Page 533 of 822
1 531 532 533 534 535 822

FMI: Lagarde insta a invertir en educación y a no competir con salarios bajos

13 abril/Fuente: entornointeligente

La directora gerente del FMI aboga por la educación para mejorar la competitividad económica, y rechaza la reducción de salarios como medida de competitividad a largo plazo.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha instado este martes a los gobiernos de todo el mundo a invertir en educación porque la batalla por la competitividad no se va a ganar gracias a bajos salarios.

La lucha por «la competitividad no se va a ganar a costa de bajos salarios», aseguró Lagarde en una conferencia sobre innovación que ha impartido en Berlín, donde instó a economías industrializadas y emergentes por igual a «invertir en capital humano», ya que éste es en verdad «el factor decisivo».

«A veces pensamos que las desventajas del cambio tecnológico sólo afecta a las economías avanzadas, pero eso no es así. Pensemos por ejemplo en la industria textil de las economías en vías de desarrollo. Ellos también se van a ver afectados», señaló.

Los gobiernos de todos los países deben mantener «un compromiso permanente con la educación», subrayó la directora gerente del FMI.

Lagarde argumentó que es preciso «expandir las oportunidades para todos» y «mejorar las capacidades» de los trabajadores no especializados, ya que así podrán optar a un buen trabajo.

La directora gerente del FMI, que se mostró «optimista» respecto a los desafíos para la economía y el empleo de los avances tecnológicos, subrayó que hay que «adoptar el cambio» y no tratar de refrenarlo o bloquearlo.

«Personalmente tengo gran fe en la capacidad de adaptación del ser humano», afirmó.

Además consideró positivas las inversiones públicas en «futuro», en «investigación y desarrollo», ya que en muchas ocasiones sirven para abrir el camino a los inversores privados, aunque reconoció que en momentos de ajustes presupuestarios es necesario hacer una «inversión estratégica».

El cambio de «paradigma» que está experimentando la economía con los cambios tecnológicos puede conllevar cambios como la reformulación de los sistemas fiscales, apuntó.

Lagarde aplaudió el debate en torno a la necesidad de crear un impuesto sobre los robots y, sin decantarse a favor o en contra, consideró necesario «repensar» la economía: «Creo que tenemos que tener ese debate».

Lagarde se encuentra de visita en Berlín, donde se reunió ayer con la canciller alemana, Angela Merkel, y los responsables del Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9854882/ESPANA-Lagarde-insta-a-invertir-en-educacion-y-a-no-competir-con-salarios-bajos

 

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Nueva York se convierte en el primer estado que ofrecerá matrícula gratuita en universidades públicas

Estados Unidos/13 abril 2017/Fuente: Univision

La beca Excelsior asegurará educación sin costo para estudiantes de las universidades estatales y de la ciudad SUNY y CUNY, que sigan carreras de dos y cuatro años y provengan de familias con ingresos menores a 125,000 dólares al año.

El plan de educación gratuita en las universidades públicas del estado de Nueva York presentado hace unos meses por el gobernador Andrew M. Cuomo comienza a tomar forma luego de aprobarse el presupuesto estatal.

En enero pasado, Cuomo apostó por que a través de ese plan de matrícula gratuita en los sistemas públicos de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York ( CUNY) se podía combatir la deuda estudiantil en el estado.

Con los fondos que aseguró el presupuesto estatal de 153,100 millones de dólares, el programa de beca Excelsior benefiará a estudiantes cuyas familias tengan ingresos de hasta 125,000 dólares al año.

Aunque en otras partes de Estados Unidos se ofrece matrícula gratuita en colegios comunitarios, con esta iniciativa Nueva York se convierte en el primer estado del país en extender el beneficio a instituciones públicas de cuatro años.

Lo que debes saber

Para calificar a este programa los estudiantes deben cursar estudios a tiempo completo en las instituciones de dos y cuatro años de CUNY y SUNY. Los estudiantes deben tomar en promedio 30 créditos por año y completar a tiempo su grado universitario.

Esta iniciativa se implementará al cabo de tres años: comenzará en el otoño de 2017 con aquellos que tienen ingresos de hasta 100,000 dólares. Seguirá en 2018 con los que hagan 110,000 dólares y en 2019 con aquellos con ingresos de hasta 125,000 dólares.

De acuerdo con la administración Cuomo, casi un millón de familias califican para el programa Excelsior a través del que el estado cubrirá cualquier gasto de matrícula tras restar las becas federales Pell y las ayudas del Programa de Ayuda de Matrícula (TAP, por sus siglas en inglés).

Cabe señalar que este programa exigirá que los beneficiarios vivan y trabajen en el estado de Nueva York por el número de años que reciban la beca.

«Este es un mensaje para el resto del país: si de verdad quieres ser competitivo globalmente, tenemos que tener la fuerza laboral más preparada», dijo Cuomo en enero pasado al esbozar la importancia de este plan pues otros países ya han adoptado este modelo y considerar que era momento que Estados Unidos hiciera lo propio.

El senador Bernie Sanders acompañó a Cuomo al desvelar su propuesta en aquel momento e hizo hincapié en que es «esencialmente descabellado» decirles a los jóvenes que obtengan la mejor educación para que después «pasen décadas» pagando la deuda por sus estudios universitarios.

La noticia de la materialización del plan generó reacciones positivas, como la de la excandidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton.

Tras el anuncio, Sanders también comentó el anuncio en un tuit: «Parece que progreso verdadero se está llevando a cabo en el estado de Nueva York. Mantengamos la presión».

t

Cuomo señaló que el programa viabilizará que más estudiantes se gradúen a tiempo sin que la deuda por sus estudios ahogue sus aspiraciones.

En Nueva York, un informe del contralor del estado Thomas P. DiNapoli sostiene que en 2015, los estudiantes tenían una deuda promedio de 32,200 dólares.

En SUNY, la matrícula anual por estudios de cuatro años para estudiantes residentes del estado es de 6,470 dólares y en los colegios comunitarios de este sistema es de 4,350 dólares. Mientras que la matrícula por año en CUNY oscila en los 6,330 y 4,800 dólares en las instituciones de cuatro y dos años, respectivamente.

Se estima que el primer año del programa Excelsior cueste aproximadamente 163 millones de dólares.

¿Y los indocumentados?

El director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York, Steve Choi, manifestó su desilusión con el presupuesto debido a que los jóvenes indocumentados no son elegibles a la beca Excelsior.

Javier Valdés y Deborah Axt, directores ejecutivos de la organización proinmigrante Make the Road, señalaron por su parte que el presupuesto estatal «le falla» a la comunidad inmigrante por, entre otros puntos, no pasar el Dream Act.

Aunque reconoció que la beca Excelsior es una buena noticia para muchos en el estado, la dreamer Mónica Sibri, fundadora de la organización CUNY Dreamers, manifestó que no dejarían de luchar para que estos beneficios se extiendan a su comunidad y finalmente pase el Dream Act, esa búsqueda por acceso igualitario a la universidad para estudiantes indocumentados.

Fuente: http://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/politica-de-educacion/nueva-york-se-convierte-en-el-primer-estado-que-ofrecera-matricula-gratuita-en-universidades-publicas

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos protestan por una reforma en educación

Chile/13 abril 2017/Fuente: Cronica Digital

Decenas de universidades y escuelas secundarias de Chile confirmaron hoy su adhesión a la convocatoria de paro realizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en rechazo a la reforma educacional impulsada por el gobierno.

Según las publicaciones en las redes sociales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, al menos 13 centros de educación superior apoyarán la medida de fuerza.

Según reportes de la prensa nacional, dicha cifra podrá aumentar en el transcurso del día, pues durante la jornada, el resto de los centros de estudios superiores decidirán si se adhieren a las acciones, y además la Confech convocó a una marcha nacional el próximo jueves 9 de junio.

Previamente, el vocero de esa organización, Gabriel Iturra, manifestó que los estudiantes decidimos materializar la ofensiva porque el Gobierno y los partidos políticos tradicionales, decidieron legislar a espaldas del movimiento social.

A la par de las deliberaciones de los universitarios, los estudiantes de secundaria se encuentran movilizados desde hace varias semanas y en los últimos días ha ido creciendo el número de establecimientos que están ocupados por sus alumnos.

Según la información entregada por la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, hasta el momento hay 17 liceos en toma, en paro o en jornadas reflexivas en varias ciudades del país.

Sobre la situación, el Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, manifestó su rechazo a la decisión de la Confech alegando que con violencia y negación del diálogo no se avanzará en la reforma educacional.

El mismo destacó que durante la actual administración chilena, liderada por Michelle Bachelet, en el país se han impulsado grandes transformaciones en el sistema educativo, destacando la creacion de universidades estatales y la propuesta de Ley de Gratuidad en ese sector.

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2016/06/01/estudiantes-chilenos-protestan-por-reforma-en-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

Florece la educación en casa en EE.UU

Por: Redem

Mientras su primogénito de nueve años conjuga verbos en francés con un profesor particular, Emily Bradley guía a su hijo de tres años por los meandros de la elocución sin dejar de vigilar a su hija que se devana los sesos con un problema matemático.
Ninguno de sus cuatro hijos fue jamás a una escuela. Y tiene la intención de que las cosas sigan así, buscando personalizar su educación y dándoles una dimensión cristiana. Alrededor de 1,8 millón de niños estadounidense se escolarizan en sus domicilios, una modalidad que ya se extendía antes de la elección de Donald Trump, pero cuyo enfoque podría seducir a un mayor número tras el nombramiento de la muy controvertida Betsy DeVos como secretaria de Educación.
“No creo que el sistema educativo estadounidense sea muy bueno. Yo lo puedo hacer mejor”, estima Emily Bradley, de 36 años. No es pro-Trump pero considera que el presidente “está a favor de las alternativas a la educación” que propone DeVos.
Su prole participa todas las semanas con otras veinte familias de Washington que se escolarizan en sus domicilios en cursos que ofrecen “una visión bíblica del mundo”. En el vecino estado de Virginia, alrededor de 350 familias adoptan prácticas similares y enriquecen su programa domiciliario con cursos de enseñanza -laicos- en el Compass Homeschool Enrichment.
Esas clases pretenden disipar las frecuentes críticas a la educación a domicilio: que limita la socialización de los niños y que los más grandes necesitan cursos profesionales en materias especializadas.
Cerca de 3,4% de los alumnos estadounidenses recibieron cursos en sus casas en 2012, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación. Es decir más del doble que en 1999.
Si muchos precursores justificaban su opción por la educación domiciliaria en motivos religiosos, las tres cuartas partes de las familias alegan hoy su insatisfacción con las opciones escolares disponibles.
‘Beneficios incontables’
La educación a domicilio tiene diferentes marcos según el estado del país, pero en general carece de una supervisión rigurosa. Menos de la mitad de los cincuenta estados exige una evaluación de los alumnos, según el sitio ProPublica. Alrededor de un tercio de los estados no exige materias obligatorias a enseñar y la mayoría no dispone de medios para verificar que los padres respetan las reglas impuestas.
Los críticos temen las lagunas en el aprendizaje de los niños o incluso que sufran maltrato. “Hay una responsabilidad de la sociedad sobre todos los niños. No creo que eso descarte la escuela a domicilio como opción, pero pienso que tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que los padres hacen bien las cosas con sus niños”, comentó Christopher Lubienski, especialista en políticas educativas en la Universidad de Indiana, quien se manifiesta “preocupado” por la desregulación.
Betsy DeVos se ganó la ira de algunos por su defensa de la libertad de elección en la escuela, que prevé incluso la entrega de fondos federales a familias que abandonan la escuela pública. Actualmente el gobierno no ayuda financieramente a la educación a domicilio y por el momento no hay ningún proyecto de ley en ese sentido.
Kristin Yashko, de 47 años, frecuenta el programa Compass con sus tres niños. El resto de la semana ella es su profesora. “Los beneficios son incontables”, afirma. “Simplemente pensé que podíamos hacerles vivir una mejor experiencia”.
Aldrin, su hija de 13 años, califica su jornada habitual de “bastante cool”. Hace matemáticas, lee el diario, estudia varias lenguas extranjeras, mira documentales.
‘Pequeño grupo privilegiado’
Esta adolescente prevé ir a la universidad, porque “experimentar una estructura escolar podría estar bien”. Su madre confía en las perspectivas universitarias de sus hijos. “Las universidades buscan más bien niños que vienen de los caminos trillados”, dice, pero ella cree que sus hijos están realmente preparados para el mundo del trabajo”.
Como todas las familias, las que defienden la educación a domicilio pagan impuestos para financiar la escuela pública. La manzana de la discordia para algunos. No para Kristin Yashko, quien se dice “encantada de hacer su contribución” porque “queremos una población educada”. “No creo que la educación a domicilio sea conveniente para todos”.
Una opinión compartida por Emily Bradley, quien abandonó una carrera de leyes para educar a sus hijos: “Reconozco que probablemente nosotros formamos parte de un pequeño grupo de privilegiados”.
La gran mayoría de los que hicieron esta opción son familias blancas, aunque en los últimos años han aumentado las familias afrodescendientes. Bradley reconoce que desescolarizar a sus niños no contribuye a mejorar la escuela pública. Pero “no creo que sea correcto que alguien, incluido el gobierno, pida a las familias que sacrifiquen lo que creen que es mejor para sus hijos para mejorar un sistema defectuoso”.

Fuente: http://www.redem.org/florece-la-educacion-en-casa-en-ee-uu/

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Tourón: «No podemos coartar la curiosidad de los alumnos»

13 abril 2017/Fuente: webdelmaestrocmf

JAVIER TOURÓN: NO PODEMOS COARTAR LA CURIOSIDAD DE LOS ALUMNOS

Recientemente ha sido distinguido con el premio European Talent Support Networking Award por su labor de cooperación en el desarrollo del talento. Es una cualidad codiciada…

Todos podemos tener talento si desarrollamos correctamente nuestras capacidades. Todos los niños y niñas tienen capacidad para ser buenos en algo, si bien es verdad que no todos tenemos el mismo grado de capacidad. Lo importante es atender las necesidades de cada individuo para desarrollar todo su potencial reforzando a aquellos que tengan necesidades especiales.

¿El talento no es algo innato?

En absoluto. La capacidad puede ser innata pero es necesario trabajar, esforzarse y sacar rendimiento de esta cualidad para que haya talento. Cuando no se desarrollan estas capacidades aparece la frustración y el fracaso.

La frustración es un mal que acecha las aulas. ¿Cómo gestionarla?

Lo ideal sería no llegar a ese estado. Detectar altas capacidades (y, por lo tanto, desarrollar talentos) es fácil si queremos hacerlo. El problema es que la escuela no está orientada a ello. Si continuamos como hasta ahora quedarán muchos talentos por desarrollar fomentando así la frustración y el desapego de los niños y niñas que necesitan una atención especial.  A día de hoy cuando a un alumno le cuesta resolver un problema de matemáticas, se detecta su necesidad y se refuerza. Sin embargo nadie se plantea proponer a los alumnos ejercicios complicados a propósito para descubrir si alguno de ellos es capaz de resolverlos por capacidades propias. Sería interesante realizar este tipo de ejercicios.

¿Deberíamos evaluar a todos los alumnos para detectar altas capacidades?

Todos los centros deberían sistematizar pruebas periódicas para evaluar el potencial de todos los alumnos para conocer las necesidades específicas de cada uno. Es algo más complejo que etiquetar a unos y otros, algo que, por cierto, deberíamos desterrar: El objetivo es que el sistema educativo se adapte a los alumnos y no al revés como sucede ahora.

Para desarrollar todos los talentos potenciales la escuela debería…

Darse la vuelta como un calcetín. La competencia debería primar sobre la edad y la estructura de los cursos académicos como la entendemos ahora debería desaparecer. Las escuelas de hoy en día son centros de enseñanza cuando deberían ser de aprendizaje.

808021

¿Cómo formularía usted este sistema educativo?

Yo creo en los planes personalizados, en el aprendizaje adaptativo. Cada alumno tiene su ritmo y no se puede forzar ni a unos a ir más rápido ni a otros a ir más lento, porque de esta forma fracasan unos y otros. El alumno debe gobernar sobre su aprendizaje porque los profesores no podemos aprender por ellos. El aprendizaje es algo radicalmente personal.

¿Y qué papel le queda al profesor?

El más importante, el de guía. En un centro con aprendizaje adaptativo las paredes de las aulas deberían desaparecer, los niños deberían interrelacionar materias y conocimientos y desarrollar el trabajo en equipo. El profesor se convierte en un mentor que señala el mejor camino para cada alumno estimulando el desarrollo de sus capacidades de forma individual.

¿Cómo participaría el profesor en este aprendizaje?

Enseñando al alumno a encontrar la información que necesita y que quiere conocer, enseñarle a valorarla y a sintetizarla. No podemos coartar la curiosidad de los alumnos como ha sucedido hasta ahora, que hemos estado limitados por los conocimientos ofrecidos por un libro de texto. El profesor debe estimular a cada alumno a desarrollar sus intereses y su capacidad para brillar en el área que él desee.

¿Debemos otorgar entonces un mayor grado de autonomía a nuestros alumnos?

Los niños y niñas deben dominar una serie de competencias básicas, pero a partir de aquí debemos permitir que cada uno tenga su propio itinerario. Los alumnos avanzarán en función de sus propias necesidades. La educación es un proceso de desarrollo personal y hay que habilitar carriles que permitan ir a cada uno a su velocidad.

¿Las TIC pueden ser una buena herramienta para ello?

Las TIC son la clave de esta vuelta de calcetín. A través de ellas se puede trabajar sobre un mismo tema a diferentes ritmos y niveles, es la esencia de la enseñanza adaptativa. Poder proponer a unos alumnos un tipo de trabajo y otro distinto a otros compañeros es la clave de esta adaptación del sistema que no implica en ningún caso separar físicamente a los niños y niñas como sí pasa ahora en muchas aulas de nuestras escuelas. Muchos profesores ya utilizan las TIC en este sentido, pero aún hay profesionales que sencillamente han sustituido el papel por el soporte digital, sin explotar el potencial que tienen las nuevas herramientas.

¿Cómo cree que las plataformas educativas como Tiching pueden ayudar a mejorar la educación?

Son fundamentales para encontrar materiales adecuados a cada niño y a cada necesidad. Es una pieza clave en la enseñanza adaptativa y la personalización del aprendizaje. Además su estructura facilita el trabajo a quien busca material ya que está todo clasificado y valorado por otros profesionales.

Y en cuestión de notas… ¿evaluamos a nuestros alumnos de acuerdo a sus capacidades?

No, porque el sistema está pensado para que todos los alumnos adquieran las mismas competencias al mismo tiempo, lo que implica condenarlos a limitar su desarrollo personal. El rendimiento de las personas debería equipararse a su potencial. Ser el primero de la clase pero estar rindiendo al 10% de tu capacidad es un puro fracaso. Debemos transmitir a nuestros alumnos un mensaje muy claro: nadie es nada, todos estamos en proceso de ser.

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/portal/no-podemos-coartar-la-curiosidad-de-los-alumnos/

Comparte este contenido:

Venezuela rumbo a la batalla virtual

Venezuela/13 abril 2017/Fuente: Ultimas Noticias

El plan de financiamiento que se traduce en la dotación de herramientas para los comunicadores digitales, quienes conformarán la Universidad de las Telecomunicaciones y la Informática (Uneti) “se encuentra en evaluación y será discutido aproximadamente en una semana” con el fin de dar celeridad a la batalla digital.

Informó, Hugbel Roa, Ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), durante el desarrollo de una reunión con los movimientos de comunicadores digitales del país que se realizó  en la sede del organismo.

Precisó que esta nueva casa de estudios, la cual será inaugurada este 20 de abril por el presidente de la República Nicolás Maduro, tiene como objetivo utilizar las tecnologías para el fortalecimiento del Primer Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019, orientado hacia “la defensa del bien más preciado, como lo es, la independencia nacional”.

Una vez que la Uneti abra sus puertas, se dará inicio al Registro Nacional de Comunicadores Digitales con miras a levantar una base de datos “para saber con cuántos de estos batalladores virtuales cuenta la nación”, indicó Roa, quien designó para esta labor al coordinador nacional de la Misión Robinson Digital, Pablo Guzmán.

América Latina en red contra la canalla mediática

La migración de todos los entes del Estado a la plataforma de software libre, así como la masificación de estrategias comunicacionales que permitan dar la batalla virtual contra la denominada guerra de Quinta Generación, son algunos de los pasos fundamentales para la concreción a futuro de la Plataforma Comunicacional de América Latina “que tendrá como objetivo crear nexos políticos, culturales y sociales entre los pueblos para la defensa del proceso revolucionario que se gesta en el Sur”.

Manifestó Yraida Natera, miembro de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Los Teques, estado  Miranda, quien refirió que “con la obtención de esta meta, ya no tendríamos que preocuparnos por las matrices de opinión provenientes de una comunicación globalizada, plegada  a los intereses del imperio norteamericano”.

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/educacion/venezuela-rumbo-la-batalla-virtual/

Comparte este contenido:

Utilizamos solo el 10% del cerebro y otras falsas creencias en educación

Por: Ana Torres Menárguez

Expertos en neurodidáctica desmontan algunas concepciones erróneas relacionadas con el aprendizaje.

En los últimos años la neurodidáctica, que estudia cómo aprende el cerebro, está transformando la educación. El gran avance es que gracias a las máquinas de neuroimagen se puede ver la actividad cerebral mientras se realizan tareas y así detectar cuáles con los métodos de aprendizaje más eficaces. Pero esta revolución conlleva un peligro: la mala interpretación por parte de los educadores de algunos hallazgos científicos. “Se conocen como neuromitos y el problema es que algunos centros educativos están basando sus nuevas pedagogías en estas falsas creencias”, explica Anna Forés, profesora de la facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y coautora del libro Neuromitos en educación (Plataforma Editorial).

Forés junto a un grupo de médicos, genetistas, psicológos y pedagogos es la impulsora de los dos másteres en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos y de la UB, lanzados en los útimos dos años. En 2015 algunos de ellos decidieron investigar los 12 neuromitos más extendidos entre la comunidad educativa y reunirlos en una publicación. “Nuestro objetivo es desmontar esas creencias con datos reales obtenidos en investigaciones neurocientíficas”, cuenta Forés, que cree que la desesperación de los centros por cambiar la forma de enseñanza les lleva a implantar métodos que no están probados.

“La educación necesita aire fresco porque las pedagogías de los últimos cincuenta años ya no funcionan, pero hay que llevar cuidado”, apunta. Estas son tres de las falsas creencias que se recogen en el libro:

– Aprendemos mejor cuando recibimos la información acorde con nuestro estilo de aprendizaje: visual, auditivo o cenestésico (falso). Howard Gardner, psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, revolucionó el mundo de la educación con su teoría de las inteligencias múltiples. Fue el primero en proponer que existen ocho tipos de inteligencias (lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal), independientes entre sí, y que cada persona destaca en el manejo de una o de varias. “Supuso un gran avance porque desde ese momento se dejó de clasificar a los niños como listos o tontos; si no se te dan bien las matemáticas no eres menos inteligente que los demás”, indica Anna Forés.

Sin embargo, más allá de esa teoría, algunos centros educativos, explica Forés, comenzaron a diseñar nuevas metodologías centradas en explotar las habilidades que por naturaleza se nos dan bien: la visual, la auditiva o la cenestésica -relacionada con los movimientos corporales-. “Se dio por hecho que los alumnos visuales aprenden mejor con mapas o vídeos, los auditivos con podcast o debates y que los cenestésicos necesitan manipular objetos”, apunta en el libro Jesús Guillén, profesor de la UB y autor del blog Escuela con cerebro.

Según el estudio Learning styles: concepts and evidences, publicado en 2008 por el investigador de la Universidad de California Harold Pasher, dentro de la “abundante” literatura sobre estilos de aprendizaje solo tres estudios utilizaron un diseño experimental adecuado y de ninguno de ellos se puede deducir que la enseñanza basada en estilos de aprendizaje sea beneficiosa. “El funcionamiento natural del cerebro, que mantiene conectadas diversas regiones en permanente actividad, imposibilita que nos centremos en una única modalidad sensorial”, señalan en el libro.

Una muestra de lo arraigada que está esa creencia en el entorno escolar es una encuesta en la que se preguntó a 932 profesores de Reino Unido, Holanda, Turquía, Grecia y China si creían que las personas aprenden mejor cuando reciben la información en su estilo de aprendizaje preferido. El 95,8% de ellos respondió que sí. “Según las últimas investigaciones en neurociencia sobre la plasticidad cerebral, facilitamos el aprendizaje cuando los materiales curriculares se presentan en múltiples modalidades sensoriales”, apunta Guillén.

– Utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro (falso). “La neurociencia ha demostrado que en la realización de tareas utilizamos el 100% de nuestro cerebro”, apuntan en el libro José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos, y Carme Trinidad, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Tecnologías como la resonancia magnética han aportado luz en cuanto a los niveles de activación cerebral y han demostrado que solo cuando se ha sufrido una lesión cerebral y esta provoca daños graves se observan áreas del cerebro inactivas”, destacan. También se ha demostrado que incluso cuando dormimos todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad.

En un intento por identificar el origen de esa creencia (la de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro) los autores se refieren a la afirmación del profesor de Harvard William James, que a principios del siglo XX defendía que solo usamos una pequeña parte de nuestros recursos mentales y físicos. También a “malas interpretaciones” de algunos estudios neurocientíficos de finales del siglo XIX y principios de XX. Según explican, en uno de ellos se afirmaba que solo el 10% de las neuronas están “encendidas” en determinados momentos y en otro que solo se habían podido mapear un 10% de las funciones cerebrales.

– Escuchar la música de Mozart nos hace más inteligentes y mejora nuestro aprendizaje (falso). Es una experiencia contrastada que la formación musical comporta un mayor rendimiento cognitivo: el aprendizaje de un instrumento desarrolla la audición, la motricidad, la intuición y el razonamiento espaciotemporal. Ahora bien, “de ahí a afirmar que la audición de una pieza de música clásica, y en particular de Mozart, puede hacer que el niño sea más inteligente al aumentar alguna de sus funciones ejecutivas -capacidades relacionadas con la gestión de las emociones, la atención y la memoria que permiten planificar y tomar decisiones adecuadas- y que por ello alcance un mayor dominio de las asignaturas como la lengua y las matemáticas hay una notable diferencia”, explica en el libro Félix Pardo, profesor del Posgrado de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

La consagración del efecto Mozart pareció llegar con el artículo Musical and spatial task performance, publicado en Nature en 1993 y realizado por investigadores del Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California. Tras un experimento de cinco días con estudiantes de secundaria, sugirieron que escuchar a Mozart “organiza la actividad de las neuronas en la corteza cerebral, reforzando los procesos creativos y la concentración”. Sus conclusiones fueron malinterpretadas y simplificadas por políticos estadounidenses y por parte de la comunidad educativa, remarcan en el libro Neuromitos en educación. En 1998 el gobierno del estado de Florida aprobó una ley que emplazaba a las guarderías públicas a escuchar al menos una hora de música clásica al día y ese mismo año diferentes escuelas públicas del país informaron de mejoras en la atención y en el rendimiento académico por el hecho de poner música clásica de fondo en sus clases.

Mozart se colocó en las listas de superventas. Una de las autoras del artículo Musical and spatial task performance manifestó su malestar por el marketing comercial y político en torno a su estudio y recalcó que no existía ninguna evidencia de que la audición de Mozart incrementara el coeficiente de inteligencia.

Investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Viena analizaron en 2010 40 investigaciones publicadas sobre el efecto Mozart, con cerca de 3.000 participantes, y concluyeron que no se habían encontrado mejoras significativas en las habilidades cognitivas de los expuestos a la música de Mozart, así como ninguna mejora en el coeficiente de inteligencia. «No hay ninguna duda: escuchar a Mozart no te hace más inteligente», zanja Félix Pardo.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/04/07/actualidad/1491560365_856557.html

Comparte este contenido:
Page 533 of 822
1 531 532 533 534 535 822