria que haga posible la creación de tres subsecretarias operativas, integradas al comité directivo: una en el Caribe, otra al norte y centro del continente y una tercera en algún otro país del sur.  Esto tendría la ventaja de concentrar a la Secretaria Ejecutiva en el trabajo estratégico de articulación regional y mundial y posibilitaría una gestión más eficiente de los recursos conforme a la expansión que hemos vivido en los últimos años.

Por otra parte CLACSO está llamado a profundizar su capacidad de relacionamiento con los órganos nacionales y multilaterales para tener mayor capacidad de incidencia en las decisiones que toma la llamada “gobernanza” nacional, regional y mundial en la era de la globalización económica y la mundialización cultural. Al entender la investigación social como el camino para la construcción de conocimiento crítico en temas de particular relevancia social para la región, es urgente construir juntos un marco común de propuestas para enfilarnos en un plan de acción que nos inste a dialogar y presentar a los gobiernos de la región, las aspiraciones más sentidas en materia de políticas sociales  expuestas en diferentes momentos por parte de las y los investigadores sociales de CLACSO, en permanente e imprescindible dialogo con los movimientos sociales. En este marco, particularmente se hace relevante el desarrollo de acciones que nos permitan analizar e incidir en las políticas en desarrollo relacionadas con el mundo del trabajo, dada la eminente agenda de precarización del mundo laboral, en especial la de los jóvenes, tal como lo alertan los diferentes informes que al respecto se han venido divulgando.

En consonancia, se hace relevante e imprescindible revisar y retomar con fuerza nuestra relación con UNESCO, UNICEF, PNUD, PNUMA, UNRISD, entre otras, ruta que nos puede permitir avanzar en la construcción de un Plan estratégico político-financiero que posibilite la capacidad de incidir en las agendas de discusión de interés para los Centros, así como de diversificar las fuentes y mecanismos de financiamiento de nuestra institución. Desde esta perspectiva y tomando en cuenta que el futuro de un CLACSO que ha crecido exponencialmente está asociado a nuestra capacidad de acceder a distintas fuentes de financiamiento que hagan sustentable esta expansión, se hace necesario cristalizar las propuestas para la transparencia y la gestión horizontal de los recursos, aspectos que deben convertirse en un tema clave en el modelo organizacional de CLACSO para los próximos años, lo que a su vez sentaría precedente como ejemplo para instituciones no solo académicas-investigativas, sino de orden gubernamental y social.

En la era de la imagen y las narrativas emergentes, es urgente elaborar un programa que permita el encuentro creciente, entre las distintas generaciones de investigadoras e investigadores sociales, pero fundamentalmente trazar el camino para hacer de CLACSO una institución atractiva para las y los jóvenes investigadores. El bono demográfico que vive la región requiere expresarse en mayores capacidades institucionales para entender las necesidades, expectativas y sueños de los más chicos y eso pasa ineludiblemente por una ofensiva institucional que permita atraer a quienes recién se incorporan a la academia y la investigación social.  Dentro de esta perspectiva, se hace necesario sumar la mirada feminista, el protagonismo conceptual y organizacional de las mujeres resulta fundamental, junto a una renovada capacidad de interlocución con la diversidad cultural, los movimientos sociales y los procesos migratorios internos, entre otros, sobre los cuales ya CLACSO ha iniciado un tránsito.

Se suma a los anteriores retos, la relevancia de convocar a todos los centros miembros para construir juntos una orientación más ampliada de la política editorial que es la cara más visible de CLACSO y que hoy denota un hermoso acumulado de logros que deben ser fortalecidos con nuevas experticias que den cuenta de los desafíos del libro impreso en la era digital, en el mundo de la imagen y las narrativas breves, así como los retos de seguir impulsando la política de acceso abierto de toda la creación intelectual que se desarrolla en los centros y grupos de trabajo, abriendo la misma a la creación de políticas que nos permitan adentrarnos operativamente, en dar también acceso a los datos de nuestras investigaciones, así como a plantearnos modelos de investigación abierta tan necesarios en nuestros días.

Finalmente debo señalar, que animado por centros CLACSO de varios países, he puesto mi nombre a disposición, para aspirar a la Secretaria Ejecutiva de la institución en la elección que tendremos en 2018.  Por ello, estas ideas son un  primer aporte, sistematizado a partir del dialogo con mis colegas, texto que estoy seguro será enriquecido en el diálogo que sostendré, durante los próximos meses con integrantes de los distintos centros miembros.

No soy el candidato de la Secretaría Ejecutiva y eso es bueno. Soy UN investigador que hace de la divergencia una virtud y por lo tanto valoro,  entiendo y estimulo la disidencia como el arte de buscar caminos alternativos que nos permitan crecer. Más que el candidato de una persona o un sector me veo como un investigador que quiere construir con todas y todos ideas y propuestas que potencien la razón de estar y seguir creciendo juntos. Para mi, todos los equipos y las figuras que han dirigido a CLACSO a través del tiempo han hecho posible el éxito institucional que somos hoy, por ello, quiero trabajar con todos y todas, respetando sus diferencias y aproximaciones, dejando claro que mi interés es garantizar la unidad dialéctica de la familia CLACSO, unidad que  garantiza mantener el horizonte necesario para consolidarnos como una red de pensamiento crítico mundial con capacidad de incidencia política. Les pido que me acompañen en este esfuerzo.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/clacso-un-sueno-colectivo-que-unifica-a-latinoamerica-y-el-caribe-luis-bonilla-molina/

 

Comparte este contenido:

Perú: Minedu corrige textos escolares que contienen datos erróneos

Perú/02 noviembre 2017/Fuente: El Comercio

Ministerio de Educación indicó que se detuvo la impresión y distribución del material para el próximo año con la finalidad de detectar los errores.

El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Guillermo Molinari, señaló que se realizarán las correcciones en los miles de textos escolares que presentan deficiencias y errores, y se ejecutarán las acciones para identificar y sancionar a los responsables.

“Existe una serie de errores detectados en muchos textos escolares que se distribuyen desde el año 2013. Están los cursos de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social. Se ha invertido más de 180 millones de soles y, para no afectar la economía del país, se está evaluando la posibilidad de una fe de erratas, a solicitud de diversas instancias”, manifestó Guillermo Molinari en su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso de la República.

El funcionario del Ministerio de Educación reconoció que la revisión estaría afectando la distribución de los libros a las Unidades de Gestión Educativa (UGEL). Anunció que se elabora la fe de erratas que acompañará a los cuadernos de trabajo que presenten más de cinco errores y las que tengan menos errores se corregirán mediante una comunicación escrita para que se distribuya en cada colegio.

“En relación a estos hechos que ha motivado la preocupación de la comunidad educativa y de la opinión pública, el ministro de Educación (Idel Vexler) dispuso que mi despacho, en coordinación con el órgano de control interno, inicie el proceso de investigación para que se identifique y sancione con rigor a los responsables”, remarcó el viceministro de Gestión Pedagógica.

También dio a conocer que la impresión y distribución del material para el año 2018 se detuvo con la finalidad de detectar, con procedimientos rigurosos, los errores y tomar las acciones del caso.

Además, remarcó que se revisa el Currículo Nacional de Educación Básica a través de un proceso técnico de reajuste para hacerlo más claro y accesible a los docentes, padres de familia y comunidad.

Al término de su exposición, los parlamentarios Lucio Ávila Rojas, Lizbeth Robles Uribe, Joaquín Dipas Huamán y Guillermo Bocángel Weydert coincidieron en cuestionar a las gestiones anteriores del Ministerio de Educación y solicitaron señalar responsabilidades de los funcionarios, así como la sanción correspondiente.

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministerio-educacion-corrige-textos-escolares-contienen-datos-erroneos-noticia-470032

Comparte este contenido:

La OCDE pide dar una respuesta a largo plazo a la crisis de los refugiados

02 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

La OCDE subrayó hoy a sus países miembros la necesidad de ofrecer una respuesta integral y a largo plazo para los refugiados que les permita generar ingresos y ser autosuficientes.

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE hizo estas valoraciones en un informe presentado hoy en París, en el que insta a complementar la ayuda humanitaria con planes de desarrollo que faciliten el autoabastecimiento de las personas desplazadas e incluyan aspectos como la formación y el empleo.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), sólo el 50 % de los niños refugiados tienen acceso a la educación, una cifra que baja hasta el 22 % entre los adolescentes.

El informe del CAD, titulado «Responder a la crisis de refugiados en los países desarrollados», señala además los obstáculos para atender a las poblaciones desplazadas, como la prolongación de los conflictos, la dificultad para preverlos y la falta de personal especializado en los campos de refugiados.

El director de Desarrollo y Cooperación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Jorge Moreira da Silva, recordó que más del 80 % de los refugiados se encuentran en países en vías de desarrollo.

«Sólo Uganda acoge hoy más refugiados huidos de Sudán del Sur que toda Europa con los que llegan por el Mediterráneo», añadió Moreira.

El embajador de ese país en París, Richard Nduhuura, presente también en la rueda de prensa, confirmó que hoy son 1,2 millones los sursudaneses refugiados en Uganda y dijo que «nadie escoge ser refugiado».

Turquía, Pakistán, Líbano, Irán y Etiopía son, además de Uganda, los países que más refugiados acogieron en 2016, un año en que la cifra de desplazamientos forzosos batió récord alcanzando los 65,6 millones de personas.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171030/432491031125/la-ocde-pide-dar-una-respuesta-a-largo-plazo-a-la-crisis-de-los-refugiados.html

Fuente imagen: https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/d16/079/d160798a621746c9499bb47d7ad5a95a/la-ocde-europa-tiene-tanto-la-obligacion-como-la-capacidad-de-manejar-esta-crisis.jpg?mtime=1442919859

Comparte este contenido:

España: Personas con discapacidad intelectual participan en la creación del primer campus cognitivamente accesible

España/02 noviembre 2017/Fuente: El Comercio

Personas con discapacidad intelectual han participado en un proyecto para hacer de La Salle Centro Universitario, que está adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, el primer centro universitario cognitivamente accesible, para así conseguir que cualquier persona pueda acceder a formarse en igualdad de condiciones.

Este proyecto, Espacio Fácil, surge de la colaboración de la Asociación pro Personas con Discapacidad Intelectual (Afanias), la Fundación Vía Célere, La Salle Centro Universitario y la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios para cumplir con el plazo legal que se dio España para que todos los bienes, servicios e infraestructuras de interés público sean plenamente accesibles y que vence el 4 de diciembre de este año.

Esta iniciativa innovadora en el campo de la accesibilidad cognitiva nace con el objetivo de investigar, evaluar, diseñar y adaptar espacios para transformarlos en espacios fáciles que permitan que cualquier persona pueda orientarse dentro de ellos y ha contado con la coparticipación de profesorado, alumnos y personas con discapacidad intelectual.

Desde Afanias remarcaron, en declaraciones a Servimedia, que «la metodología que tenemos es que las personas con discapacidad intelectual son las que detectan precisamente estos problemas de orientación» y se dedican a «desenredar lo enredado, tal y como dicen ellos», porque «muchas veces los sitios son un laberinto y hay que detectar cuáles son esos nudos en los que uno se pierde y a partir de ahí hacer un planteamiento de accesibilidad para personas con discapacidad intelectual junto con los investigadores».

En este sentido, destacaron la importancia de este tipo de actuaciones «para ir abriendo brecha ante la falta de legislación y la falta de sensibilización», porque «en accesibilidad física sí ha habido avances, pero en accesibilidad cognitiva está todo por hacer», y además «este tipo de adaptaciones no son únicamente para las personas con discapacidad, sino también para cualquier entorno en el que se quiera proporcionar unas indicaciones y una accesibilidad razonables para llegar a los sitios».

Esta iniciativa destinada a conseguir la primera universidad accesible para personas con discapacidad intelectual se presentará mañana, martes, a las 11.30 horas en el Salón de Actos del Centro Universitario La Salle, situado en el Edificio A, en el número 10 de la calle de La Salle en Aravaca (Madrid).

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministerio-educacion-corrige-textos-escolares-contienen-datos-erroneos-noticia-470032

Comparte este contenido:

¿Cómo se adquiere la experiencia?

Por: Jaume Carbonell

La precariedad laboral dificulta la adquisición de experiencia. ¿Cómo se logra esta en el transcurso de la trayectoria docente?.

“Somos ‘trabajadores volátiles’ inmersos en formas de trabajo temporales con multitud de proyectos a la vez, externalizaciones y competitividad extrema, ya saben. El resultado es una alienación que provoca la pérdida de sentido de pertenencia  a una empresa o lugar; en ese contexto, que no espere nadie que la gente coopere unos con otros, impera el sálvense quien pueda”. (Richard Sennnett, Juntos, Anagrama). La precariedad laboral, amén de los recortes salariales y del empeoramiento de las condiciones de trabajo, supone la inestabilidad y la reducción del empleo temporal, parcial y segmentado hasta la mínima expresión. En España menos de uno de cada 10 empleados temporales pasaron a tener un contrato indefinido en 2016. Ello es particularmente grave en la juventud –en la llamada generación de los millennials nacidos a partir de los años ochenta–, donde el desempleo alcanza el 44,5%.

Hay personas incluso que no alcanzan a saber en qué y para qué trabajan. Las consecuencias son la fragilidad y superficialidad de las relaciones humanas, el cortoplacismo, la falta de proyectos duraderos, los vínculos débiles con el trabajo, la pérdida de sentido de pertenencia a una empresa. El precariado, la nueva clase social en ascenso, está huérfana, por tanto, de nexos de cooperación y solidaridad: de un relato propio. Y por supuesto, de la necesaria formación continua –un derecho de los trabajadores– y de la sólida adquisición de experiencia. ¿Quién está dispuesto a formas a unas personas que hoy empiezan a trabajar en un sector y mañana serán desplazados a otro totalmente diferente, cuando no directamente al paro? ¿Qué experiencia profesional adquirirán cuando apenas dispondrán de tiempo para familiarizarse con las tareas que requiere cualquier puesto de trabajo?  ¡Qué lejos quedan aquellos tiempos en que el aprendiz aprendía pacientemente junto al maestro artesano!

Así ocurre en el mercado libre, al que es abocado –cada día más personal laboral o funcionario– de la sanidad, la educación u otras profesiones relacionadas con la atención a las personas, por aquello de la subcontratación y la externalización de servicios, debido a la “insuficiencia” del presupuesto –una opción política que deja de optar por lo prioritario– o al falso mito de la mayor flexibilidad y eficiencia de la empresa. Una de las vías, sin duda, por las que el neoliberalismo extiende el proceso de privatización. Aquí todo discurre según las pautas antes expuestas.

¿Qué sucede, sin embargo, en relación a la adquisición de experiencia, en los distintos tramos de la escuela pública? Las rémoras y debilidades se sitúan en tres momentos de la trayectoria docente:

  1. En la formación inicial. Existe un problema previo: ¿Cuántos de los actuales formadores han pisado un aula en los últimos años? ¿Cuántos están al día de lo que se cuece cotidianamente en los centros y de sus innovaciones más recientes? Lamentablemente, el currículum formativo, en la mayoría de los planes de estudio, sigue impregnado de un fuerte componente academicista. Por otro lado, el período de prácticas, insuficiente y con una tutorización bastante epidérmica, no se articula con las clases teóricas impartidas en la universidad. Se trata de dos mundos desconectados, sin vínculos de colaboración.
  2. El acceso a la docenciaEl estreno en el aula se produce desde una gran indefensión. ¿Cuántas preguntas se hace el profesorado novel acerca del qué hacer ante numerosas situaciones relacionadas con la gestión del aula, el necesario trabajo colaborativo o la relación con las familias? Un sinfín de dudas que no tuvieron su espacio para plantearlas durante sus estudios de Magisterio. Hay casos en que los docentes, en su primer día de clase, tienen que enfrentarse a un grupo sin el más mínimo conocimiento previo y sin pauta alguna y, además, no es raro que le asignen el más conflictivo. En otros casos, donde existe un proyecto y un cierto criterio pedagógico, a cada maestro novel se le asigna un tutor del centro que lo orienta durante todo el curso, dedicándole un tiempo semanal. Una manera de que el aprendiz aprenda junto al maestro artesano. Aunque también es deseable que, en los primeros compases de la carrera profesional –o quizás nunca– no se pierda el contacto con la universidad. Este es el reto: lograr un doble acompañamiento teórico-práctico, por parte de ambas instituciones.
  3. En la formación permanente. La educación de la futura ciudadanía es demasiado importante para fiarla únicamente a la formación inicial: más aún en una época de cambios tan veloces en la producción del conocimiento, en la oferta de nuevas formas de enseñar y aprender, en la proliferación de recursos tecnológicos y de otro tipo y en los variados y complejos de socialización infantil y juvenil. Las modalidades formativas son diversas y tanto sirve la formación en el propio centro como el trabajo en red entre el profesorado de diversos centros.  La clave es adivinar cuál es la más adecuada en cada momento para generar la necesaria reflexión sobre la práctica, siempre con el propósito de generar un sólido conocimiento sobre la práctica experiencia que permita el crecimiento docente y la mejora del aprendizaje del alumno. La experiencia no se mide por su cantidad –¡cómo han llegado a malgastar algunos docentes sus muchos años de docencia!– sino por su calidad, por la manera en que se vive, se enriquece y se empodera. En cómo la experiencia se reorganiza y se reconstruye continuamente.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/01/como-se-adquiere-la-experiencia/

Comparte este contenido:

Paraguay: Jaque mate a la educación

Paraguay/03 noviembre 2017/Fuente: La Nación

Una comisión del Senado recomendó rechazar un proyecto de ley que plantea instalar el ajedrez como una actividad de apoyo para escuelas de enseñanza básica. Mientras tanto, en varios países del mundo, este juego va ganando mayor espacio como herramienta educativa.

Como para que el hecho tenga una mayor carga tragicómica e ironía, la que hizo semejante recomendación fue la Comisión de Cultura, Educación, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores. Este selecto grupo recomendó, en su reunión del pasado 30 de agosto, rechazar el proyecto de ley “que establece el Ajedrez como actividad de apoyo pedagógico en el contexto de Adecuación curricular en los 1ros. y 2dos. ciclos de la Educación Escolar Básica”. Una normativa que tiene como objetivo primordial promover la práctica de este juego como un estimulante para ayudar a los adolescentes a resolver problemas a partir de razonamientos y sobre todo, para ayudarlos a pensar.

Un primer proyecto sobre la introducción del ajedrez al programa educativo nacional y que había sido aprobado por el Congreso en el 2013, ya había sufrido un primer revés con el veto del presidente de la república, Horacio Cartes. Luego, en la Cámara de Diputados, se hicieron algunas modificaciones al proyecto, que nuevamente fue aprobado en junio de 2017 por la Cámara Baja con los cambios introducidos y se corrió su traslado a Senadores.

Gentileza
Gentileza

En este cuerpo legislativo, dos comisiones asesoras estudiaron la futura normativa; la de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, que aprobó el documento y la ya mencionada de “Cultura, Educación, Culto y Deportes” que solicitó rechazar la futura ley. Los notables integrantes de esta Comisión son: Esperanza Martínez (FG), Blanca Fonseca (PLRA), Alfonso González (ANR), José Manuel Bóbeda (UNACE), Blanca Lila Mignaro (PLRA), Miguel Ángel Perito (AP) y Lilian Samaniego (ANR).

En la argumentación del proyecto, se lee algunos de los beneficios que trae para los estudiantes la práctica de este juego. Los mismos están basados en proyectos científicos que dieron resultados en otros países, como Dinamarca, en donde los niños empezaron a tener un rendimiento académico mucho más alto a partir de la práctica del ajedrez. En ese sentido, en la argumentación se menciona, entre otros aspectos, que el ajedrez ejercita la memoria, mejora la capacidad de concentración, el razonamiento lógico-matemático y permite una mejor resolución de problemas para la toma decisiones. Esto, a partir de estudios que se hicieron sobre las bondades que tiene el ajedrez.

En efecto, la UNESCO, viene insistiendo desde 1995 en instalar este juego como parte del proceso educativo de los países. Actualmente, cerca de 30 naciones en todo el mundo ya implementa la práctica del ajedrez como un sistema de apoyo educativo para los estudiantes.

En una nota del diario El País de España del pasado 8 de setiembre, este medio resalta los logros obtenidos por el sistema educativo del gobierno de la Junta de Andalucía en la implementación del ajedrez como juego educativo. Actualmente, en Cataluña hay más de 300 escuelas implicadas en el sistema, mientras que existe un 85% de satisfacción de los docentes, según las encuestas de la Generalitat, según El País.

Para tomar un ejemplo más cercano; En Córdoba, Argentina, desde el 2016 están con un plan piloto de insertar el ajedrez como una actividad más del plan educativo para estudiantes de escuelas humildes. El resultado, hasta ahora, resulta alentador, según lo que publica el medio La Tinta de dicha ciudad.

los ayuda a concentrarse, a respetar al otro y las reglas de juego, a pensar lógicamente, a mejorar la memoria, la autoestima, entre otras muchas ventajas que favorecen el desarrollo integral del niño y les ofrece nuevos recursos para un mejor aprendizaje. Implementamos este proyecto en una escuela primaria donde asisten chicos de barrios muy humildes, he visto que facilita mucho la inclusión social” expone uno de los docentes de Córdoba que lleva adelante este proyecto.

Por el momento, el ministro de Educación, Enrique Riera, dijo en la red social twitter que van a luchar desde el MEC para que se logre la aprobación de la ley, tras darse a conocer el rechazo de esta comisión.

De acuerdo con el orden del día de mañana jueves 2 de noviembre de la Cámara Alta, en el punto 7 está previsto tratarse en plenaria el proyecto de ley que cuenta con la recomendación de rechazo, por un lado, y de aceptación por el otro. Los demás senadores tienen en sus manos dejar sin efecto este jaque mate a la educación paraguaya.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais/2017/11/01/jaque-mate-a-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 318 of 822
1 316 317 318 319 320 822