Page 724 of 822
1 722 723 724 725 726 822

II Reunión Anual REED: Red de Estudios por la Educación – 2016

Cuba/30 julio 2016/Fuente: REDEM

CONVOCATORIA

La II Reunión Anual de la Red de Estudios sobre Educación constituye un importante espacio para el intercambio y el fortalecimiento de proyectos, agendas de trabajo en materia de colaboración internacional, trabajo académico y de desarrollo institucional entre instituciones, docentes, investigadores y directivos de las universidades miembro, así como un espacio idóneo para convocar a otros interesados a integrarlo.

La reunión que tendrá lugar los días 18 y 19 de noviembre de 2016 declara como propósito debatir acerca de la contribución de REED al desarrollo de las Ciencias de la Educación para lo cual sus miembros expondrán los principales resultados alcanzados en los proyectos que coordinan, las proyecciones para el año 2017 y las acciones de gestión pertinentes que permitan fortalecer y proyectar el desarrollo del proyecto base.

Se debatirá también acerca de la gestión emprendida por la coordinación general y sus miembros durante el período 2014-2016 para el cumplimiento de las tareas acordadas en la Reunión fundacional, así como analizar las potencialidades y nuevas solicitudes de ingreso a REED. Los coordinadores de proyecto enviarán a la Coordinación general un informe que refleje los principales resultados de sus proyectos a los cuales se anexará la producción científica lograda en el periodo de trabajo que se evalúa. Estos resultados servirán para la elaboración del Informe anual de REED que será analizado y aprobado entre sus miembros en el marco de la reunión, y posteriormente divulgado a través de la web de REED y en un CD-ROM que será entregado a cada participante.

Los directivos, investigadores, académicos, docentes e interesados en participar de la II Reunión anual de REED deberán solicitarlo por escrito con un mes de antelación a la Coordinación general de REED, correos: eroman@reed-edu.org y mporras@redem.org.

Para los interesados no miembros, podrán asistir en calidad de invitados, observadores o presentar propuestas de proyectos. Estos notificarán a las direcciones electrónicas anteriormente expuestas su intención de participar de la Reunión, sus propósitos e intereses.

AGENDA

  • Entrega de títulos de membresía.
  • Análisis de resultados de REED período 2015-2016.
  • Página web de REED.
  • Programas de posgrado, propios y compartidos.
  • Análisis de propuestas de nuevos ingresos.
  • Eventos y concursos de la Red.
  • Lanzamiento del libro de REED
  • Elección de la sede de la II Reunión anual de REED

OBJETIVOS

  • Analizar los principales resultados alcanzados en los proyectos inscritos en el proyecto REED durante el período 2015-2016 y proponer las tareas y compromisos correspondientes al año 2017.
  • Proponer acciones de mejora en la gestión del proyecto REED.
  • Favorecer la cooperación internacional entre investigadores, directivos, académicos, instituciones, entidades y organizaciones con el propósito de identificar acciones y proyectos conjuntos e integrar a nuevos miembros plenos.

FECHAS CLAVES

  • Envío de informes por miembros plenos: hasta el 19 de septiembre de 2016
  • Envío de solicitudes de participación por nuevos miembros: hasta el 19 de octubre de 2016
  • Envíos de proyectos nuevos para integrarse al grupo: hasta el 19 de octubre de 2016

Para la participación en la I Reunión Anual de REED los participantes deberán abonar para la organización logística de la misma las siguientes cuotas en calidad de donativo:
Nota: CUC: Peso cubano convertible al cambio de la moneda de cada país.

 

  • Ponentes y participantes en la reunión: 140 CUC
  • Estudiantes: 75 CUC
  • Acompañantes: 100 CUC

 

Fuente noticias: http://www.redem.org/ii-reunion-anual-reed-red-de-estudios-por-la-educacion/

Fuente imagen: http://www.jornadacecess.reed-edu.org/wp-content/uploads/2016/07/52-520×245.jpg

Comparte este contenido:

“La educación es un bien público, que debe seguir siendo una apuesta esencial de la democracia”

Entrevista a Margarita Barañano, Profesora titular de Estructura Social y Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Línea de investigación: Composición Social y condiciones de vida de los estudiantes universitarios.

Estudiosa de la vulnerabilidad de los barrios y, sobre todo, los de vivienda social madrileña como Tercio-Terol, Fuencarral o Palomeras Sureste, afirma que “Madrid es en estos momentos la ciudad con más segregación espacial” entre otras 13 estudiadas en Europa. En el plano educativo, no es lo mismo haberse criado en el norte-nordeste que en el sur-sureste. La conocida “diagonal” que atraviesa la ciudad se ha profundizado.

¿La democratización del país no había contribuido a cambiar el panorama anterior?

La “diagonal” madrileña que Jesús Leal y Daniel Sorando habían señalado, del norte-oeste al sur-sureste, ya advertía de fuertes diferencias espaciales en la ubicación de los sectores sociales y sus actividades. En los ochenta, e incluso en los noventa, hubo momentos de disminución de la “segregación espacial”. Hubo creación de equipamientos de alto nivel en el sur, mejora de sus transportes y comunicaciones, creación también de equipamientos culturales y universitarios en estas zonas, equipamiento sanitario de calidad y otra serie de intervenciones. Sin duda, junto a factores sociales de la estructura social española, como las asociaciones intermedias, las relaciones sociales y familiares a escala comunitaria -pese al debilitamiento en estos años como en otros países por el proceso de individualización-, han mitigado el efecto de la desigualdad en el territorio sobre la base de la fortaleza de las “economías de la reciprocidad”, de los intercambios sociales informales. En este sentido, la mediación de la escuela y otras instituciones no evita pero, de algún modo, mitiga el efecto de la segregación radical o de la discriminación negativa. En España, siguen siendo una institución muy importante.

¿Ha cambiado algo?

En estos últimos años se han profundizado las diferencias, concentrándose más el desempleo en el segundo polo madrileño. El efecto del boom inmobiliario, con una expansión excesiva y desordenada, junto a políticas declaradamente liberales, ha conducido a una situación en que el impacto de la crisis acabó creando la situación que vivimos de fuerte segregación, con una polarización territorialmente muy visible, de sectores que se encuentran en una condición mucho más favorable en el norte y noroeste que los que se encuentran en el sur y sureste, con zonas donde, aunque haya enclaves diferentes a escala micro, en términos generales predomina la tendencia a que los factores que coadyuvan a la existencia de problemas sea mucho mayor. En esto, como en muchas otras situaciones -como ya dijera el sociólogo Schiller-, las condiciones sociales favorables o desfavorables de partida influyen en los resultados. Entre otros, en los educativos. Así que, ahora, son muy importantes las políticas que reequilibren el territorio: la iniciativa pública puede ser muy relevante. El reequilibrio tendrá impacto en todo: en la vivienda, en los procesos de desahucio y desalojo, y también lo tiene en aspectos como el educativo: hace tiempo que sabemos que esa “diagonal” coincidía en gran medida con la del fracaso escolar en Madrid.
No podemos permitir que la democratización que se ha producido se pare y vayamos hacia un modelo mucho más mercantilizado que el que hemos conocido

¿Qué papel ha desempeñado la universidad en los reequilibrios sociales?

Hemos vivido, entre otras cosas, un cambio estructural, en el sentido del paso de una sociedad en que el porcentaje de trabajadores manuales era muy elevado y correlativamente diverso, de un conjunto de trabajadores profesionales muy reducido, a una situación donde en general se ha producido un incremento de las posiciones medias o elevadas del trabajo que requiere cualificación. Aunque después vayan unidas a un contrato precario para sostenerse, estamos en una sociedad que demanda, en definitiva, cualificaciones muy distintas. El crecimiento de esa clase media funcional en relación con los trabajos que predominaban en el pasado ha hecho que los estudios universitarios cobren nueva relevancia. La enseñanza y el sistema educativo, en general, la cobran y, pese a todos los grandes problemas que viven muchas personas con titulación, está claro que es peor no tenerla. El hecho de tener créditos educativos, una titulación, proporciona cierta preservación frente a la incidencia muy superior del desempleo o situaciones similares en las personas que carecen de titulaciones secundarias o universitarias.

Mucho más que nunca, el acceso a la universidad ha sido una condición muy importante, tanto para poder insertarse posteriormente en el mercado laboral como, incluso, desde el punto de vista del desarrollo de una forma de vida de la sociedad en que vivimos. Cada vez es más relevante para todos, para desarrollar una ciudadanía integrada. En este sentido creo que ha sido especialmente importante. Es un hecho que en la universidad española hemos asistido al desarrollo de lo que podríamos llamar una “movilidad simple”. El porcentaje de aquellos cuyos padres o madres tienen estudios bajos o que desempeñan ocupaciones manuales ha aumentado considerablemente. No es fácil hacer series documentales directas y lineales, pero si tenemos en cuenta los datos del FOESSA 1970 o los datos de Eurostudent a escala europea, que comenzó el año 2000 y de la que se acaba de hacer la quinta edición -que aquí no se ha explotado, porque se decidió no seguir en el consorcio- observamos que España, según datos para 2010, podría estar en estos momentos en una posición que podríamos llamar intermedia en Europa. Tendríamos aproximadamente un 25% de estudiantes cuyos padres tendrían ocupaciones y nivel de estudios bajos. Una cifra que sigue manifestando que existe desigualdad, pero que es superior a la que podía existir en el año 70, donde las categorías más bajas no representaban más allá del 13% en total.

¿Qué rasgos tuvo esa movilidad?

Hemos asistido, de este modo, a una “movilidad simple” importante y, también, a un aumento de lo que podríamos llamar “estudiantes atípicos”, que no responden a lo que típicamente pensamos de un estudiante universitario. Por supuesto, también “las estudiantes”, que hoy están normalizadas e incluso más que los varones, pero que hasta hace dos décadas no era así. Mucho peor era todavía si se fuera a una comparación de larga duración desde antes de los 70, de modo que ha habido ahí un vuelco muy importante. Y hay, igualmente, otros estudiantes no tradicionales: aquellos que proceden de vías que no son la de acceso de la selectividad de Secundaria, con una amplia variedad. La universidad, de todos modos, no es la solución para todo, y también ella reproduce en buena medida desigualdades que están en la calle. Hay personas que tienen muchas más dificultades que otras para poder desarrollar sus estudios universitarios, por distintas razones y también por dificultades sociales de todo tipo. Las encuestas de Eurostudent permiten ver la otra cara de esa “movilidad social simple” a la que antes me refería. El porcentaje de personas que vienen de ocupaciones o niveles educativos bajos de sus progenitores ha aumentado, pero, si lo contrastamos con lo que podíamos llamar la “movilidad social y educativa relativa”, teniendo en cuenta el peso que representan los que pudieran ser sus padres, entre 40 y 60 años, nos encontramos con que, en la universidad, sigue habiendo sobrerrepresentación de quienes vienen de padres con estudios de niveles superiores e infrarrepresentación de los que proceden de niveles educativos bajos. Estos últimos, que representan el 50 y pico por ciento, sólo alcanzan a estar representados en un 35 en el caso de los padres, y en un 39% en el caso de las madres, un índice bastante más bajo que el del total de padres de ese grupo.
Hace tiempo que sabemos que la “diagonal madrileña” coincide en gran medida con la del fracaso escolar
De todos modos, ¿se han acortado desigualdades?

Pese a estas distancias, ha seguido habiendo movilidad. Costosa, difícil, lenta, pero muy significativa en aspectos cualitativos de la sociedad española. Ha producido esas generaciones que han dicho: “Soy el primer universitario” o “soy la primera universitaria de mi familia”, lo que ha tenido consecuencias en el conjunto de la vida social y en la vida cotidiana de esas personas y sus hijos. De modo que, para mí, ese camino de abrir puertas, evitar muros, generar puentes para que las personas con más dificultades puedan acceder a estudios universitarios me parece que es el camino al que no podemos renunciar. Porque no solamente es que hayamos llegado demasiado lejos, es que tenemos que seguir avanzando y profundizando en ese proceso si queremos democratizar efectivamente la universidad, algo que todavía no hemos alcanzado. Todavía sigue habiendo diferencias y por eso hoy podríamos hablar más de una “democratización segregativa” o de una “movilidad simple”, que de una “movilidad completa”. Teniendo en cuenta lo que cada sector social representa en el conjunto de la sociedad, todavía su representación en los estudios superiores dista de ser igual, que sería el ideal.

¿Y el empleo?

Efectivamente, es evidente que en la transición al mercado laboral también hay que hacer una ingente tarea. Estamos viendo que tenemos una juventud que, más que sobrecualificada, es una generación que tiene la cualificación que corresponde a la sociedad del conocimiento o de la información -como se le quiera llamar- postindustrial en que vivimos. Lamentablemente, sin embargo, nuestro sistema productivo no es capaz de aprovechar esa oportunidad. Por eso creo que hay que hacer ahí intervenciones entre todos los agentes sociales, fundamentales para alcanzar otro tipo de desarrollo económico y que nuestra sociedad pueda ofrecer otras oportunidades a esta juventud que estamos generando. Para no volver a vivir una segunda fuga de cerebros donde los mejores se vayan a otros lugares porque aquí no encuentren salida a sus expectativas de trabajo e innovación. Ahora que nos dicen que se atisba una senda de salida de esta crisis, creo que es muy importante que esto se haga sobre la base de tener en cuenta este talento y ser capaces de construir otra forma de desarrollo y maneras distintas de expansión económica que atiendan a este capital humano en vez de volver otra vez a basarla, como en el pasado, en mecanismos especulativos.

¿En qué medida la educación contribuye al bienestar?

Como siempre, podemos decir que todo se podía haber hecho mejor, y que hay muchos aspectos del sistema educativo que podían haber sido distintos. Pero como producto general, creo que aun existiendo graves problemas, el vuelco en el nivel educativo de la población española ha sido fundamental. El tan cacareado proceso de modernización se ha basado en buena medida en que hoy tenemos personas que han estudiado, tienen educación secundaria y, para muchas, la universidad ha dejado de ser un bien dirigido solamente a una élite para ser algo que se ha acercado más a la ciudadanía. Han cambiado no sólo las prácticas sociales, sino también los imaginarios colectivos de cuantos han imaginado que sus hijos –sus hijas, algo que era menos pensado en los siglos pasados– pudieran llegar a ella.
No creo que sobren universitarios en España, ni que sobren universidades. Lo que sobran son las subidas de tasas y la bajada de becas.

Nos falta disponer de los mimbres y apoyos para que ese sueño también se pueda generalizar a más sectores sociales, que también pueden desarrollar ese tipo de estudios. Hay, además, otros muchos problemas pendientes relativos a la oferta. Incluso en la Formación Profesional, donde sabemos que ha habido una escasez de plazas penosa para gente que quería seguirse formando. Pero, más allá de todos los problemas que pueda presentar el sistema; más allá de que -como diría Bourdieu- la escuela ha seguido básicamente reproduciendo, y que la escuela criba, la escuela selecciona y, en algunos casos, condena; más allá de eso y de todos los problemas que siguen existiendo, confiere a las personas otra dignidad. Es una pieza básica en la construcción de sentirse ciudadano: alguien que puede expresar su opinión, que puede tener sus derechos, que tiene que votar, que tiene que decidir. Y también importante: que nadie te pueda callar la boca porque tú no sabes, tú no conoces, tú ignoras, tú eres alguien sin el saber legitimado. Que puedan acceder muchas más personas al saber reconocido aunque les falte el dinero de los sectores sociales pudientes, hace que puedan decir: “Yo soy una persona informada y tengo mis derechos, tengo mi dignidad”. Eso, en sociedades como la española y otras del sur de Europa, que todavía tenían muchísimos atrasos pendientes, sin duda, ha transformado nuestro panorama. En los movimientos de protesta recientes en España, se ha podido observar que, entre las muchas personas con estudios, muchas, pese a su alto nivel formativo, no tienen trabajo, pero tienen ya otra mentalidad, otra visión de la vida: se sienten personas con derechos, ciudadanos y ciudadanas que reivindican un espacio y un cambio. Esa actitud innovadora no es sólo “producto de”, pero sí que debe algo al hecho de haber pasado por las aulas de centros educativos y también de la universidad, y haber podido construir otra imagen de sí mismos y de su futuro.

Hay políticas que en poco tiempo pueden echar para atrás los logros conseguidos con mucho trabajo
Por tanto, en los aspectos socioculturales ha sido fundamental y, en el aspecto económico, también lo habría sido si no fuera porque, lamentablemente, los puentes entre el sistema educativo y el sistema laboral se han reducido en su conjunto y deben mejorar. Tenemos esa asignatura pendiente de construir un nuevo tejido productivo que tenga más en cuenta las características de una nueva sociedad cualificada, a la que incorporar debidamente. Por eso, sin duda, es una apuesta de futuro fundamental seguir construyendo puentes, dándole a cada uno lo que necesita.

¿No se tiende a minusvalorar la enseñanza pública?

Pese a que a veces se dice que el sistema educativo es un producto del pasado, que está agotado en el mundo actual, yo no lo creo. Sigue siendo un mecanismo fundamental para construir bienestar social. Lo que no tenemos que hacer es ceder ante un modelo que tienda cada vez más a la privatización o elitización, sino que hemos de entender que la construcción de lo público, de lo común y de lo colectivo se basa en buena medida en estas instituciones intermedias. Que el sistema educativo no está para tareas de criba y exclusión, sino para las de refuerzo y ayuda. Es decir, que todas las personas tengan, como decía el viejo dicho, el apoyo que permita “a cada uno según su capacidad” en función de su necesidad llegar tan lejos como le sea posible. En este sentido, el sistema educativo no es una institución obsoleta. Lo que tenemos que pensar es cómo enriquecerla, pues en un contexto como el de la Europa del sur, los recortes y la crisis pueden producir un retroceso, o un cambio; quizá más que un retroceso un cambio hacia otro tipo de modelo mucho más privatizado y mucho más elitista. No podemos permitir que la democratización que se ha producido -que no ha sido completa, que ha sido más bien una “democratización segregativa”- se pare y vayamos hacia un modelo mucho más mercantilizado que el que hemos conocido. Creo que eso sería un error. Porque la educación es un bien público, que debe seguir siendo una apuesta esencial, como también lo deben ser otros aspectos, como la sanidad y la salud.

Tomado de: http://www.te-feccoo.es/2016/06/20/la-educacion-es-un-bien-publico-que-debe-seguir-siendo-una-apuesta-esencial-de-la-democracia/

Comparte este contenido:

El Instituto Cervantes pone su objetivo en África para cuando «aumenten los ingresos»

África/30 de julio de 2016/noticias.lainformacion.com

Instituto Cervantes Universidad Harvard Nairobi Johannesburgo Abiyán España Francia Adís Abeba Luanda Maputo Canadá Estados Unidos Asia Miguel de Cervantes Escuelas Lenguaje Economía (general) Universidad
Kinshasha (Congo), Nairobi (Kenia), Johannesburgo (Sudáfrica) y Abiyán (Costa de Marfil) y las excolonias portuguesas son algunas de las metas

El Instituto Cervantes ha presentado este jueves algunos detalles de su Plan África con el que pretende expandirse en el centro y sur del continente africano cuando «aumenten los ingresos» de la institución, según han explicado el director y el secretario general del instituto, Víctor García de la Concha y Rafael Rodríguez-Ponga. De la Concha ha recordado que la institución ha sufrido un recorte del 38 por ciento, al tiempo que ha hecho un esfuerzo por estabilizar las cuentas, mantener la actividad en las oficinas ya constituidas y avanzar hacia la autofinanciación.

El Instituto Cervantes celebra este jueves 28 de julio el último día de la Reunión Anual de Directores en su sede de Madrid, en la que han participado 70 directores de centros del Instituto Cervantes en España y en otros países del mundo.

En el marco de este encuentro, García de la Concha ha explicado, en declaraciones a los medios, que la actividad de este año y de los anteriores por parte del Cervantes se ha centrado en «intensificar» su actividad en los centros ya constituidos dado que, debido a la situación presupuestaria durante la crisis económica, no ha sido posible continuar la senda de expansión desarrollada durante los años anteriores.

Sin embargo, ha subrayado que en la Reunión Anual de Directores celebrada esta semana se ha puesto de relieve la necesidad de continuar el incremento de la presencia del instituto en todo el mundo pero en particular en el continente africano, donde «hay más de 1,2 millones de estudiantes de español», pese a que la presencia del organismo en la zona ecuatorial y en el sur del continente es escasa.

ENSEÑANZA SIN AYUDA DEL CERVANTES

Según ha explicado, el español se ha visto favorecido por la implantación del sistema educativo francés durante la época de colonización y la apuesta de Francia por la enseñanza del español como segunda lengua extranjera en muchos países de habla francófona. Sin embargo, en muchos casos, la enseñanza del español «se está haciendo sin ayuda programada del Instituto Cervantes». «Estamos tratando de enviar libros a bibliotecas, porque da pena que jóvenes que están estudiando español no tengan al alcance narrativa de España. Es un proyecto que urge», ha apostillado.

Por su parte, el secretario general de la institución ha señalado a África como «un continente que está creciendo en todos los sentidos y también en la enseñanza del español». «Tenemos que hacer nuestro plan, nuestros cálculos, estudiar qué posibilidades tenemos de estar en unos determinados sitios y qué sitios son los más adecados, también en el contexto de las relaciones internacionales y diplomáticas de España», ha urgido.

SEDES COMPARTIDAS CON OTRAS INSTITUCIONES

Rodríguez-Ponga ha subrayado que, ante las limitaciones presupuestarias, una de las fórmulas que podrían facilitar la expansión del Instituto Cervantes en África sería implantarse en lugares donde ya existan centros de otras instituciones homólogas de países europeos, como el Göethe-Institut alemán, compartiendo instalaciones y personal, como, según ha indicado, ya se ha hecho en otras regiones.

«Es una fórmula muy novedosa y nuestra idea es que en unos años, ahora que hemos bajado los gastos, aumentemos los ingresos y podamos ir desarrollándola –ha asegurado–. Hay ciudades en las que el Cervantes podría o debería estar. África es muy grande pero debería haber algún tipo de presencia en ciudades como Kinshasha (Congo), Nairobi (Kenia), Johannesburgo (Sudáfrica), Abiyán (Costa de Marfil), que son ciudades donde nos están pidiendo que vayamos».

Además, ha puesto de relieve también la oportunidad de hacerse presente en excolonias portuguesas en las ciudades de Addis Abeba (Etiopía), Luanda (Angola) o Maputo (Mozambique), aunque reconoce que «son muchas ciudades» y habrá que estudiar la expansión en África con un «plan a largo plazo» para «garantizar su sostenibilidad».

EXPANSIÓN EN OTROS TERRITORIOS

Los responsables del Instituto Cervantes han explicado que, además de la ampliación de su presencia en África, que hasta ahora se limitaba generalmente al norte del continente, hay «huecos» por llenar en otros territorios, entre los que han señalado Canadá, EEUU y Brasil, donde quieren incrementar la presencia de la institución o países de Asia, continente en el que reconocen que «hay muchos sitios en los que se podría estar» y no existen centros actualmente.

«Asia es una posibilidad siempre abierta, siempre creciente y habrá que ir creciendo aprovechando la colaboración con universidades y otras plataformas», han destacado.

En el caso de Brasil y EEUU, consideran que son dos países «prioritarios» y, en el caso de EEUU, han destacado positivamente el trabajo del centro del Instituto Cervantes abierto en la Universidad de Harvard y que, según han indicado, «se ha convertido en lo que se esperaba de él, un observatorio del español y de las culturas hispánicas en EEUU».

«Para penetrar en EEUU necesitamos penetrar con el sello de la calidad. Si pretendemos que el SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) tenga una gran difusión ahí, las universidades dirán ‘¿Y a usted quién le ampara?’. Al SIELE le amparan 60 grandes universidades de todo el ámbito iberoamericano. También tenemos que hacernos presentes en las asociaciones de profesores de español y portugués, en las convenciones lingüísticas que hay… En esa tarea estamos y cuando decimos que hay que entrar ahí hay que conectar con los dirigentes y estar presentes en las revistas y publicaciones para certificar que es un tipo de examen muy avanzado», ha explicado Rodríguez-Ponga.

En todo caso, tanto el secretario general como el director del Instituto Cervantes han hecho hincapié en que la expansión de la institución es uno de los retos entre los cuales también figuran la estabilidad presupuestaria, el incremento de la autofinanciación (que actualmente sitúan entre el 43% y el 50%) y la adaptación del organismo a los requerimientos de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público que, según han explicado, podría significar modificar el estatus jurídico del Instituto Cervantes.

«Habrá que debatir y fijar si el Cervantes va a ser un organismo autónomo o pertenece al grupo de autoridades administrativas autónomas –ha explicado García de la Concha–. Hay un plazo de tres años y corresponderá discutirlo y estudiarlo»

Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/educacion/escuelas/Instituto-Cervantes-Afica-aumenten-ingresos_0_939207012.html

Comparte este contenido:

Respalda Baja California Sur nuevo modelo educativo

Baja California/28 de julio de 2016/ Fuente: excelsior

Para construir un mejor futuro en la educación de niños y jóvenes sudcalifornianos es fundamental la participación de los sectores sociales, aseguró el gobernador Carlos Mendoza Davis, al asistir a la reunión de la Conago.

Mendoza Davis participó en la reunión de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para analizar el nuevo modelo educativo y propuesta curricular de la educación obligatoria presentada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El gobierno de Baja California Sur informó en un comunicado que durante la reunión participaron todos los gobernadores y los secretarios de Educación del país.

Mendoza Davis destacó que “en el gobierno de Baja California Sur celebramos todo aquello que sea viable de mejorar y enriquecer, trabajamos con pasos firmes para garantizar una educación de calidad para lograr que las nuevas generaciones sean exitosas”.

En este sentido, Mendoza Davis mencionó que México vive un proceso histórico en su ruta para construir un sistema educativo eficaz.

En esta etapa, dijo, las autoridades llevarán a una consulta abierta de la sociedad la propuesta curricular a partir de la cual se habrán de elaborar los nuevos planes y programas de estudio y libros de texto que se aplicarán en el ciclo escolar 2018-2019.

Expresó que la administración a su cargo seguirá trabajando de la mano de maestros en la implementación de aquellas políticas “que se traduzcan en acciones que representa una mejor calidad de vida y mejor futuro para los sudcalifornianos”.

Expresó el respaldo del gobierno de Baja California Sur a los cinco ejes del modelo educativo que son indispensables para la transformación de la educación básica.

Mendoza Davis reiteró el llamado a la participación de los sudcalifornianos para hacer sus aportaciones y enriquecer los contenidos.

Consideró que la educación es clave para alcanzar el progreso y bienestar de los ciudadanos en un mundo que demanda personas que desarrollen conocimientos y habilidades que les permitan afrontar los retos del siglo XXI.

Ratificó el compromiso del gobierno estatal para llevar a cabo a través de la Secretaría de Educación Pública foros de consulta necesarios para construir, mejorar y asegurar la educación de las futuras generaciones.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/26/1107342

Imagen: http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/07/26/1489487.jpg

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Piden acabar con maltrato infantil

República Dominicana/28 julio 2016/Fuente: Listín Diario

Ejecutivos de la organización Visión Mundial (World  Vision) advirtieron sobre los métodos violentos que prevalecen en Republica Dominicana  para disciplinar a niños, provocando con frecuencia lesiones que ameritan hasta hospitalización.

La entidad, con servicios desde el 1989 en el país, llama a practicar la “crianza con ternura”, basada en el amor, cercanía, comunicación, establecimiento de reglas claras y las evaluaciones de su cumplimiento.

Francisco Leonardo Felix, director de Incidencia Política y Movilización, y Annalissa Staffa, directora de Estrategia y Calidad Programática, ejecutivos de Visión Mundial, fueron entrevistado por Fernando Quiroz en el programa Aquí es la Noticia, donde hablaron de la campaña que desarrollan para motivar a los padres y tutores a tratar con amor a los niños.

Además de la campaña Escoge la Ternura, para motivar a padres, madres, tutores y cuidadores a criar con amor, renunciando a todo tipo de castigo físico y psicológico, propugnan por un proyecto de ley para penalizar el castigo físico y una serie de acciones para impulsar la implementación de la Hoja de Ruta para la Eliminación de la Violencia contra la Niñez, aprobada en 2015.

Félix dijo que la sociedad se alarma solo cuando se hace público un caso muy grave de lesión en niños, pero el castigo físico o violencia emocional en cualquier intensidad tiene un impacto negativo en el desarrollo del menor.

Recordó las estadísticas más recientes que indican que en el 67.4% de los hogares dominicanos se practica la violencia como método disciplinario y el 62.3% de los adolescentes afirma haber sido víctima de violencia. Como sorpresa, considera, que el 92% de los padres dicen no estar de acuerdo con la violencia como método disciplinario.

Staffa dijo que el delito más frecuente que se comente contra niños es la violencia física. Citó casos registrados por la Procuraduría General de la Republica  de niños lesionados que ameritan ser hospitalizados.

Explicó que el maltrato se clasifica en físico, emocional y negligencia. Los ejecutivos de World Vision también se refirieron a la explotación laboral  y sexual comercial vinculada a las actividades turísticas, de niños y minas.

El 90 por ciento de los abusos sexuales reportados corresponden a niñas, y en zona turística es alta la incidencia de enfermedades de transmisión sexuales en menores.

Fuente noticias: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/07/27/428787/piden-acabar-con-maltrato-infantil

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-ksymHNI4Oio/UXlO1K6me5I/AAAAAAAAA4o/m57MmpA6FS0/s1600/no_me_maltrates_lalico.jpg

Comparte este contenido:

La pobreza severa afecta en España a casi medio millón de niños más que en 2008

España/28 julio 2016/ Fuente: Rtve

  • Según Save the Children, en 2015 casi 1.390.000 niños vivían en hogares pobres.
  • La ONG subraya que los menores «más pobres lo son cada vez más».

La organización no gubernamental Save the Children ha denunciado este lunes que en 2015 casi 1.390.000 niños vivieron en España en hogares con menos de 9.612 euros al año para toda la familia -dos adultos y un niño-, casi medio millón de menores más de los que vivían en pobreza severa en 2008.

La ONG indicó que en 2015 los ingresos medios en España fueron de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior y un 9,4% menos respecto a 2008, cuando estalló la crisis.

Asimismo, destaca que según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 22,1% de la población general y el 29,6% de los menores de 18 años vivían por debajo del umbral de la pobreza.

«Los niños no están saliendo de la crisis»

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha manifestado que «los niños no están saliendo de la crisis, al contrario, los más pobres lo son cada vez más», ya que «el número de niños que viven en situación de pobreza severa ha aumentado en casi medio millón».

Entre estos casos, presentan el testimonio de Susana, una madre de 46 años que vive sola con sus tres hijos y que, entre ayudas y trabajos esporádicos, ingresa como mucho 500 euros al mes.

«Mis hijos empezaron el colegio sin todos los libros y materiales que necesitaban hasta que los conseguí de segunda mano. Los niños me transmiten que se sienten inferiores al resto por usar materiales usados, viejos o pintados. Siempre se comparan con los compañeros de clase que lo tienen todo nuevo. He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista, que necesitaban con urgencia, porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», cuenta.

Malnutrición y pobreza energética

Además, la organización ha afirmado que, atendiendo al llamado índice de privación material, el 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana, lo que supone que unos 266.055 niños podrían estar sufriendo malnutrición en España, y un 11,3% de los niños sufren pobreza energética, es decir, casi 940.000 viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

Sin embargo, Save the Children ha hecho hincapié en que a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, España cuenta con un sistema de protección social a la infancia débil, con prestaciones bajas, de acceso demasiado restrictivo y donde priman ayudas aplicadas a la declaración de la renta de los padres y ha pedido que el futuro gobierno de España tome medidas para la protección de la infancia más vulnerable.

Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20160711/pobreza-severa-afecta-espana-casi-medio-millon-ninos-mas-2008/1369781.shtml

Comparte este contenido:

“Autismo: Inclusión educativa” Curso de capacitación en Uruguay

Uruguay/28 julio 2016/Fuente: Autismo Diario

Durante seis encuentros de tres horas y media (20 agosto, 3 y 17 de setiembre, 1 y 15 de octubre y 5 de noviembre se llevará a cabo, en la ciudad de Montevideo (Uruguay) un Curso, cuyo objetivo es capacitar a profesionales relacionados a la educación, a familiares y acompañantes terapéuticos en la temática inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro del Autismo.

Se espera que al final del curso los participantes obtengan herramientas teóricas y prácticas que posibiliten la óptima inclusión de niños con Trastorno del Espectro del Autismo en el aula.

El mismo estará a cargo de la Mtra. Carolina Miglietti y  Lic. Psic. Rossina Delgado directoras del Centro Terapéutico-Educativo CENITEA (Centro para niños con Trastorno del Espectro del Autismo). Como disertante invitada asistirá la Dra. Gabriela Garrido (Profesora Agregada de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de Facultad de Medicina de Uruguay).

El horario es de 9:30 a 12:30 hs.

Ejes temáticos del Curso:

– Psicopatología y nuevos cuadros del Trastorno del Espectro del Autismo.

– El maestro como primer agente de detección.

– El rol del maestro en el trabajo interdisciplinario entre la Institución educativa, el equipo tratante y el acompañante terapéutico.

– El aprendizaje en los niños con TEA, estrategias para abordar áreas de matemáticas y lenguaje.

– Dispositivos pedagógicos para la inclusión del niño con TEA.

– Adaptaciones curriculares.

– Herramientas prácticas para el manejo de conductas disrruptivas en el aula.

Temario de cada clase:

Clase 1:  

  • Definición de Trastorno
  • Características del mismo, terminología actual, manual DSM-V
  • Alertas rojas: conductas que se observan en el aula y ameritan una derivación

Clase 2:

  • Inclusión/Integración: definición, agentes que integran la misma.
  • Diversidad y distintas modalidades de inclusión.

Clase 3:

  • Estilo de aprendizaje del niño con TEA
  • Las Adaptaciones Curriculares: ¿cómo hacer una adaptación curricular?, tipos de adaptaciones curriculares.

Clase 4:

  • Programas específicos y propuestas concretas en el aula; orientaciones técnico-pedagógicas (parte I).
  • Qué tener en cuenta a la hora de enseñar matemática y lenguaje a un niño con TEA. Planificación de actividades extracurriculares.

Clase 5:

  • Programas específicos y propuestas concretas en el aula; orientaciones técnico-pedagógicas (parte II)
  • Grupo de Pares, familia, rol de la AT.

Clase 6:

  • Estrategias de inclusión en secundaria.
  • Entrega de certificados

 

Fuente: https://autismodiario.org/2016/07/16/autismo-inclusion-educativa-curso-capacitacion-uruguay/

 

Comparte este contenido:
Page 724 of 822
1 722 723 724 725 726 822