Page 84 of 822
1 82 83 84 85 86 822

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

México / 14 de julio de 2019 / Autor: Nicolás Ayala / Fuente: Mundo Sputnik News

Uno de cada siete niñas, niños y adolescentes en México está por fuera del sistema escolar, lo cual se agrava si son pobres, indígenas, o tienen alguna discapacidad.

Cada año el 25% de los jóvenes mexicanos que cumplen 16, no puede continuar la educación superior porque no hay sistema educativo para ellos.

«En nuestro país la educación es un derecho constitucional desde los tres años, sin embargo, el 60% de niños y niñas no logran tener educación preescolar. Esto agrava su posibilidad de aprovechar la educación básica y secundaria», dijo a Sputnik el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García.

La institución es una coalición de 77 organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas dirigidos a la infancia en situación de vulnerabilidad, y opera en 17 estados mexicanos. A fines de junio el informe ‘La infancia cuenta‘, donde se indica que cerca de cinco millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema educativo, mientras que unos 28 millones participan de la educación primaria y secundaria.

«La forma en las que el Estado mexicano está afrontando el tema educativo tiene muchísimas fallas. Cinco millones es un número enorme, pero además la calidad y accesibilidad no son las adecuadas», sostuvo.

Gran parte de lo que determina la exclusión del sistema educativo tiene que ver con la  discriminación por origen étnico, por pobreza y por condiciones físicas. Las regiones más pobres son las más afectadas por la deserción escolar y donde la calidad educativa es menor.

«El 73% de las escuelas no tienen herramientas para dictar materias de computación, y el 13% de las escuelas no tienen luz ni agua potable», explicó el director de Redim.

La segregación se acentúa en jóvenes con discapacidad o embarazo temprano. En estos casos se duplica la posibilidad de quedar fuera del sistema educativo. Muchas de las escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria para integrar a los que tienen discapacidades. Además exigen acompañantes de tiempo completo para ellos, lo cual hace imposible que las familias puedan insertarlos en las instituciones educativas, explicó Pérez García.

Hacia las adolescentes embarazadas existe una discriminación que eleva el número de abandono escolar, nueve de cada 10 están fuera de la escuela. “Muchas veces son expulsadas por lo que llamamos el ‘prejuicio de la manzana podrida’, la creencia de que una adolescente embarazada puede contagiar a otras niñas de sus prácticas sexuales”, indicó el directivo.

El informe indica que «se requieren medidas urgentes para ampliar la cobertura en preescolar y educación media superior». Además propone que se realicen adaptaciones de contenidos y generación de materiales en lengua indígena y que la enseñanza se adapte al contexto cultural de los alumnos.

«Cuando hablamos del derecho a la educación hablamos de una llave: si los jóvenes están en el sistema educativo tienen mayores posibilidades de acceder al derecho a la salud, a una vida sin violencia, al de ser informado. Estar fuera de la escuela los mantiene en una condición de aislamiento y desprotección», concluyó Pérez García.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201907081087938728-por-que-cinco-millones-de-ninos-mexicanos-no-van-a-la-escuela-sistema-educativo/?utm_source=https://t.co/i1CTvGequo&utm_medium=short_url&utm_content=4ExY&utm_campaign=URL_shortening

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Coconut School, la escuela ‘reciclada’ para niños pobres en Camboya

Redacción: France 24

Arcos hechos con botellas plásticas y obras de arte con tapas y latas reutilizadas son parte de una escuela que a través del reciclaje le devolvió a los niños de una pequeña comunidad camboyana la posibilidad de aprender y soñar con un mejor futuro.

Ubicada a pocos kilómetros de la capital de Camboya se encuentra la Coconut School, un centro de estudios creado por Van Say Ouk, un exdirector de hotel que encontró en el reciclaje una forma de ayudar, educar y crear conciencia ambiental en los niños de Kirirom. Es una escuela diferente: aquí los niños reciben clases de matemáticas, inglés e informática pero «reciclaje» es sin duda la asignatura preponderante. En esta, aprenden sobre la importancia de “darle una segunda vida” a muchos de los objetos que son arrojados a la basura.

La escuela nació en 2017 con el objetivo de crear en los alumnos una conciencia ecológica adaptada a la situación económica del país. Precisamente cerca a la Coconut School se encuentra el parque nacional de Kirirom, uno de los principales atractivos turísticos de Camboya, que antes era conocido como la «montaña feliz» y hoy es más bien una montaña de basura que revela el pésimo sistema de protección ambiental del país asiático.

En las estribaciones del parque, los estudiantes se reúnen cada viernes para recoger insumos reciclables que se convierten en la mensualidad que pagan al centro educativo, que inició con 73 niños y cuya mayoría aún permanece fiel a la enseñanzas del «tío» Van Day, como cariñosamente llaman a su fundador.

El voluntariado y las donaciones hacen parte de los principales insumos de esta escuela. A través de redes sociales, Van Day Ouk da a conocer a sus seguidores de todo el país, las necesidades que tiene la Coconut School. Desde maestros hasta botellas de plástico, todo y todos son bienvenidos a la continuidad de este proyecto que ha atrapado a muchos como Samnorp, un administrador de finca raíz que toma sus vacaciones para enseñar informática e inglés a los niños de la Coconut School.

La ampliación de aulas escolares dan cuenta del éxito que ha tenido esta escuela en Kirirom, el compromiso de su fundador ha hecho que esta sea mejor que la escuela pública la cual, por falta de donativos a los maestros, permanece cerrada la mayoría del tiempo. Sin embargo, esto no es problema en la Coconut School donde han sabido sacar provecho de la contaminación para convertirse en un ejemplo de superación y amor al estudio.

Para estos niños, las ganas de aprender pueden más que los obstáculos y han entendido que la conciencia ambiental comienza desde casa, una lección que ponen en práctica en su día a día.

Las lecciones de los niños y el medio ambiente

Una vez más los niños dan una lección de protección y conciencia ambiental. Las generaciones recientes que se enfrentan a la inminente amenaza de cambios climáticos y ecológicos irreversibles son un ejemplo para la mayoría mundial que ignora el poco tiempo que queda para frenar los daños irreparables al medio ambiente, producidos por la falta de conciencia e irresponsabilidad de las generaciones pasadas.

Durante el último año se han presentado una serie de protestas a favor del medio ambiente, cuyos protagonistas han sido niños y jóvenes de todo el mundo. Greta Thunberg, una joven de 16 años y que fue nominada al Premio Nobel de Paz 2019 por su lucha contra el cambio climático, es la líder del movimiento «Viernes por el futuro», con su labor se ha convertido en una de las principales exponentes de esta lucha que según la Organización de Naciones Unidas tiene 11 años para ser ganada. La ONU estableció como fecha límite el año 2030 para actuar de manera concreta y efectiva para contrarrestar los efectos del calentamiento global.

Millones de jóvenes estudiantes se han tomado las calles de 125 países en distintas jornadas de protestas para hacer un llamado a líderes políticos y legisladores del mundo para que ejecuten leyes a favor del medio ambiente.

Mientras unos abandonan sus lugares de estudio para unirse a estas manifestaciones, otros como los estudiantes de la Coconut School permanecen en su lugar de estudio para aprender cómo sacar el mínimo provecho de la contaminación que miles de turistas producen en el ecosistema camboyano.

Ambas luchas legítimas que se levantan como un ejemplo de responsabilidad y conciencia ambiental a las generaciones pasadas que provocaron daños ambientales irreversibles y que hoy afectan a todos.

Fuente: https://www.france24.com/es/20190614-camboya-reciclaje-educacion-ninos

 

Comparte este contenido:

¿Qué 3 deseos piden los niños en Uganda y en España? El vídeo que arrasa en las redes

Redacción: Aleteia

Más de 1 millón de personas en solo 15 días en Youtube. Este experimento social cuestiona la educación y los valores que transmitimos a los pequeños

Ha llegado el final de curso en España y los escolares ya sueñan con aparcar mochila y libros para salir corriendo a la piscina o la playa, la bicicleta o el skate. A algunos sus padres les han prometido que si sacan buenas notas y se han portado bien en el cole, habrá premio. Hasta aquí todo normal.Pero un joven músico, Arnau Griso, subió un vídeo a Youtube hace 15 días y ha hecho que todo cambie.

Se trata de un experimento social, en el que pregunta a varios niños y niñas de España qué 3 deseos pedirían. Luego hace lo mismo con varios escolares de Uganda. ¿Adivinan lo que ocurre?

La conclusión es demoledora y por eso en dos semanas el vídeo, de 3 minutos, ya lleva más de 1.100.000 visualizaciones. El doble de muchos mix de música de Elton John, por poner una comparación.

El contraste de las respuestas que dan los pequeños pone en evidencia que en nuestro modelo (occidental) de educación algo falla. Los niños de España (y ellos no tienen la culpa) expresan con los ojos abiertos que les gustaría ser youtubers, conocer a famosos, tener un yate o ser ricos. Y cada una de esas respuestas estalla en nuestro cerebro al chocar con la respuesta de un niño de Uganda: sus deseos son dormir en una buena cama, comer huevos, ponerse unos zapatos o ser capitán de barco.

Si más allá de la sacudida mental, la conciencia les llama a revertir la situación, pueden plantearse mejorar la educación de los niños en nuestro país. En cuanto a los niños de Uganda, existe una organización sin ánimo de lucro, Petits Detalls (pequeños detalles), que fue fundada por el joven Quico Germain Borrell.

Germain viajó a Tanzania para ayudar una temporada, pero desde ahí una persona lo acompañó a Uganda, donde se topó con la realidad de un gran número de huérfanos. Decidió entonces que su objetivo vital iba a ser cuidar de ellos y darles educación. Y así fue como puso en marcha un orfanato.

Brian Wolfe-CC

El vídeo de Arnau Griso forma parte del proyecto#QuieroQuieroyQuiero, con el que trata de remover al mayor número de personas en todo el mundo para que ayudemos a mejorar las condiciones de los más pequeños en África, concretamente en Uganda. La canción “Quiero, quiero y quiero” se grabó en colaboración con Petits Detalls:

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/06/21/que-3-deseos-piden-los-ninos-en-uganda-y-en-espana-el-video-que-arrasa-en-las-redes/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: De cada 10 alumnos que se anotan en la educación terciaria, solo tres son hombres

Redacción: El País

De los inscriptos a la educación terciaria el 68% eran mujeres y el 32% hombres, concluyó un estudio de Secundaria.

Si se reeditara en versión 2019 la célebre frase de José Artigas, aquella de “sean los orientales tan ilustrados como valientes”, sería algo así: “Sean los hombres orientales tan ilustrados como las mujeres”. Ellas tienen mejores calificaciones en la escuela, sobreviven más al liceo y se inscriben más en la enseñanza terciaria.

En el bachillerato liceal están la mayoría de los futuros estudiantes universitarios, de formación docente o de carrera técnicas. Y entre esa masa de alumnos, la mayoría de los que asistirán a la educación terciaria cursa el plan reformulación 2006. Por eso Secundaria estudió cómo había avanzado aquellos que acabaron ese plan en 2017 y concluyó que de los inscriptos a la educación terciaria el 68% eran mujeres y el 32% hombres.

En la Universidad de la República ya venía notándose la diferencia desde el retorno de la democracia. Pero como el liceo está siendo selectivo -más de la mitad no lo termina en tiempo y forma-, y ellas son las que permanecen más, la brecha no hace más que agradarse.

No es solo eso: además de ser más las mujeres que egresan del bachillerato, las que luego se inscriben en la educación terciaria lo hacen en un porcentaje mayor a los hombres. Para decirlo en números: las que acabaron el liceo en 2017 fueron 6.365 y, de ellas, el 82% se anotó al siguiente nivel de enseñanza. Entre los hombres, en cambio, fueron 3.354 los bachilleres y, de ellos, el 73% se inscribió en educación terciaria.

Prueba de ellos es que la orientación de Ciencias Biológicas, una de las más feminizadas, es la que más inscriptos aporta al sistema terciario. El 86% de los graduados en esta orientación en 2017 se anotaron al año siguiente al nivel superior. Significa cinco veces más bachilleres que aquellos que cursaron el bachillerato artístico.

De hecho la orientación de Arte y Expresión es la que cosecha un menor porcentaje de egresados del liceo que luego se anotan en la enseñanza terciaria. Casi la mitad queda sin matricularse.

Solo en las carreras terciarias técnicas, esas que dependen de UTU, son más los hombres que entran que las mujeres. A la inversa, en formación docente es donde se nota más la feminización de la matrícula.

Pero el sexo no es la única variable en juego. La zona geográfica está haciendo la diferencia. En San José, por ejemplo, se inscibe en la educación superior el 86%. En Maldonado, en cambio, cae al 66%.

Secundaria publicará hoy su nueva edición del Monitor Liceal. Según supo El País, el informe confirma la tendencia a la baja de la repetición en la educación media. Este dato, sumado a un leve incremento de la culminación del bachillerato, podría empezar a equiparar la brecha de sexo.

Multiempleo

Aquello del “docente taxi”, ese que va de un liceo a otro, parece estar llegando a su fin. Pese a que Secundaria mantiene un régimen por asignaturas, en que el profesor da una materia de determinada carga horaria, empieza a crecer el porcentaje de docentes que trabaja en un solo centro educativo.

El 73% de los profesores dicta clases en un liceo. Pero, a su vez, el 57% tiene menos de 20 horas de clase en centros públicos. Eso quiere decir que algo más de la mitad de la plantilla de docentes tiene una sola unidad docente (menos de 20 horas) y en menos de dos liceos. Si bien este aspecto no está estudiado, podría ser uno de los causales de los magros salarios que perciben varios funcionarios.

En el extremo opuesto hay 25 docentes que dictan clases en seis o más liceos.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/alumnos-anotan-educacion-terciaria-tres-son-hombres.html
Comparte este contenido:

Venezuela: (AUDIO) Crisis nacional provocó una “catástrofe y desplome” en el sistema educativo, aseguran profesores

Por:  Aporrea

Profesores aseguran durante una entrevista en Unión Radio  que el sector educativo atraviesa por una «catástrofe» debido a la situación del país en distintos ámbitos.

Explicaron que el ciclo escolar 2018-2019 enfrentó diversas situaciones que provocaron mayor deserción en las aulas de clases.

La coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE), Raquel Figueroa, sostuvo que el sistema escolar enfrenta un «grave desplome» provocado por la crisis.

«La escuela ya no es un ente para la educación, para la formación; dejó de ser un espacio de encuentro social, de formación para la ciudadanía y de espacio para el desarrollo del conocimiento científico», dijo.

Figueroa denunció que 87% de los colegios adscritos al ministerio de Educación, dejaron de recibir el beneficio de alimentación, afectando la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.

Ante el índice inflacionario, el proceso electoral de diciembre 2018, las temporadas de vacaciones y los apagones que se produjeron durante el mes de marzo, el presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados de Caracas (Andiep), Fausto Romeo Monte, comentó que el sector privado hizo «todo el esfuerzo» para mantenerse y continuar laborando.

«Hubo una pérdida, fue un año atípico, pero casi que llegamos a cubrir un 75 u 80% del contenido programático dentro de las pasibilidades», dijo.

El representante de Andiep, resaltó que la diáspora y la renuncia de los profesores por la pérdida del poder adquisitivo, también afectó la calidad de lo impartido durante este ciclo escolar.

El director de la Asociación Civil de la Escuela, Oscar Iván Rose, expresó que existe un valor negativo respecto a los jóvenes que asistieron a las aulas durante este año y afirmó que «lamentablemente la pérdida de clases se ha vuelto un factor crónico».

Rose destacó que los profesores que permanecieron en las escuelas, hicieron un «gran esfuerzo» por seguir educando y formando a las nuevas generaciones.

Pulse aquí para escuchar el audio

Fuente:https://www.aporrea.org/amp/educacion/n344303.html

Comparte este contenido:

Singapur: el “campeón educativo” muestra varias debilidades

Redacción:  Río Negro

La ciudad-estado domina los estudios realizados por la OCDE para evaluar sistemas educativos. Chicos presionados, con gran estrés y ansiedad, son la contracara.

Singapur, que encabeza las listas mundiales en calidad de educación, lanzó una reforma para tratar de reducir el estrés en las escuelas, dado el enorme número de niños que son víctimas de ansiedad desde la escuela primaria.

“Debemos equilibrar la diversión del aprendizaje y el rigor de la educación”, apuntó el ministro de Educación, ONG Ye, al anunciar recientemente ante el Parlamento los cambios propuestos.

Entre los objetivos inmediatos se incluye eliminar algunos exámenes y modificar un currículo escolar considerado demasiado rígido.

Desde su independencia en 1965, Singapur tornó a la educación una prioridad.

La ciudad-estado domina los estudios realizados por la OCDE para evaluar los sistemas educativos de decenas de países, una especie de Campeonato Mundial de la Educación.

Pero la OCDE también detectó tasas de estrés más elevadas que el promedio entre los alumnos de Singapur a causa del trabajo escolar. Y esas informaciones coinciden con un estudio interno.

Alumnos resultan literalmente atornillados a los pupitres en jornadas interminables de clases, y luego se imponen los deberes para hacer en el hogar y los cursos de apoyo.

Así, la marcha hacia la excelencia tiene un peso enorme en la salud mental de los alumnos, al punto que se registran numerosos suicidios.

Demasiado jóvenes

Wendy, quien no quiere ser identificada con su nombre completo, está convencida de que únicamente con cursos de apoyo podrá garantizar el éxito de su hija.

Mucha tarea

9,4 horas por semana invierten los chicos de Singapur en hacer deberes en sus casas,m el tercer puesto a nivel mundial

Dos veces por semana la niña de 12 años toma clases particulares de matemática y ciencias. También sigue cursos de inglés y chino, tres veces por semana en un centro privado.

“Debo vigilarla, verificar que ella haga una buena revisión de sus cursos”, dijo Wendy sobre su hija.

Al fin de la escolaridad primaria, los alumnos en Singapur son sometidos a un examen fundamental para el acceso a las prestigiosas escuelas de que dependerán en adelante.

La presión es tan elevada que el apoyo escolar privado se tornó la norma.

Los alumnos de Singapur ocupan el tercer lugar en el escalafón mundial sobre tiempo invertido en hacer deberes en sus casas, con un promedio de 9,4 horas por semana, según la OCDE.

“La sociedad no quiere permitirse el lujo de tomar las cosas con más calma”, dijo el psicólogo Daniel Joh, del Centro Insights Mind.

“Los niños son obligados a crecer demasiado rápido”, apuntó Koh, quien tiene un paciente para tratar el estrés escolar que acaba de terminar el jardín de infantes.

Los exámenes

La ansiedad es palpable durante todo el año pero cuando se aproximan los exámenes se multiplican los pedidos de ayuda de alumnos en profundo estrés.

En esa época aumentan los llamados al grupo de Samaritanos, que ofrece soporte para prevención al suicidio, relató el vicedirector de la entidad, Wong Lai Chun.

En el 2016, un niño de 11 años que no había pasado dos exámenes se arrojó por una ventana antes de anunciar los resultados a sus padres.

“En los últimos años (…) he visto más y más adolescentes que llegan de escuelas con buena reputación pero son dominados por el estrés”, dijo Lim Choon Guan, del Instituto de Salud Mental de Singapur.

Para reducir la presión escolar, las autoridades pretenden suprimir ciertos exámenes tanto en la educación primaria como en la secundaria.

Este especialista observa que este fenómeno puede estar relacionado a una presión excesiva proporcionada por responsables escolares.

Para reducir la presión escolar, las autoridades pretenden suprimir ciertos exámenes tanto en la educación primaria como en la secundaria.

La reforma prevé también realizar una selección de alumnos apenas con base en un pequeño grupo de materias, como matemática y ciencias.

Al mismo tiempo, todos estarán nivelados para la enseñanza artística y musical, así como para la educación física.

“La reforma reconoce ciertos efectos nocivos que la selección pudo haber tenido sobre los estudiantes”, dijo Jason Tan, un experto del Instituto Nacional de Educación.

Padres exigentes

Sin embargo, un obstáculo a esta reforma puede ser hallado en la actitud de muchos padres.

Las escuelas ya lanzaron una campaña para explicar de qué forma “los cambios van a beneficiar a los niños en el largo plazo”, apuntó Cindy Khoo, directora de planificación en el Ministerio de Educación.

No obstante, ella admite que el hábito de presionar a los niños es “profundamente enraizada” en Singapur.

En este sentido, Singapur no es un caso aislado en Asia.

El trabajo escolar es citado por el Centro de Estudios de Hong Kong sobre mortalidad infantil como una de las principales causas de suicidio entre adolescentes.

En 2016 y 2017, Japón registró la más elevada tasas de suicidios entre adolescentes en los últimos 30 años. En los dos años, la estadística mostró un pico de súbito crecimiento en el 1 de septiembre, fecha de inicio del año escolar.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/singapur-el-campeon-educativo-muestra-varias-debilidades-1029364/

Comparte este contenido:
Page 84 of 822
1 82 83 84 85 86 822