Page 815 of 822
1 813 814 815 816 817 822

La Educación en Moldavia: ¿Gasto o Inversión?

Moldavia/ Febrero de 2016 /Autores y Fuentes: Datosmacro / infolaso

Unión Europea en Verde. Moldavia en naranja

Es claro que partiendo de la existencia del ya mencionado apagón global informativo que se cierne en este presente y en tiempo real sobre el tema: Educación en todo el mundo, muy a pasar de la “globalización informática”, ubicar y obtener datos e información al día y actualizada se hace un tanto difícil, por no decir imposible. Aún más difícil, cuesta arriba se hace accesar a la información sobre el hecho educativo de un país que territorialmente ocupa 33.843 km2, tan solo el 0,32% de un total de 10.530.751 km2 que cubre el 100% de la totalidad del territorio de toda Europa, con una población que lejos de ir creciendo va en decrecimiento [satíricamente] a un ritmo del 0,12% anual y que según datos arrojados por el censo realizado en el 2007 alcanzaba a unos 4,4 millones de habitantes.

Moldavia, se nos presenta como un desafío en su educación vista y concebida como una inversión o como un gasto en la inmensa contextualidad educativa europea. Esta última con sus múltiples determinaciones e intereses siempre descritos e impregnados de las dinámicas geohistóricas económicas y políticas, complementadas en estos tiempos de mundo globalizado por las dinámicas también geohistóricas informativas e informáticas. En las cuales en conjunto se conjugan y sintetizan la diversidad de métodos y acciones utilizadas, fundamentalmente por el capital financiero, para distorsionar, censurar y filtrar la información sobre la educación en el mundo. En este orden de ideas manejar a la educación como un gasto es un signo categorial que subliminalmente se nos impone desde los intereses del capital que permea la contextualidad educativa, sin dar la importancia debida al carácter social, cultural, científico, de mejor condición de vida y de prosperidad económica que la INVERSIÓN en la educación genera al ser humano.

En tal sentido Moldavia es un desafío que levanta su voz al mundo afirmando un secreto manifestado a voces, como lo es el hacer de la educación una inversión y no un Gasto Público, tal como incluso [erráticamente] es manejado por instancias mundiales como la UNESCO y de la cual, como cosa no extraña, el Banco Mundial se hace eco puntualizando el término GASTO [irónicamente] público en los porcentajes del PIB para la educación:

“El gasto público en educación como porcentaje del PIB comprende el gasto público total (corriente y de capital) en educación expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado. El gasto público en educación incluye el gasto del Gobierno en instituciones educativas (públicas y privadas), administración educativa y subsidios o transferencias para entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades privadas).”

Moldavian-N1.1Y es que la República de Moldavia, Moldavia o Moldova como se dice en lengua rumana, cuya capital es la ciudad de Chisináu donde se encuentra su emblemática Universidad Técnica de Moldavia, es uno de los países que en el mundo más  Invierte en Educación. Como datos representativos, rompiendo el apagón global en educación, tenemos sus índices de alfabetización, los cuales alcanzan una tasa del 99%, con una diferencia ligeramente menor en mujeres (98,5%) que en hombres (99,5%). “En el ranking [2012] de [Inversión] públic[a] en educación respecto al PIB, Moldavia, mantiene un ratio alto si lo comparamos con el del resto de los países, ya que ocupa el puesto 11 de 180 países”. “En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental ([inversión] públic[a]), Moldavia se encuentra en el puesto 22. “En 2012, [la inversión pública] per cápita en educación en Moldavia fue de 133 euros por habitante. Es importante señalar que se trata [de la inversión] total dividid[a] entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan”. [La inversión pública] “…en educación en Moldavia creció 41,3 millones en 2012, es decir un 1,11%, hasta 473,0 millones de euros, con lo que representó el 20,82% [de la inversión pública] total. Esta cifra supone que [la inversión pública] en educación en 2012 alcanzó el 8,35% del PIB (cerca de US$ 1000 millones) para el desarrollo de su sistema educativo”.

Entre el Gasto al estilo capitalista del Banco Mundial y la Inversión, el gobierno parlamentario de Moldavia apuesta por la Inversión en Educación, garantizando a su población un estándar de vida que no solo su nivel cultural declara. Tal vez son los signos latentes que se contraponen a un sistema económico [capitalismo] cuya “inversión financiera” que no genere ganancias la considera como un oneroso gasto, por tanto para sus cuentas no es rentable, y que sin temor a equivocarnos son signos económicos heredados de su otrora configuración territorial como República Socialista Soviética de Moldavia, que mantuvo hasta 1991 al desintegrarse la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), donde la educación no era un gasto sino una inversión.

*NOTA: Los corchetes son del editor    

Fuentes de la Noticia:

www.datosmacro.com/estado/gasto/educacion/moldavia   http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS  https://es.wikipedia.org/wiki/Moldavia   www.infolaso.com/continentes-por-superficie.html

Fuentes de las Fotos:

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_T%C3%A9cnica_de_Moldavia  2.https://commons.wikimedia.org/wiki/File:European_Union_Moldova_Locator.svg

Editado por: Alí Marcano. Zapatero y Campesino devenido en Profesor de Historia     (Jubilado del MPPE). Coordinador CNIE-Estado Sucre (Venezuela). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria, Doctorante en Cs. de la Educación       (en desarrollo de tesis). Investigador Acreditado PEII Nivel A1. Docente Contratado de Postgrado UPEL-IPMALA

 

Comparte este contenido:

Proyecto De Ley De Educación En Nueva Zelanda

Proyecto de Ley de Educación en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda/ 11 de febrero2016/autor: José Eduardo Hermoso

El proyecto de ley educativa en Nueva Zelanda busca mejorar las disposiciones administrativas y de gobierno en las entidades educativas y organizaciones de financiación, así lo asegura el portal del Ministerio de Educación de ese país, quién a través de su página http://www.education.govt.nz/ ha publicado la noticia de que el proyecto de ley se introdujo desde el pasado 26 de noviembre del 2015 ante el parlamento y es tiempo que el comité seleccionado haga la presentación de la ley. El ministerio de Educación argumenta que los objetivos de la ley son:
• fortalecer los regímenes legales existentes para que sean más eficaces y eficientes
• modernizar la legislación descontextualizadas, por lo que sigue siendo pertinente, eficaz y adaptarse a los fines perseguidos
• dar respuesta a situaciones en que, con el tiempo, la ley se ha vuelto imposible en la práctica o que ha dado lugar a dificultades prácticas
• llenar vacíos y/o omisiones de direcciones en la ley.
Este proyecto de ley educativa busca modificar varias leyes de la ley de educación de 1989 en los ámbitos:
• Habilitación de un director para gestionar más de una escuela
• La variación de las horas escolares
• Activación de la Secretaría de Educación para aprobar los términos y condiciones de empleo adicionales a las de los convenios colectivos aplicables (concurrencia)
• La gestión de los consejos escolares de nóminas Fiduciarios
• Habilitación de servicios de educación de la primera infancia en el hogar para ofrecer atención de la escuela al mismo tiempo
• El fortalecimiento y la modernización del marco para la inversión terciaria instituciones de educación en entidades relacionadas
• La racionalización del proceso para establecer las condiciones en las tarifas cobradas a los estudiantes de educación superior nacionales
• La actualización de la Ley de Ngarimu VC y 28 de fondo de becas (maoríes) Batallón Memorial 1945
• Diversas enmiendas

Ahora bien, el proyecto de ley Educativa en Nueva Zelanda enfatiza algunos ámbitos educativos importantes, en las que se destaca la habilitación de un director para gestionar más de una escuela, con la cual, habilita a las juntas escolares a compartir directores si desean hacerlo, la argumentación se sustenta en que las escuelas pequeñas o rurales tienen dificultades en contratar o retener directores de alta calidad. Sin embargo el Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014 destaca que “…Pero hablar de supervisores como acompañantes pedagógicos nos llevaría a pensar en una relación supervisor-docente que no sea superior a 20 maestros(as) por cada uno de ellos, de tal manera que pueda trabajar con cada uno en varios encuentros mensuales. Pedirle a un supervisor que realice acompañamiento pedagógico cuando la correlación puede ser de hasta más de 1000 docentes por cada uno de ellos, es un discurso que raya en la demagogia pedagógica…” , es decir, más allá de cualquier otra función, un director debe ser un supervisor del proceso educativo, así su gestión tiene un alcance limitado en el radio de acción educativo y la sobrecarga de responsabilidades lo alejaría del rango de directores de alta calidad. Por otro lado el informe expone “…El liderazgo de directivos y de la comunidad comprometida con la escuela que ve al docente como un profesional de altas responsabilidades y desempeño pareciera fundamental para que un centro educativo genere y mantenga buenas prácticas…”, es decir, la corresponsabilidad director-comunidad como dupla para alcanzar los estándares de alta calidad son esenciales en el sistema educativo.

Ahora bien, la activación de la Secretaría de Educación para aprobar los términos y condiciones de empleo adicionales a los convenios colectivos aplicables, esto bajo el argumento que “…La Legislación Ley de Educación (proyecto de ley) permite al Comisionado de Servicios del Estado para aprobar los términos y condiciones, además de, pero no incompatible con los de muchos convenios colectivos. Desde 1997, el Secretario de Educación ha ejercido este poder en la práctica. El proyecto de ley aclara que esta aprobación es un poder legítimo…”, visto de la misma manera la gestión de los consejos escolares de nóminas Fiduciarios la sustentan en el hecho de que “…el Secretario de Educación se requiere para proporcionar un servicio de nómina de los consejos escolares de los fiduciarios. La Legislación Ley de Educación elimina las especificaciones operacionales redundantes relacionadas con el establecimiento y mantenimiento de las instalaciones y el personal suficiente. Esto refleja una tendencia creciente para eliminar las especificaciones operativas de la legislación para que los tomadores de decisiones no se impida la adopción de prácticas eficientes…”, ambos argumentos parecen apuntar al financiamiento escolar y la descentralización, contrastando esto con el informe que expone que sobre el financiamiento del estado “…Evidentemente, una educación de calidad, vista de manera integral y no desde la perspectiva de la OCDE solo se puede alcanzar con un renovado protagonismo del Estado en su financiamiento…”, y desde la perspectiva de la descentralización, el Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014, invitan a reflexionar sobre “…Las buenas prácticas colocan nuevamente en la agenda educativa el tema de la descentralización, no la odiosa e interesada descentralización neoliberal que abría paso al abandono de la responsabilidad de los Estados nacionales, sino una descentralización que incorpora y faculta a los desarrollos educativos que se vienen gestando en el interior de los países, más allá de la hegemonía territorial de las grandes urbes…” ahora bien, a modo de cierre, las políticas educativas expresadas en el proyecto de ley de Nueva Zelanda no deben apartarse de la concepción de que “…la responsabilidad del Estado con la educación es indeclinable y que la educación para todos y todas con calidad debe ser capaz de entender, comprender y valorar las diferencias políticas, económicas, culturales y geohistóricas de cada pueblo para dar respuestas contextuadas, que partiendo de las singularidades busque el encuentro con lo universal…”

Fuente:
Ministerio de educación de nueva Zelanda http://www.education.govt.nz/
Red Global/ Local por la Calidad Educativa: Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014
Aporrea http://www.aporrea.org/educacion/n259194.html

Comparte este contenido:

Los franceses contra su Ministra de Educación: Eliminación del acento francés causa polémica

Francia/ Febrero 2016 /Autor: Flavia de Farraces /Fuente: Diario DEIA

Una circular del Ministerio de Educación Francés que invita a que los libros escolares del próximo curso incluyan esa nueva ortografía eliminando el acento circunflejo, adoptada en 1990 para detener la decadencia internacional del francés encendió la chispa.. “Los editores han decidido tenerla en cuenta ahora y poner al día los manuales, aunque los alumnos podrán usar cualquiera de las dos ortografías en la escuela” explicaba a un portavoz del Ministerio de Educación.

El acento circunflejo es un signo distintivo del Francés con respecto a otras lenguas romances; tanto que escrito como Jules Renard llegaron a llamarlo “la golondrina de la literatura”; pero hoy, para algunos, está amenazado de desaparecer ahora de muchas palabras en los manuales escolares.

El objetivo de esa reforma era acabar con muchas de las excepciones del idioma, aunque las modificaciones cayeron en el olvido. Cerca de 2.400 palabras tendrán dos posibles escrituras, aunque la Academia Francesa recomienda la más moderna.

Polémica Incluida

Sindicalistas, profesores y medios de comunicación han cuestionado la medida poniendo en el centro del cuestionamiento a la propia ministra de educación; Najat Vallaud-Beljancem.

La medida ha suscitado una viva polémica en los medios de comunicación y las redes sociales, bajo la etiqueta #JeSuisCirconflexe, y ha llegado también a la esfera política.

“Renunciar a la ortografía es desfigurar nuestra lengua”, denunció en Twitter el exministro conservador Bruno Lemaire. Un debate “inútil” y “demagógico” para otros, como el lingüista Alain Bentolila, que lo considera “una cortina de humo del Ministerio para dar la impresión de que hacen algo, mientras siguen sin adoptar las reformas costosas que necesita la educación”.

Los cambios en la lengua, no pueden imponerse “desde el exterior”, sino que se incorporan de forma “natural” con el uso. Bentolila, autor de La lengua francesa para los tontos, estima que la convivencia de los dos modelos traerá “confusión” a los alumnos y asegura que solo responde al deseo de los editores de publicitarse. Pero el sindicato mayoritario de los profesores de Primaria se muestra “favorable” a introducir el modelo más simple, porque eso también facilitará el aprendizaje, según explica el responsable de la organización, Sebastian Sihr.

Aunque el sindicalista reconoce, como Bentolila, que tener dos ortografías a la vez complicará el trabajo de los docentes. “Están en una posición incómoda, entre la aplicación de la reforma y el respeto al uso generalizado”, indica Sihr, que reclama la adopción de la nueva ortografía por todos los editores para acabar con la dualidad.

Sin llegar a caer en purismos lingüísticos, la reforma impulsada por la Ministra de Educación francesa pone en tensión viejas polémicas como la homogenización de las lengua producto de la revolución científico-tecnológica de las TIC´s y la alta hibridación cultural que en los últimos tiempos comienza a transformar los sistemas escolares europeos producto de las inmigraciones a los países con mayor peso económico en la Unión Europea como Francia y Alemania.

Fuente de la noticia: http://www.deia.com/2016/02/10/ocio-y-cultura/que-mundo/los-franceses-dicen-au-revoir-a-su-tilde

Fuente de la imagen: http://media3.picsearch.com/is?NjZdbIS0ouFaJxISJUQHTPQx4rHB1IQ55YT09YTbTqg&height=227

Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Bandera Francia
Bandera Francia
Comparte este contenido:

¿Quiénes son los jóvenes de la generación invisible? El abandono escolar, una de las consecuencias de la entrada de Rumania a la Unión Europea

Rumania/ febrero, 2016/Autor: Christine Leşcu/ Fuente: noticia, Radio Rumania Internacional

Creado en la UE hace unos años, el concepto “nini” (jóvenes que no están activos en el mercado laboral, que no estudian y no participan en un curso de formación profesional) ha sido adoptado también por la legislación rumana.

Creado en la UE hace unos años, el concepto  “nini” (jóvenes que no están activos en el mercado laboral, que no estudian y no participan en un curso de formación profesional) ha sido adoptado también por la legislación rumana. Desgraciadamente, no se conoce muy bien el concepto y las soluciones que ofrece el Estado para recuperar a esta categoría. Además, las estadísticas tampoco son concluyentes y, justamente por ello, los representantes de la sociedad civil los han llamado también la “Generación invisible”.

En 2013, el Instituto Nacional de Estadística estimó que aproximadamente 440.000 jóvenes menores de 25 años eran “ninis”, es decir, un 17% de los jóvenes de esta edad, siendo el promedio en la UE del 12,5%. Por otro lado, a finales de 2015, el Ministerio de Trabajo informó que sólo aproximadamente 80.000 jóvenes estaban registrados en la Agencia Nacional de Empleo.

Además, en 2014 la tasa de desempleo para los jóvenes de 25 a 29 años de edad fue del 24,6%, mayor que en 2007 cuando alcanzaba el 17,6%. Aunque las cifras suelan uniformizar muchísmimo, los jóvenes mencionados en estas estadísticas son variados, proceden de ámbitos sociales variados y tienen problemas específicos. Por ejemplo, Carolina tiene 15 años de edad, renunció a estudiar a finales del octavo grado, y desde entonces trabaja en la granja de sus padres, en la zona rural del distrito de Galaţi. He aquí lo que ha declarado:

“Mi madre ya no puede trabajar y siempre la tengo que ayudar. Tengo hermanos y hermanas que están en el extranjero, pero ellos también tienen problemas, y entonces no acudimos a ellos.”

Como sólo terminó 8 grados, Carolina no está cualificada y tampoco tiene la edad necesaria para trabajar:

“He intentado encontrar algo aquí. He ayudado a una mujer que ya no podía trabajar, pero al cabo de dos meses renuncié para no dejar a mi madre sola en casa. Estoy intentando encontrar trabajo, pero de momento no puedo encontrar nada, porque no tengo 18 años. Una hermana mía vive en Tecuci, trabaja en una cafetería y es posible que vaya allí si me necesita.”

Cătălin está en una situación similar. Dejó de estudiar a los 17 años de edad. Ahora tiene 19 años y trabaja en la granja de sus padres, en una aldea del distrito de Galaţi, donde viven también sus tres hermanas menores. Cătălin ha contado cómo es un día normal:

“Me despierto por la mañana, a las 7:00 – 7:30, y empiezo a alimentar a los animales. Hago todo lo que sea necesario, corto leña, y cualquier otra cosa. Trabajo todo el día, no tengo día libre. Me registré en la Agencia de Empleo del Distrito, pero no he recibido respuesta. Sólo me registré. No he hecho ningún curso de formación, nada… En esta zona no pasa nada. Actualmente, no tengo ninguna fuente de ingresos, sólo ofertas ocasionales.”

Tuvo que dejar de trabajar porque el transporte y los suministros eran muy costosos para la familia. Sin embargo, algún día Cătălin quisiera volver a estudiar, obtener una cualificación y encontrar trabajo:

“Lo que más me gustaría es tener trabajo. Podría hacer cualquier cosa, si supiera que trabajo y tengo mi dinero. Intentaré hacer cualquier cosa que encuentre.”

Sin embargo, no todos los “ninis” están en la situación de Carolina y Cătălin. Su diversidad ha destacado en el reciente estudio de la Coalición de ONG por los Derechos de los Jóvenes. Veronica Ştefan, la representante de la Coalición, ha puesto algunos ejemplos:

“Son aquellos que abandonan temprano la escuela, aquellos que han terminado el instituto sin el diploma de bachillerato, y también aquellos que han terminado la facultad o el máster, tienen diploma, pero no han encontrado trabajo. Es una categoría variada, porque hay varias subcategorías. Los problemas de un joven de 22 años de edad que ha terminado la universidad son distintos a los de un joven de 15 años que ha terminado 8 grados y no ha continuado sus estudios. Desde el principio, se ve claramente que las chicas representan una categoría. Un 18% de las jóvenes menores de 25 años de edad están en esta situación vulnerable, es decir que su porcentaje es mayor a los jóvenes “ninis”, chicos y chicas juntos. De 25 a 29 años de edad, el porcentaje de las chicas incluso sube  hasta el 30%.”

Además de las chicas y de los jóvenes de la zona rural que no tienen el apoyo de su familia para continuar sus estudios, existe también la subcategoría de los graduados de estudios universitarios. He aquí la declaración de Veronica Ştefan:

“Normalmente, aquellos que terminan los estudios superiores deciden quedarse en casa, apoyados por su familia, y prefieren esperar oportunidades mejores o relevantes por la facultad que hayan terminado. En esta situación están aquellos que tienen el apoyo financiero de su familia. Hay también estudiantes que han abandonado los estudios superiores justamente por la necesidad de sostenerse económicamente, de tener vivienda o de cuidar a la familia. Existe también la categoría de las jóvenes madres. Muchas se quedan en casa justamente para cuidar a los niños. Pero el sistema destinado a ayudar a las jóvenes madres es deficitario, sobre todo respecto a su reintegración en el mercado laboral.”

Para todas estas categorías y subcategorías, la UE adoptó en 2013 el programa “Garantía Juvenil”. En Rumanía, el acto normativo que adapta este programa a la situación local y mediante el cual se deberían haber desbloqueado los fondos comunitarios está en vigor desde hace dos años. Desgraciadamente, todavía no se ha aplicado, y muchos jóvenes ni lo conocen. Veronica Ştefan ha contado cómo debería funcionar en Rumanía el programa “Garantía Juvenil”:

“Después de cuatro meses de inactividad, un joven debería registrarse en la Agencia de Empleo del Distrito para recibir una oportunidad: de preparación profesional, de reintegración en el sistema de educación o un empleo. Pero de momento este sistema no se ha puesto en marcha en Rumanía. Está sólo en los papeles y se aplica sólo en el caso de algunos proyectos piloto. La “Garantía Juvenil” debería ser un mecanismo propio y permanente. Cualquier joven que se registre solo o al que registre otra persona, debería recibir esta oportunidad inmediatamente después de haberse registrado.”

Además de la puesta en marcha de la legislación sobre la “Garantía Juvenil” y el desbloqueo de las líneas de financiación europeas para los “ninis”, las organizaciones no gubernamentales han recomendado un enfoque diferencial para cada subcategoría, según sus particularidades.

Lo expuesto anteriormente nos permite inferir que la situación reflejada por estos jóvenes rumanos indica que la tan anunciada ayuda de la comunidad económica europea es una promesa que nunca llegará y que se repite con los países más desfavorecidos de ese continente y del mundo, los rumanos que cayeron en el engaño o ilusión, que al entrar en dicha comunidad mágicamente todos sus problemas se resolverían, es importante meditar sobre este asunto y ser más cauto. Las promesas del capital siempre serán eso, sólo promesas, que los jóvenes de los países menos desarrollados se pierdan en el tiempo y se conviertan en seres invisibles.

Fuente de la Noticia: http://www.rri.ro/es_es/quienes_son_los_jovenes _de_la_generacion_invisible-2542160

Fuente de la Imagen: http://www.rri.ro/newfiles/images/tineri-angajari-serviciu-job-munca.png

Editor: Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Pos-Doctorado en Educación Ambiente ySociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), , coordinador de la Línea de Investigación Cs. de la Actividad F

Comparte este contenido:

Ley Corta de Gratuidad fortalece la mercantilización de la educación

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES CRITICAN LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIADOS CON GRATUIDAD

Santiago, Chile / Febrero 2016 / Autor: Emol.com, La Izquierda Diario Chile.

gratuidad_816x544 (1)

11 de febrero de 2016.-   Como caótico es considerado el proceso de gratuidad en Chile por parte de estudiantes de ese país. Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), a voz de su Presidenta Camila Rojas aseguran que el beneficio «no viene a ser más» que una beca. La dirigente estudiantil señaló que el proceso «ha sido bastante caótico, por decir lo menos».

Del mismo modo, Camila Rojas criticó que el número de beneficiados sea menor al anunciado en un comienzo: el pasado 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet anunció que serían del orden de 264 mil. No obstante, tras bajar el umbral de un 60% a un 50% de alumnos más vulnerables y tras el requerimiento que ingresó la UDI al TC, la cifra bajó a 180 mil. Hoy en tanto, el Mineduc confirmó que serán cerca de 160 mil los beneficiados con gratuidad. En la misma línea, añadió que sus cuestionamientos tienen que ver «principalmente, con que si bien esto significa un alivio, esta gratuidad no viene a ser más que las becas que ya existían con anterioridad”.

Por otra parte, Dauno Tótoro, vocero nacional de Agrupación Combativa y Revolucionaria, afirma que lo que queda demostrado es que el Gobierno no responde a las demandas del movimiento estudiantil, sino que a los intereses de los empresarios ya que la gratuidad es concebida como una beca como “parte de la lógica de un Estado subsidiario y de la focalización del gasto social, pilares del neoliberalismo y de la educación de mercado”.

Considera como una contradicción del Gobierno que  “mientras se reduce el fondo para las becas y se redujo en los hechos los beneficiados con la gratuidad, se aumentó el fondo del Crédito con Aval del Estado. Así, el Gobierno aumentaba el financiamiento, hasta los 0.67 billones de pesos el fondo del CAE, crédito que le había permitido a los bancos llenarse los bolsillos con más de 150 mil millones de pesos entre el 2006 y el 2011”.

Vista así las cosas la Ley Corta de Gratuidad termina fortaleciendo al mercado educativo a través del financiamiento del Estado y mantiene la exclusión al dejar por fuera a millones de jóvenes por fuera del sistema de gratuidad. Consecuencias de la mercantilización de un Derecho social como lo es la educación.

Fuentes: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/10/787758/FECh-critica-disminucion-de-alumnos-beneficiados-con-gratuidad-El-proceso-ha-sido-caotico.html

http://www.laizquierdadiario.com/El-negocio-de-la-gratuidad-31974

Editora: Zuleika Matamoros. Licenciada en Educación Integral. Especialista en planificación y Evaluación. Integrante del equipo publicador de la página Aporrea.org. Miembro de Marea Socialista. Luchadora social. Comunicadora Alternativa. Maestra de Aula.

Comparte este contenido:

Gobierno Irlandés lanza Estrategia Nacional de Habilidades: ¿Reforma educativa para salir de la crisis?

Irlanda/Febrero 2016 /Autor: Prensa Departamento de Educación de Irlanda/Fuente: Departamento de Educación de Irlanda.

Para lograr la recuperación económica y el crecimiento sostenible el gobierno irlandés lanzó una nueva estrategia que tiene como objetivo aumentar las habilidades cognitivas y laborales de los irlandeses.

El Primer Ministro Tánaiste lanzó la nueva Estrategia Nacional de Habilidades 2025 – Irlanda Futura, junto con el Ministro de Educación y Habilidades Ene O’Sullivan, TD, y el Ministro de Habilidades, Investigación, Innovación Damien Inglés, TD, en el Blackrock Further Education Institute, Dublín.

La Estrategia identifica el perfil actual de los irlandeses, ofrece una visión estratégica y los objetivos específicos para las futuras necesidades de cualificación de Irlanda, y establece una hoja de ruta para saber cómo se puede lograr la visión y objetivos.

De acuerdo con el Primer Ministro, «El Gobierno tiene un plan económico a largo plazo para mantener la recuperación y el primer paso de ese plan es la creación de más y mejores puestos de trabajo. La capacidad de crear nuevos puestos de trabajo, mejorando las habilidades nuestro pueblo, haciéndolos a la fuerza laboral más educada, mejor calificada y adaptada a los cambios.

Esta Estrategia Nacional de Habilidades tiene como objetivo proporcionar un sistema de educación y formación que sea lo suficientemente flexible como para responder a un entorno que cambia rápidamente y que puede proporcionar la combinación de las habilidades necesarias en los próximos diez años, y más allá. Nuestro compromiso de proporcionar 50.000 nuevos puestos de trabajo para 2020 como una parte esencial de nuestro plan económico a largo plazo alcanzando el pleno empleo”.

La propuesta de Irlanda Futura es ofrecer una en la gama de opciones de carrera para nuestros jóvenes, así como ayudar a los que están desempleados a aumentar las habilidades necesarias para lograr un empleo. La estrategia también se centra en la necesidad de mejorar las cualificaciones de los que ya están en el empleo.

A medida que la economía crece y evoluciona, las personas con empleo tendrá de manera similar en crecimiento y evolución de las necesidades de educación y formación.

El Ministro O’Sullivan dijo: «Esta nueva Estrategia Nacional de Habilidades establece el compromiso del Gobierno con la mejora y el uso de habilidades para el crecimiento económico sostenible. Asimismo, señala cómo podemos desarrollar una mano de obra cualificada y adaptable que contribuye a, las acciones y los beneficios de las oportunidades de expansión económica » Esta estrategia garantizará un mayor acceso a la formación y capacitación oportunidades de desarrollo y educación de calidad pertinentes y actualizados”.

La Estrategia se ha desarrollado en torno a seis objetivos clave y un amplio conjunto de acciones y medidas destinadas a mejorar el desarrollo, suministro y uso de habilidades en los próximos 10 años.  Con la creación del Departamento de Educación y Habilidades proporcionará un fuerte liderazgo con el fin de garantizar la Estrategia se implementa con éxito y se logran estas acciones.

Irlanda N1 10022016La estrategia tendrá como objetivo asegurar que las necesidades de mano de obra actual y futura de Irlanda se satisfagan mediante un aumento de la participación, nivel de educación, desarrollo de habilidades y el uso de habilidades para lograr una mayor productividad y apoyar la prosperidad económica y social y el crecimiento.

 

El Ministro de Habilidades, Investigación e Innovación, Damien Inglés TD, comentó: «Ganar la guerra por el talento es la clave para mantener la recuperación en marcha y para el futuro crecimiento económico sostenible. La Estrategia Nacional de Habilidades asegurará nuestra gente tenga las habilidades que necesitan para tener éxito y que las empresas irlandesas obtengan las habilidades que necesita para expandirse.

«El factor crítico para el éxito de esta estrategia será la verdadera asociación entre los sectores de la educación y de la empresa. Estoy encantado de que esta estrategia se pondrán en lugar de las estructuras para hacer que la asociación sea una realidad”.

No obstante, la Estrategia Nacional del Habilidades no cómo será la sinergia entre instituciones educativas, las empresas y el gobierno a fin que las segunda no terminen secuestrando los objetivos del aprendizaje por el desarrollo exclusivo de habilidades a favor de la expansión económica. Las iniciativas, como las impulsadas por el gobierno irlandés, han servido en otras naciones para la introducción de la racionalidad economicistas a las instituciones de educación.

Pensar cómo una reforma educativa impulsa el desarrollo y la expansión económica sin afectar su objetivo fundamental de construcción de ciudadanía, sigue siendo una pregunta a resolver.

Fuente de la noticia: https://www.education.ie/en/Press-Events/Press-Releases/2016-Press-Releases/PR2016-01-27.html

Fuente de la imagen: https://www.careersportal.ie/news/news.php?Heading=New+ National+Skills+Strategy+2025&ID=250120161

Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela

 

Comparte este contenido:
Page 815 of 822
1 813 814 815 816 817 822