Page 612 of 822
1 610 611 612 613 614 822

El empeño por la mejora en la convivencia escolar

Por: Víctor Manuel Barceló R.

Una existencia plena, productiva, en la paz y la libertad, solo puede lograrse si desde la escuela básica se trabaja acuciosamente en tales temas. Con mirada corta diríamos que esto es emergente en Latinoamérica y el Caribe, dados los niveles de violencia social –reflejada en el aula- que no es nueva pero se agrava con el tiempo.

Lo cierto es que es un problema universal. De allí los graves conflictos planetarios que degeneraron como enfrentamientos armados entre naciones, guerras intestinas y culminan con dos grandes conflagraciones planetarias, en un mismo siglo, a saber: (28-julio- 1914; 11-Nov-1918 la 1ª) desarrollándose la 2ª, más sangrienta por el armamento sofisticado y el uso de la bomba atómica contra dos ciudades indefensas de Japón, entre el 1° de septiembre 1939 y el 2 de septiembre de 1945.

Durante la llamada “guerra Fría” denominada así porque el conflicto por el control de países y regiones se dio en campos de batalla o diplomáticos, en que los verdaderos interesados actuaban un tanto a la sombra, “probando” sus armamentos en pueblos que no entendían lo que pasaba y solo sufrían las consecuencias, lo que ocurrió durante casi todo el siglo XX.

Al “desaparecer” la Unión Soviética (URSS) (11-marzo-1990 al 25-Dic.-1991)  se da apertura a un período vigente, en que se realizan eventos armados invocando falsedades para encubrir la lucha por el poder planetario. Esto se dio primero entre dos tendencias (capitalista-comunista) y después por acrecentar el poder hegemónico de los imperios, como ocurrió en la “primavera” árabe, las luchas de liberación del África y los golpes “blandos” contra diversos países, incluso Argentina y Brasil en Latinoamérica.

Decíamos que la lucha por la libertad y la paz debe darse desde el aula. Por ello el maestro, profesor, guía, acompañante, tutor o como se le desee denominar, deberá ser un factor de cambio hacia una convivencia que recupere los valores de la familia, primero y también los de la comunidad, consecuencia de aquellos.

Sin embargo, el reflejo social de los eventos planetarios armados, trastocan las formas del “acoso escolar” y lo que antes eran empujones, “travesuras” en el salón de clase contra los más débiles o con algún defecto físico -que se usaba para su escarnio- y que pronto llegaba en los grados superiores a citas fuera de la escuela o en el patio de recreo, para dilucidar a puñetazos el problema, y cuando sacaban toda la energía contenida, paraba, al menos entre los actores del momento. Esa tendencia al desahogo de energía, avanza a la violencia armada, fundamentalmente en grupos, diríamos.

Frente a eso hay que acentuar el trabajo en la escuela compaginado con labores sociales en que se involucre al Estado. Desde hace más de un quinquenio, en Puebla se crea y perfecciona continuamente, tras empeños pilotos en diversos estados de la República y en Centroamérica, un Programa para la Convivencia. Que es una propuesta creada por el Grupo Magno, a través de Educación por la Experiencia (ExE).

Dicha  iniciativa, altamente valorada incluso a nivel de universidades y otros institutos de educación superior, probada en varios estados de la República Mexicana –como señalamos- y avalada por los sindicatos magisteriales, logra impactar positivamente en los empeños por una educación holística e integral. En ella se confía en el alumno, quien bajo una cuidadosa guía se va conformando a si mismo como un ser de valores que impacta en la familia, en la escuela y en el medio en que se desarrolla.

En ExE están diseñados y probados los libros del maestro, del alumno y de los padres de familia, para cada uno de los grados que integran la educación básica -1º a 6º de primaria y los tres años de secundaria-. Hemos escrito sobre esto a profundidad. Ver: Barceló R. Víctor Manuel. “Educar para la igualdad social”. Aproximación a la Escuela Nueva Mexicana. Editorial Bosque de Letras. Pags. 185-187. También en: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/20/

Apenas para el ciclo escolar 2016-17 aún en proceso, fue editada una guía oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para aplicación al 1er grado de primaria a fin de que “los niños de primer grado de educación primaria desarrollen sus habilidades socioemocionales  y, en específico para que aprovechen las actividades que aparecen en el Cuaderno de actividades para el Alumno” –reza la introducción del documento- .

La similitud con el Programa ExE que hemos aludido es muy profunda. Ambos pretenden promover en los alumnos: la autoestima, el manejo respetuoso de las emociones, la consideración por la diversidad, el seguimiento puntual de las reglas para una relación social positiva, la búsqueda de acuerdos como ruta de avenencia, la resolución pacífica de conflictos, la participación informada de las familias en la creación de ambientes escolares adecuados, tanto para una convivencia pacífica como para la formación integral de los alumnos.

Sin embargo hay diferencias sustanciales a favor del Programa ExE, Este  se aplica con éxito comprobable en todos los grados educativos de la educación básica ya indicados, en tanto el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE-SEP), aprovecha las experiencias de ExE, pero solo para aplicarlas en el 1er grado de primaria. Probablemente se esté trabajando en darle cobertura universal, pero eso no será fácil.

Los programas que se manejan con grupos sociales –escuela y grupo escolar son los más importantes- necesitan ejercicios piloto, que se llevan tiempo para su preparación y desarrollo. ¿Será suficiente el que resta al actual gobierno federal para avanzar con metodologías adecuadas, pruebas piloto válidas y alcances positivos para obtener los mejores resultados? Ojalá ocurriera por el bien de la maltratada educación mexicana.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182628

Comparte este contenido:

Polémica por reforma educativa en Brasil

América del Sur/Brasil/21 Enero 2017/Fuente: Semana

El presidente Michel Temer ha impulsado en el Congreso una serie de proyectos que perjudicarían la enseñanza del español en dicho país y le restarían importancia a las humanidades.

Michel Temer asumió la presidencia de Brasil el 31 de agosto del año pasado, luego de que Dilma Rousseff fuera destituida. Sin embargo, en este corto tiempo que lleva Temer ha tomado una serie de decisiones en el sector educativo que han causado controversia.

Una de ellas es eliminar las clases de Filosofía, Educación Física, Sociología y Artes como materias obligatorias para cursar en secundaria. Solo las tendrán que ver los estudiantes que decidan hacerlo. De igual forma, el español tampoco será una asignatura que se deba cursar, el único idioma obligatorio será el inglés.

Por su parte, el embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara, explicó a la agencia de medios EFE: “Eso no significa que el español desaparecerá de la enseñanza media en Brasil ya que la nueva legislación deja abierta la posibilidad de que sean ofrecidas otras lenguas extranjeras que seguirán teniendo un carácter optativo, preferentemente el español”. En 2005, en el gobierno de Luiz Inácio da Silva, se había proyectado que 30 millones de brasileños hablarían español, con esta reforma la situación podría variar notablemente. “Al no ser obligatoria la oferta, es muy probable que la enseñanza del español en las escuelas en Brasil pierda importancia”, añadió Cámara.

Sin embargo, para justificarse, el presidente de Brasil ha citado como referencia a Corea del Sur, uno de los países líderes en educación, que se ha caracterizado por tener un sistema en donde los jóvenes estudian durante largas jornadas en el día para poder acceder a la educación universitaria. Pero de esa forma, el sistema educativo le da prioridad al resultado de los exámenes, y no a la formación integral de las personas.

Tomando como modelo este sistema, Temer quiere incrementar el número de horas que se ven al año en los colegios, que actualmente son 800. Las horas de estudio pasarían a ser 1.400. El gobierno dijo que esto se logrará con una inversión de 468 millones de dólares para la educación secundaria.

Otro de los proyectos educativos que ha propuesto el gobierno de Temer y que ha recibido críticas es uno en el que “profesionales de notorio saber” pueden convertirse en maestros, es decir, personas que no se formaron en docencia pueden dictar clases, por lo que la figura del maestro podría verse desprestigiada y la calidad de la enseñanza verse afectada.

De igual forma ha sido cuestionada la forma en que Temer ha actuado, sin tener en cuenta a diversos sectores de la sociedad para la elaboración de estos proyectos. “Hay varios aspectos que son muy malos para la educación, y hay otros que merecen ser discutidos, pero el problema principal es que no se hace una reforma de la educación con una medida provisoria. Esa decisión es un símbolo del desprecio por la democracia de este gobierno golpista y autoritario. Una reforma de la educación se hace oyendo a los educadores, a los estudiantes, los padres, los centros de estudiantes, la sociedad civil. Es inadmisible que eso se hecho de forma tan abrupta e improvisada”, señaló el diputado Jean Wyllys (PSOL-RJ) en varios medios.

Desde diferentes sectores se ha planteado que el gobierno propende por una educación que no tiene en cuenta las humanidades, porque importa más el capital. Asimismo, que el desprecio por la enseñanza del español responde a un desinterés por las relaciones con los países vecinos, lo cual puede ser delicado por lo importantes que estas son. La reforma de la enseñanza, como es conocida, entraría en vigor en 2018.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-brasil/512590

Comparte este contenido:

Más del 40% de los niños sirios refugiados en Turquía no van a la escuela, pese al importante aumento de matriculaciones

Asia/Turquía/21 Enero 2017/UNICEF

Turquía es el país del mundo que acoge a más niños refugiados, para los que la educación es su único salvavidas

Cerca de medio millón de niños de Siria refugiados están matriculados en escuelas en Turquía. Pero a pesar de un aumento de más del 50% en las tasas de matriculación desde el pasado mes de junio, más del 40% de los niños en edad escolar –es decir, 380.000 niños refugiados- siguen sin tener acceso a la educación.

“Por primera vez desde que comenzó el conflicto en Siria, el número de niños sirios que van a la escuela en Turquía es mayor que la cifra de niños que permanecen fuera de ella”, dijo el director ejecutivo de UNICEF, Justin Forsyth, tras visitar los programas de UNICEF en el sur de Turquía.

“Turquía debería ser felicitado por este gran logro. Pero si no se proporcionan más recursos, sigue habiendo un riesgo real de ‘una generación perdida’ de niños sirios, privados de las capacidades que un día necesitarán para reconstruir su país”.”

Turquía es el hogar de más de 1,2 millones de niños refugiados, lo que le convierte en el principal país de acogida de niños refugiados en el mundo.

UNICEF, junto con el gobierno de Turquía, está contribuyendo a fortalecer el sistema educativo, aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación inclusiva para los niños sirios y los niños turcos vulnerables.

Desde 2013, UNICEF ha ayudado a construir, renovar o reformar cerca de 400 escuelas, y ha formado a unos 20.000 profesores sirios voluntarios. 13.000 profesores aproximadamente reciben incentivos mensuales.
Además están en marcha iniciativas para incluir a los niños sirios en un programa nacional de ayudas que conceda prestaciones en efectivo a las familias para que puedan enviar y mantener a los niños en la escuela.

Un total de 2,7 millones de niños sirios están fuera de la escuela en toda la región, la mayor parte de ellos dentro de su propio país asolado por la guerra, donde millones de niños siguen en peligro debido a un conflicto que se acerca a su sexto aniversario. Unos 300.000 niños están atrapados en 15 zonas bajo asedio en Siria, y otros 2 millones están en áreas que llevan tiempo sin recibir ayuda humanitaria esencial a causa de los combates y el acceso restringido. Esta cifra incluye a 700.000 niños en zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94417.html

Comparte este contenido:

La trampa de la educación como clave para el desarrollo

Por: Carlos Aldana

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social.

Los pedagogos hemos colocado esta trampa en el discurso y el lenguaje más cotidiano sobre educación, aunque provenga del mundo sociológico y economista: La educación es la clave para el desarrollo.

Su énfasis siempre ha sido en relación a la educación escolar, y sí, por supuesto, es un factor importante para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero que sea “el” factor o “la” clave central para que un país alcance el desarrollo, ya es realmente muy discutible.

Cuando los grandes poderes económicos y políticos de nuestros países insisten en que “la educación es la clave para el desarrollo” lo hacen con la intención de ocultar que estos elementos tienen que comprenderse de manera dialéctica. No se atreven a cambiar el orden de los factores y decir que “el desarrollo es la clave de la educación”.

Cuando las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales reflejan el acceso igualitario y sostenido de toda la población a todos los derechos humanos (principalmente los llamados de “segunda generación”), el acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio del sistema educativo aparece como una de sus consecuencias. Para tener un sistema educativo de calidad, necesitamos previamente de unas condiciones generalizadas de vida, también, de calidad. El círculo virtuoso que precisa de unas condiciones concretas básicas.

En países, como los latinoamericanos, la riqueza se encuentra desigualmente distribuida de manera muy plena y evidente. El desarrollo no ha tenido lugar porque se ha privilegiado el crecimiento económico que concentra la riqueza y amplía la pobreza.

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social. Es ocultar que la pobreza exagerada en nuestros pueblos se deriva de una riqueza también exagerada y concentrada en pocos. Es evitar la revolución. La trampa funciona porque se oye bien, porque casi nadie se atreve a negar el postulado en mención. Y porque también falta por discutir de qué desarrollo se habla.

Que no existan suficientes escuelas públicas de calidad, con docentes calificados y suficientes, que sus recursos e inmuebles sean tan precarios, son muestras del subdesarrollo económico y social que no podrá transformarse con más graduados que se sumen al ejército de desempleados ya existente.

Tómese en cuenta, además, que países con altos niveles de escolarización nos vienen sirviendo de ejemplo de cómo las condiciones económicas y políticas son cruciales y centrales más allá del romanticismo de pensar en la educación como salvadora o palanca de los cambios de la vida cotidiana. Lancemos una mirada a países con historia de alto nivel educativo formal, y veremos que sus pueblos sufren de empobrecimiento, de exclusión y sobre todo, de violencia en todas sus formas. En el otro polo, en el área centroamericana, principalmente en el llamado “Triángulo Norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras), la realidad educativa es muy precaria y demuestra el subdesarrollo histórico y estructural, del que se aprovechan unas élites que cuentan con sistemas e instituciones educativas muy diferentes. Que, además, patrocinan las investigaciones y discurso público que insiste en que la educación va a salvar al país.  Claro, piensan en la educación privada y en la educación acrítica que no lanzan miradas políticas sobre la realidad.

No puede negarse que la educación no crea los cambios sociales, pero también que estos no pueden llegar sin la educación. Eso sí, solo en la medida que esta es interdependiente con los procesos económicos, sociales y culturales que aseguren una vida digna de cada persona.

Y solo en la medida que educarnos represente la capacidad de comprender y transformar los fenómenos y circunstancias que niegan el acceso igualitario a lo que hoy es exclusivo de unos pocos.

Fuente:

Comparte este contenido:

México: Peña Nieto instruye reforzar seguridad en centros escolares

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente Enrique Peña Nieto instruyó el reforzamiento de las condiciones de seguridad en centros educacionales mexicanos, tras el ataque de un estudiante que provocó un muerto y cuatro heridos en Monterrey, al norte de aquí.
‘No queremos que un hecho como este se repita’, señaló en el mandatario en su cuenta de Twitter luego que un adolescente de un colegio de la capital del estado norteño de Nuevo León disparó contra su maestra y varios compañeros de estudio, antes de darse un disparo en la cabeza que al final le provocó la muerte.

Peña Nieto giró instrucciones a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que se refuercen las medidas que se siguen para la revisión en todas las escuelas del país.

También pidió al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, que personalmente atienda los requerimientos médicos necesarios de las personas lesionadas y de los familiares que lo soliciten, tras la agresión en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58048&SEO=pena-nieto-instruye-reforzar-seguridad-en-centros-escolares
Comparte este contenido:

La educación de la primera infancia es fundamental para la IE y los ODS

Por: Internacional de la Educación 

El grupo de trabajo sobre educación de la primera infancia de la Internacional de la Educación ha reiterado la importancia de la educación de la primera infancia a la hora de ayudar a los más jóvenes a alcanzar su máximo potencial así como la contribución del sector a los logros vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible.

En su discurso de apertura, David Edwards, secretario general adjunto de la IE, recordó a los participantes la importancia crítica de la ECE. A continuación, destacó las prioridades clave para la IE, incluida su campaña para la puesta en práctica de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la respuesta global de la IE ante la privatización y mercantilización en y de la educación y los esfuerzos sindicales mundiales para mejorar los estándares de los profesionales de la docencia y las condiciones de calidad en su empleo. «La ECE está y seguirá estando entre estas y otras prioridades de la IE», concluyó Edwards.

Los ODS necesitan una educación de la primera infancia de calidad

Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educación, se hizo eco de las perspectivas sobre el papel de la ECE en el marco de los ODS. Recordó a los participantes que la consecución del objetivo 2 del ODS 4, que se centra en la educación de calidad, depende de garantizar que, en el año 2030, todos los niños y niñas cursen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad, con resultados relevantes y efectivos en su aprendizaje.

Esta reunión se celebra en un momento crucial, ya que quedan menos de 14 años para 2030 y debemos presionar a los gobiernos de todo el mundo para alcanzar los ODS y los compromisos con respecto a la ECE», afirmó Sinyolo.

Directrices de política de la OIT sobre la ECE

El grupo de trabajo señaló también la necesidad de que los sindicatos educativos, docentes y personal de apoyo educativo se familiaricen con las disposiciones de las Directrices de política de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la promoción del trabajo decente para el personal del sector de la educación de la primera infancia. Además, incidió en que se debe presionar a los gobiernos para que pongan en práctica estas directrices.

La IE contribuyó al desarrollo de las directrices de política de la OIT, que establecen los principios básicos y estándares mínimos del trabajo decente en el sector de la ECE.

El papel del grupo de trabajo sobre ECE para alcanzar el ODS 4.2

El grupo de trabajo sobre ECE fue designado por el Consejo Ejecutivo de la IE tras la decisión tomada en el Congreso Mundial de 2015 en Ottawa, Canadá. Respalda a la IE para poner en marcha su estrategia sobre ECE, incluida la idea de incluir la ECE en un lugar destacado de los planes de sindicatos y gobiernos, así como fomentar la apropiación e implementación del ODS 4.2 y las directrices de política de la OIT sobre la ECE.

También apoya la defensa de la IE de la mejora de la educación de la primera infancia, el desarrollo profesional continuo y las condiciones laborales decentes para los docentes y educadores de ECE, además de la investigación sobre diversos aspectos de la ECE.

A tenor de estos hechos, el grupo de trabajo debatió y adoptó un plan de acción para fomentar la ECE, el estatus profesional, los términos y las condiciones laborales de los docentes y educadores de ECE.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4251

Comparte este contenido:

Finlandia: Reinventar la educación con videojuegos ‘serios’

20 de enero de 2017/Fuente: el pais

Finlandia apuesta duro por la tecnología en el sistema educativo

La tecnología finlandesa está empeñada en conquistar todos los mercados posibles. Y las autoridades aprovecharán el tirón del sector educativo —el país ha resultado el tercero del mundo en cuanto a la calidad de la Educación, según el informe PISA publicado a finales de 2016— para insertar dosis de tecnología y de ese modo poder exportar al resto del mundo diferentes productos relacionados con la enseñanza.

La aplicación Lightneer, lanzada hace unos meses, está destinada a que los niños de tan solo cuatro años aprendan química o, incluso, ¡física cuántica!. “Los juegos y el aprendizaje hacen buena pareja», señala Lauri Järvilehto, el creador de esta aplicación que asegura que varios de sus cinco hijos han aprendido matemáticas e inglés a través de juegos. A pesar de que ya es multimillonario y exitoso en su sector, Järvilehto cree que sólo estará «100% satisfecho cuando vea a niños africanos aprendiendo a leer» con su aplicación.

Tanta proyección tiene la enseñanza a través del videojuego que Peter Vesterbacka, el padre del conocidísimo juego —hecho también película— Angry birds, decidió hace año y medio dejarlo todo para entrar en el equipo de Lightneer y volcarse en la educación de los niños y adolescentes a través de lo que se le da mejor y, sobre todo, a través de lo que sabe que su país le va a otorgar medios e inversión: el videojuego. Y en concreto la faceta que se ha denominado como serious games, es decir, videojuegos que tienen un propósito añadido más allá del ocio.

La obligación de programar

Pero la tecnología entre los más jóvenes ya no es cosa del futuro, sino del presente. En el temario educativo en los colegios finlandeses se incorporó el otoño pasado de forma obligatoria la programación y codificación. «Es el siguiente paso natural», espeta Juhana Aunesluoma, experto de la Universidad de Helsinki.

Para ello Linda Liukas, de 30 años, está siendo la embajadora en el mundo. Su libro Thanks Ruby es un éxito en más de 20 países —en España se presenta el próximo febrero las ediciones en castellano y catalán— y enseña a niños de seis años el inmenso mundo de la codificación. «No es apasionante, pero es una herramienta que se debe conocer porque la mayoría de nuestro trabajo y de sus problemas vienen de los ordenadores», explica.

Tiene otras dos publicaciones; la segunda, sobre qué es y cómo funciona un ordenador y la tercera sobre cómo funciona el inmenso mundo de Internet. “La programación es a la tecnología lo que la poesía a la gramática», cierra.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/19/1up/1484842890_839346.html

Imagen: ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2017/01/19/1up/1484842890_839346_1484843328_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 612 of 822
1 610 611 612 613 614 822