Page 817 of 822
1 815 816 817 818 819 822

Incursiones Corporativa en la Educación Pública de Filipinas

Filipinas/ 25 Nov 2015/ Autor: campaña derecho educación/ Fuente: Internacional de la Educación

Una nueva investigación independiente reveló la decisión del gobierno de Filipinas de externalizar su sector educativo a corporaciones privadas que se dedican a la venta de la educación a las y los estudiantes más pobres. “Educación corporativizada en las Filipinas: Pearson, Ayala Corporation y la emergencia de los Centros Asequibles de Educación Privada (APEC) [Corporatised Education in the Philippines: Pearson, Ayala Corporation, and the emergence of affordable private education centers (APEC)], de Curtis B. Riep, detalla cómo los colegios secundarios privados vienen creciendo a un ritmo alarmante. Entre ellos, las llamadas escuelas de bajo costo con ánimo de lucro, financiadas por el conglomerado Pearson, están ampliando su presencia en el mercado al tomar ventaja de las personas más pobres en el sector de educación secundaria en el país.

“En lugar de invertir en educación primaria y secundaria gratuita de calidad para todas las personas, el gobierno de Filipinas está incentivando el aumento de Centros de Educación Privada (APEC) con ánimo de lucro. Las tarifas que cobra APEC representan un 40% del ingreso de las personas pobres en Filipinas. Esto es difícilmente asequible” dijo Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación (IE), en una conferencia de prensa en Manila.

El miembro del Comité Ejecutivo de IE, France Castro, Secretario General de la Alianza de Docentes Preocupadas/os (ACT), afiliada a IE en el país, añadió: “En las Filipinas, menos del 3% del PIB se invierte en educación – la mitad de la cantidad recomendada. Le hacemos un llamado a nuestro gobierno para que haga cumplir las regulaciones que garantizan que toda niña y todo niño sea educada/o por una maestra o maestro calificado en un ambiente seguro, con un currículo de calidad”.

Hacer la educación pública gratuita y de calidad para todas las personas:

Después que el nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre educación dejó claro que “todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad” hasta el 2030, hay un consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino válido. Sin embargo, Riep demuestra que las Filipinas están ignorando su obligación de garantizar educación pública y gratuita para todas las personas.

Desde el 2009 la asignación de fondos del gobierno a cadenas de escuelas privadas aumentó más de PHP 31 mil millones, aproximadamente US$ 700 millones, lo que según Riep podría haber pagado 60 mil nuevas aulas y acomodado a cerca de 3 millones de estudiantes.

El informe revela cómo las escuelas con ánimo de lucro están usando el sistema educativo, con la ayuda de dinero público, para producir una generación de personas jóvenes programadas para trabajar como “medio-calificadas… trabajo barato” para una plétora de corporaciones en Filipinas. Al mismo tiempo, las escuelas de bajo costo con ánimo de lucro están empleando docentes por bajos salarios a expensa de una educación de calidad.

“Hay consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino”, escribió el Secretario General de IE, Fred van Leeuwen en un estudio. “Pero en lugar de una educación gratuita de calidad, la juventud filipina está siendo inducida a pagar por la versión barata. El precio de la educación privada de bajo costo, las filipinas y los filipinos, sus adolescentes y su futuro no lo pueden pagar. Es hora de que el gobierno de Filipinas recobre sus sentidos”.

Comisionado por la IE, el estudio fue escrito por Curtis B. Riep, un estudiante de doctorado en el Departamento de Estudios de Política Educativa de la Universidad de Alberta, Canadá. Su interés de investigativo involucra el estudio interdisciplinar de la economía política global y las privatizaciones en la educación, con un foco específico en el aumento de las corporaciones multinacionales de educación y sus operaciones en distintos contextos. Su investigación tiene el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias sociales y Humanidades de Canadá.

 

Fuentes de la Noticia:

http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/filipinas-incursiones-corporativas-en-la-educacion-publica/

Fuente de la Foto: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/filipinas-5-meses-despues-del-tifon-haiyan

Procesado por: 

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Tendencias del Desarrollo de la Educación Regional Eslovaca

Escuela de Eslovaquia
Escuela de Eslovaquia

Eslovaquia /Febrero de 2016/ Autor: Instituto de Información y Pronóstico de Educación. Fuente: ÚIPŠ.

 Desde principio del Milenio, la educación eslovaca tiene una tendencia claramente descendente,  el desarrollo real desde 2003 sugiere que estas tendencias deben ser corregidas. Este cambio da respuesta a la investigación de las proyecciones demográficas de la población de la República Eslovaca realizada por el Centro de Actualización de la Información Científica y Técnica de la República Eslovaca que presentó un análisis de tendencias de desarrollo de la educación regional.

Como lo indica el desarrollo demográfico de la población escolar, podemos esperar en los próximos años, más cambios cuantitativos en la estructura del sistema de las escuelas y las instalaciones escolares para la educación regional. Se espera continuar el descenso de estudiantes de la escuela secundaria. Por el contrario, las escuelas primarias están empezando a crecer y los jardines de infancia son las escuelas que registran una presión creciente de la población.

El análisis de la evolución de los indicadores de los  jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias en relación con las nuevas proyecciones demográficas de las tendencias se refiere a un conjunto de indicadores básicos y derivados de la educación regional desde el año 2000 después de que el año escolar 2015/2016. Categoriza la fase de desarrollo, cuantificarlos, mientras que en términos generales se anticipa a su progreso en un futuro próximo. El análisis de tendencias es parte de una actividad de pronóstico global de los subsistemas regionales del Departamento de Educación CVTI SR destinadas a jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias: 1. Evolución de los indicadores de educación infantil, primaria y secundaria con ofertas de segunda salida con el desarrollo y la representación del segmento privado en el sistema de escuelas e instalaciones escolares: SR.  2. El desarrollo de las escuelas no estatales y las instalaciones escolares.

Fuente de la Noticia: http://www.uips.sk/regionalne-skolstvo/kvantitativna-prognoza-vyvoja-ms-zs-a-ss-do-roku-2025

Fuente de la Imagen: http://www.minedu.sk/data/images/35866.jpg

Procesado por: Prof. (Dr.) Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Post-Doctorado en Educación Ambiente y Sociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magíster en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), coordinador de la Línea de Investigación Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (IPC), Investigador A2 (PEII).

 

 

Comparte este contenido:

España saca un ‘muy deficiente’ en su examen para medir la calidad de su sistema educativo

España/ Febrero de 2016 / Autor: Israel García-Juez/ Fuente: OK DIARIO

España ocupa el puesto número 85 de los 140 países analizados por el World Economic Forum en lo que a la calidad de su sistema educativo se refiere. Es decir, estamos muy lejos de los países punteros y del lugar que deberíamos ocupar en relación al peso de nuestra economía.

En España, según García-Juez,» siempre hemos escuchado que nuestro sistema educativo es sensiblemente mejorable. Entre otras cosas, porque cada Gobierno se ha empeñado en hacer reformas que matizaban las introducidas por el Ejecutivo anterior en vez de considerarse una política de Estado. Un reciente informe elaborado por el World Economic Forum, con datos de 2015, asegura que España ocupa el puesto número 85 en la clasificación internacional de 140 países analizados. Es decir, estamos muy lejos de los países punteros. Según dicho informe, es evidente que nuestro sistema educativo precisa de una reforma profunda y urgente para adecuarlo  a las necesidades de una economía competitiva y situarlo a la altura que le corresponde a España como cuarta economía de la zona euro».

La calidad del sistema educativo es un factor esencial a la hora de lograr una economía competitiva y con capacidad de innovación. Por detrás de España quedan Rumanía (90), Bulgaria (93), Hungría (99), Croacia (103), Grecia (114) y Eslovaquia (121).

Los primeros lugares en el ranking -con la mejor valoración del sistema educativo- corresponden a Suiza, Qatar y Singapur. Finlandia (4) y Bélgica (5) son los países mejor clasificados entre los europeos.

Entre los diez primeros están, además, Malasia, Nueva Zelanda, los Países bajos, Irlanda y Alemania. Dinamarca y Chipre se sitúan entre los 20 primeros, entre los que también figuran los Estados Unidos en el puesto 18. El Reino Unido, Malta, Luxemburgo, Grecia y Francia logran clasificarse entre los 30 mejores.

El Foro Económico Mundial publica en su “Informe sobre Competitividad Global 2015-2016″ una clasificación de la calidad general del sistema educativo basada en una encuesta realizada a 14.000 directivos de empresas en 140 países. La encuesta trata de valorar si el sistema educativo se corresponde con lo que demanda una economía competitiva

Comentarios del editor: 

Estos resultados deben contextualizarse a la luz de varios aspectos: a) El análisis de la relevancia que tiene la educación, como política pública, para España y países mencionados. b) La concepción implícita de calidad educativa  para lograr una economía  competitiva.

Con base en la notica, se infiere que la calidad educativa desde el punto de vista de los empresarios y que es registrada por la encuesta referida, se establece en base a la satisfacción de los mismos con el desempeño laboral de sus trabajadores. Si tomamos en cuenta que la racionalidad empresarial capitalista no considera la formación cultural que imparte la educación, esta valoración educativa es demasiado sesgada por su carácter instrumental referida a la ganancia o plusvalía que le generan los trabajadores, para ser competitivos en su rivalidad en el mercado. De allí que,  la valoración empresarial, no puede ser una fuente única confiable para determinar la calidad del sistema educativo.

Fuente de la Noticia: http://okdiario.com/sociedad/espana-saca-un-muy-deficiente-en-su-examen-para-medir-la-calidad-de-su-sistema-educativo-61886

Fuente de la foto: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/okdiario-uploads/wp-content/uploads/2016/01/Alumnos-de-la-Universidad-Pu%CC%81blica-espan%CC%83ola-.jpg. (Foto: GETTY)

Editado  por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Doctora en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII, nivel C. Investigadora del CIM y Asesora Local (Venezuela) de Teacher Task Force/Unesco.

Comparte este contenido:

Película «Los Coristas»

Francia y Suiza/ 2004/ Dirección: Christophe Barratier

Los coristas es una película que se convierte en una fuerte crítica social al sistema educativo que se implementa en el periodo de la postguerra en la Francia. La descripción sutil de los espacios educativos, nos hace reflexionar sobre la dura formación que llevan los jóvenes en los llamados correccionales y que representan un espacio oscuro en la historia de la pedagogía en este país.

Un reformatorio,coristass un correccional, seguir fielmente las reglas, obediencia absoluta vs la gran necesidad de ser atendidos desde sus emociones son algunos de los temas que se plantean en esta historia, donde la música y un maestro convencido que la violencia no es el mejor método y los niños, son los protagonistas de una historia cuya subtrama nos acerca a una visión de la pedagogía tradicional europea.

La película se sitúa en la Francia de la postguerra, aproximadamente  en  1949. Este es un primer dato importante pues la precisión del contexto constituyo un estudio de la figura del “correccional” Durante esta época los centros o internados con fines de reinsertar en la sociedad a jóvenes problemáticos constituyo parte fundamental de un sistema educacional que recién se constituía. También en este periodo se estableció la llamada Protección Judicial de la Juventud, haciendo un giro jurídico de los infantes respecto a los adultos. Sin embargo, esta época se presentó como la más oscura y una de las grandes críticas que se hace en la película es la manera como son tratados los niños desde la sociedad, el papel de los padres, la dura crisis social enfrentada luego de la guerra que obliga a abandonar a los hijos en estos sitios, y la desazón de una juventud traumatizada por métodos equivocados, totalmente conductistas donde el niño solo era una cosa mas no se vislumbra como el futuro de la sociedad.

Clement Mathieu, el profesor de música que llega al internado para cubrir una vacante, es un personaje que muy bien representa los matices de la educación en búsqueda de descubrir potencialidades. Llega para cubrir una necesidad: debe trabajar para sostenerse. Por otra parte es un gran músico pero tímido quizás para mostrar su talento, no es opresor pedagógico tal como es la línea del internado encabezada por su director quien de plano odia a los niños, detesta enseñar y maltrata ferozmente proyectando su fracaso como profesional pues deviene en ese cargo por razones económicas pero no vocacionales.

Es inevitable sentir algo de bondad por aquellos pobres chicos abandonados. Por tanto Mathieu emplea el trabajo colaborativo para enseñar vs el método de acción-reacción del director Rachin. Encontramos aquí el primer tema fuerte de la historia ¿Cómo educamos? La observación de las características positivas de cada individuo conectadas con las de otros generan un producto distinto y que potencia los esfuerzos de una comunidad; de esta manera Nuestro maestro de escuela llega a su primer logro y es desaprender para aprender usando un camino distinto que en este caso fue la música, despertando emociones, sentimientos, competencia sana, cooperación e interés. Lejos de lo tradicional la liberación del oprimido le otorga un conocimiento encontrado a través de la propia observación y experiencia, siendo guiado solamente por quien intuye que existe la diversidad de caracteres y capacidades. Otro aspecto interesante del método de Mathieu es la inclusión de la diversidad funcional, como es el caso de uno de los chicos que aún no llega al nivel del proyecto en el cual trabaja, a pesar de ello igual se incluye como colaboradorles choristes5 efectivo lo cual motiva grandemente al pequeño. La premisa es incluir, todos somos importantes para lograr la meta en común, por tanto unidos lo logramos. Interesante forma de actuar en una década plagada de problemas y desafueros pedagógicos y donde los intentos de hacer grandes cosas a partir de una nueva mirada de lo que tenemos, siempre genera ruido y gana detractores.

Finalmente, El logro alcanzado: un coro maravilloso donde los niños son capaces de expresar lo que son a través de sus dulces voces que impregnan el espacio con un nuevo aire. Y por otra parte el logro absoluto de un proyecto pedagógico cuya evaluación queda en manos del público que escucha a estos jovencitos. La película “Los coristas” nos da otra mirada a la educación, señalando siempre la proyección del ser humano a través de la enseñanza y de qué manera queda una huella indeleble que marca nuestro futuro. Un buen maestro reconoce la esencia, la respeta y guía los procesos, construye nuevos caminos que escoge libremente quien es enseñado, es colaborador inequívoco de la liberación del pensamiento. De manera opuesta vemos en la película el producto del método arcaico y vejatorio de Rachin: el joven Mondain. Este pobre muchacho refleja la construcción que la propia sociedad hace del ser humano y el papel que fungió una educación equivocada, conductista, vejatoria y ortodoxa en quien pudo ser redimido. Mondain representa al oprimido, a quien constantemente se le reprimen sus sentimientos, al no escuchado.

Continuamente es brutalmente vapuleado por Rachin, diciendo que jamás cambiará, y es juzgado por un robo no cometido. Nunca logra ser tocado por la magia del coro de Mathieu porque su vida en el correccional transcurre en defenderse del odio de Rachin, de los golpes y maltratos, pese a ello, siente simpatía por Mathieu. Al final el torbellino de sentimientos explota e incendia el internado, figura que representa la liberación absoluta de la figura represora, la ruptura y el inicio de otro camino que desconocemos como se pueda asumir.

Concluyendo, en palabras del director de la película “el tema de la infancia es el más universal. Proyectarse en el pasado permite escapar de las contingencias de la actualidad para concentrarse en lo más universal: el sentimiento de injusticia y de abandono en un niño cuyos padres están ausentes o han desaparecido, y la rebelión o la inhibición que genera”. Queda abierto el debates… ¿Educamos realmente para construir y liberar al hombre de sus miedos, penas y problemas?

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tk147faf79U

Autora:

Criseida Barrios Arias. Doctorante en Ciencias de la Educación. Magíster en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación, Mención: Lengua y Literatura. Docente Universitaria. Investigadora Educativa. Coordinadora del Centro Nacional de Investigaciones Educativas en el estado Cojedes.

Comparte este contenido:

En Nicaragua: Inicia lunes 8 de Febrero nuevo año escolar – Buena Esperanza

Nicaragua/ Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.

“En los últimos 9 años, Nicaragua experimenta un avance educativo significativo, iniciado con el restablecimiento de la gratuidad educativa en el año 2007.” Así se expresa Freddy Franco (2015), docente de la UNAN-Managua. Menciona las mejoras sustanciales en todos los subsistemas, haciendo énfasis en la educación técnica con sus nuevas modalidades ofertadas en todo el territorio nacional.

Además de la cobertura se trabaja también la calidad, involucrando activamente a las familias, así como el establecimiento de alianzas estratégicas entre el Consejo Nacional de Universidades y el Ministerio de Educación. En esta alianza cabe destacar la cooperación de la UNAN-Managua, así como de otras universidades públicas.

La compañera Rosario Murillo (2016), coordinadora de comunicación y ciudadanía, divulga una matrícula de casi 1.500.000 estudiantes (de una meta de 1.700.000) para el nuevo ciclo escolar que inicia el día lunes, 8 de febrero.

Las acciones educativas, previstas por el Plan de Educación en Buena Esperanza 2016 en Nicaragua (El19digital, 2016) se desarrollarán acorde a 12 ejes:

. Fortalecer el sistema que incorpora a las *Universidades* a la creación y multiplicación de Conocimiento;

. Fortalecer capacidades y *calidad educativa* desde las/os docentes y hacia todos los niveles;

. Ampliar *cobertura* en todos los niveles;

. Fortalecer aún más la *educación técnica* y tecnología;

. Fortalecer un Modelo Educativo que toma en cuenta *Identidad Cultural*, en el Campo, la Ciudad y las Poblaciones Originarias y Afro-descendientes;

. Fortalecer el aprendizaje de *idiomas*, más apropiación de nuestra Identidad Cultural, más *deporte*, y *educación especial*;

. Fortalecer el respaldo de la *televisión* y las *tecnologías* de la información;

*. Continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades;*

. Atender con eficacia infraestructura escolar;

. Consolidar los equipos institucionales, locales y nacionales, para respaldar todas las Rutas Educativas;

. Atender con más énfasis las Consejerías de Comunidades Educativas;

. Continuar desarrollando foros y seminarios de estudio, intercambio, análisis y más conocimiento para mejores prácticas;

Destaco el eje ‘continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades’.

El lunes, 8 de Febrero, inicia el nuevo año escolar. Otro nuevo desafío a cumplir bajo el concepto de ‘responsabilidad compartida’ y ‘cooperando genuinamente’. ¡Adelante, Nicaragua!

Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.
Fuentes consultadas

El19digital. (14 de Enero de 2016). Gobierno da a conocer acciones del Plan de Educación en Buena Esperanza 2016. *El 19 digital*, pág. Artículos.

Franco, F. (9 de Dciiembre de 2015). Avances educativos en Nicaragua. *El Nuevo Diario*, pág. Opinión.

Murillo, R. (5 de Febrero de 2016). Rosario en multinoticas. *El 19 digital*, pág. Discursos.

Comparte este contenido:

En Uruguay se reimpulsan politicas de formacion docente

5 de febrero de 2016/ América/ Uruguay/ Información publicada en el periódico digital El País.

EN URUGUAY SE REIMPULSAN POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE

Bella Unión contará con un instituto de formación docente

noticia de uruguay

Muñoz mantuvo reuniones en Artigas. Foto: Presidencia

La ministra de Educación y Cultura (MEC) María Julia Muñoz, anunció hoy en Artigas que a partir de 2017 Bella Unión contará con un instituto de formación docente.

“Es necesario que los niños y adolescentes se formen con profesores del lugar”, dijo la ministra, según recoge la web de Presidencia.

Y añadió que las localidades fronterizas tienen una problemática especial y con esto el gobierno persiste en priorizar el norte de Uruguay con planes específicos de creación de empleo y desarrollo.
Bella Unión “ha sido una localidad que siempre se ha priorizado” desde 2005, con planes especiales, subsidios a empresas y creación de empleos, precisó Muñoz al hablar en rueda de prensa este domingo en el marco de la visita a Artigas en la víspera del Consejo de Ministros abierto, que se realizará en Pueblo Sequeira.
Muñoz explicó que un centro de formación en esa zona puede trabajar “con ambas fronteras, porque tiene que ser un lugar de confluencia en los dos pueblos, que los jóvenes brasileños de la zona también acudan a nuestros centros de estudios por la calidad que ellos tengan”.

“Hemos visto que hay profesores formados, maestros muy motivados para que otros jóvenes puedan estudiar la carrera que ellos eligieron”, dijo.
Y también mencionó que la iniciativa de instalar un centro de formación docente en Bella Unión fue presentada en diciembre, “así que tenemos que organizar el instituto este año, ver que se trabaje para que los educadores tenga un nivel universitario”.
“Esperamos que no se desmotive nadie en 2016, que puedan hacer tareas que ayuden a los niños, jóvenes y adolescentes y que, en 2017, vengamos de Montevideo a la inauguración del Instituto de Formación Docente de Bella Unión”, agregó.

 

Desde la perspectiva de la editora: la educación como un derecho humano y fundamental debe garantizarse en igualdad de oportunidades y condiciones. En consecuencia el Estado ha de  brindar la posibilidad de formar profesionales de reconocida preparación no solo en el pregrado universitario sino además de una formación de carácter permanente ajustada a la demanda de las políticas educativas reformistas y cónsonas a las múltiples y heterogéneas realidades sociales y culturales

Es oportuno destacar el valor de las políticas en materia de formación docente al alcance de los sectores geográficos más alejados de los centros poblados, pues son los docentes que laborar en zonas rurales que en muchos de los casos no tienen la posibilidad de ser beneficiados de los programas de formación. En este sentido estas políticas deben tener ese alcance para todos y todas.

Uno de los grandes temas en común que nos une es el tema de la formación docente, en la necesidad de garantizarla para que la educación sea de calidad y revertir las viejas prácticas que se han arraigado en el tiempo como si este si hubiese detenido. La ciencia, la tecnología y la sociedad deben ir al mismo ritmo en que marcha la educación, solo así tendrá sentido y esta se corresponderá a estos tiempos históricos y coyunturales de cada nación.

Por una educación de calidad e inclusiva garanticemos el derecho de todos los educadores a una formación inicial y permanente como política de Estado, gratuita y de calidad.

Fuente:

http://www.elpais.com.uy/informacion/bella-union-contara-instituto-formacion-artigas.html

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación

Comparte este contenido:

¿Debemos copiar el sistema educativo de China?

China/Enero 2016/Autores: Guía Académica /Fuente: Guía Académica

Tras la publicación del libro ‘Who’s Afraid of the Big Bad Dragon: Why China Has the Best (and Worst) Education System in the World’, del autor chino Yong Zhao, experto en educación y profesor de la Universidad de Oregón, se ha cuestionado la educación en China y los beneficios para sus estudiantes.

Según las últimas PISA, los mejores en matemáticas son Shanghái, Singapur, Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtensein, Suiza, Países Bajos, Estonia y Finlandia. También en ciencias y en comprensión lectora las primeras plazas están ocupadas por países asiáticos. Todos ellos siguen el modelo educativo chino, basado en la repetición y la memoria.

Tras los resultados de China en PISA, muchas voces animan a copiar su sistema.

Zhao considera que esto es un tremendo error: “China representa una peligrosa amenaza (…) Si, abandonando sus propias tradiciones, los países occidentales adoptan el modelo educativo chino, posiblemente subirán de rango en las pruebas internacionales, pero perderán todo aquello que les ha llevado a la modernidad: creatividad, espíritu de empresa y una genuina diversidad de aptitudes”.

La reflexión del libro gira en torno a que, según Zhao, “La educación en China ahoga la creatividad, extingue la curiosidad, asfixia al individuo, arruina la salud de los jóvenes, amarga a los estudiantes y a sus familias, corrompe a profesores y directivos, y perpetúa la injusticia y la desigualdad”.

Para él, se deben revaluar las pruebas PISA y evaluar atentamente los métodos educativos que estamos empleando.

“Educadores y expertos estadounidenses han declarado esto un «momento Sputnik», diciendo que tenemos que aprender del sistema educativo de China con el fin de mantener nuestro estatus como líder de la educación y la superpotencia mundial. De hecho, muchas de las reformas que se espera en las escuelas de los Estados Unidos, tales como un mayor énfasis en las pruebas estandarizadas y la creciente importancia de las materias básicas como la lectura y las matemáticas, están basadas en el sistema chino”, agrega.

Zhao afirma que este es el tumbo que están tomando muchos países como Estados Unidos y por eso pregunta si esta es la dirección que debemos tomar.

Fuente de la Noticia: http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/articulos_de_expertos/2015/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-16480079.aspx

Fuente de la Foto: http://www.yuanfangmagazine.com/cultura/espiritu-de-aprendizaje-espiritu-de-responsabilidad/

Procesado por:

Akira Amano Wateima. Maestrante en Investigación Penal y Criminología, Abogado, Investigador del Centro Internacional Miranda. Ponente nacional e internacional.

Comparte este contenido:
Page 817 of 822
1 815 816 817 818 819 822