Page 344 of 822
1 342 343 344 345 346 822

Aumenta el número de maestros en Bolivia

América del sur/Bolivia/14 Octubre/Fuente: Prensa  Latina

El número de maestros en Bolivia aumentó de 102 mil 323 en 2006, a 125 mil 621 a en 2016, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, informó el viceministro de Educación Regular, Valentín Roca.

La alta autoridad precisó anoche que también creció en ese período la cantidad de secretarias de dos mil 881 a tres mil 519; de regentes (dos mil siete a dos mil 379); de niñeras (913 a mil 421), y de porteras (tres mil 834 a cuatro mil 462).

Según Roca, antes del inicio del proceso de cambio el país contaba con 20 mil profesores en educación secundaria y en la actualidad dispone de al menos 40 mil.

También se crearon 41 mil 83 nuevos puestos de trabajos para los maestros, una cifra que duplica la registrada de 1999 a 2005, cuando la cantidad fue de 18 mil 594.

El viceministro puntualizó que la labor del ministerio de Educación no tiene una mirada a corto plazo, sino que responde a los proyectos de la Agenda del Bicentenario 2025.

‘Hoy tenemos un nuevo sistema educativo consolidado con un modelo que se trabajó desde las aulas, padres de familia y organizaciones’, afirmó.

El 6 de febrero pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, indicó que la educación fiscal con relación a la privada mejoró al ejecutar obras de infraestructura, laboratorios, computadoras y puestos de trabajos para los maestros.

La inversión pública en el área de educación de 2006 a 2016 pasó de 936,5 millones de dólares a tres mil 151 millones de dólares, lo que representa un incremento del 236 por ciento, indicó Roca.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=122840&SEO=aumenta-el-numero-de-maestros-en-bolivia
Comparte este contenido:

Chile: Aplazan inicio de matrículas a universidades del sistema único de admisión por visita del Papa.

Por: adnradio.cl/13-10-2017

Los resultados del proceso a los 39 planteles del SUA se darán a conocer el jueves 18 de enero de 2018.

El Consejo de Rectores acordó este jueves aplazar en dos días la etapa de matrícula a las universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA), debido a que las fechas coinciden con la visita del Papa Francisco a Chile.

De este modo, la primera etapa de matrícula será entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero de 2018.

En tanto, la segunda fase mantendrá las fechas establecidas en el calendario, es decir, entre el lunes 22 y viernes 26 de enero del próximo año.

«Considerando que la visita del Papa a Santiago, Temuco e Iquique -entre el 15 y 18 de enero de 2018- convocará a un gran número de personas y, en consecuencia, se tomarán medidas de seguridad, incluyendo la interrupción del tráfico y de la locomoción colectiva, hemos acordado postergar el inicio de la etapa de matrícula», explicó el vicepresidente ejecutivo, Aldo Valle.

Los resultados del proceso de postulación a las 39 universidades del SUA también se darán a conocer dos días después de lo previsto, es decir, el jueves 18 de enero de 2018 a las 23:00 horas.

*Fuente: www.adnradio.cl/noticias/nacional/aplazan-inicio-de-matriculas-a-universidades-del-sistema-unico-de-admision-por-visita-del-papa/20170831/nota/3566438.aspx

Comparte este contenido:

Ecuador: Abuso sexual escolar: un tabú que calla a las víctimas

Profesionales consideran que desde los 3 años, al niño deben dársele charlas con lenguaje apropiado, sobre sexualidad.

Por: Silvia Murillo/Diario El Telégrafo/13-10-2017

Estela es una niña a la que le encanta usar su imaginación. Un día es pellizcada y rasguñada por una compañera de clases. Como no sabe qué hacer se queda callada, entonces su maestra le aconseja: “Cuando alguien te haga algo que no te guste tienes que decirle que pare, y si no lo hace, entonces gritas muy fuerte hasta que vengan a ayudarte”.

Un día, el tío de Estela, Anselmo, empezó a tocarla de una manera que no le gustó. Ella hizo lo que su profesora le dijo y funcionó. Este breve relato es un fragmento del libro Estela, grita muy fuerte, de la autora catalana Isabel Olid, que ayuda a los niños a expresarse y a dar esa voz de alarma. Los adultos la consideran como una herramienta para hablar con sus hijos de lo que es el abuso sexual y cómo evitarlo.

Cuando un menor ha sido vulnerado ya sea por un miembro de su círculo familiar, un profesor o un desconocido, sufre cambios que son notorios, pero hay un grave problema en la actualidad: existe una gran desconexión entre padres e hijos, ya sea por trabajo o circunstancias de la cotidianidad.

La psicóloga educativa Diana Hidalgo, quien tiene un doctorado en Terapia Familiar, corrobora esta problemática. “Hoy por hoy todavía se manejan términos de confianza muy rígidos y los niños no tienen la apertura en sus hogares para hablar de temas especialmente sexuales”.

Ella señala que por estar los padres muy enfrascados en su trabajo no se dan cuenta de las señales de alerta que a diario pueden estar dando los hijos. Cita entre ellas, por ejemplo, los cambios de comportamiento y los físicos como la caída del cabello, manchas en la piel, dolores de estómago o de cabeza frecuentes. La psicóloga indica que inclusive hay casos en los que se le resta importancia a dichas señales y se las atribuye al mal humor o al cambio de la niñez a la adolescencia.

El problema, más allá de la prevención y de estar alerta a esos indicativos que los niños que han sido abusados sexualmente dan a diario, radica también en el modelo educativo implementado en el país.

Hidalgo destaca que al docente le falta preparación y, a aquel que se perfila para ejercer una cátedra, hay que realizarle pruebas psicosométricas y psicológicas. “Una persona que va a estar a cargo de niños debe tener un estado emocional perfecto, no puede ser inestable, y eso no se hace actualmente. Ahora se necesita un título, pero este no garantiza nada; en ese sentido la evaluación docente es mínima”.

Ella resalta que a los menores hay que darles apoyo, clases de autoayuda, de sexualidad, de conocimientos básicos de autoestima, y de cómo mejorarla.

El tema del abuso sexual está en la palestra pública especialmente cuando salen a relucir las 41 víctimas del caso Traversari a manos de un profesor, cuando eran niños, entre el período lectivo 2010-2011, en Quito.

En ese sentido, la profesional considera que hubo un cierto grado de complicidad de este centro educativo con el victimario, porque se le permitió por un año abusar de los estudiantes. “Me parece inaudito que el colegio teniendo un profesor que mantiene la puerta cerrada y cortinas negras en su aula no pregunten algo”.

La profesional resalta que el mecanismo que utilizó el agresor, el del amedrentamiento, es típico, sistemático, consistente y sumamente efectivo.

Para el sociólogo Galo Cevallos Rueda, si bien han habido muchas modificaciones en el campo educativo como por ejemplo la revisión del Currículo Nacional, la debilidad está en que faltan conocimientos técnicos, porque la educación del Ecuador se ha quedado en el tiempo y, sumado a ello, se han incorporado modelos pedagógicos de otros países.

Cita, por ejemplo, el proyecto europeo Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que es parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria (15 años).

“Era el modelo en competencias y es interesante, además resulta conveniente en un contexto como el europeo, para que el estudiante pueda entrar en la sociedad posindustrial. Entonces esa transposición de patrones pedagógicos al Ecuador ha sido quizás su gran falencia”.

Cevallos resalta que desde la época de Eloy Alfaro se han heredado los proyectos de los alemanes y que “siempre han sido propuestas internacionales incorporadas en el país, sin antes haber hecho un previo diagnóstico que es lo fundamental”.

Para él, se requiere de una evaluación del sistema educativo, pero que esta no sea punitiva, sino en la cual se refleje la realidad de la educación; que no se restrinja la cuestión infraestructura y salarios a los docentes. “(La valoración) tiene que ver con el concepto de educación para una sociedad; yo creo que esa es la mayor debilidad”.

Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la reforma educativa principalmente preescolar, escolar y del bachillerato probablemente tiene un énfasis muy claro en tratar de generar, en teoría, cierto tipo de destrezas. “En ciertos aspectos ha habido una supresión de capacidades que anteriormente sí se tenían”.

Señala que en el país se ha trabajado mucho con el modelo cubano donde, por ejemplo, al tema del deporte se le da mucha importancia y eso se refleja en el currículum semanal, en horas. “Han habido ventajas como el hecho de acceder a las escuelas del Milenio consideradas como unidades educativas con tecnología y con posibilidad a otros condicionamientos, pero también ha sido un experimento que en vez de potenciar el sistema rural educativo, en ocasiones eso ha significado haberlo borrado, poner otro, pero que no necesariamente ha generado los beneficios que se esperaba”.

Reitera que actualmente se contempla más el deporte, la música, un modelo cognitivo en el que se trata de generar las 5 inteligencias, pero eso no tiene nada que ver con las posibilidades de riesgo que la población estudiantil puede tener en un plantel. “Eso es más bien un debate dentro de lo que queda de las garantías y de los derechos de los menores y con actores claros, principalmente el tema de las instituciones docentes”.

Barreiro destaca que el problema surge cuando pensamos que todo puede ser medido cuantificablemente con una nota, que es como un sistema de competencia académica en sociedades inclusive neoliberales. “Lo que se aspira cuando el hijo de uno entra a la escuela, no solamente es que saque un título para que pueda entrar a la universidad si pasa el examen,  también es que tenga un código de valores, ético, laboral, que aunque (la institución educativa) no diga que va a tener una materia de eso, lo sabemos porque por eso la escogimos y nos lo garantiza”.

Menciona que eso no es medible, pero tal vez esa parte es la que más impacto puede tener en la convivencia social y en la construcción de sociedad.

Las leyes que los protegen

El marco legal educativo contempla los protocolos de actuación ante casos de violencia sexual detectada o cometida en el ámbito educativo y, para ello,  señala que se debe informar a las autoridades para que estas hagan el abordaje oportuno.

“En caso de que la autoridad o cualquier docente de la institución  educativa esté implicado en el caso de violencia, los procedimientos detallados en este protocolo deben realizarlos la   coordinación del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil), en conjunto con la Dirección Distrital de Educación”, reza la norma, que destaca que jamás a la víctima debe exponérsela a la confrontación con el victimario o abusador.

En ese sentido, la psicóloga educativa Julia Regalado sostiene que la Ley Orgánica de Educación protege al menor, pero que en las instituciones educativas debe hacerse una constante medición respecto a cómo están trabajando en la prevención del abuso sexual y consumo de drogas y, quienes lo hagan deberían ser escogidos de la misma manera que se lo hace con los docentes.

“El niño es un CD en blanco cuando llega a la institución (educativa) y se forma con lo que ve en casa con los padres y la otra mitad en donde estudie”.

Regalado manifiesta que debería existir más control en la parte psicológica y no solo centrarse tanto en la académica.

Ella indica que no basta un concurso de merecimiento sino que hay que medir la vocación del aspirante, porque “un docente está formando vidas, está marcando para bien o para mal a ese niño; debe de haber más control y buscar que sean personas que en realidad quieran la docencia, que tengan vocación y que no lo hagan solo por necesidad económica”.

La especialista resalta que en un establecimiento educativo no solo puede abusar del menor un profesor sino cualquier persona de otras áreas o, incluso, un compañero de más edad.

Un tabú

Si bien es cierto existen charlas de prevención y sexualidad, Regalado menciona que estas se deberían enfocar también en los niños de educación inicial utilizando con ellos un lenguaje apropiado y pedagógico.

Considera que el tema del abuso sexual sigue siendo un tabú en la sociedad y cita el caso de padres de familias cuyos hijos se educan en instituciones privadas, que cuando se les habla de sexualidad inmediatamente se acercan a ese centro a reclamar y cuestionar.

“La solución es hacer una campaña de prevención contra el abuso sexual dentro y fuera de las instituciones educativas empezando desde la educación inicial básica, que es la escuela, y que los padres tengan esa apertura y no se asusten; las charlas las deben dar personas capacitadas”.

El artículo 347 de la Constitución de la República garantiza el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo. De la misma manera, asegura que todas las entidades impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de los derechos. Mientras que el art. 46 dice que el Estado adoptará, entre otras medidas, la protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoquen tales situaciones.

Para el psicólogo educativo Napoleón Vásquez existen 3 “monstruos” que están enquistados en las instituciones educativas: el bullying, el problema de la drogadicción y el abuso sexual, en ese orden.

Él coincide en que los programas de prevención son una verdadera opción para enseñar a los hijos, pero, a su vez, destaca que las autoridades del régimen escolar o bachillerato no han tenido con qué defenderse.

Se refiere a que, por ejemplo, cuando ha tratado casos de bullying, la referencia que tiene es que las autoridades de la entidad educativa donde se suscitó la denuncia explican que “no pueden expulsar al bulleador”, porque no poseen un instrumentos legal o administrativo que los ampare.

En lo que se refiere a los casos de abuso sexual, Vásquez indica que las cifras que salen a la luz pública no son las reales, porque faltaría contabilizar aquellos casos que se atienden en centros privados.

Hace esta aclaración porque solo en el centro psicológico que dirige junto con 9 psicólogos más, en el período lectivo 2015-2016 atendió 70 casos de abuso sexual, y en el año lectivo 2016-2017 tiene registrados 120.

Considera que este tema sigue siendo un tabú, porque cuando hay una violación los padres de familia comentan del suceso con susto. “¿Por qué? porque eso no está establecido en la sociedad; la obligación es la de instruir, cuidar y apoyar a los niños en estos temas. Es importantísimo incluir, de manera curricular para la enseñanza escolar y de bachillerato, la sexualidad”.

Cuando un niño ha sido vulnerado sexualmente, el especialista indica que debe recibir ayuda psicológica inmediata. Señala que existen casos de víctimas que fueron abusadas entre los 6 y 7 años y se han quedado calladas por vergüenza, pero en su adultez y, si tienen un hogar formado, no lo hacen más porque temen que a sus hijos les pase lo mismo.

Destaca que a partir de los 3 años un niño ya empieza a tener uso de razón y desde esa edad se le debe enseñar el amor y cuidado que debe brindarle a su cuerpo. Con este tipo de información sexual, contará con más posibilidades de defenderse.

Lo que la ley sanciona

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 171, establece que la persona que haya consumado la violación, cuando la víctima sea menor de 10 o 14 años, haya usado violencia, amenaza e intimidación, será sancionada con una pena privativa de libertad de entre 19 y 22 años.

En el art. 170 (abuso sexual), se detalla que la persona que, en contra de la voluntad de otra ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con cárcel de 3 a 5 años.

En tanto que si la víctima es menor de 6 años, la sanción será de 7 a 10 años de prisión.

El cambio de la víctima

La Fundación Save The Children detalla que luego del abuso sexual, la víctima puede presentar consecuencias físicas, conductuales, emocionales, sexuales y sociales. Por ejemplo, tiene pesadillas y problemas de sueño, cambio de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres,  consumo de drogas y alcohol, fugas (de la escuela o  colegio), conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad, baja en el rendimiento académico.

También evidencia un miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización, rechazo al propio cuerpo, síndrome de estrés postraumático; un conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

A estas señales se suma el déficit de habilidades sociales, el retraimiento social y conductas antisociales.

No es que todas las víctimas presenten estos cambios, pero sí pueden identificarse con alguno o varios de ellos. En el caso de las niñas o adolescentes, estas suelen sexualizar su comportamiento; los niños, en cambio, reproducen esas conductas sexuales agresivas de las que fueron víctimas con otro menor, o cuando este le pega en los genitales a otro escolar.

La mayoría de las víctimas calla, pero dan señales y, otras, como los 41 adolescentes que sufrieron en su niñez abuso sexual y 2 de ellos violación, decidieron deshacerse de ese dolor y contar lo que padecieron en la Academia Traversari.

El Ministerio de Educación, la semana anterior, mediante acuerdo ministerial, expidió un instructivo de actuación para la atención a niños y adolescentes víctimas de abuso sexual cometido o detectado en los establecimientos del sistema educativo nacional y los procesos para la investigación y respectiva sanción. (I)

Punto de vista

Priscila Pérez, psicóloga de la Unidad de Atención de Peritaje Integral de la Fiscalía del Guayas

La educación no se enfoca en la prevención 

Hay que aclarar que en el caso de abuso sexual en niños, generalmente la víctima no denuncia, es a través de su conducta que se detecta. Existe un abuso de poder profesor-niño, familiar-niño, que no se percibe porque existe familiaridad. Un menor ultrajado muestra aislamiento, cambio en su personalidad, no puede dormir tranquilamente, ni  controlar su esfínter, siendo estos los indicadores de una posible irrupción en su psicosexualidad.

La educación ecuatoriana no está enfocándose en la prevención del abuso sexual sino en la recuperación.

Hay que educar al niño con respecto a todos los escenarios posibles de un abuso, que ellos no lo reconocen porque están dentro de sus primeras relaciones: papá, hermano, tío, profesor. Cuando esto ocurre no pueden reaccionar porque familiarmente reconoce a la víctima y lo integra dentro de su cotidianidad.

El abordaje como psicólogos siempre va a ser la prevención; hay mucho material educativo-pedagógico que ayuda a identificar cuando el niño está bien o mal en una relación con un adulto. Pero, normalmente, el menor cae en el juego del abusador y de la víctima, se siente culpable, tiene vergüenza y no sabe lo que está pasando, de paso hay amenazas.

La intervención de la Fiscalía ha sido fuerte en este sentido, porque como peritos vemos que cada vez hay más violaciones; es lo mismo que pasaba antes, pero ahora la gente está hablando y eso se refleja en las denuncias. De alguna manera se está superando ese tabú cultural.

Los casos más comunes son de víctimas de 4, 5 y 6 años, en violencia extrafamiliar; y de 1 y 2 años, violencia intrafamiliar. A un niño entre los 10 y 12 años es más difícil ultrajarlo porque ya tiene conciencia moral. (I)

Una relación de horizontalidad más allá del poder profesor-alumno

Para Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), las unidades psicológicas dentro de las escuelas con dificultad han logrado hacer la labor de identificación de los conflictos reales que tienen los niños.

Menciona que hay una relación de poder desde la escuela en cómo se trata al niño y es importante que exista una relación de horizontalidad entre el maestro y el niño, el orientador y el niño, el psicólogo y el niño. Este, según ella, es un modelo que hay que pensarlo para su ejecución. “Echando una mirada objetiva a la construcción del sistema público de educación, hay temas que no se abordan, pero probablemente es en estos escenarios es donde ‘se fermenta’ la mayor cantidad de cosas”. Considera que la educación pública es la de mayor disciplina. (I)

Acuerdo Ministerial

EL artículo 10 (del proceso administrativo) del acuerdo ministerial emitido la semana anterior establece que: la máxima autoridad del distrito educativo, una vez que conozca del cometimiento de una infracción de violación sexual en un establecimiento educativo público, dispondrá a través de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, el inicio del sumario administrativo en contra del profesor infractor. Será separado de la institución educativa. (I)

Este artículo fue publicado originalmente el Domingo, 02 Julio 2017, en diario El Telégrafo, sección Sociedad.

*Fuente: www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/422720/abuso-sexual-escolar-un-tabu-que-calla-a-las-victimas

Comparte este contenido:

México: El sismo se llama CNTE

Por: contramuro.com/13-10-2017

El magisterio disidente se manifestó este jueves para exigir se cumplan los compromisos hechos por el gobierno michoacano.

Morelia, Michoacán.- Tras el anuncio que hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de suspender en 10 Estados de la República la evaluación docente, el secretario de Organizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Salvador Almanza Hernández, exigió que esta suspensión sea permanente y en cada una de las 32 entidades del país.

“El INEE anuncia la suspensión de la evaluación para 10 estados donde se dieron desastres naturales, pero nosotros consideramos que el sismo se llama CNTE y que generó que congelen esta evaluación temporal, nuestra exigencia es que sea cancelado de manera definitiva para todo el país”, reiteró Almanza Hernández.

En ese tenor, Salvador Almanza señaló que esta marcha es a nivel nacional para exigir también que se destinen todos los recursos para la reconstrucción de las entidades que resultaron dañadas por los sismos y huracanes que se han registrado en el país en últimas fechas, debido dijo, a que muchos mexicanos perdieron la vida, a su familia o bien su patrimonio.

“Consideramos que es indigno que se utilicen recursos para campañpas electorales, cuando la situación del país es de devastación. Por eso la posición es que los recursos destinados a lo político electoral sean destinados a la reconstrucción de estos pueblos”, refirió el secretario de Organizaciones de la CNTE.

Aunado a ello, recordó que su manifestación también va encaminada a la exigencia de que se cumplan los compromisos en temas económicos, administrativos y laborales que no se han concretado con el gobierno michoacano que se pactaron para esta quincena (15 de octubre).

“Estamos a la espera de que está quincena se cumplan los acuerdos. La exigencia es que seamos tratados iguales trabajadores federales y estatales”, señaló Almanza Hernández quien adelantó que el próximo martes se realizará otra marcha para externar su preocupación por el tema de pensiones civiles, que a la fecha la administración pública estatal no ha pagado.

Está marcha será conjunta entre el magisterio disidente y los trabajadores de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. En el tema de los egresados normalistas de las generaciones 2015, 2016 y 2017, comentó que ya están en la etapa de contrataciones y ubicación para cubrir los grupos que no tienen profesor. “Vamos a continuar en la lucha por que se abroguen todas las reformas estructurales, sobre todo la educativa”.

*Fuente:https://www.contramuro.com/sismo-se-llama-cnte/

Comparte este contenido:

México: Deseable posponer evaluación de docentes de bachillerato SEP

Por: rotativo.com-Notimex/13-10-2017

El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que es deseable posponer la evaluación para la permanencia de los docentes de nivel bachillerato, para que cuenten con mejores condiciones de presentar el examen.

En entrevista, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que debido a los daños que causaron los sismos del 7 y 19 de septiembre pasados en 10 entidades del país, las autoridades educativas y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) decidieron programar nuevas fechas para esta evaluación, para el maestro que opte por esta propuesta.

Señaló que debido a que en una de las fases de la evaluación para la permanencia se requiere de realizar la práctica en el salón de clases e interactuar con los alumnos, es necesario que los planteles estén en buenas condiciones para esta dinámica.

“Para la permanencia estamos hablando de casi 20 mil docentes de educación media superior y, en esas 10 entidades, hay una proporción muy significativa de docentes que se han visto afectados, porque la elaboración del proyecto de las dinámicas en clase, dependen que esté en la escuela actuando y relacionándose con los estudiantes”, explicó.

Indicó que si este es el caso es muy importante para este grupo de docentes, porque les va a permitir tener mayor concentración y mejores condiciones para prepararse y realizar la evaluación que corresponde.

Sin embargo, comentó que el tema de la promociones se verá influenciado debido a se retrasarán, pues muchos profesores están en fecha próxima para presentar fases de la evaluación para la permanencia.

“Todo tiene sus dinámicas y sus tiempos y aquí lo posible se encuentra con lo deseable, porque lo más importante es que tengan condiciones propicias para prepararse y presentar sus evaluaciones”, dijo.

Finalmente, comentó que el Servicio Profesional Docente, será el que establezca los mecanismos para informar a los docentes que deseen posponer la presentación de la evaluación, para que estén enterados y se evalúen.

“OPORTUNAMENTE LA SEP, EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, ESTABLECERÁ COMUNICACIÓN DIRECTA CON CADA UNO DE ELLOS”, PRECISÓ.

De acuerdo con un comunicado, que publicó el INEE el pasado 4 de octubre, autoridades federales de educación y de evaluación educativa acordaron posponer para el próximo año las fechas de presentación de la evaluación docente de desempeño, a los maestros que así lo decidan de los 10 estados afectados por los sismos.

Lo anterior, con el fin de que los docentes que fueron convocados, tengan las condiciones adecuadas para presentar la evaluación.

Es por ello, que el INEE y la SEP, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, anunciaron tres acciones inmediatas para que los maestros tengan esta opción de presentar sus evaluaciones en fechas posteriores.

La primera, es que los docentes afectados personalmente por los sismos y que han sido convocados y notificados para participar en la evaluación de desempeño, se les ofrece la oportunidad de posponer su evaluación para el año próximo, o bien, continuarla este mismo año en un calendario modificado.

Para los profesores que opten por posponer su evaluación, el nuevo proceso se iniciará a partir del 1 de septiembre de 2018, en las fechas previstas para el cuarto grupo de Evaluación del Desempeño correspondiente al ciclo 2018-2019.

Y para los docentes de estas 10 entidades que decidan continuar con su Evaluación del Desempeño en el ciclo 2017-2018, así como para los postulantes de las 22 entidades del resto del país, se modifica el calendario original, de acuerdo a las siguientes fechas:

En la etapa que estaba programada para el 16 de octubre al 3 de noviembre de 2017, se establecieron como nuevas fechas del 13 de noviembre al 3 de diciembre de este año.

En la segunda etapa que tenía como fecha del 1 de septiembre al 3 de noviembre, se propone que sea del 1 de septiembre al 3 de diciembre de 2017, y la tercera etapa que estaba programada a partir del 3 y 4 de noviembre de este año, se pospone a partir del 2 y 3 de diciembre para concluir el 18 de diciembre de 2017.

*Fuente: https://rotativo.com.mx/noticias/nacionales/657772-deseable-posponer-evaluacion-docentes-bachillerato-sep/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación iniciará Evaluación del Desempeño Docente 2017

Por: eldia/13-10-2017

El ministro de Educación Andrés Navarro, anunció hoy que la próxima semana iniciarán los trabajos de campo de la Evaluación del Desempeño Docente 2017, con el acompañamiento de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

La evaluación será realizada con miras a diagnosticar el ejercicio profesional y sobre esta base aplicar los incentivos correspondientes, así como elaborar los planes de desarrollo y mejora que contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje.

Navarro precisó que la Evaluación del Desempeño Docente tiene como propósito estimular el compromiso del docente con su rendimiento, su desarrollo profesional y la formación continua para el mejoramiento de la calidad de la educación, así como valorar la calidad del desempeño y promover su compromiso con los objetivos de la dependencia del Ministerio y la comunidad educativa a la que pertenece.

Sostuvo que el objetivo de este proceso es, no sólo aplicar los merecidos incentivos a los maestros, sino, fundamentalmente, hacer un diagnóstico de las fortalezas y las debilidades para la mejora de la calidad educativa.

“La evaluación por desempeño no será para juzgar quién lo hace bien o mal, qué maestro es bueno o malo, ese no es el interés. Más bien se pretende identificar debilidades y fortalezas en nuestro magisterio para saber dónde debemos hacer mayor énfasis en la formación continua de cara al desarrollo del nuevo currículo basado en competencias y a una gestión sostenida de los centros educativos”, expresó.

Navarro exhortó a los maestros a apoyar este proceso, el cual se realizará a todos los docentes del Sistema Educativo Dominicano, bajo los principios de Integralidad, Corresponsabilidad, Equidad y Sentido ético, acorde a las directrices del Reglamento del Estatuto Docente.

Precisó que el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) tendrá la responsabilidad de la ejecución del proceso de evaluación de desempeño docente y para esto cuenta con el apoyo y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Este proceso se llevará a cabo en dos fases, la aplicación de la instrumentación prevista, primero, a los docentes de los centros educativos en los meses de octubre y noviembre, y segundo, a los docentes nacionales, regionales y distritales, en el período noviembre – diciembre de 2017.

La Evaluación se realizará en un primer momento en el lugar de trabajo del docente y otros momentos en centros educativos que servirán como sede, locales que serán informados oportunamente, indica una nota servida por el Ministerio de Educación. En su primera fase se realizará a los docentes en servicio en los centros educativos, y en su segunda fase a los demás docentes del Sistema Educativo.

Entre los requisitos para este proceso se destaca que la Evaluación de Desempeño se aplicará a los docentes del sistema que tengan un mínimo de un año en servicio, es decir, después de haber cumplido con el tiempo probatorio y de inducción establecido en el Reglamento del Estatuto Docente, por lo tanto, sólo serán objeto de la evaluación aquellos docentes que hayan ingresado al sistema en el primer trimestre del año escolar 2016-2017.

Los resultados de la evaluación de desempeño serán gestionados por el IDEICE en su condición de órgano público descentralizado responsable de gestionar el funcionamiento del Sistema de Evaluación e investigación de la Calidad de la Educación.

El ministro de Educación indicó que esta iniciativa irá más allá de un proceso puntual de evaluación de desempeño docente.

“Nos proponemos sentar las bases para la construcción de un sistema integral, con un marco conceptual apropiado y científico, a partir del diseño de instrumentos y procedimientos técnicos efectivos. Todo esto siguiendo parámetros de desempeño objetivos y comparables vinculados al mejoramiento de la enseñanza, al fortalecimiento de la profesión docente y como parte de una estrategia de rendición de cuentas”.

*Fuente: http://eldia.com.do/educacion-iniciara-evalucion-del-desempeno-docente-2017/

Comparte este contenido:

Aquellos días cuando para estudiar había que pagar (3)

Por: Miguel De Castilla Urbina
Con el título de: “Aquellos días cuando para estudiar había que pagar”, los días jueves 19 de enero y jueves 02 de febrero, en estas mismas páginas de opinión de El Nuevo Diario, dimos a conocer el contexto, las características y las promesas del programa de desresponsabilización del Estado respecto a su obligación de ofrecer educación gratuita y de calidad a la población nicaragüense durante el período 1993-2006. En esta oportunidad buscamos desentrañar algunas de las trampas de la apuesta privatizadora, como lo fueron la manipulación y abuso de las estadísticas y del magisterio nicaragüense.
Como fuera expresado en los artículos anteriores, la cantidad de dinero de las transferencias que el Ministerio de Educación enviaba a las escuelas solamente cubría entre el 70 y el 80 por ciento de las necesidades de las mismas, motivo por el cual, los llamados Consejos Directivos Escolares, en los 13 años que duró el engendro, tuvieron que inventar múltiples actividades recaudatorias que, como un nuevo impuesto, empobrecía día a día a la empobrecida familia nicaragüense.
Esas actividades iban desde las llamadas “cuotas voluntarias”, las pulperías escolares y los viernes locos, hasta la manipulación de los datos de la matrícula y abandono escolar creando las figuras de los “estudiantes fantasmas”. Sobre este tema el proceso era el siguiente: los Consejos Directivos Escolares, muchas veces con la autorización de las autoridades educativas, aumentaban dolosamente los datos de matrícula o reducían los datos de abandono escolar de los estudiantes, que se informaban mensualmente a la oficina correspondiente a cambio de obtener mayores ingresos para las escuelas. Entre mayor cantidad de estudiantes eran informados, más dinero mensual se recibía. Así para una escuela rural o urbana o para la mayoría de las escuelas del país. Un proceso que, practicado una y otra vez, fue conformando toda una cultura del engaño y la trampa, con tal de obtener, mes a mes, más dinero, mucho del cual pasaba a engrosar cuentas personales de los dueños del negocio.
El ministro de Educación del período 2005-2006, Miguel Ángel García, un hombre honrado, destapó las mentiras del fraude que enmascaraban al modelo de autonomía escolar, afirmando en El Nuevo Diario del martes 4 de julio del 2006, que “de 1997 a 1998 la matrícula aumentó en 50,000 estudiantes, que es el tope máximo que podemos tener por año, pero de repente, en 1999 aumentó a más de 90,000. ¿Cómo?, se preguntó el ministro, “es imposible que aumente en más de 90 mil muchachos”. “No me da miedo decir la verdad, presentar la realidad, porque si no sabemos la realidad, nunca vamos a corregir las cosas que están malas”. La verdad a que se refería el ministro, la explica así: “Entramos en el año 2005 y me encuentro con una cifra determinada de matrícula. Cambió la modalidad de las transferencias, ejercitamos un mayor control sobre las escuelas y se nos baja la matrícula”.
Esto desnudaba una de las falacias más publicitadas a nivel internacional de la autonomía escolar, como era una supuesta alta permanencia y bajo abandono escolar producto de las bondades del régimen autonómico.
Igual al caso de los estudiantes fantasmas era el caso de los maestros fantasmas. En abril del 2005, después de la huelga magisterial de febrero de ese año, el Ministerio de Educación, conjuntamente con la Cgten-Anden, se dispusieron a la tarea de visitar y contar, escuela por escuela, para saber cuántos maestros estaban nombrados en el sistema escolar y se encontraron con sorpresas. En un buen número de escuelas era común y natural la existencia de “maestros fantasmas”, es decir, nombres de personas con cargos de maestros que no existían, y el monto  de sus sueldos, en algunos casos pasaba a engrosar los presupuestos escolares con la anuencia y permisividad de los Consejos Directivos, y en otros, pasaba a ser parte del presupuesto familiar de los beneficiarios.
Pero no solo había “estudiantes fantasmas” y “maestros fantasmas”, sino también “escuelas fantasmas”, es decir, escuelas que no existían, existía la comarca, por ejemplo, la Montañita en Estelí, en la que supuestamente funcionaba una escuela, pero allí nunca había habido escuela.
¿Qué os parece, Cholita? Tremendo “bisne” este de la autonomía escolar.
*Fuente: migueldecastilla.blogspot.com/2017/02/aquellos-dias-cuando-para-estudiar_23.html
Comparte este contenido:
Page 344 of 822
1 342 343 344 345 346 822