Page 613 of 822
1 611 612 613 614 615 822

México: Se reforzarán protocolos de seguridad en escuelas

América del Norte/Ciudad de México/20 de enero de 2017/Fuente: la jornada

Frente a la tragedia de Monterrey, los maestros y padres de familia «debemos ser permanentes promotores, inculcadores» de valores para evitar que hechos así se repitan, planteó el presidente Enrique Peña Nieto.

En un mensaje desde Los Pinos, el mandatario afirmó que ha “dado indicaciones para profundizar en las medidas y protocolos de seguridad que se siguen en las escuelas».

Peña Nieto giró instrucciones a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; y de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que se refuercen las medidas que se siguen para la revisión en todas las escuelas del país.

Asimismo, pidió al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, que personalmente atienda los requerimientos médicos necesarios de las personas lesionadas y de los familiares que lo soliciten tras la agresión en el Colegio Americano del Noreste.

Además, el Presidente anunció diversas medidas para reconocer equivalencia de títulos y revalidar estudios cursados en el extranjero por personas que regresen al país.

Respecto a la revalidación de estudios y reconocimiento de títulos adquiridos en el extranjero y cuyos poseedores regresen a México, el presidente Peña dijo que se introducirá un sistema para agilizar ambos, «haciendo del trámite un proceso casi automático».

Se eliminarán para ello varios requisitos hoy exigidos por las autoridades como traducciones oficiales y apostillas, así como simplificación de trámites.

Será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la encargada de determinar qué países entrarán en estas nuevas disposiciones, sobre todo aquellos que tienen un reconocimiento prácticamente mundial por la calidad de los estudios que imparten.

Esta medida incluirá a primaria y secundaria, y ‘’casi todo el proceso de revalidación recaerá en la institución de educación que reciba a quien venga de otra parte del mundo’’, explicó el mandatario.

Se facilitará además la inserción al sistema educativo nacional de cualquier estudiante que regrese y se reconocerá la certificación de competencias laborales para la mejor incorporación de los adultos al sistema productivo mexicano.

Para hacer efectivos estos anuncios, el presidente Peña Nieto dijo que enviará al Senado las iniciativas legales correspondientes en el período ordinario de sesiones a iniciarse en febrero.

Asimismo, el mandatario se refirió al otorgamiento, la víspera, de 700 nuevas plazas docentes para egresados de las normales de Guerrero.

En particular, habló del Centro Regional de Educación Normal ‘Adolfo López Mateos’ de Iguala, y la Escuela Normal Rural ‘Isidro Burgos’ de Ayotzinapa.

Gracias a sus méritos, formación y preparación “que siguieron de manera puntual”, obtuvieron su plaza, destacó.

“Y en ello quiero expresar mi más amplio reconocimiento a todas estas áreas de la geografía nacional, a todos los lugares de nuestro país, que de alguna forma mostraron resistencias a la incorporación de las nuevas normas que están en la reforma educativa, a este modelo educativo que está orientado a tener mejores escuelas, mejores maestros y una mejor pedagogía, y un mejor contenido educativo para la formación de los nuevas generaciones”, indicó.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/19/se-reforzaran-protocolos-de-seguridad-en-escuelas-pena

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/19/se-reforzaran-protocolos-de-seguridad-en-escuelas-pena/epnnuno.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Implementarán encuesta sobre indagación vocacional a futuros bachilleres

Nicaragua/19 enero 2017/Fuente: El 19 Digital

La Vicepresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo, dio a conocer las líneas de trabajo en las que se enfocará este año el sistema educativo, y destacó que a mediados de 2017, se aplicará una encuesta sobre indagación vocacional a los futuros bachilleres con el objetivo de mejorar la oferta de universidades y escuelas técnicas.

«Vamos a hacer encuestas por primera vez a bachilleres, a mediados de año a los futuros bachilleres, para conocer su expectativa, su vocación, qué quieren estudiar, identificar, entonces, a partir de las respuestas dónde es necesario mejorar la oferta en universidades o en escuelas técnicas, igual en secundaria a distancia en el campo, e igual en los cursos y carreras del Inatec», explicó Rosario.

También mencionó que se preparará un informe sobre la relación pre matrícula y matrícula en universidades y la cantidad de bachilleres egresados en el 2016, para conocer si hay bachilleres que se quedaron sin ingresar a las diferentes rutas educativas y por esa razón no podrán continuar con el sueño de graduarse de técnicos o profesionales.

La Compañera señaló una serie de ejes sobre los que este año estará focalizado el sistema educativo.

«Estamos focalizados este año en el aprendizaje y aplicación de las tecnologías desde los docentes y desde los alumnos; que vamos a fortalecer un modelo público privado; que vamos a avanzar en cobertura de preescolar desde alternativas público-privadas; vamos a abrir cursos especiales en las escuelas normales para personas interesadas en abrir iniciativas de escuelitas preescolares para que se formen, para poderlas abrir en distintos puntos del país; en deportes, también estamos creando nuevas iniciativas alrededor de la responsabilidad social empresarial; cultura de prevención; en conjunto con el Minsa y la Policía Nacional prevención de adicciones, detección de expendedores cerca de las escuelas o en las escuelas. También el proceso del censo de nutrición infantil y jornadas de vacunación de todo este año; cultura de prevención alrededor del VIH y embarazo adolescente; cultura de prevención y cuido de las escuelas; infraestructura escolar», detalló.

Otros ejes son el uso de herramientas de comunicación audiovisual para el aprendizaje de inglés, historia, deportes y educación especial.

También dijo que se está trabajando en una propuesta sobre promoción del teatro desde las escuelas en todo el país.

Anunció que el 14 de febrero se celebrará el amor como valor universal. «Ese valor que hemos venido potenciando desde nuestro Modelo Cristiano, Socialista y Solidario. Celebrar el cariño que hay entre nosotros, darle gracias a Dios por el amor, por el cariño, por la solidaridad, por la armonía que el amor procura en la familia y en la comunidad».

Asimismo, anunció que el Instituto de Excelencia Académica Sandino, Ideas, a partir de este año será sede de formación especializada de maestros de todo el país, iniciando esta semana con la capacitación de 557 asesores pedagógicos departamentales y nacionales de todos los programas educativos.

También dijo que se van a instalar aulas digitales en distintos puntos del país, fortaleciendo los centros educativos públicos de Managua y Rivas, para 20 mil 537 estudiantes protagonistas.

Incidencias

Reportó que se registraron dos sismos, uno por fallamiento local y uno en las costas, ambos menores a 4 grados. Los volcanes se mantienen en su estado de actividad habitual. El pronóstico del tiempo se mantiene igual para las próximas horas.

Comentó que el doctor González continúa la preparación de los cursos de la Academia Nacional de Bomberos, sobre cultura de prevención.

Salud

Informó que desde el Ministerio de Salud se desarrollan ferias y actividades en distintos puntos del país. Se llevan casi 50 mil atenciones en las clínicas móviles; se inaugura la ampliación de la sala de nefrología especializada en trasplantes de riñón de donantes para niños, en ejecución con apoyo de la Asociación Bambino Nefropático de Italia.

Economía Familiar

Dijo que continúa la entrega de vacas a protagonistas exitosas del BPA; ferias en celebración del 150 aniversario de Darío en Matagalpa; y continúan las mesas de trabajo.

Electrificación

Saludó a las familias de la comunidad Colonia San José Sur, sectores 1 y 2, de San Rafael del Sur, donde 900 habitantes de 172 casas, están estrenando el servicio de energía eléctrica.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:51254-implementaran-encuesta-sobre-indagacion-vocacional-a-futuros-bachilleres

Comparte este contenido:

España: Educación en casa y prevención en colegios contra el bullying

España/19 enero 2017/Fuente: La Voz de Almeria

La abogada Isabel Bonilla señala que en España más de 500.000 niños sufren acoso escolar.

La abogada almeriense especialista en Derecho de Familia Isabel Bonilla ha participado en el II Congreso Euroamericano de Derecho de Familia celebrado en Montevideo con una conferencia dedicada al acoso escolar junto a otros expertos internacionales. Isabel Bonilla apeló a “la responsabilidad profesional y personal que todos tenemos como parte de la sociedad para dar soluciones y respuestas a la lacra en la que se ha convertido el acoso escolar”.

En la Unión Europea más de 1.800 niños que se han suicidado por casos de violencia escolar, 24 millones que sufren acoso tanto presencial como ciberacoso, es decir, que 7 de cada 10 niños padecen este tipo de violencia.

En España más de 500.000 niños son acosados de manera intensa, el riesgo se multiplica por cuatro en niños de entre 7 y 8 años. Casi el 60% de los estudiantes que lo sufren lo silencian. El 54 % tiene depresión, el 15 % ha pensado alguna vez en suicidio y 9 de cada 10 víctimas padecen secuelas psicológicas como ansiedad, tristeza y baja autoestima, mientras que el 60% de los acosadores acabará cometiendo un delito antes de los 24 años.

Proceso lento y doloroso
Los datos que se manejan sobre este problema hablan por sí mismos de su envergadura y según palabras de Isabel Bonilla, “son cifras terribles y manifiestan que los planes de convivencia que hay en los centros escolares en muchos casos no se siguen o no se aplican correctamente”. En su opinión, está demostrado que si se actúa rápidament,e la situación se controla y se evitan desenlaces tan dolorosos como el suicidio de un menor.

Algunas de las sentencias más relevantes que se han producido en España sobre bullying han servido de base a la letrada para ofrecer una exposición de la situación actual del acoso escolar, un proceso lento y traumático para las familias. La violencia suele comenzar en el colegio a edades muy tempranas, los padres tardan en percatarse de lo que sucede y cuando deciden hablar con los profesores, estos generalmente quitan importancia a los hechos.

Si no se actúa, la violencia se prolonga al curso siguiente con lo que los niños comienzan de nuevo a sufrir y a sentir el miedo a las represalias. Los padres vuelven y tanto profesores como dirección del centro no dan importancia. “Si no se aplican los protocolos de actuación de manera rápida y eficaz los resultados son muy graves como se está viendo en las noticias de actualidad”, indica Bonilla.

Mediación, buena opción
A la hora de combatir la violencia escolar la solución pasa por la educación en dos entornos esenciales para los menores: la educación en valores que se produce en casa y la prevención en los centros escolares. En relación a estos últimos Bonilla señala que “en Andalucía tenemos los protocolos de actuación para el acoso escolar y es importante que se actúe desde el primer momento y la mediación de jóvenes que ya se está aplicando es una buena opción que está dando resultados”.

La letrada también ha explicado “la importancia de concienciar a los alumnos testigos espectadores que, de manera sutil, son los que respaldan las acciones de los acosadores. Si estos testigos no participan las acciones del acosador no tienen sentido. La figura de los espectadores es tan importante que en algunos países europeos jóvenes y adultos que fueron espectadores del acoso se han convertido en agentes mediadores claves para erradicar la violencia escolar”, según ha matizado Isabel Bonilla.

La abogada experta en Derecho de Familia recuerda que el acoso no acaba en el colegio sino que las nuevas tecnologías propician que continúe en cualquier lugar y recuerda que según los últimos estudios hay niños que a los 7 ya se han conectado a internet. Por eso Isabel Bonilla considera que “debemos plantearnos cambiar la educación que estamos transmitiendo a nuestros hijos derivada de la sociedad individualista, insolidaria y violenta en la que estamos inmersos”.

En este sentido la abogada especializada en Derecho de Familia considera que la Universidad de Almería está avanzando y profundizando en el bullying, en concreto hace referencia a la profesora Ana Pérez Vallejo, cuyos estudios suponen una aportación fundamental para comprender esta lacra social y así poder dar soluciones.

Legislación española
La legislación española afronta el acoso escolar desde tres posibles jurisdicciones: la penal, la civil y la contencioso administrativo. Penalmente el acoso escolar no está tipificado como delito pero se puede enmarcar en otros delitos como injurias, calumnias, amenazas, relativos a la integridad moral. En España se puede exigir la responsabilidad civil para reparar el daño y es responsable directamente el niño pero si no puede responder, lo harán civilmente sus padres o tutores. Finalmente también se puede exigir responsabilidad al colegio.

Isabel Bonilla insiste en que “al margen del trabajo legislativo, en el que queda mucho por hacer, todos tenemos que tomar conciencia y “transmitir muchos valores olvidados que son necesarios para el desarrollo de los niños como solidaridad, convivencia pacífica, y responsabilidad, para que nuestros hijos se críen en un ambiente muy distinto a la vez que servirá de semilla para que podamos conseguir una sociedad más feliz, igualitaria, justa y solidaria”.

 Fuente: http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.php?IdNoticia=121470&IdSeccion=2

Comparte este contenido:

Argentina: Dictarán un curso sobre la educación a distancia en la EIE

Argentina/19 enero 2017/Fuente: El Liberal

El doctor en Ciencias de la Computación Jaime Oyarzo Espinosa estará nuevamente en la Escuela para la Innovación Educativa (EIE) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y brindará el seminario «Nuevas herramientas virtuales ante los desafíos de la educación a distancia». El mismo está dirigido a profesores de todos los niveles, docentes, investigadores, directivos, estudiantes y profesionales de las distintas disciplinas que estén interesados en conocer los nuevos desafíos, escenario y herramientas para la educación virtual.

Este seminario se efectuará durante el mes de febrero en la EIE, en donde abordará el uso de las tecnologías de internet para innovar dentro de la docencia, cómo enseñar utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, la incorporación responsable y controlada de las computadoras, los teléfonos inteligentes, las tablets, y todo aquel artefacto de uso cotidiano, además del compromiso que deben asumir las instituciones educativas para reformar sus sistemas.

Fuente:http://www.elliberal.com.ar/noticia/313185/dictaran-curso-sobre-educacion-distancia-eie

Comparte este contenido:

La Evaluación de Centros Educativos desde la Perspectiva de la Educación Inclusiva

Por: Rafael López Azuaga

En el presente artículo, se desea exponer una síntesis de las características básicas de la educación inclusiva. Se empieza con una introducción al concepto y a sus principios básicos, y posteriormente se redacta un apartado centrado en cómo se evalúa un centro educativo para determinar si cumple con los requisitos para ser considerada como una escuela inclusiva.

1-¿Qué es la educación inclusiva?

Aunque desde siempre ha sido así, ahora más que nunca el alumnado que estudia en las diferentes etapas educativas (enseñanzas primarias, educación secundaria, enseñanzas universitarias, formación profesional, etc.) es más diverso en cuanto a necesidades, intereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizajes. Es obvio que no existe una persona idéntica a otra al cien por cien, pero desde hace aproximadamente cuatro décadas, se han producido cambios significativos en la escolarización del alumnado en centros educativos. Nos estamos refiriendo, concretamente, a aquellos alumnos y alumnas que presentan alguna discapacidad (física, visual, auditiva, cognitiva, etc.), dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, discalculia…), trastornos graves de conducta, etc., entre otras necesidades educativas.

Antiguamente, existían centros educativos específicos donde se escolarizaban a alumnos y alumnas que, debido a su caracterización, tenían una serie de necesidades educativas que requerían una atención más individualizada y una serie de recursos que los centros educativos ordinario no tenían. Más adelante, tras el Informe Warnock en 1978, se introdujo una nueva visión de la educación especial y de las necesidades educativas especiales que tenían las personas, y se produjo una revolución dentro del sistema educativo. Se decidió que aquel alumnado que tuviese necesidades educativas asociadas a discapacidades, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales (antiguamente conocido como “sobredotación intelectual” o “alumnos superdotados”), trastornos graves de conducta, trastornos del desarrollo (por ejemplo, el trastorno espectro autista), inmigrantes que desconocen la lengua del país al que han llegado, etc., fuese escolarizado en centros educativos ordinarios al igual que el resto de estudiantes que no presentaban ninguna necesidad educativa de este tipo. No obstante, aunque no negamos que fue un paso hacia adelante, esta integración solamente fue física. En primer lugar, se crearon aulas de educación especial dentro de los centros educativos ordinarios donde el alumnado del perfil antes descrito asistía. Posteriormente, este alumnado era escolarizado dentro de un grupo-clase ordinario, pero solía con regularidad abandonar el aula para recibir una atención individualizada en un aula externa. Actualmente este es el modelo educativo que aún predomina. Es conocido como el modelo de “integración educativa”. En aquellos casos en los que el alumnado presentaba un grado elevado de necesidades educativas que requirieran una serie de recursos específicos que los centros educativos ordinarios no tuvieran, éstos eran escolarizados en centros específicos de Educación Especial.

En este artículo, defendemos el modelo de “escuela inclusiva”, alternativo a los modelos segregacionistas (el primero explicado) y de integración educativa. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en una reunión que tuvo lugar en Salamanca (España) entre el 7 y el 10 de junio de 1994, se aprobó que todas las personas, independientemente de su caracterización, tenían derecho a ser educadas en igualdad de oportunidades dentro de un sistema educativo, bajo una perspectiva inclusiva. Fue el inicio de la educación inclusiva. Una escuela que cumple los principios de la educación inclusiva es aquella que organiza y gestiona y escuela pensada para todos y todas, donde toda la comunidad educativa tiene un papel importante en la toma de decisiones relacionada con cualquier aspecto del centro educativo. Se fomenta la participación de toda la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado, equipo directivo, personal de administración y servicios, voluntarios, miembros de asociaciones sin ánimo de lucro…), y se proponen metodologías de enseñanza-aprendizaje que implican que todo el alumnado se encuentre escolarizado en su aula ordinaria aprendiendo junto al resto de sus compañeros y compañeras de clase de forma cooperativa. Nadie es excluido del aula, todo el alumnado estudia y aprende en la misma aula ordinaria independientemente de sus necesidades educativas.

Para lograr todo esto, los principios metodológicos básicos son los siguientes:

1. Instauración de comunidades de aprendizaje: Consiste en crear grupos de trabajo formados por todos los miembros de la comunidad educativa (familias, alumnado, profesorado, equipo directivo, personal de administración y servicios), y otros procedentes de la comunidad (voluntarios, personas pertenecientes a asociaciones sin ánimo de lucro u organizaciones no gubernamentales, estudiantes en prácticas de titulaciones universitarias o de formación profesional relacionadas con la educación, etc.). Entre todos y todas, plantean cuáles son las características que debe tener el centro educativo de sus “sueños”, es decir, aquel que cumpla con todas sus expectativas y satisfaga sus necesidades e intereses. Realizan un diagnóstico de las necesidades que tiene su centro educativo para lograr cumplir ese objetivo y deciden planificar los pasos a seguir para lograrlo, desde actividades formativas que necesitan hasta la formación de comisiones de trabajo formadas por grupos heterogéneos que gestionen diferentes ámbitos de trabajo: Organización de la biblioteca de centro, atención a las necesidades educativas, gestión de los recursos tecnológicos del centro educativo y desarrollo de recursos didácticos que utilicen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dirección del centro educativo, programaciones didácticas, etc. El trabajo en equipo es fundamental para construir la escuela de nuestros “sueños”. Dentro de las metodologías de enseñanza-aprendizaje se encuentran algunas dinámicas como los grupos interactivos, las tertulias literarias y las bibliotecas tutorizadas, que siguen las reglas del “aprendizaje dialógico”1 .

2. Metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje y el trabajo cooperativo: Todas las personas, por el mero hecho de existir, tenemos siempre algo que aportar y algo que aprender de los demás. Cada persona ha vivido una serie de experiencias, y posee una serie de habilidades que otros no poseen igualmente desarrolladas, y tenemos algunas otras de las que necesitamos mejorar. Es decir, que todos aprendemos de todos, en dinámicas donde se promueva una participación horizontal. Para ello, se recomienda proponer una metodología de enseñanza-aprendizaje donde el trabajo cooperativo sea la base fundamental. Se deben formar grupos de trabajo heterogéneos, donde el alumnado que presenta discapacidades, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, enfermedades crónicas, población inmigrante, trastornos del desarrollo, etc., se encuentre trabajando formando parte de estos grupos junto al resto de compañeros y compañeras. Todos asumen un rol dentro del grupo, y comparten conocimientos, se ayudan a la hora de realizar una tarea y aprenden habilidades de los demás, aprenden valores como la tolerancia y la empatía, mejoran sus habilidades sociales, y es además más motivador. Como ejemplos de metodologías, tenemos el Trabajo por Proyectos, donde el alumnado debe, partiendo de una idea inicial, desarrollar un proyecto donde aplicará conocimientos de diferentes materias y es asesorado por el profesorado. Actualmente, se está difundiendo la metodología del “aprendizaje y servicio”, donde el alumnado desarrolla un proyecto que lleva a la práctica en un contexto real, donde el alumnado realiza un proceso de formación continuada para diseñar ese proyecto y aprende de las valoraciones de las personas con las que interviene en ese contexto, aprendiendo habilidades significativas para la vida laboral y cotidiana. A la hora de realizar la evaluación, se tiene en cuenta los progresos que ha tenido cada alumno y alumna desde su punto de partida. Es decir, no se evalúa que todos lleguen a un mismo nivel concreto, sino que se evalúan sus progresos.

3. Recursos didácticos y medios de expresión que cumplan los principios del “Diseño Universal de Aprendizaje2: Cada persona tiene un estilo de aprendizaje determinado. Hay personas que se les da mejor aprender cuando leen la información o la ven escrita en la pizarra, o incluso la ven representada en forma de gráfico o mapa conceptual. Otros aprenden mejor la información que hayan escuchado por la vía oral, y los hay que aprenden mejor cuando manipulan materiales o realizan movimientos físicos. También cada persona tiene una motivación diferente a la hora de aprender y trabajar. Muchas veces este estilo de aprendizaje viene condicionado por su caracterización: Una persona con ceguera total no puede leer un texto salvo que esté escrito en Braille, y una persona con sordera no puede escuchar una clase magistral de un docente salvo que le muestre suficientes elementos gráficos que le ayuden a seguir la clase. La idea es que, cuando iniciemos un proceso de enseñanza-aprendizaje en clase, empleemos recursos y estrategias comunicativas que permitan que el alumnado pueda aprender y captar una comunicación a través de diferentes vías. Se deben combinar elementos gráficos, verbales y manipulativos suficientes, sistemas de comunicación alternativos, diferentes tipos de tareas, diferentes recursos que permitan que el alumnado se sienta atraído por ellos, etc. y por supuesto posibilitar que el alumnado pueda comunicar sus aprendizajes de diferentes maneras. Hay alumnos que se les da mejor escribir un aprendizaje por escrito que ser examinado de manera oral, y otros se les da mejor crear un mural que esquematice sus aprendizajes que un trabajo monográfico. La cuestión es buscar vías que permitan que el alumnado pueda demostrar sus aprendizajes de forma fidedigna.

2-¿Cómo podemos saber si nuestra escuela es inclusiva?

La evaluación es el proceso por el que determinamos la evolución que está cosechando una persona, un proyecto o una actividad concreta con el paso del tiempo, para determinar si debemos realizar cambios en nuestra manera de trabajar. Al igual que solemos evaluar los aprendizajes del alumnado, también debemos evaluar nuestra labor como docentes y la gestión del centro educativo para determinar si ésta ha sabido atender todas las necesidades e intereses de la comunidad educativa. Con respecto a la educación inclusiva, los investigadores Mel Ainscow, de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y Tony Booth, en 2001, diseñaron el “Índice de Inclusión” (Index for Inclusion), que consiste en un cuestionario orientativo para que los centros educativos de enseñanzas regladas (pudiéndose adaptar a otras instituciones) reflexionen y piensen si su centro educativo ha cumplido los requisitos para ser una escuela inclusiva, con el objetivo de diagnosticar los puntos a mejorar y diseñar propuestas de intervención. Las cuestiones se dividen en tres dimensiones distintas: Crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. No obstante, se recomienda siempre tomar como referencia este instrumento para que cada centro educativo, contando con asesores especialistas, elaboren sus propios instrumentos.

Un sistema de evaluación de centros completa, que incluya evaluar si se cumplen o no las características básicas para ser considerada una escuela inclusiva, podría contener los siguientes bloques de contenidos:

1. Existencia de barreras arquitectónicas (acceso al centro, instalaciones, pasillos, acceso a las aulas, asientos) y de accesibilidad a los recursos didácticos (libros, material de escritura, ordenadores). Cumplimentación de los principios del “Diseño Universal de Aprendizaje” en cada uno de los recursos utilizados.
2. Progresos del alumnado gracias a las metodologías de enseñanza-aprendizaje, con especial atención al alumnado que tiene necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)3 .
3. Disponibilidad de suficientes recursos humanos, materiales y espaciales para la actividad educativa.
4. Participación de la administración educativa. Grado de participación de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal de administración y servicios, instituciones de la sociedad, etc.) en la organización del centro educativo.
5. Relaciones entre la comunidad educativa. Convivencia entre los miembros del centro educativo. Estrategias para resolver conflictos y prevenir el “bullying”.
6. Desarrollo de la orientación y la acción tutorial hacia toda la comunidad educativa.
7. Satisfacción del alumnado y de las familias con los aprendizajes y metodologías llevadas a cabo.
8. Liderazgo ejercido por el equipo directivo y los coordinadores de ciclo (centros de educación infantil y primaria) y los jefes de departamentos didácticos y de orientación (institutos de educación secundaria).
9. Fines, objetivos y valores del centro educativo. Planificación de proyectos educativos, puesta en práctica, seguimiento y resultados obtenidos.
10. Funciones del personal docente y desarrollo profesional.
11. Mejora y mantenimiento de las instalaciones del centro educativo. Gestión eficaz de los recursos disponibles (recursos didácticos, TIC, instalaciones y equipamientos, etc.).
12. Papel de las colaboración externas (centros de asesoramiento al profesorado, equipos de orientación educativa y psicopedagógica, Ayuntamiento, empresas para realizar las prácticas de los ciclos formativos, etc.).
13. Diseño y puesta en práctica de los proyectos educativos y servicios del centro educativo (Proyecto curricular, programaciones de aula, plan de actividades complementarias y extraescolares, aulas matinales, comedor escolar, servicio de autobús escolar…). Proceso y resultados de la implementación de estrategias metodológicas basadas en el aprendizaje y el trabajo cooperativo (aprendizaje basado en problemas, trabajo por proyectos, dinámicas de grupo, aprendizaje y servicio, etc.).
14. Aspectos organizativos del centro educativo (horarios, adscripción del personal, agrupamiento de alumnos, gestión del comedor y del transporte).
15. Clima escolar (convivencia, inserción y acogida de los nuevos alumnos y docentes, control de asistencia y prevención del absentismo escolar, entradas y salidas del centro…).
16. Seguimiento, cumplimiento y evaluación del Proyecto Curricular de centro y de las programaciones didácticas (teniendo en cuenta su grado de flexibilidad que éstas tienen). Tasas de promoción del alumnado. Implicación y eficacia de las tareas realizadas por el personal de administración y servicios (administrativo, conserjería, servicios de limpieza…). Gestión administrativa.
17. Calidad y pertinencia de las actividades formativas dirigidas hacia el profesorado en relación con las necesidades detectadas en el centro educativo.
18. Clima laboral existente entre el Claustro de Profesores y Profesoras del centro educativo. Nivel de cooperación y sociabilidad.
19. Papel del departamento de orientación y el departamento de evaluación y formación del profesorado.
20. Participación de diversas instituciones de la sociedad en el centro educativo (asociaciones, centros culturales, bibliotecas, casa de la juventud…).
21. Influencia del centro educativo en la sociedad (vecinos, barrio, municipio…).
22. Satisfacción de las necesidades e intereses del alumnado y de las familias, disposición a escuchar sus peticiones y preocuparse por todos y todas…
23. Relaciones y comunicación entre alumnado, familias, profesorado, etc. Grado de participación de todos los grupos que forman la comunidad educativa en la organización y gestión del centro educativo en cada una de las comisiones que forman la “comunidad de aprendizaje”.

Cada uno de estos tópicos debe contener una serie de preguntas detalladas, con el suficiente apoyo legislativo y bibliográfico para su realización. Para cumplir con los requisitos para que el centro educativo sea considerada una “comunidad de aprendizaje” y a la vez realizar un diagnóstico significativo, se requiere diseñar técnicas e instrumentos que impliquen la participación de todos los miembros de la comunidad educativa: Cuestionarios anónimos, entrevistas personales, grupos de discusión, análisis documental, observación sistemática y participante, análisis de producciones del alumnado, etc. Es decir, si se elaboran cuestionarios (el instrumento de recogida más rápido para cuando se desea recoger una gran cantidad de información representativa, dentro de una población más o menos amplia), deben ser cuestionarios específicos y adaptados para cada grupo que forma parte de la comunidad de aprendizaje: Alumnado, profesorado, equipo directivo, personal de administración y servicios, estudiantes universitarios que realizan las prácticas en nuestro centro educativo, voluntarios procedentes de asociaciones sin ánimo de lucro, familias, etc. Las cuestiones deben contener un lenguaje claro y adaptado a su nivel, y deben ser preguntas coherentes en el sentido de que por sus experiencias sepan responderlas, que estén enfocadas a su punto de vista.

Con todo, y contando con el apoyo de asesores especializados, se realiza un triangulación de todos los datos y se establecen una serie de conclusiones. De esas conclusiones, surgen una serie de propuestas de mejora concretas que se incluyen en la Memoria de Fin de Curso para incluirlas en los proyectos educativos del próximo curso escolar. La implantación de esas propuestas concretas se siguen evaluando de forma continuada, siguiendo una metodología conocida como la “investigación-acción”, para comprobar si se están obteniendo resultados positivos.

Para terminar

No se construye una escuela inclusiva de la noche a la mañana, y ciertamente a veces las propias políticas educativas del país ponen muchas limitaciones, sobre todo en etapas de crisis económica como la que hemos sufrido recientemente. En cualquier caso, las claves para lograr una educación inclusiva son las siguientes: Sensibilización, compromiso, formación, cooperación y evaluación. Sin estas ideas claves, será difícil lograr llevar a la práctica la creación de escuelas inclusivas. El centro educativo debe abandonar cualquier cultura escolar basada en el individualismo para centrar en la cooperación, y en abrir sus puertas a toda la comunidad educativa. Y rechazar cualquier acto que conlleve a la discriminación y exclusión de cualquier grupo social.


1 Por motivos de espacio no podemos profundizar en cada una de estas estrategias metodológicas, pero les sugerimos visitar la página oficial de las Comunidades de Aprendizaje, así como cualquier trabajo realizado por Ramón Flecha, profesor de la Universidad de Barcelona (España): http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/.

2 No existe un único método para lograr que una actividad, un recurso, un sistema de refuerzos o un sistema de evaluación, cumpla con los principios del “Diseño Universal de Aprendizaje”. Describirlos daría lugar a una publicación muy extensa. Por ello, le sugerimos consultar esta interesante guía divulgativa: http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20Universal%20de%20Aprendizaje.pdf

3 En España, el término “Necesidades específicas de apoyo educativo” engloba a todo el alumnado que presenta necesidades educativas, incluyendo el alumnado que habitualmente es considerado como de “educación especial”: Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos del desarrollo, alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español (inmigrantes), enfermedades crónicas y raras, altas capacidades intelectuales y alumnado que requiere planes de compensación educativa. En el lenguaje científico, habitualmente se utiliza más el concepto de “Necesidades educativas especiales”.

Fuente: http://www.redem.org/la-evaluacion-de-centros-educativos-desde-la-perspectiva-de-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Esfuerzos en Cuba por incrementar calidad de la educación

Cuba/19 enero 2017/Fuente: Radio Reloj

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación tiene un carácter continuo y sistemático en el desarrollo de la enseñanza cubana, destacó a Radio Reloj, Alberto Valle Lima.

El Director del Centro de Estudios Pedagógicos refirió que el tercer perfeccionamiento, introducido paulatinamente hasta su generalización, tiene entre sus elementos la inclusión en la educación general de la primera infancia.

Precisó que también contiene la existencia de un currículo general común para todos los centros de un mismo nivel de enseñanza y otro institucional, que incluye el general, el cual permite que la escuela utilice otros espacios curriculares para ampliar el proceso pedagógico.

En la actualidad, dijo Valle Lima, se editan materiales provisionales que se implementarán a partir de septiembre de este año de forma experimental y escalonada en los centros seleccionados.

Fuente:http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/esfuerzos-cuba-incrementar-calidad-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Por: Romina Alcaraz Alcazar

Es un aprendizaje en el que requiere un esfuerzo cooperativo fuera de los individualismos y del aprendizaje competitivo.

Significa que los alumnos trabajen juntos para conseguir objetivos comunes, no es tanto un aprender a trabajar juntos sino un aprender juntos a trabajar individualmente y en grupo.

En este aprendizaje entra en juego al interdependencia positiva; los alumnos  no solo deben de aprender los contenidos propuestos sino que deben de asegurarse que todos los miembros del grupo los aprendan.

¿Cómo se logra este aprendizaje cooperativo en el aula?

  • Disponiendo de los recursos adecuados, adaptados las clases para hacerlas cooperativas.
  • Localizando aquellos alumnos que presenten problemas para trabajar cooperativamente y trabajar con ellos para solucionar el problema y adoptar conductas adaptativas
  • Creando situaciones de trabajo cooperativas, dinámicas que permitan le trabajo cooperativo
  • La selección del material y los objetivos didácticos es fundamental para crear la interdependencia.
  • Detectando el efecto polizón y evitando que se produzca.  El efecto polizón se da en los grupos grandes en los que unos alumnos trabajan y los demás se aprovechan de ese trabajo.

¿Cómo podemos evitar el efecto polizón?

  • Evaluando al grupo
  • Evaluando a los individuos
  • Evaluando el trabajo por escrito
  • Haciendo preguntas o un cuestionario final a todos los miembros o de manera aleatoria.

 

Por último entre las técnicas cooperativas a utilizar en clase para lograr ese aprendizaje cooperativo en el aula podemos distinguir las siguientes:

  • TGT. Juego de torneos por equipos fue creado por Devries y Edwards en 1974 es un procedimiento para comparar el nivel de rendimiento de los grupos de aprendizaje cooperativo. Este método consiste en que el profesor explica la materia a toda la clase y forma equipos que trabajan en relación al material explicado que serán heterogéneos, la materia la prepararan por su cuenta para luego participar en un torneo contra estudiantes de otros equipos.
  • Stad división de estudiantes por equipos: los estudiantes trabajan en equipo y posteriormente se interrogan individualmente.
  • JIGSAW rompecabezas. Se dividen en grupos la materias a trabajar a su vez se dividen entre los componentes del grupo para finalmente reunirse los equipos y trabajarlas de forma conjunta. Todos los miembros responderán sobre la materia a trabajar.
  • GI Investigación en grupo: cada miembro trabaja de forma individual un tema que explicara al grupo.

En cuanto a la dimensión del grupo dependerá de los objetivos de la clase, edades de los alumnos etc.

La duración dependerá del grupo de aprendizaje empleado. Los grupos de base suelen durar de un año en adelante pero los informales duran desde 5-10 minutos o un mes o un trimestre. Pero eso dependerá del docente algunos prefieren mantener los grupos hasta obtener un buen resultado.

En cuanto a la asignación de los roles dependerá del docente, para su mayor eficacia puede basarlos en el perfil del alumnado y es bueno ir variándolos y que todos los alumnos puedan

Desempeñar todos los roles, debemos de concretar claramente las funciones y evaluarlas

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1140

Comparte este contenido:
Page 613 of 822
1 611 612 613 614 615 822