Page 353 of 822
1 351 352 353 354 355 822

UE financiará programa educativo para niños sirios en Turquía

Asia/Turquía/07 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de la delegación de la Unión Europea (UE) en Turquía, Christian Berger, anunció hoy en esta capital la puesta en marcha de un proyecto educativo destinado a los menores sirios acogidos en el país.
El programa se llevará a cabo en cooperación con el Ministerio de Educación turco, con el objetivo de ‘promover la integración de los niños sirios en el sistema de enseñanza pública de Turquía’, según expresó el responsable europeo.

La idea es proporcionar una formación en lengua turca a 390 mil estudiantes sirios en 23 provincias del país, para lo cual se contratarán cinco mil 600 profesores, y se contará con un presupuesto de 300 millones de euros.

Además, los menores con traumas por la guerra recibirán orientación y asesoramiento, así como apoyo para superar las barreras culturales y sociales.

Berger señaló que las autoridades europeas ‘comparten las aspiraciones de los padres turcos y sirios en la construcción de un futuro mejor para todos los niños.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121734&SEO=ue-financiara-programa-educativo-para-ninos-sirios-en-turquia
Comparte este contenido:

Presidente boliviano entregará bono Juancito Pinto a estudiantes

América del sur/Bolivia/07 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente boliviano, Evo Morales, iniciará el 23 de octubre la entrega del bono Juancito Pinto a más de dos millones de estudiantes, anunció hoy el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
De acuerdo con Aguilar, la iniciativa consistente en el desembolso estatal de 200 bolivianos (casi 30 dólares) beneficiará a alumnos de primaria y secundaria en todo el territorio nacional.

Aguilar dijo en conferencia de prensa que el Gobierno destinó este año más de 66 millones de dólares para pagar ese bono que busca evitar la deserción escolar y disminuir la trasmisión intergeneracional de la pobreza.

Con la llegada a la presidencia de Morales en 2006 inició el otorgamiento y durante la última década el Estado ha destinado más de 500 millones de dólares para este incentivo, precisaron fuentes del Gobierno.

El bono ayuda a los estudiantes a suplir algunas de sus necesidades, entre ellas la adquisición de uniformes, material de estudio y otros enseres.

Datos oficiales reflejan que la iniciativa permitió rebajar la tasa de abandono escolar de 6,4 a 1,2 por ciento en una década.

Las entidades estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. y la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados, entre otras, respaldan con aportes de sus ganancias la entrega del bono.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121243&SEO=presidente-boliviano-entregara-bono-juancito-pinto-a-estudiantes
Comparte este contenido:

España: Protesta por la falta de profesores de Educación Especial en el colegio de El Algar

Por: laverdad/Antnio López/06-10-2017

El número de niños con necesidades educativas especiales ha aumentado este año. En total son ya 42 los alumnos que necesitan tener a su lado a un profesional para poder avanzar en sus estudios

Más de un centenar de padres y alumnos del colegio San Isidoro de El Algar se manifestaron este viernes por la mañana en la puerta del centro para protestar por la falta de profesores de Educación Especial, en concreto de Atención Temprana. El número de niños con necesidades educativas especiales ha aumentado este año. En total son ya 42 los alumnos que necesitan tener a su lado a un profesional para poder avanzar en sus estudios.

Estos profesionales normalmente ayudan en clase al profesor tutor. Dan apoyo en ciertas asignaturas a niños con discapacidades como sordera, trastorno del espectro autista, ceguera e hiperactividad, entre otras. Realizan un refuerzo educativo en las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. También prestan apoyo para que los niños desarrollen habilidades específicas de comunicación, interactúen con el resto de compañeros y se autorregulen emocionalmente.

Los padres, con pancartas en las que se podía leer: “Tienen los mismos derechos que el resto”, reclaman, al menos, un profesor más a tiempo completo, ya que hay alumnos que acuden a algunas clases al día sin profesor de apoyo. Critican también que se lo han solicitado a la Consejería de Educación y que esta, a pesar de haberlo concedido, aún no lo han enviado.

Aprovecharon el momento para exigir también mejoras en el centro. Denuncian que las instalaciones educativas aún tienen la cubierta de amianto. Piden la construcción de un pabellón, de un almacén y de más aulas, por estar saturadas.

*Fuente: www.laverdad.es/murcia/cartagena/protesta-falta-profesores-20171006104407-nt.html

Comparte este contenido:

Perú: La huelga magisterial ¿Con las manos vacías?

Por: Jorge Lora Cam. 

El contexto de esta histórica lucha esta marcado porque después de un año de Gobierno, se comprobaba lo que ya se sabia, que PPK y su Gabinete –elegido como el mal menor– iba a persistir en impulsar el plan económico neoliberal, favoreciendo a las trasnacionales y a la CONFIEP, condonando miles de millones de soles en impuestos y disminuyendo el gasto público, afectando la política social en particular la educación y la salud pública; y como siempre ocurre ante las crisis, afectando la política salarial y los derechos de los trabajadores con nuevas medidas antilaborales. La huelga magisterial se da en una coyuntura marcada por el clamor popular para que el poder judicial reaccione ante la impunidad que ella misma promueve en los grandes casos de corrupción como Odebrecht, las exigencias de la población para que el Gobierno actúe –¿reconstruyendo?– lo destruido por los desastres del fenómeno del Niño y el cambio climático, dejando de privilegiar los negocios empresariales, el repudio popular al fujimorismo –el mal mayor– que con su mayoría en el Congreso protege la política criminal de diversas mafias.

Luego de tres lustros de relativo inmovilismo, el 17 de junio del 2017 da inicio la huelga de los maestros en el Cusco constituyéndose en un movimiento progresivo pues creció hasta extenderse a regiones vecinas: Puno, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, y en solo un mes, cuando la base Lima se sumo en agosto, el conflicto alcanzó una dimensión nacional y puso a temblar al gobierno. Se estima que contó con la adhesión de aproximadamente 300.000 maestros de un servicio público formado por 470, 635 profesores de educación básica regular pública que atienden a más de seis millones de alumnos; 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales . (sin contar los dos millones y medio de alumnos y 180,000 profesores del sector privado). Y si agregamos un millón de universitarios. Estamos hablando de 10 millones de estudiantes. La tercera parte del Perú. Una reflexión que surge es que en la educación se juega el problema de la hegemonía, mientras tengamos claro que es un campo estratégico en disputa. Mas aun si aceptamos que otra parte de la educación, la informal, virtual, televisiva, internet no solo abarca a esa comunidad escolar y universitaria sino a toda la sociedad y se encuentra en manos del poder. La lucha se dio en ambos campos y el magisterio ganó, sin dejar de ser un hecho coyuntural, y de ello se desprende una gran tarea: ganar la guerra por la hegemonía.

Esto significa que en este país esta en disputa nada menos que la construcción de una nueva cultura alternativa, donde la defensa de una educación de calidad obligatoria, publica y gratuita y la rotunda oposición a los despidos y a la privatización, es solo una parte. En este sentido también es una critica al representativismo liberal –que algunos le llaman democracia– y en oposición una reivindicación de la soberanía popular. De ahí su enorme importancia, que algunos no la ven.

La huelga fue casi total. Se sumaron a ella los contratados que representan el 60% del magisterio, los profesores interinos, auxiliares y jubilados pensionados con miserias y además discriminados. Todos estos, son las mayores víctimas de los recortes de sus derechos y perciben sueldos de hambre. De manera inédita, muchos directores y los padres de familia con sus APAFAS, se añadieron de modo activo a la lucha.

Que demandaba: 1- Presupuesto, como primer punto, defender la educación pública y gratuita toda vez que los gobiernos durante estos últimos tiempos, han demostrado falta de voluntad política para aumentar el presupuesto destinado a educación. 2- Salario. Los maestros exigen al Gobierno elevar a S/ 2,000 el piso a salarial para la primera escala y S/3,500 para la sexta escala. Los docentes también han solicitado que se establezca un plan que garantice que el piso de la primera escala alcance S/ 4,050 en el 2021. 3. Evaluación. Los docentes rechazan el concurso de nombramiento y contratación implementado por el Ministerio de Educación. En ese sentido, exigen que las evaluaciones tengan carácter formativo, más no punitivo. El gremio docente señala que está de acuerdo con las capacitaciones y evaluaciones punitivas, pero no con que se despida a maestros a partir de esos resultados. Sostienen que estas medidas se orientan al despido masivo, pues ta hay 50 mil docentes despedidos. E l ministerio jamás en su historia ha hecho un programa de capacitación permanente. 4- rechazo a la anulación de la estabilidad laboral y a las contrataciones. 5- Anulación de la evaluación por desempeño, que con ella han despedido a mas de mil y busca despedir a 7 mil docentes mas, la mayoría nombrados. 6- Anulación de las APP (asociaciones públicas y privadas), un instrumento mas para privatizar la educación y otras formas de entregar las escuelas a empresas. 7- defensa de la educación pública, obligatoria y gratuita.

En el pronunciamiento del 3 de agosto el Minedu se comprometió a que ningún docente pase por una evaluación de desempeño sin antes haber sido debidamente capacitado y sobre los aumentos e l gobierno puso como tope un mínimo de S/ 2,000 programado inicialmente para el 2018 y lo adelantó a diciembre 2017 en la negociación con el CEN del Sutep, para luego ceder, ante la huelga, anticipándolo un mes. En cualquier caso, eso solo significa un aumento de apenas S/ 300, para los 238,000 maestros de la primera escala y 140,000 profesores contratados.

El gobierno menosprecio al movimiento y ello se expresó en el encargo que les hace el Presidente a dos funcionarios, la Ministra de Educación y el del Interior (Basombrio, un exmilitante de la izquierda light radicalizada) para solucionar el problema. Basándose en una información parcial y muy subjetiva asumieron que una fracción radicalizada dirigía la huelga y decidieron tratar con el CEN del Sutep y la base Cusco, mientras recurrían al antes eficaz argumento mediático de acusarlos de terroristas para criminalizarlos y justificar una inminente represión. Paralelamente intervino el ilegítimo Congreso que creo una comisión mutipardiaria mediadora que tampoco consiguió ni el dialogo directo ni otros resultados satisfactorios para las bases magisteriales. Fracasados estos erráticos intentos gubernamentales que llevaban consigo un natural desprecio ideológico y político con visos racistas, de los maestros en lucha recurrieron a la violencia represiva, golpeando y apresándolos. Sin embargo, nada los hizo retroceder, ni los muertos y heridos. con estas medidas solo consiguió enardecer a la Conare y reafirmarlos en su medida. Estamos en agosto 21, cuando los maestros deciden continuar con la huelga, ahora con la participación de la poderosa bases Lima y otras de provincias que se iban sumando.

Mientras esto ocurría, el movimiento crecía cada día, primero cientos, después miles ocuparon calles y plazas céntricas de la capital. El viejo centro de Lima y su emblemática Plaza San Martín, adquiría vida, renacían los años 70, la Plaza San Martín y sus alrededores fueron ocupadas por los maestros y apoyantes. La marcha hacia Lima de las bases provinciales fue exitosa y les permitió renovar su enorme esfuerzo. Se socializaban en torno a sus intereses configurando una vida en común, se reunían en grupos y asambleas para debatir, convivir, sobrevivir. Comían en ollas comunes y dormían repartiéndose el espacio de los parques, trabajaban en elaborar pancartas y discursos, sin perder la alegría. En medio de sus debates y conversaciones, el pluralismo cultural se disfrutaba colectivamente. Este sacrificio y comunitarismo espontáneo con su difusión por medios y redes desató una enorme solidaridad de los limeños, de estudiantes y sus padres, de la izquierda mas critica, popular y autónoma. En las regiones marchaban a las capitales y a todas las principales ciudades del país buscando los tradicionales y cada vez mas escasos espacios públicos para reunirse, manifestarse y difundir su protesta. Reaparecía la memoria y experiencia expresadas en la variedad de formas de lucha mostradas en la contienda; y en la valentía con la que los profesores respondieron la brutal represión policial desatada contra ellos. Inesperadamente medios antes contrarios a las luchas populares se sumaron a la denuncia, mientras los del poder recurrían a mensajes ocultos y criticas solapadas para deslegitimar la rebelión. El aumento del apoyo popular y ciudadano obligo a las autoridades a dialogar directamente con ellos, quedando los mediadores postergados. Las bases fueron conscientes de que para emprender otros combates y consolidar posiciones desde abajo era necesario retroceder un poco, sin dejar de luchar bajo otras modalidades.

No consideramos que la huelga fue un fracaso, que se fueron a sus regiones con las manos vacías, pues se suspendió formalmente con decenas de miles de maestros y sectores populares que empiezan a confiar en su potencia, que es una tregua llena de esperanza en su lucha, consciente de que han empezado algo grande, transitando desde lo pequeño a un enorme movimiento que debe ser medido por lo que hicieron y por las potencialidades no solo de ser mas grande aun dentro del magisterio nacional, sino, donde todavía falta que se incorporen las escuelas privadas y la comunidad de la educación superior, que intenten construir un frente de comunidades y pueblos en lucha. Estos combativos maestros también saben el papel que pueden jugar dentro de sus localidades y regiones para iniciar un proceso desde abajo hacia un frente único de proyectos y diversidades que apunten a terminar con el saqueo, la corrupción, con el proyecto neoliberal. Estamos ante una praxis política nueva que se genera no por prescripción intelectual, teórica, estratégica previa, sino que se elabora ensayando y errando como diría Morin. Muchos apoyadores de la izquierda a este proceso quedaron con muchas dudas por su vieja adscripción a buscar “conocimientos científicos” de los que se derivaría una “línea correcta”, ahora son conscientes de que el proyecto revolucionario debe surgir siempre de prácticas en medio de enormes adversidades, del seno del movimiento organizado en lucha. Y la teoría, también surgirá de esas prácticas y su subjetivación por los sujetos involucrados en ella. Por ejemplo no se trata de buscar un líder predeterminado, de encontrar un caudillo purificado, el dirigente sera delegado mientras sirva (de servir: ‘Ser útil o a propósito para un determinado fin’, ‘estar al servicio de alguien’ –RAE) a los principios, intereses y decisiones de quienes lo han mandatado.

Otros compañeros subrayan que fue un proyecto maximalista y que consiguieron muy poco. Dudemos de que se hayan propuesto enormidades, pugnar por mejores remuneraciones (1200 dolares mes) y cancelar las evaluaciones es lo mínimo por lo que podían luchar. Lo discutiremos mas adelante. Una colega amiga define muy bien este acontecimiento: “Fue un enfrentamiento sociopolítico del sector más proletarizado de la sociedad peruana contra las medidas del BM y de los burócratas que los sostienen como Patria y el Frente Amplio. Los maestros han logrado algunas conquistas económicas como homologación de sueldos de contratados, el incremento del presupuesto para educación en 2018, pago de la deuda social, pago a los maestros por desempeño de cargos en las escuelas unidocentes y multigrado, recuperación de asignación por luto y sepelio, etc” (correspondencia con María Amelia Rosales, Maestra de la Cantuta). O sea que tampoco en este aspecto, el reivindicativo, regresaron a sus regiones con las manos vacías.

Otros mas, también suscriben que solo fue un movimiento reivindicativo, y obviamente no fue así. Por su propia naturaleza fue un movimiento político, pero además por que allí se estuvo y están produciendo esfuerzos de creación de una alternativa de país y de mundo. Si la izquierda honesta y autonomista decide incluirse a este momento en que comienza la creación de otra realidad, la autogénesis de un sujeto social organizado cuya práctica es otra, que invalida las elaboraciones para una realidad anterior y que no cree en las teorías o especulaciones para una prognosis fija, predeterminada, las potencialidades podrán realizarse en la vida real. En el fondo, la defensa de la educación irá tan lejos como podamos llegar en la defensa de la sociedad. La lucha será política, siempre que politicemos el proceso. La pregunta es cómo podemos dar un paso que contribuya a la lucha de los maestros de oposición, destruyendo fetiches, dando elementos desde la “ciencia social” para su avance más allá de los objetivos cortoplacistas perseguidos por un sector, considerando que el ser humano es un ser social, un ser histórico, ser práxico, por tanto impronosticable en su devenir. Esto significa que no debemos aspirar a reemplazar a los sujetos protagónicos, los maestros y la comunidad educativa consciente y organizada, en la elaboración de sus estrategias, planes de lucha, tareas y proyectos de una nueva educación. Pero si participamos, si tendremos derecho a exigir que lo hagan y nos permitan participar en los debates sin afectar su unidad o sus intereses.

Un sector de la izquierda latinoamericana no solo abandonó la lucha contra la reforma educativa sino que desde su inicio, los años 90, pretenden implementar la reforma educativa por ser parte de un proceso a nivel global obligatorio y lo hicieron al mismo ritmo que avanzaba el proyecto de globalización neoliberal. Un tema central fue sacado del debate, por que alude al proyecto de pais y este ha sido disuelto. Refiere al fin de soberanía, al problema colonial, a la expectativa en un proyecto que exige estar en la OCDE.

Nuevas confusiones aparecen cuando vemos que no hay un patrón definido en su implementación pues se aplican las reformas de acuerdo a las particularidades y obstáculos: distintos sujetos, sindicatos, organizaciones estudiantiles, antecedentes de resistencia, etc. Lo común es que se aplica de modo distorsionado, perverso, homogenizador, jerarquizado, politizado, judicializado, elitizado en función de los particulares intereses de los actores de la reforma, que en parte no son visibles.

Aunque la definición de la contrarreforma educativa como fundamental para el capitalismo neoliberal tiene al menos tres décadas, esta se intensificó como consecuencia de la gran crisis capitalista del 2008 imponiéndose la idea entre el Estado imperial y sus trasnacionales de que aquella, en parte, fue resultado de la baja productividad de los trabajadores y que había que transformar la educación para que EEUU retome el liderazgo global. La OCDE coloca la reforma educativa como necesidad estructural y a las evaluaciones como su instrumento. La particularidad del sistema de evaluaciones peruano radica en las “ rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente¨, bajo la hipótesis de que   el profesor es el responsable de que Perú sea de los últimos en las pruebas PISA (OCDE) y por tanto hay que mejorar su rendimiento, y debe ser evaluado de modo contextualizado por tecnócratas y pedagogos, cuando en realidad no consideran las condiciones de vida de los alumnos con sus altos niveles de pobreza y desnutrición, ausencia de infraestructura, equipos, tecnología y solo se resume el cambio en recurrir al despido y reemplazo de unos maestros por otros, logrando con ello la reducción del gasto público y ampliar el espacio de la escuela privada. El gobierno, la Confiep y los medios lograron con cierto éxito imponer la posverdad de que había un problema educativo y el profesor era el responsable, y que se opone a ser evaluado.

Parte de la sociedad y el CEN del Sutep acepta las evaluaciones sin cuestionarlas radicalmente. Un ejemplo es aceptar las evaluaciones sin preguntarse sobre que y por que evaluar, como y quienes; si las competencias son la capacidad de adaptarse a un mundo cambiante, llevando la lógica empresarial a la escuela, como se evalúa este aspecto?. Sobre si el capitalismo colonial es compatible o incompatible con una buena educación para todos; si puede hablarse de calidad educativa, de eficiencia, competencias en países con pobreza extrema y enormes desigualdades; si la educación resuelve el problema de la desigualdad, de las economías del conocimiento, de la innovación, del desarrollo; sobre las complejidades de la educación y como evaluar la publica y privada, sus distintos niveles y especialidades: la educación, básica, superior, especializada, las ingenierías, las ciencias sociales y humanidades. ¿Por qué se evalúa solo a la educación estatal? ¿sobre las app y la redefinición de lo público, la privatización y el presupuesto? ¿la educación pública debe ser la mejor?

Habrá que hacer un análisis que empiece por ver en que país vivimos, bajo que proyecto de país estamos, la naturaleza de las desigualdades y muchas otras que nos obliguen a redefinir rumbos y recién así podremos definir la investigación que necesitamos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, reconocer la diversidad , las medidas sobre bienestar del maestro y los estudiantes. Aquí hay una tarea, una labor de pensamiento crítico en materia educativa, y empezará por la crítica de los conceptos, por la crítica del vocabulario en boga, y que pueden utilizarse como armas para el combate. Una de las críticas procedentes respecto a este proyecto es precisamente la trampa detrás de la confusión entre evaluación y medición.

En un confuso contexto ideológico se da la huelga magisterial que se suspende pero continua bajo la conducción, que si tiene las ideas claras, del Comité ejecutivo nacional de las bases del Sutep después de 52 días que van de la insignificancia a lo grande. De un movimiento regional se hizo nacional que recupera la región como espacio de lucha, que es producto de una voluntad popular que se respeta, que impulsa la unidad respetando diversidades desde la dignidad y solidaridad. Aunque es un movimiento reivindicativo es esencialmente político al cuestionar al Estado, al sistema político, a los gobernantes, las instituciones, las políticas neoliberales, la corrupción. Hace visible y cuestiona como se toman las decisiones políticas en el Perú por gentes ajenas y opuestas a los pueblos, Desenmascara al poder y demuestra que el magisterio organizado y movilizado tiene mayor fuerza que muchos partidos políticos. Pero además es la derrota del falso representacionismo expresado en que el Congreso no canalizo ni resolvió las demandas de los maestros, mas eficaces fueron las asambleas populares y la delegacion en el CONARE de sus aspiraciones democráticas, en este sentido es un rechazo al sindicalismo corporativo, patrimonial, clientelar. Rechazo a la idea de que no se puede imponer lineas o la otra de que los fines justifican los medios.

También derrotó la idea de que los maestros son los culpables del fracaso escolar y de que son un sector peligroso al cual puede atacarse culpándolo de los problemas educativos del país. Por el contrario impuso la idea de que una reforma educativa implica una discusión de proyecto nacional, de filosofía, de pensar en el tipo de educando por formar y cuáles estrategias hay. Cuestionó los debates ideológicos cuando solo empantanan las luchas, o antagonizan a los sujetos que deben permanecer unidos. Y mas bien recuperan la unidad desde la memoria para la justicia y el cambio, desde la ruptura con el miedo como herramienta estatal de sometimiento y la deslegitimación del uso del adjetivo “terrorismo“ como instrumento de criminalización de las luchas y, a diferencia de otras opiniones, la no firma de acuerdos fue el triunfo mayor, además de asegurar algunas reivindicaciones. Es el “inicio” y una pausa, en la que deberá cuidarse del caudillismo y persistir en la erradicación de viejo CEN.

Abre el debate educativo de la política salarial y la evaluación y avanza en la idea de que el capitalismo colonial en principio es incompatible con una buena educación, que no puede haber calidad educativa descontextualizada, que no es cierto que la educación resuelva la desigualdad, cuestiona los parámetros que mide la calidad educativa, la idea de adoptar la lógica empresarial a la educación bajo la palabra adiestrar, se preguntan sobre quienes deben evaluar a quienes y por que la educación publica en Europa y otros lugares es la mejor y en Perú la mas abandonada, donde se politiza, el fraude y la simulación.

La lucha magisterial, unifico horizontalmente a las bases contra los vanguardismos y la dirección burocrática corporativa de su sindicato oficial, la Coordinadora Nacional de Regiones en Lucha (CONARE) fue delegada para conducir el movimiento y lo hizo desde la practica y la democracia. Un ejemplo inmediato para otros sectores como los pueblos mineros: Conga, Bagua, Las Bambas, Tía María, Cuajone y otras que por sus particularidades siguen dispersas

La huelga también ha mostrado la fragilidad gubernamental al generar una grave una crisis de gobernabilidad, la mayor en lo que va del gobierno PPK, determinada por la incapacidad del ejecutivo para resolver el conflicto y aprovechada por el Congreso –que nunca apoyo las demandas y solo fue un foro de insulso debate y algunas denuncias– que aprobó una censura y retirarle la confianza al Gabinete. Con esta acción ambos quedan mas debilitados pues de acuerdo con la Constitución si se censura o se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el Presidente puede optar por disolver el Congreso. Las últimas encuestas expresan que gobernar para trasnacionales y la CONFIEP representa un desastre para el presidente Pedro Pablo Kuczynski, cuya desaprobación ha ascendido al 77%. No le va mucho mejor al Congreso, con 19% de aprobación, igual que el Presidente.

La gran enseñanza, es que aunque la democracia es incompatible con el capitalismo colonial, es posible construirla desde abajo, olvidándonos del representativismo neoliberal que orillo a los partidos de la izquierda a solo vivir para participar en unas alecciones absolutamente antidemocráticas: partidos mafiosos cuyas cúpulas nominan a sus candidatos, falsimedios serviles, organismos electorales y poder judicial fraudulentos, narcofinanciamiento de campañas, todos bajo el mando del imperio y la CONFIEP.

En resumen estamos ante dos proyectos de país y de educación, que se confrontan, avancemos en ponernos de acuerdo sobre que país y que educación queremos los de abajo, sabiendo que buscamos el bienestar de los mas pobres, de las mayorías, del bien común. Apoyemos al crecimiento de movimientos desde abajo.

¡Esta huelga nos ha demostrado que se puede democratizar la rebelión!

Fuente: rebelion.org/noticia.php?id=231858

Fotografía: elcomercio

Comparte este contenido:

México: Nace Frente de Sindicatos Unidos por la Educación en Zacatecas, ante malas administraciones e incompetencia de instituciones educativas

Por:  ljz.mx/06-10-2017

  • Lo conforman más de 5 mil trabajadores, entre docentes, administrativos y personal de apoyo
  • Denuncia falta de compromiso de Federación y Godezac, por lo que exige una reunión inmediata con el gobernador y otra con la Comisión de Educación de la Legislatura local
  • La defensa de la educación pública del estado, su principal objetivo
  • Acusa recorte al presupuesto, violación a los derechos laborales, incumplimiento de Gobierno estatal e indiferencia de 62 Legislatura
  • También señala hostigamiento y represión, carencia de apoyo para capacitación y profesionalización y ausencia de reconocimiento

Mediante un comunicado dirigido al titular del Ejecutivo estatal, Alejandro Tello Cristerna, a los diputados locales y a la sociedad zacatecana, el Frente de Sindicatos Unidos por la Educación en el Estado de Zacatecas dio a conocer su conformación.

Lo integran el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Sututez), el Sindicato de Trabajadores de Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos y Centros de Educación Media Superior a Distancia del Estado de Zacatecas (Sitcecytezemsad), el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Zacatecano de Educación para los Adultos (Sutizea), Sindicatos de Trabajadores y Académicos de los Tecnológicos de Loreto, Jerez y Tlaltenango, el Sindicato Único de Trabajadores Académicos Conalep Zacatecas (Sutacz) y el Sindicato Único del Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez).

Así, agrupa a más de cinco mil trabajadores, entre docentes, administrativos y personal de apoyo, que tienen como principal objetivo el firme compromiso de la defensa de la educación pública de la entidad.

Toda vez que “el sector educativo vive una aguda crisis en el país y en el estado, denunciamos la falta de compromiso que existe por parte del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal hacia los problemas que aquejan a las instituciones de educación en general, media superior y superior”.

En ese sentido, sus integrantes indican que el frente nace ante la falta de apoyo a sus agremiados, “motor principal de la educación” en el estado, “siendo recurrente el trato indigno e inequitativo hacia nuestras instituciones, las cuales compartimos problemáticas comunes entre las que sobresalen” el “recorte al ya insuficiente y precario presupuesto asignado” a la educación, investigación e innovación tecnológica; la “violación reiterada y sistemática a nuestros derechos laborales”; el “incumplimiento” del Gobierno estatal “como aval solidario de la seguridad laboral y social de nuestros agremiados e indiferencia” de la 62 Legislatura ante esta obligación.

Asimismo, el “constante hostigamiento, represión y acoso laboral” por los rectores y directores de las instituciones educativas; la “falta de apoyo para la capacitación y profesionalización del sector académico, así como la ausencia de reconocimiento al mérito académico que se vea reflejado en el salario de los profesores”, y el “incumplimiento reiterado e histórico a los convenios marco de colaboración ante los OPDs”.

“A todo lo anterior se suman las malas administraciones” de las instituciones educativas, “incluso algunas de ellas partícipes” en “La Estafa Maestra”, “así como la marcada incompetencia de los funcionarios” de las instituciones de la educación en general.

Por todo ello, exigen “una reunión inmediata” con el gobernador Alejandro Tello Cristerna y “una reunión a la brevedad con la Comisión de Educación” de la 62 Legislatura del estado.

*Fuente: ljz.mx/2017/10/05/nace-frente-de-sindicatos-unidos-por-la-educacion-en-zacatecas-ante-malas-administraciones-e-incompetencia-de-instituciones-educativas/

Comparte este contenido:

La escuela de educación básica después del sismo: A dónde vamos.

                                                                                           Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

En México se nos está cayendo la letra “e”, de escuela y de esperanza. Se ha teñido de rojo sangre. El pasado 19 de septiembre del presente año dejó marcada a la sociedad mexicana, sobre todo a la capitalina. Una vez más sucedió la tragedia, después de treinta y dos años volvió a pasar. ¡No aprendimos la lección!

Pareciera ser que los simulacros que se habían realizado aquella mañana de septiembre, no habían servido de mucho. Justo al momento del terremoto la gente había olvidado las indicaciones repetidas por más de treinta años. Muchos jóvenes y niños sólo llevaban algunos años de repetición ¿Acaso los protocolos de seguridad no han sido los correctos?

Parece que en México los simulacros son solo eso, simulacros que sirven para fingir que se hace algo, que permiten justificar mediante avisos y comunicados banales de que se está cumpliendo con las recomendaciones.  Hoy la burocracia administrativa pide informes y evidencias de todo, pero cuando la realidad nos alcanza, esas informaciones escritas difícilmente sirven de algo ¿Acaso estos métodos informativos son adecuados para algo?

Lo que importa a la mayoría de las autoridades educativas son los informes, mientras más fotos y evidencias mejor, es lo que decía un distinguido directivo de una escuela para la que trabajé durante algunos años. Eso le pedían a él, eso le exigían sus superiores. Estimo que a la burocracia no le importan los procesos, las vivencias, los sentimientos, las emociones y la seguridad de la gente.

Vislumbro que a las administraciones de gobierno lo único que les interesa es tener informes de todo –aunque en muchos casos, estos no sean revisados por nadie–. Desafortunadamente cuando nos alcanza la realidad, las cosas cambian, como hemos visto, en ella salen a relucir negligencias, carencias, pendientes, complicidades, abusos de autoridad e incluso fallas administrativas. Los anhelados sellos de recibido, plasmados en los formatos de evidencias, en poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a la sociedad y sus instituciones.

En México, una gran cantidad de entidades, municipios, localidades, calles y domicilios sufrieron las consecuencias del sismo del pasado 19 de septiembre, en el que por desgracia se perdieron muchas vidas. Respetuosamente pido un momento de silencio, en particular para una institución educativa que desafortunadamente vio vencer su infraestructura en uno de sus edificios, hecho que lamentablemente arrebató la vida de personas adultas e infantes. Un hecho que, a partir de ello marcará el futuro de la vida en las escuelas, particularmente en la educación básica.

La escuela a lo largo de las últimas décadas ha sido la institución más sólida y segura que el Estado puede brindar a la ciudadanía. La sociedad en general confía plenamente en ella, al grado de dejar a sus hijos –desde sus primeros años de vida– por varias horas durante el día. Hoy las jornadas escolares en este nivel educativo, que contempla el preescolar, la primaria y la secundaria, van desde las tres horas en escuelas con horario normal, hasta las ocho horas en las llamadas de jornada ampliada o tiempo completo.

Desde el día del sismo, y hasta nuevo aviso el regreso a algunas escuelas depende de las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo tanto, los padres de familia están atentos a los reportes institucionales que emitan las autoridades estatales como las federales. La pregunta es, ¿la vida en las escuelas volverá a ser la misma después de la tragedia sucedida en el Colegio Enrique Rébsamen?

Los padres de familia dejarán a sus hijos cada día con la misma confianza de siempre, en este colegio o en cualquier otra institución educativa, o habrá que tomar nuevas medidas para los nuevos escenarios que los fenómenos naturales en cualquier momento nos puedan sorprender.

Me pregunto: ¿qué dará certeza a los padres de familia para llevar a sus hijos a sus respectivas escuelas?, ¿que brindará certeza a los administrativos, docentes y estudiantes para continuar su vida normal en los centros escolares?, un informe o un dictamen con sus respectivos sellos, será lo que brindara la tranquilidad, o serán obras y acciones las que devuelvan la “e” de la esperanza a nuestro México.

Tengo la fortuna de conocer a muchos docentes de educación básica en la Ciudad de México, quienes me hicieron llegar –vía electrónica- un documento en formato PDF, el cual circuló entre una gran cantidad de docentes de este nivel educativo. Este es un reporte de afectaciones por el sismo, el cual presenta un listado de las 209 escuelas de educación básica, las cuales sufrieron algún daño, que va desde fisuras en paredes, grietas en escaleras hasta bardas caídas.

Puedo mencionar de dicho reporte de escuelas públicas de educación básica dañadas en la Ciudad de México, los siguientes números: preescolar 81; primaria 85; secundaria 41; especial 2, lo que da un total de 209 escuelas dañadas en menor o mayor grado, esto nada más en la capital del país. Habrá que ver si a nivel nacional se tiene algún reporte, tanto de escuelas particulares como de públicas. Es necesario.

Del anterior listado pude corroborar lo que el describe en relación a los daños señalados en algunos planteles. Por ello, mencionó esta información con la seguridad de que la SEP la difundirá de manera oficial, no para alarmar a los padres de familia, sino para hacer sinergia con ellos y tomar las medidas necesarias, las cuales atañen a los cuatro actores escolares: alumnos, docentes, padres de familia y autoridades educativas.

Hoy más que nunca se debe hacer equipo para recuperar la “e” de escuela en nuestro querido México. Debemos aprender de esta mala experiencia y pensar si estamos actuando bien en lo individual, en lo general y si nuestras autoridades educativas están respondiendo a las necesidades que los tiempos demandan.

Cabe preguntarnos ¿por qué algunas escuelas están dañadas y otras no? Dónde queda la inversión en Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) del Programa del Gobierno de la República para garantizar que los Planteles Educativos sean de calidad “Escuelas al 100”, puesto en marcha en el año 2015, en el cual prometió invertir 50 mil millones de pesos para mejorar las escuelas en todo el país. No vaya a resultar solo un certificado, documento o informe más, que en nada ayuda cuando la realidad nos alcanza.

Finalmente, mencionar que la SEP ha venido evaluando a los docentes en los últimos años; parece que hoy los papeles se invierten, ahora los docentes y la sociedad en general evaluarán el desempeño de esta Secretaría que tiene en sus manos la responsabilidad de las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, así como de verificar la situación que guarda cada uno de estos planteles para declarar el regreso a clases en condiciones normales o no. Seguiremos atentos.

 

Comparte este contenido:

Panamá, entre los países con más casos de Sida

Panamá/05 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

La nación istmeña emerge hoy entre los cinco países con más casos de Sida reportados, además de observarse un alarmante rebrote de sífilis, enfermedad que alcanza a los hijos de las gestantes, refieren datos oficiales.

Según la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (Aplafa), esta situación responde en gran medida a la falta de información existente entre los jóvenes en términos de salud sexual y reproductiva, de ahí la campaña #InfoSexualParaTodos.

En conferencia de prensa, se conoció que la iniciativa está dirigida fundamentalmente a jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad para evitar un incremento en los casos de embarazos, Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida debido a la falta de información sobre cómo protegerse.

Para ello, Aplafa cuenta con ocho clínicas, donde son atendidas miles de personas al año, y el impacto de sus redes sociales que ‘desde hoy se convertirán en aulas virtuales’ con toda la información necesaria y coordinación directa para que las personas en riesgo reciban atención inmediata.

De acuerdo con el doctor Orlando Quintero, cerca de dos mil nuevos casos de VIH-Sida reporta anualmente Panamá, de los cuales 200 corresponden a mujeres y siete a niños, cifras que reflejan un crecimiento en la enfermedad.

Aunque el incremento se refleja en todos los sectores de la población, los jóvenes (27 por ciento) son los más expuestos al contagio debido a la falta de educación sexual y prevención, afirmó el director ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH-Sida (Probidsida).

Quintero calificó de insuficiente los esfuerzos que actualmente realizan las autoridades de salud para controlar la epidemia, la cual en la última década aumentó sus índices de prevalencia como muestra la lista de los 74 países que a nivel mundial no logran frenar su avance.

A las cifras antes mencionadas se suman al menos dos casos de violencia doméstica cada hora en hogares con hijos no planificados, y un embarazo adolescente cada 40 minutos.

Sobre este último tema, el doctor Paul Córdoba, de Aplafa, aseguró que un tercio de las embarazadas que solicitan ayuda en la institución son adolescentes entre 13 y 14 años, quienes en muchos casos inician sus relaciones sexuales con hombres entre 18 y 30 años.

Al referirse a los riesgos, el especialista enumeró la posibilidad de morir durante el parto y el abandono escolar en el 60 por ciento de los casos, lo que genera el desempleo en muchas de ellas, al punto que el 90 por ciento de las embarazadas dependen de sus parejas o familiares.

Ante esta realidad, Córdoba insistió en la necesidad de capacitar a padres y profesores para entablar una buena comunicación con los jóvenes, en aras de lograr una acertada orientación sexual, algo de lo cual adolece hoy la sociedad panameña en sentido general.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121338&SEO=panama-entre-los-paises-con-mas-casos-de-sida

Comparte este contenido:
Page 353 of 822
1 351 352 353 354 355 822