Page 800 of 822
1 798 799 800 801 802 822

Reino Unido: Los/las profesores/as suplentes son víctimas de prácticas laborales cuestionables

Los/las profesores/as suplentes en el Reino Unido se han mostrado muy preocupados/as por el número creciente de prácticas laborales dudosas por parte de las agencias que los/las contratan, las cuales afectan tanto a sus condiciones de trabajo como a su calidad de vida.

 

Fuente: Internacional de la educación/ Los/las participantes en una reunión de docentes suplentes, organizada en Birmingham el 12 de marzo por la NASUWT, sindicato afiliado a la Internacional de la Educación (IE), alzaron sus voces para recordar al Gobierno su obligación de garantizar que las agencias que suministran docentes suplentes operen de conformidad con la ley.

Los/las docentes suplentes se mostraron preocupados por el hecho de que aunque las escuelas pagan a las agencias cientos de libras cada vez que se cubren clases individuales, los/las docentes solo reciben una pequeña parte de los honorarios pagados a las agencias.

El Gobierno debe actuar urgentemente

Según una encuesta electrónica realizada en tiempo real a los miembros que asistieron a la conferencia, el 94 por ciento de los/las docentes suplentes dijeron que no pensaban que el Gobierno valorara o comprendiera sus necesidades, mientas que casi el mismo número coincidió en que era necesario y urgente establecer una normativa más estricta para las agencias.

Tres de cada cuatro docentes suplentes (74 por ciento) indicaron que se esperaba que firmaran contratos dudosos con empresas paraguas que evaden impuestos y organizaciones deslocalizadas. Además, el 56 por ciento de los/las docentes suplentes dijo que en los últimos 12 meses su trabajo había tenido un impacto negativo en su salud.

Patrick Roach, Vicesecretario General de la NASUWT y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, se dirigió a la conferencia y destacó que muchos/as profesores/as se convierten en “profesores/as suplentes por la falta de oportunidades de trabajo flexible en las escuelas; sin embargo, muchos/as de ellos/as se enfrentan a la explotación y el trato injusto por parte de algunas agencias de contratación, empresas paraguas y escuelas”.

Denunció que se pedía a muchos/as docentes suplentes que firmaran contratos dudosos o renunciaran a sus derechos legales a igualdad de trato según lo estipulado por el Reglamento para Trabajadores/as por Agencia. “En un momento de crisis de contratación y retención de docentes, el Gobierno debe tomarse en serio las cuestiones planteadas por los/las docentes suplentes, que son el pilar del sistema escolar”, exigió, concluyendo que “era simplemente escandaloso que se considere a muchos/as profesores/as suplentes como profesionales de segunda clase y se les niegue el mismo trato en el trabajo”.

Comparte este contenido:

Colombia: Gran Jornada de Movilización del Magisterio en el marco del Paro Nacional 

Fuente FECODE/  La Federación Colombiana de Educadores participará con una Gran Jornada de Movilización y toma de capitales en todo el país, durante el Paro Nacional convocado por las centrales obreras y el Comando Nacional Unitario para este jueves 17 de marzo.

El magisterio colombiano se movilizará por la defensa de una educación pública de calidad, administrada y financiada por el Estado; por una salud digna para los docente y sus familias; por el pago de deudas al magisterio; por una jornada única con las condiciones adecuadas, dotación, infraestructura, respeto a la jornada laboral docente, alimentación y transporte escolar; y en contra del decreto que reforma las facultades de educación de las universidades.

De esta manera, los maestros y maestras se unen a organizaciones de sectores sociales, campesinos, transportadores, salud, indígenas, petrolero, financiero, estudiantil, entre otros, en un rechazo conjunto hacia las políticas social y económica del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, manifestadas en las reformas tributaria y pensional; el ínfimo incremento del salario mínimo; y la prelación de los intereses de las multinacionales sobre las necesidades de las comunidades nacionales.

Si bien Fecode ratifica su respaldo al proceso de paz en La Habana, esperando la firma de un acuerdo y el mecanismo con el cual será refrendado, plantea que el gobierno demuestra incapacidad para resolver la crisis económica al pretender poner toda la carga de la misma en los hombros de la clase obrera y de los pensionados. Además, manifiesta su firme defensa del patrimonio público, por lo cual, rechaza la venta de Isagén y la privatización de empresas del Estado que tienen prevista los gobierno nacional y distrital.

En Bogotá, el Magisterio de la ciudad y de Cundinamarca se concentrarán desde las 10:00 am en la Calle 26 con carrera 30 para movilizarse de manera pacífica hasta la Plaza de Bolívar.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Integración en la educación superior, esencial para la región

www.mineducacion.gov.co/14-03-2016/Bogota

La Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez y el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación de Chile, Francisco Martínez, analizaron la situación del sector en los dos países para hallar soluciones a problemáticas comunes.

Viceministra Natalia Ariza con el banco mundial

Como resultado de un diagnóstico realizado por expertos de la región y con miras a promover y desarrollar el Sistema de Educación Terciaria, el Ministerio de Educación participará en la estructuración de un proyecto que incluirá la colaboración de diversos sectores relacionados con esta cartera en América Latina.

«El consenso regional aporta mucho. Debemos ser más insistentes en la aplicación de una metodología que nos una. Estamos muy interesados en que Colombia contribuya con este propósito», manifestó la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez.

Para la Gerente de Prácticas de la Unidad de Educación Superior del Banco Mundial, Reema Nayar, la integración es esencial.

«La Educación Terciaria provee más opciones y debe incorporarse en un solo sistema, que cuente con todos los requerimientos de aseguramiento de la calidad y estándares para los profesores; que proporcione las habilidades necesarias para la economía de los países», aseguró Nayar.

La iniciativa es producto de un Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, realizado por el Banco Mundial en Bogotá, donde también se analizó la actual formación de docentes.

«Más que recursos, las propuestas que se discuten acá requieren una decisión de cambio en los esquemas de calidad, de un trabajo muy juicioso con quienes saben del tema, que piensen en umbrales y estándares generales, para cambiar la mentalidad del sistema tradicional de formación de docentes», manifestó Ariza.

La necesidad de movilidad académica y profesional, la formación de capital humano avanzado, innovación e investigación también hicieron parte de la agenda.

«Tenemos asuntos muy comunes. Podemos trabajar juntos las políticas públicas, para obtener beneficios mútuos, además de coordinar y estandarizar algunos aspectos, como lo ha hecho Europa, para que la Educación Superior empiece a cerrar algunas distancias que vemos con otras regiones», explicó el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación Superior de Chile, Francisco Martínez.

«En Colombia hemos hecho un esfuerzo de Gobierno muy grande por tener la educación en el primer nivel de la agenda. Eso nos abre una puerta para esperanzarnos y pensar que propuestas como las que hoy hemos hecho tengan asiento en esta nación», dijo la Viceministra de Educación Superior de Colombia.

Con la educación terciaria el Gobierno fortalecerá la formación técnica y tecnológica, de manera paralela a la universitaria, con criterios de calidad y pertinencia, para brindar a los ciudadanos mayores opciones de acceso a lo que hoy se conoce como educación superior, de acuerdo con su orientación vocacional.

Comparte este contenido:

En Uruguay asumieron las nuevas autoridades de Inspección Técnica del CEIP

Fuente CEIP/ Uruguay/ El pasado jueves 3 de marzo, la Sala de Sesiones del Consejo de Educación Inicial y Primaria sirvió de marco para la asunción oficial del nuevo equipo de trabajo que conforma la Inspección Técnica, el máximo órgano técnico de la División Primaria del CEIP, que define y coordina los lineamientos generales de acción para la Educación Primaria de todo el país a nivel de todas las áreas y sus respectivas Inspecciones

PRENSA PRIMARIA

La directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, junto a los consejeros Héctor Florit y Pablo Caggiani, saludaron con enorme satisfacción y orgullo a las nuevas autoridades de Inspección Técnica, que el pasado jueves 3 de marzo asumieron oficialmente en sus cargos, en un acto breve pero emotivo que se llevó a cabo en la Sala de Sesiones.

Allí, Buzzetti remarcó que confía plenamente en la gestión que, tanto Milka Shannon como inspectora técnica y José Barrios, Edith Coitinho, María Cosentino y Gloria García desde Inspección General, van a desarrollar en los años que siguen, dado que cada uno tiene un fuerte conocimiento de la docencia, no sólo de los aspectos técnicos, ya que supieron estar en las escuelas como maestros, directores o inspectores.

Por su parte, Florit destacó el hecho de que el máximo órgano técnico de la División Primaria del CEIP esté integrado por funcionarios del Estado que llegaron por concurso.

En este mismo sentido, Caggiani afirmó que esta fortaleza tiene que ver con un marco de principios y una propuesta de política educativa que va más allá de los partidos y los gobiernos.

Finalmente, la inspectora técnica señaló que, el hecho de haber recorrido por concurso toda la carrera es muy bueno, ya que obliga a actualizarse permanentemente y a pensar en los demás, agregando que esta experiencia acumulada la utilizarán para compartir con todos los compañeros a los que haya que apoyar.

Shannon dijo que todos están convencidos de que es un lugar relevante para la toma de decisiones, pero no un lugar autoritario, sino que darán los mejor de ellos y su dedicación total para definir y coordinar los lineamientos generales de acción para la educación pública.

Comparte este contenido:

FE y Alegría cumple 50 años en Bolivia: Por Una educación inclusiva.

www.la-razon.com/Marco Fernandez/14-03-2016

Una alianza entre maestros, padres y estudiantes caracteriza a estas unidades educativas donde se comparten saberes  comprensivos.

Lo que para Gaby Ch. representaba un panorama penoso se convirtió en una oportunidad que comparte con su hijo Kevin, quien vive con el síndrome de Down. Hasta hace un tiempo, como consecuencia de esta alteración genética, el niño no podía comunicarse con sus padres debido a que carece de la capacidad del habla. Pero ahora, con el apoyo de las profesoras del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol (ubicado en la zona 16 de Julio de El Alto), ya puede expresar sus sentimientos a través de señas.

Esta historia es una de las tantas que ha ayudado a forjar Fe y Alegría, un movimiento de educación popular integral y promoción social que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, y que el 9 de mayo cumplirá 50 años de compromiso en Bolivia.

La iniciativa, que en la actualidad favorece a familias de 19 países de América Latina, el Caribe, África y Europa, comenzó en Venezuela con el sacerdote jesuita José María Vélaz, quien en 1955, durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, recorría con estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello el barrio popular de Catia (al oeste de Caracas) para catequizar a los menores de edad. Pero pronto comprendió que eso servía de muy poco si ellos no tenían las posibilidades de salir de la pobreza, así es que emprendió una cruzada con el objetivo de crear un centro de enseñanza.

“Padre, he escuchado que usted anda buscando un local para abrir una escuela. Si pone las maestras, yo pondré la casa. Es solo un rancho grande, pero servirá”. La propuesta la hizo Abrahán Reyes, un venezolano de escasos recursos y con ocho hijos que sacrificó lo poco que había acumulado para el beneficio de cientos de niños. Y así nació esta historia.

Durante los primeros meses del emprendimiento en su país de origen, los estudiantes se sentaban en bloques de cemento, en latas de leche vacías o en sillas que traían de sus viviendas. “Era una casa muy pobre, pero extremadamente bella. A las escuelas no las hacen bonitas las paredes, los adornos, la pintura. Las hacen bellas los niños”, escribe Antonio Pérez-Esclarín en el libro que relata la vida de Vélaz, de origen chileno.

A partir de este primer paso, con dos virtudes espirituales que describen la razón de ser de la organización sin fines de lucro (fe y alegría), el jesuita, con la ayuda de la comunidad, edificó más unidades escolares en Venezuela, que después se ampliaron a otros países a través de los colegios de convenio, es decir que el Estado se encarga del pago de sueldos a los maestros, mientras que la ONG mejora la calidad de la educación, tramita ayuda externa y consigue equipamiento.

Bolivia fue la cuarta nación beneficiada con la idea, mediante siete unidades educativas en La Paz (Copacabana y Corazón de Jesús), Santa Cruz (La Merced), Cochabamba (El Salvador), Oruro (Virgen del Mar), Potosí (Fray Vicente Vernedo) y Chuquisaca (Milagrosa Loyola).

El caso de la Unidad Educativa Copacabana, ubicada en la zona de La Portada, es similar al del barrio de Catia. “Empezó en las casas de los padres de familia, ellos han hecho la primera edificación con tapial, una especie de vaciado de barro con paja”. Este esfuerzo vio sus frutos cuando comenzaron las clases, el 9 de mayo de 1966, hace 50 años.

Nercy Mamani, directora del establecimiento, relata ese pasado en el mismo lugar donde estaban las primeras aulas de Fe y Alegría en Bolivia, aunque ahora, en lugar de las paredes gruesas de adobe, hay una infraestructura grande y nueva, suficiente para acoger a más de 2.000 estudiantes en todos los turnos.

“Paz y bien, chicos”, dice la maestra al entrar a un aula. “Paz y bien, señorita directora”, responden los alumnos al ponerse de pie. Este detalle es una pequeña  muestra de una manera distinta de aprender no solo para los niños, sino también para padres de familia y los profesores.

Al igual que los demás establecimientos de Fe y Alegría en todo el territorio nacional, en el Copacabana se desarrollan actividades que promueven la seguridad y la cultura de paz. El primer ejemplo se puede apreciar en la puerta de la escuela y en los alrededores, donde 10 progenitores, uniformados con ponchillos verdes, ofrecen seguridad a los menores para que se sientan protegidos y se mantenga el orden, la limpieza y el cuidado del establecimiento, que fue inaugurado el año pasado gracias al proyecto “Bolivia cambia, Evo cumple”.

En los pasillos relucientes de la escuela, Ros Chamby y Óscar Huanca informan a la directora que las clases transcurrieron con normalidad. Se trata de dos estudiantes que cursan 6° de primaria y que pasaron talleres sobre cultura de paz en la Defensoría del Pueblo, para ser designados defensores de los estudiantes, lo que les da la potestad para recibir denuncias sobre bullying e informar de estos hechos a los padres o a los maestros. Como parte de la cultura de inclusión que promueve esta ONG, 200 niños que tienen alguna discapacidad embellecen las aulas de los cursos de la escuela de La Portada, para lo cual los maestros tienen un currículo que se acomoda a estas circunstancias y se dan charlas a padres e hijos para que tomen conciencia de esta realidad. Además, los papás se están organizando para impulsar un grupo de autoayuda mediante el cual compartirán experiencias y hallarán soluciones a sus problemas.

El sacerdote Rafael García, director nacional de Fe y Alegría, explica que la entidad se encarga de la enseñanza regular para personas con capacidades diferentes, lleva adelante un programa intercultural bilingüe, dirige institutos técnicos superiores y maneja un plan de inserción laboral, que beneficia a aproximadamente 240.000 familias y 182.000 estudiantes en 456 unidades educativas. “Es un modelo educativo que viene de grandes pensadores, como Paulo Freire (uno de los más influyentes teóricos de la educación en el siglo XX), una educación crítica, emprendedora y autodidacta. Ya no existe el maestro que lo sabe todo y el alumno que va a aprender, sino que se deben compartir saberes”.

En la urbe alteña, Kevin forma parte de los más de 110 estudiantes con otras capacidades que pasan clases en inicial, primaria y formación técnica.

“Sabemos que solo con educación tendremos los avances que quisiéramos, entonces, debemos  hacer fuerza entre la familia y el equipo de rehabilitación para alcanzar el desarrollo integral”, sostiene la hermana Beatriz Huallata, directora del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol.

“Lo peor que pueden hacer los padres de niños con discapacidad es dejarlos encerrados en la casa, porque ellos, como toda persona, tienen derecho a la educación, a tener una mejor calidad de vida y derecho al trabajo”, reflexiona la religiosa.

En ese marco, Adrián Pérez, técnico en inclusión laboral, menciona que la unidad educativa cuenta con talleres de formación en carpintería, repostería y artesanía, con el objetivo de que los chicos, cuando crezcan, puedan conseguir un empleo digno, como lo hicieron este año cuatro jóvenes en empresas de La Paz y El Alto.

“Desde que se incorporó aquí, mi hija ha mejorado”, expresa Gema Q., quien llegó desde Santa Cruz para buscar un mejor futuro para Marcia. Con el apoyo de las educadoras, la niña ya puede decir sus primeras palabras. “Para mí es un logro, porque ya está hablando, ya no la ven como un fenómeno, como pasa mucho en nuestra sociedad”.

Es el momento del recreo en el centro educativo, así es que Kevin y Marcia salen al patio para jugar y compartir con sus compañeros y maestras. “No es fácil inscribir a nuestros hijos en estos centros, pero Fe y Alegría está dando un color muy hermoso a las personas discapacitadas. Nos sentimos muy apoyados y agradecidos con ellos”, manifiesta Gaby, quien está convencida de que con mucha fe y alegría se puede conseguir infinidad de logros. Y más aún cuando se cumplen los 50.

Luchador de la educación

“Actualmente cumplo con mi juramento, con mi trabajo en Fe y Alegría, dándoles educación de calidad a nuestros alumnos y alumnas para liberarlos de la pobreza a través de una educación de calidad que les abra un futuro digno, para una vida digna y propia de seres humanos e hijos de Dios. Trabajamos con los más pobres del país, o por lo menos con gente muy pobre. Estamos allí donde termina el asfalto, allí donde la ciudad pierde su nombre”.

El sacerdote jesuita Fernando Cardenal resumió de esa manera la misión de Fe y Alegría en un texto que tituló Testamento. El 20 de febrero de este año, este religioso nicaragüense que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de los menores de edad más necesitados de su país, falleció.

Nacido en 1934 en Granada (Nicaragua), Cardenal fue ordenado sacerdote jesuita en 1967, a partir de lo cual ejerció como catedrático de Filosofía y fue fundador de la Comisión Nicaragüense de Derechos Humanos en 1977.

Con la victoria de la revolución sandinista en el país centroamericano, aceptó el cargo de coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización, desde donde ayudó a reducir en cinco meses el analfabetismo, del 51% al 12,9%, con la colaboración de 80.000 jóvenes, algo loable tomando en cuenta que por entonces Nicaragua tenía apenas tres millones de habitantes.

Junto a su hermano Ernesto, Fernando Cardenal fue uno de los cuatro sacerdotes que fueron expulsados por las autoridades del Vaticano, en 1984, durante el papado de Juan Pablo II, por su decisión de participar en política como militante activo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“Quiero luchar por la liberación de los pobres, luchar por la justicia”, escribió para justificar el cargo gubernamental que asumió.

Después de haber sido readmitido en 1996, Cardenal fue designado director nacional de Fe y Alegría de Nicaragua, cargo que ocupó desde 1999 hasta su fallecimiento, el 20 de febrero. Su ejemplo de lucha por la educación es solo una muestra de la labor de la comunidad de Fe y Alegría

Fuente de al imagen destacada: www.feyalegria.org

Comparte este contenido:

Acuerdo Entre Islas Cook Y Japón Materializan 2 Nuevas Aulas En Apii Te Uki Ou

Acuerdo Entre Islas Cook Y Japón Materializan 2 Nuevas Aulas En Apii Te Uki Ou

Islas Cook/ marzo de 2016/Cook Islands News

La emoción estuvo presente en la escuela Apii Te Uki Ou mientras los profesores y estudiantes celebraron el nuevo entorno de aprendizaje con la entrega de las nuevas aulas construidas por Japón, así lo dio a conocer el portal Cook Islands News.
Apii Te Uki Ou ha pasado de ser una pequeña escuela que comenzó en un garaje hace 22 años a una escuela de pleno derecho, que ahora tiene casi 200 estudiantes. Este nuevo edificio escolar también está disponible para uso comunitario
La finalización con éxito de este proyecto consistió en muchas contribuciones, como la de Japón que proporcionó $ 120,000 para la construcción de nuevas aulas.
La Junta de Gobernadores presidida por Lucy McDonald dijo que la escuela aprecia la generosa financiación propuesta por Japón para construir las «notables» nuevas aulas.
«Me gustaría dar las gracias a Su Excelencia Toshihisa Takata, Embajador de Japón. Su generosidad ha proporcionado a nuestros alumnos más jóvenes un nuevo entorno maravilloso de aprendizaje”
«La educación en todo el mundo es cada vez más conscientes del impacto del ambiente de aprendizaje en los profesores y sus alumnos.»
El embajador Toshihisa Takata dijo que se sintió abrumado por la cálida acogida y la hospitalidad de la gente de las islas Cook. «Es un privilegio y un gran honor estar aquí hoy en nombre del gobierno y el pueblo de Japón para entregar oficialmente este proyecto para la construcción de Apii Te Uki Ou.
Takata dijo además que Japón estaba contento de poder colaborar con Apii Te Uki Ou para contribuir con una educación plenamente inclusiva.
El director de la institución Apii Te Uki Ou Brendon Fiebig dijo que las aulas representan un nuevo capítulo en el viaje educativo de la escuela. Fiebig extendió un enorme agradecimiento a todos los involucrados incluyendo Eddie Drollett, Dave Furnell y Craig Bennett, John Short, Romani Katoa, Giovanni Marsters, y Alan Cowan.

Fuente:
http://www.cookislandsnews.com/national/education/item/57087-exciting-day-for-primary-school
foto:
http://www.cookislandsnews.com/media/k2/items/cache/d7c32921adab635a4f678f4ee37f767c_L.jpg

Comparte este contenido:

Alternativa Docente de Argentina señala: El 16 Unidad con los estatales bonaerenses y las provincias en lucha.

Fuente Alternativa Docente /  15 de Marzo de 2016/

El conflicto docente sigue en 10 provincias; Chaco, Misiones, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza; con marchas en Córdoba por la conciliación y el rechazo ante nuevas ofertas en Entre Ríos y Chubut. Los aprietes y represión siguen con Macri y los gobernadores del PRO, la UCR o el FPV. Así fue la feroz represión a la docencia santiagueña y a los auxiliares de Educación por el gobierno de Vidal. En Misiones denuncian espionaje y una causa contra Ruben Ortiz, el Sec. Gral. del MTL y la CTA. Mientras en Formosa, GDA denuncia que persiguen a sus delegados.
Los estatales bonaerenses en CTA Autónoma, ATE, Cicop (salud) y Judiciales, en unidad con Soeme de la CGT, convocan a otro paro de 48hs, con movilización a la gobernación el miércoles 16. Rechazan la suba en 2 cuotas de Vidal de un 5,1% en enero y otra suba en marzo, que elevaría 15,06% el básico hasta julio. Unidad que el 9 protagonizó un masivo paro y movilización con más 3.000 estatales. Y siguen pese a la vergonzosa aceptación de UPCN y la apretada votación en Fegeppba por aceptar, que llevó a la ruptura de Soeme.

¡Que SUTEBA y CTERA unifiquen la lucha!
¡Plata hay! Seguirla el 24 de Marzo

SUTEBA llamó a plenarios para analizar la paritaria, habló de un posible paro si no «cumplen» con la reapertura, cuando el gobierno dice que es anual. Reclama por los comedores, infraestructura, reconocimientos médicos o el IOMA. ¡Y el insuficiente aumento a los docentes aún no se cobró…!
La CTERA hace pequeños actos en las Casas de Provincias en Capital, pero deja libradas a su suerte a los distritos que luchan y son sus entidades de base. ¡Exijamos a la Celeste de SUTEBA y de CTERA que unifiquen con los estatales el 16, llamando a movilizar. Y un paro nacional de CTERA en apoyo a las provincias en lucha.
¡Plata hay! Con lo que Macri quiere darle a los fondos buitres, pueden pagar $ 12.000 de inicial para 1,1 millón de docentes en el país. Y sobra para emplear a medio millón de trabajadores durante un año. O elevar el presupuesto educativo al 10% del PBI.
El reclamo debe seguir el 24 de Marzo, a 40 años del golpe genocida que avaló el imperio yanqui. Marchar a Plaza de Mayo y ganar las calles del país contra la impunidad de ayer y de hoy. Contra el ajuste, saqueo y la represión de Macri. Y reclamar: Obama, go home!

● ¡Unidad con los estatales bonaerenses y las provincias en lucha!
● ¡Que SUTEBA y CTERA convoquen el 16 y llamen a paro nacional!
● ¡Plata para educación y salario, no para la deuda, los buitres, sojeros y megamineras!
● El 24, a Plaza de Mayo con Memoria, Verdad y Justicia y el MST.
● Obama, go home!

Alternativa Docente

Comparte este contenido:
Page 800 of 822
1 798 799 800 801 802 822