Page 813 of 822
1 811 812 813 814 815 822

Maestros Bonsái: Es lo que quieren cultivar las políticas públicas en educación

 

Se quiere para Colombia maestros perezosos, conformistas. Maestros opacos, diestros en el manejo de las TICS, operarios de manuales, portadores de  literatura gris. Maestros que lean libros minúsculos de autoayuda (para la superación individual y la pacificación espiritual) y no mayúsculos que entreguen sendas reflexiones sobre la historia de Colombia, que los sumerjan en las narrativas testimoniales sobre el conflicto social y la violencia política, que exploren las cartografías geográficas de nuestros territorios rurales y urbanos, que resuelvan las tesis de física, química; que se enamoren de la pedagogía, el arte y las múltiples expresiones de la corporeidad; que aprendan a indagar desde la filosofía, y la sociología, etc.

 

Se pretende cultivar maestros inútiles, sin raíces, que no sean capaces de pensar en esta Colombia urgida de paz, democracia y justicia. Maestros excluidos material y simbólicamente, que en palabras de Zigmunt Bauman, diría “lo excluido –expulsado del centro de atención, arrojado a las sombras, relegado a la fuerza al trasfondo vago o invisible- ya no pertenece a ‘lo que es’. Ha sido privado de existencia y espacio propio en el mundo de la vida (…) Despojados de la confianza en sí mismos y de la autoestima necesaria para mantener su supervivencia social, no tienen motivo alguno para contemplar y saborear las sutiles distinciones entre sufrimiento intencionado y miseria por defecto.

 

El diseño de esta posible resolución en torno a las características, condiciones y factores que garanticen la calidad para obtener el registro calificado de los programas de licenciaturas que se está emprendiendo, se instituye en una política del empequeñecimiento que se interpreta en la supresión de la libertad académica para que las universidades, y en este caso las facultades de educación, viabilicen sus lineamientos, su visión, sus apuestas de formación, investigación y proyección social acordes con sus propios proyectos educativos institucionales. Esto se traduce en la crónica de una hipoteca anunciada: la autonomía universitaria.

Comparte este contenido:

Escuelas De Fiji Abrirán La Próxima Semana

Escuelas De Fiji Abrirán La Próxima Semana

Fiji/26 de febrero 206/ Nasik Swami: The Fiji Times Online

La información suministrada por el portal The Fiji Times Online reseña que: Las escuelas que no sufrieron graves daños por el ciclón Winston funcionarán con normalidad a partir del próximo lunes. Así lo dio a conocer el Ministro Nacional de Gestión de Desastres Inia Seruiratu declarando que en las escuelas se reanudarán las clases, igualmente dijo que el Gobierno está trabajando para ofrecer la mejor opción al Ministerio de Educación para que las clases se reanuden tan pronto como sea posible.
«La educación es una de nuestras principales prioridades. Somos conscientes del hecho de que el Gobierno quiere reanudar lo más rápidamente posible las clases para lo cual hemos tenido reuniones como con el Ministerio de Educación,» aseguró también que se están ocupando de las escuelas que estaban siendo utilizadas como centros de evacuación y que los refugios temporales serían levantados para alojar estudiantes de escuelas donde la devastación fue enorme. El ministro Seruiratu indicó que tendrán que ser habilitadas las escuelas antes de que se reanuden las clases y que se recuperará el tiempo perdido

Fuente:
http://www.fijitimes.com/story.aspx?id=343188
foto: Baljeet Singh http://www.fijitimes.com/gallery.aspx?gallery=967
Otras noticias relacionadas
http://www.telesurtv.net/news/29-muertos-y-13-mil-desplazados-en-Fiyi-por-ciclon-Winston-20160223-0002.html
https://www.google.co.ve/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1242&bih=585&q=fiji&oq=fiji&gs_l=img.3..0l10.4338.4888.0.7422.4.4.0.0.0.0.219.219.2-1.1.0….0…1ac.1.64.img..3.1.219.LefBfP5hhQQ#hl=es&tbm=isch&q=ciclon+winston&imgrc=jxjfHO7DL4KQRM%3A
http://noticiero.venevision.net/internacionales/2016/febrero/22/149836=asciende-a-20-el-numero-de-muertos-en-fiyi-tras-el-paso-del-ciclon-winston

Socializador de la noticia: José Eduardo Hermoso

Comparte este contenido:

Profesores se unen al paro nacional

Fecode convocó al magisterio a movilizarse el próximo 17 de marzo para exigir dignificación del servicio de salud. Semana Educación habló con el Ministerio de Educación y con el sindicato.

Profesores se unen al paro nacional Foto: Archivo particular

En principio, el sindicato publicó un documento en su página web titulado “Contra la arremetida tributaria y el derecho a la salud: movilización nacional 17 de marzo” en el que se le reclama al presidente Juan Manuel Santos que aún no se ha hecho efectivo el compromiso del Gobierno Nacional de vigilar y ser garante para que el magisterio colombiano y sus familias tengan un servicio de salud digno.

“Hoy los docentes seguimos sufriendo en carne propia las dificultades que genera la prestación de un servicio de salud precario, que más allá de un derecho fundamental, se ha convertido en una oportunidad de negocio y comercializado sin ninguna vergüenza”, afirma el documento.

Sin embargo, Semana Educación conoció que el día de hoy, el Ministerio de Educación y otras carteras: Hacienda y Trabajo, se reunieron con el magisterio para discutir sobre los cambios que tendrá precisamente el régimen de contratación de la salud de los docentes del sector oficial, la razón de reclamo de Fecode.

Terminada la reunión el viceministro de educación preescolar, básica y media, Víctor Saavedra, habló con este medio para aclarar la situación. Primero, explicó que la movilización del 17 de marzo es convocada por las centrales obreras y que Fecode responde ante la convocatoria.

“No se movilizan por incumplimientos de los acuerdos del 15 de mayo de 2015. Lo hacen por la convocatorio de las centrales obreras”, afirmó el viceministro y dijo “el Gobierno ha cumplido con los acuerdos. El más controversial fue el punto de la salud, sin embargo, hoy lo solucionamos”.

Mientras tanto, el director de Fecode, Luis Grubert confirmó la versión del funcionario y aclaró que “durante las movilizaciones exigiremos que no vuelvan a haber las dificultades que hubo con la contratación de salud” pero explicó que no se movilizan por incumplimientos del Ministerio de Educación.

Según ambas fuentes en la reunión de hoy concertaron y llegaron a un acuerdo sobre las licitaciones para la prestación del servicio de salud. Que para los docentes funciona por medio de un régimen especial que los exceptúa del Sistema de Seguridad Social.

El régimen establece que los docentes no pueden escoger la EPS que ellos deseen, sino tendrán que someterse al contratista que resulte elegido tras el proceso de licitación. Según ambas fuentes, el acuerdo establece los parámetros para que eso no ocurra.

Sin embargo, el mensaje de unirse al paro nacional continúa. “El 17 de marzo estaremos en la calle”, dice Grubert. “En esas movilizaciones Fecode insistirá sobre las reivindicaciones en salud”, afirmó Saavedra y explicó que “el Ministerio de Educación ha cumplido con todos los acuerdos del 15 de mayo de 2015. No hay motivo para que los docentes salgan a protestar por ese motivo”.

http://www.semana.com/

22/02/2016

Comparte este contenido:

Comunidades de Vanuatú toman el camino de la Alfabetización

Comunidades de Vanuatu toman el camino de la Alfabetización

Vanuatu/febrero 2016/VanuatuDayliPost

El Ministerio de educación de Vanuatu se viene preparando para realizar cambios importantes en el aprendizaje de idiomas y de la propia estructura de la enseñanza, sin embargo, a la par, hay una nueva organización en la comunidad tratando de hacer un impacto positivo en la alfabetización de adultos en ese país. Se trata de un pequeño grupo de mujeres del pueblo Eratap, que están impulsando cambios en el papel de las mujeres y las familias en el aprendizaje de la alfabetización con las clases del Inglés Vanuatu Mama (VMEC) que es un programa de alfabetización de adultos de tres meses. La mujer ni-Vanuatu, en colaboración con voluntarios del cuerpo de paz  y otros organismos, están formando a otras mujeres de Ni-Vanuatu » para convertirlas en la primera maestra de casa», así lo informó el diario Daily Post Vanuatu este miércoles 24 de febrero.

Las integrantes de VMEC recientemente conmemoraron su primer año de trabajo junto a las mujeres de Vanuatu, quienes en un homenaje se reunieron para celebrar el trabajo, la determinación y el logro de su primer año, entre los asistentes estuvieron las representaciones de los Cuerpos de Paz de Vanuatu, la Unidad de Desarrollo Curricular, Vanuatu Visión Mundial, el Consejo Nacional de la Mujer de Vanuatu, Vanuatu organización de la Viuda, USP y otros miembros de la comunidad. Igualmente asistieron representantes del Gobierno de Vanuatu como el ex ministro, Robert Bohn, quien estuvo presente para animar el importante trabajo de las mujeres.

En cuanto al programa, desde el inicio de VMEC en septiembre de 2014, la organización ha completado dos cohortes de trabajo con 17 graduados., además el 76% de los mismos son todavía activos en el programa después de la graduación, los cuales siguen siendo una inspiración para sus familias y otras personas mediante la lectura a sus hijos y de juegos que han aprendido en clase. Por otra parte VMEC ha ampliado el programa mediante la preparación de 26 mujeres en Maewo y Ambae para enseñar el modelo de alfabetización, mientras que 26 profesoras de las islas exteriores están preparándose para las clases del próximo año como futuras docentes de VMEC lo que les permitirá completar una solicitud de subvención que cubrirá los costos operativos durante dos años. Dentro de esos dos años VMEC ha previsto capacitar a más maestros en Efate y Epi y trabajar con el Ministerio de Educación para guiar la expansión del programa a las áreas que se beneficiarían más, teniendo como meta la formación de 90 maestras y 1000 mujeres en 30 comunidades diferentes.

Fuente: http://dailypost.vu/news/new-faces-of-literacy-in-vanuatu/article_ef030df4-b663-538e-8564-a810cd208977.html

Socializador de la noticia: José Eduardo Hermoso

Comparte este contenido:

Ciclón Winston Destruye 5 Edificios Escolares en Fiji

Artículo Otras Voces en Educación
Ciclón Winston Destruye 5 edificios escolares en Fiji
Fiji/22 de febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

El ciclón Winston destruyó y dejo inservible 5 edificios escolares en el distrito de Moturiki en Fiji, así lo informó The Fiji Time OnLine el domingo pasado 21 de febrero, El ciclón de categoría severo, ha dejado como saldo de daños materiales un total de varias casas afectadas, 5 escuelas públicas destruidas y diversas instituciones educativas con afectaciones severas en diversas localidades como Yunuca, Ba, Tavua, Rakiraki, Taveuni. En la fotografía se muestra los daños ocasionados a una escuela de 2 pisos en el distrito de Nayavu, así mismo, como Fiji cuenta con 3.022 centros de secundaria inferior y 1.536 en secundaria superior muchas de estas instituciones están siendo tomadas como refugios. De la misma manera, las actividades en las tres universidades del país han sido suspendidas hasta nuevo aviso y se espera que una vez superado el impacto del ciclón se hagan las evaluaciones pertinentes del daño en las instituciones educativas, también se informó que, hasta los momentos, han fallecido 5 personas y 8438 más fueron evacuadas hacia los diferentes sitios de refugio. Para este momento el ciclón Winston ha dejado la isla, sin embargo, se espera fuertes lluvias en el transcurso de los próximos días.

http://www.fijitimes.com/
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=fiji
Foto: ATU Rasea

Comparte este contenido:

En Paraguay por primera vez se miden capacidades de lengua guaraní.

El desafió es incorporar cerca de 4000 alumnos mas en los bachilleratos técnicos, para avanzar hacia las metas de cobertura establecidas para el 2018.

Publicado por  Revista del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay Daisy.sanabria – 18 de February de 2016

Luis Alberparaguay 1to Estigarribia de la Dirección Técnica y Profesional, integrante de la Comisión del Proceso de Admisión de Estudiantes a Bachilleratos Técnicos en el Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional Pdte. Carlos A. López, detalló el proceso llevado a cabo en la mencionada institución.

Señaló que fue una jornada sin ningún inconveniente y que con normalidad se desarrolló la aplicación de las pruebas. Se inscribieron para el Vocacional 252 estudiantes. Por especialidad la cantidad de inscritos fue según el siguiente detalle: Construcciones Civiles 56 inscritos, electrónica 37, automotriz 75 e informática 84 lo que hace un total de 252 inscritos.

paraguay

Hoy arrancó el proceso con las pruebas de Lengua Castellana y Guaraní y mañana se continúa con matemáticas. Los resultados preliminares se estarían presentando el lunes de acuerdo con el cronograma establecido.

Estigarribia mencionó que existe un plazo para que los alumnos puedan realizar  algún reclamo si lo hubiera, y el miércoles  se tendrán los resultados finales.

 

Publicado por  Revista del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay Daisy. Sanabria – 18 de Febrero de 2016

Comparte este contenido:

Situación educativa argentina en el filo de una crisis impredecible

Ctera
La negociación paritaria docente, en la que se definen los salarios de los maestros en todo el país, entró en una situación de gran confusión que la hace peligrar y pone a todos los gremios docentes de Argentina en el umbral de un paro con consecuencias impredecibles.
Un diálogo que comenzó en diciembre de 2015 y había llegado a las puertas de una solución muy importante que garantizaba el comienzo de las clases a partir de garantizar un piso salarial razonable, fue ahora complicado con una intervención del mismo presidente Macri, que exige que los aumentos de salarios no superen el 25% de lo cobrado el año anterior.
La inflación en los primeros meses del año se ha descontrolado en Argentina y los principales sindicatos exigen que los salarios no pierdan el poder adquisitivo logrado durante el gobierno kirchnerista. Esta situación está provocando miles de despidos en la administración pública y ya comienzan a observarse los primeros despidos y suspensiones en la actividad privada, lo que complica aún más el horizonte de las negociaciones.
Mientras tanto, los principales dirigentes de los sindicatos de maestros se sienten desconcertados por esta situación insólita en la cual, quienes rechazan la oferta salarial del ministro de educación son los miembros del mismo gobierno que él integra.
El viernes pasado todos los gremios docentes, en conferencia de prensa, han hecho responsable al gobierno nacional de lo que suceda a partir de ahora.
Pero este lunes será un día clave para el proceso. El Ministro de Educación, Esteban Bullrich, ha dicho que los maestros lo «entendieron mal», pero sus declaraciones están grabadas y todo el país ha podido escucharlas.
Se está jugando más que el aumento del salario docente: está en juego la política salarial del gobierno de «Cambiemos» que estrena así su acción concreta derivada de su ideología neoliberal, desnudando qué hay detrás de los «globos amarillos» y del anuncio de que se estrena la «revolución de la alegría».
Alberto Croce
Comparte este contenido:
Page 813 of 822
1 811 812 813 814 815 822