Page 34 of 81
1 32 33 34 35 36 81

Jeff Jarvis: «Le tenemos pánico moral a la tecnología»

Por: El Mundo

El periodista y escrito experto en tecnología conversa con PIXEL sobre las lecciones que la prensa podría sacar de las grandes empresas de Silicon Valley.

Es profesor, periodista y uno de los mayores expertos a a nivel mundial en la fina intersección en la que el periodismo y la tecnología se cruzan. También es una rara avis en un momento en el que las grandes tecnológicas se ven constantemente salpicadas por es escándalos, las mentiras y los abusos hacia los consumidores.

En lugar de sumarse a la oleada de críticas, Jeff Jarvis intenta sacar una lección positiva sobre como las grandes empresas de Sillicon Valley son capaces de leer el presente y adaptarse. Una filosofía que el autor introdujo en su primer gran éxito What Would Google Do?

Ahora atiende a PIXEL antes de dar una conferencia en la facultad de Económicas del CEU para compartir su visión actual sobre el ecosistema que componen las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Es todavía Google un buen ejemplo?

Respuesta: Sí, todavía lo son, incluso más aun. Escribí el libro porque creo que es la empresa que mejor entendió Internet y cómo triunfar en ese entorno. Mientras tanto, los medios de comunicación seguimos intentando replicar nuestros viejos modelos en una nueva realidad pero Google es capaz de transformarse a sí mismo a medida que la realidad cambia.

En aquel momento no fui capaz de predecir que Google se convertiría en una compañía tan vinculada a la tecnología móvil que también fabricase sus propios productos. Han demostrado saber identificar las oportunidades y la demanda a medida que ha estado surgiendo y han sido capaces de de explotarlas de una manera muy inteligente.

P: Pero en el momento de escribir su libro no se conocía una ínfima parte sobre lo que Google sabe sobre nosotros y qué hace exactamente con nuestros datos. Incluso las personas más concienciadas solo pueden hacerse una idea pero carecen de toda certeza sobre todos los procesos a los que someten y explotan nuestros datos. ¿No debería Google enfrentarse a una legislación más potente para protegernos?

R: Me temo que estamos entrando en un pánico moral sobre la tecnología. Hay muchas historias sobre las consecuencias negativas y creo que podría afectar a Internet negativamente.

A día de hoy, la legislación en Europa creo que es bastante mala y puede tener consecuencias inesperadas.

P: ¿Por qué?

R: Por ejemplo, Alemania tiene una ley contra el discurso de odio que ha puesto a las redes sociales en el punto de mira y está provocando que Facebook destruya cualquier contenido que pueda ser remotamente perjudicial.

En otros países como Francia, tienen leyes contra las Fake news que arroga a los gobiernos y las empresas la potestad de decidir qué es verdad y es muy preocupante.

También me preocupa el derecho al olvido porque reescribir la historia siempre ha sido un ejercicio muy peligroso. Se trata de un punto que, además, nos debería preocupar especialmente a los periodistas.

En el otro extremo, por ejemplo, tenemos la GDPR que es una normativa bienintencionada pero muy difícil de asumir para las pequeñas empresas.

P: ¿Estaría entonces en contra de la regulación?

R: Para nada. Simplemente creo que necesitamos una regulación más inteligente. Pertenezco a un grupo de trabajo sobre libertad de expresión y moderación de contenidos en internet y me gustan dos ideas en las que estamos trabajando.

P:¿En qué sentido?

R: Pues que los asuntos legales se deberían tratar siempre en los tribunales. Ahora, por ejemplo, Facebook, Google y Twitter tienen que retirar en menos de 24 horas los contenidos manifiestamente ilegales. El asunto es que estas empresas no deberían tener que pronunciarse sobre si algo es ilegal. Eso debe suceder en un tribunal. Una opción sería la creación de tribunales nacionales específicos para Internet, con jueces con formación específica y pensados para operar con agilidad y decidir si un contenido debe eliminarse. Se trata volver a situar a la legalidad donde corresponde: en un tribunal. Nuestras leyes se deben discutir en público y de forma transparente. No en privado y con empresas.

En el caso de Francia, por ejemplo, están trabajando en una ley que obligue a las empresas tecnológicas a tener unas normas claras y públicas que se ajusten al derecho francés y exige a las compañías que cumplan con dichas normas. Lo que significa es que Twitter y Facebook pueden tener dos estándares distintos pero que ambos se han sometido a debate público y se adaptan a la ley francesa en lugar de que las empresas, con brocha gorda, decidan eliminar todo lo que consideren el discurso de odio.

Aun más peligrosa es la ley del Reino Unido, que dice que las plataformas deben eliminar, no solo el contenido ilegal, sino también el contenido que sea «legal pero dañino». Esto significa que el gobierno está convirtiendo cualquier contenido en algo potencialmente ilegal.

P: Lo que dices suena a establecer una censura de facto…

R: Efectivamente. Una censura legal cuyo poder para ejercerla queda en manos de las empresas. Además, no está claro lo que es «dañino» y eso tiene repercusiones en el discurso público.

P: Ha mencionado la ley francesa contra las fake news y esas dos palabras se han convertido en una fiebre en el discurso público. ¿Por qué hablamos tanto sobre fake news precisamente ahora? ¿Por qué es un tema de conversación sobre el que habla todo el mundo todo el rato?

R: ¿Cuál es tu teoría? (insiste en preguntarnos Jervis)

P: Creo que Trump contribuyó a convertir las palabras fake news prácticamente en un eslogan y fue quién disparó su popularidad y tuvo tanto éxito que convirtió esta expresión en una forma de tirar por tierra cualquier argumento sin tener que penar en otro para rebatirlo. Si alguien publica una información negativa sobre un político no necesita pensar en un modo de contrarrestarla o en la forma de generar su propia narrativa. Simplemente tiene que decir que eso es «fake news», que es más corto más, fácil de recordar e incluso tiene más musicalidad que cualquier argumento racional que se pudiera proporcionar.

R: Esto de acuerdo. Además, contribuya a generar un clima de desconfianza en el que se dude de todo y en el que todo sea sospechoso.

P: También creo que hablamos del tema porque la gente saca beneficio económico de ello, como hicieron en varios países de Europa del Este durante las elecciones norteamericanas. No era un tema político o ganas de incordiar en una elección. Simplemente podían ganar mucho dinero con los anuncios de Google. ¿Qué puede hacerse ante esta clase de fenómenos?

R: La respuesta siempre está en ser capaces de generar un discurso y un contenido de calidad. La respuesta a las fake news debe ser más periodismo, más noticias ciertas. Es como el juego de dar al topo con un martillo, intentas acabar con una fake news pero sale otra por otro lugar. Nunca vamos a ganar esa guerra. Se trata de educar al público para que aprenda en qué fuentes debe confiar. El problema es que hay mucha gente que quiere creerse esas informaciones falsas y yo en parte culpo de ello a Fox News y a Ruppert Murdoch por preparar el clima para generar esta desconfianza.

P: Hay periodistas y académicos que dicen que estas noticias falsas, con titulares engañosos o de mala calidad las ha propiciado Google y Facebook porque al llamativos, la gente les hace más caso que a las noticias legítimas, acaban leyéndose más y volviéndose más virales…

R: Las plataformas están intentando eliminar esa clase de titulares y noticias engañosas. Por ejemplo, Facebook dice que si la gente hace click en las noticias pero no leen las noticias, ese contenido pierde peso en su algoritmo. Sin embargo, la parte grande del problema es que los medios nos hemos lanzado a un negocio que funciona por el volumen de tráfico en un momento en el que los precios bajan y la desesperación sube. El problema es que eso acaba convirtiendo el contenido en gatitos y Kardashians… Estoy seguro que también tenéis una Kardashian en España.

Fuente: https://www.elmundo.es/tecnologia/creadores/2019/07/11/5d273fa4fdddff0b598b4572.html

Comparte este contenido:

¡Los podcast!. Este (¿recurso?) está por todo Internet y tú no lo estás aprovechando

Redacción: El Definido

Joaquín Barañao descubrió una herramienta que le permite aprender utilizando varios momentos muertos de su rutina, pero sin sacrificar otras actividades. Lo disfruta al máximo y nos regala sus mejores consejos para sacarle el jugo.

Lo que el mundo tiene para ofrecer es inagotable. Cada mañana es una oportunidad para aprender a tocar un instrumento, leer un libro, escalar una montaña, degustar un nuevo tipo de cerveza o conocer a un nuevo ser humano rebosante de vivencias e historias personales. El inconveniente, desde luego, es que cada día tiene 24 horas y cada vida no mucho más que 80 años.

A medida que envejecemos, vamos consolidando en nuestra agenda aquellas cosas que sabemos que nos hacen felices y descartando aquellas que no fueron capaces de probar su valía. La invitación a un curso de cueca brava o a un taller de fotografía, es difícil que caiga en terreno fértil porque sabemos que será a costa de algo. ¿Recomiendan 30 abdominales y media hora de yoga al día? Pfff, es gratis decirlo, pero para implementarlo hay que evaluar qué vamos a dejar fuera. Por eso es difícil que esos consejos resuenen. Es como cuando se sugiere “en los colegios se debiera enseñar actualidad” (ya, pero ¿qué excluimos a cambio?) o “hay que aumentar el presupuesto de la DIBAM” (ya, pero a quién se lo quitamos).

¿Qué tal si te dijera que hay una maravilla que no compite por tiempo adicional, sino que se infiltra en intersticios disponibles de la agenda como el agua en la arena?

Aquí voy.

(Redoble de tambores).

¡Los podcast!

Yo sé, yo sé, no hay novedad en esto. Después de semejante introducción esperabas algo más bombástico. Pero, a juzgar al menos por lo que he observado, existe una altísima probabilidad de que no hayas bebido realmente de este cáliz. Procedo a explicar.

Los podcasts ofrecen la magnífica oportunidad de sacarle lustre a trozos de la rutina que muchos desaprovechan: caminatas breves, aseo doméstico, compras en el supermercado, etc. Dado que ya debes lavar los platos, en el intertanto puedes aprender si el alcohol o la marihuana es más peligrosa sin invertir ni un minuto adicional. Dado que ya debes pelar papas, puedes aprovechar cada minuto para conocer la revolución económica que provocó la invención del alambre púas. Y, dado que ya debes gastar una hora diaria arriba de la micro, puedes aprovechar para entender cuáles son los límites del humor hoy en día.

¿Sacrificamos algo?

Varias preguntas rápidamente saltan a la vista.

“Dices que es gratis en términos de tiempo, pero ¿acaso no es a costa de la música y/o espacios de reflexión personal?”.

En efecto, si eres de quienes escuchan música cada minuto y lo disfrutan intensamente, los podcasts no son para ti. Ningún consejo es para todos. En lo personal, como tantos, amo la música (de hecho, me pasé un año entero abocado a un libro de su historia). Mientras escribo esto escucho The Lumineers y bamboleo la cabeza solo. Pero, como tantos, la escucho mientras trabajo, por lo que son ya muchas las horas diarias. Si haces como yo, o si por alguna razón escuchas ya volúmenes cuantiosos de música, y/o si eres de quienes les cuesta ya encontrar nuevas canciones que le pongan la piel de gallina y termina recurriendo una y otra vez a los grandes éxitos de siempre, los podcasts son una oportunidad.

Con los espacios de reflexión personal, es exactamente lo mismo. Si aprovechas cada minuto, incluso cuando lavas platos, esto no es para ti. En mi experiencia, muy pocos son así de disciplinados con el uso de su tiempo. La inmensa mayoría más bien dejamos vagar nuestra mente sin ningún objetivo sustancial ante la ausencia de un estímulo externo.

O sea, ¿me estás hablando de radio?

“¿No es podcast un anglicismo innecesario y más bien pretencioso para algo que conocemos hace décadas bajo el nombre de radio?”.

No. Esto es una distinción importante por varias razones.

Primero por la postproducción. En un país como Chile, con una población demasiado pequeña para financiar el tipo de programación que uno encuentra en los grandes polos industriales, casi la totalidad de la producción radial es en vivo, sin postproducción. La diferencia con un episodio cuyo guion ha sido pulido al infinito y que ha sido editado y enriquecido con posterioridad, es GIGANTE. Es como la diferencia entre los noticieros y las películas del cine, o entre una tocata en un bar y un disco masterizado en Abbey Road.

La edición es tan importante que un crítico llamó a Érase una vez en América de Sergio Leone, la peor película de 1984, pero tras ver el corte original la recategorizó como la mejor de la década. El primer corte de Star Wars era tan nefasto que Coppola, de Palma y Scorsese le auguraron lo peor a George Lucas. Luego entró a escena su esposa, Marcia Lucas, y superó a El padrino como la más taquillera de la historia a la fecha (Marcia ganó el Oscar a mejor edición; George sigue sin ganar ni uno).

Luego, el tipo de contenido es diferente. A mi juicio, las radios chilenas son fuertes en actualidad, con excelentes entrevistadores y entrevistados relevantes para entender la contingencia. En el resto, aunque en esto ya hay mucho de gustos personales, ofrecen mucha chacota y conversación suelta, pero pocos programas de contenido macizo, de “aprendizaje sexy”. El dial cumple para enterarse de política o la semana futbolística, y un podcast rara vez dispondrá de contenido igual de actualizado, pero ¿cuántos programas permiten conocer en detalle la historia de la creación de Instagram o entender por qué los Duty Free empezaron en Irlanda?

En tercer lugar, lanzándote al océano del podcast, pescas en el mercado mundial de talento, en lugar de hacerlo solo en el local como permite el dial. Y no es que en Chile seamos menos talentosos. Es que en un conjunto de 17 millones siempre habrá menos que en uno de 7.400 millones, y que en países como Estados Unidos o Reino Unido hay mucho más recursos para la producción de calidad (fíjate en la cantidad de personas que se nombran en los créditos de un programa de NPR, por ejemplo). Hay excelentes astrofísicos aquí, pero nadie conjuga la erudición con el talento para comunicarla como Neil deGrasse Tyson en su podcast. Son las mismas razones por las cuales quizás 29 de cada 30 películas que vemos, son extranjeras.

Cuarto, los podcasts permiten aprender, perfeccionar o conservar una lengua extranjera (inglés, para la inmensa mayoría de los casos). Si estás en esa etapa de tu vida, no lo desaproveches. Es gratis, no compite por tu tiempo (con la salvedad ya tratada de la música) y es de verdad entretenido. Avanzar en un idioma aprendiendo sobre el misterioso banco mundial de semillas que Noruega mantiene en el Ártico en vez de repasando insulsas reglas gramaticales, es invaluable.

Suma que tú eliges cuándo escuchar qué. En radio, buscas de entre lo que sea que haya disponible cuando llegó la hora de planchar las camisas. Peor, la publicidad te puede ocultar temporalmente lo que habría sido de tu preferencia. Con podcasts, le pones play exactamente a lo que más te interesa del universo entero en el instante en que resulta que tienes tiempo para ello. Es una de las principales razones de por qué tantos prefieren Netflix a la televisión abierta.

Por último, y esto no es despreciable, los podcasts ofrecen la posibilidad de pausar y retroceder. Las aplicaciones permiten retroceder de un clic una cantidad preconfigurada de segundos. En el dial, si lo perdiste, lo perdiste: si te llaman por teléfono, llegaste a la caja del supermercado o entraste al ascensor, dejarás el programa inconcluso. De nuevo, parte del éxito de Netflix yace en este atributo, que permite que la familia o los teléfonos interrumpan sin hacer rabiar a nadie.

¡Iluminando el camino!

“Supongamos que quiero darle una oportunidad (¡no digo que me hayas convencido, pedazo de vende-pomadas!) ¿Cómo sigo?”.

Es muy común que la gente no se abra a nuevas categorías de actividades por cierta renuencia/aversión al paso inicial, pero que una vez que se deciden a darlo (o que son forzados a ello por una razón externa), se destapa la bola de nieve. Soy un convencido de que en el hábito del podcast, hay mucho de esto. La gente no sabe exactamente cómo funciona ni dónde descargar los capítulos, y se imaginan sumergiéndose a diario en un laberinto abrumador en busca de contenido.

Pues bien, excelentes noticias. La dinámica es la siguiente:

  • 1. Descargas alguna de las muchas aplicaciones gratuitas disponibles. La más popular es posiblemente Stitcher. Yo uso Podbean. Google acaba de lanzar una aplicación propia. La verdad es que cuál elijas, no es muy relevante.
  • 2. Eliges un conjunto de programas a los cuales suscribirte. Cuando haya un episodio nuevo, se descargará automáticamente (salvo que optes por algo muy atípico en el paso 3). Hecho eso, no gastarás ni un segundo adicional en buscar contenido.
  • 3. Configuras la modalidad de descarga que te acomode en tu aplicación. Lo normal es escoger que descargue automáticamente solo cuando el teléfono esté conectado a Wi-Fi (los capítulos son más bien pesados, del orden de 0,75 MB por minuto) y que se borren de manera también automática tan pronto termine de escucharse, para no sobreexigir la memoria del aparato.

Los pasos 1 y 3 son triviales. La clave está, por supuesto, en el paso 2. Aquí hay dos mundos: si entiendes bien inglés, o si te interesa perfeccionar tu nivel actual y estás dispuesto a no captar el 100%, podrás acceder a lo mejor de lo mejor. Algunas recomendaciones personalísimas:

  • 1. Freakonomics. Mi favorito. Explora temas inusuales a la luz de evidencia científica, como cuán estúpida es nuestra obsesión con el césped. Su eslogan es “el podcast acerca de la faceta escondida de todo”. <3 <3
  • 2. 50 things that made the modern economy. Reseñas históricas brevísimas de por qué la economía moderna no podría entenderse sin avances como el contenedor o el código de barras.
  • 3. How I built this. Entrevistas en profundidad a los fundadores de empresas como Airbnb o Lonely Planet. Describen la génesis de sus imperios y la etapa en que eran pequeños emprendimientos de garaje.
  • 4. TED radio hour. Para quienes no tienen tiempo de ver las charlas TED (dado que eso, a diferencia de los podcasts, no se puede hacer mientras se saca a pasear al perro) aquí encuentran una versión adaptada para este medio, con entrevistas en mayor profundidad con los expositores.
  • 5. Star Talk. Dado que lo protagoniza Neil deGrasse Tyson, nada más que agregar.

Si lo tuyo no es el inglés o no tienes conocimiento alguno del idioma, algunas opciones:

  • 1. Relato nacional. Testimonios humanos, historias sobrecogedoras. Es el podcast chileno con mejor postproducción que conozco.
  • 2. Radio ambulante. Historias humanas, muchas de ellas relacionadas con el mundo de la migración, muy bien hiladas. Es producido por la misma NPR estadounidense antes mencionada.
  • 3. Las buenas primero. El podcast de El Definido (un diario electrónico… no sé si les suena), donde varios de sus colaboradores han sido invitados para disfrutar de una conversación liviana sobre sus temas de interés (y no, no corrió dinero bajo la mesa para incluir esta recomendación).

Por supuesto, es solo un ramillete de opciones, expuesto solo para que seas picado por el bichito. Si te dejas picar, con el tiempo irás descubriendo tus propios programas. Y, si todo sale como maquiné desde un comienzo, la próxima vez que en tu casa se quejen de que hay que ordenar la bodega, te ofrecerás de voluntario, irás a buscar tus audífonos y te ganarás el favor de todos cuando secretamente lo que querías, era conocer el idioma de los perros de la pradera.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/10286/Este-recurso-esta-por-todo-internet-y-tu-no-lo-estas-aprovechando/
Comparte este contenido:

31 cursos online gratis sobre arte, historia y literatura

Redacción: wwwhatsnew

Y si ayer divulgamos los cursos online gratis que pueden hacerse en el sector de la informática y la tecnología, hoy vamos al arte, la historia y la literatura.

Son 31 cursos online gratuitos seleccionados desde diferentes fuentes, principalmente de edx y coursera.

Aquí tenéis la lista:

en español

Dos cursos que dan un recorrido por diferentes obras de Gabriel García Márquez:

Dos cursos de la Universidad Carlos III de Madrid sobre métodos de paleografía y caligrafía para analizar manuscritos medievales

en inglés

Comparte este contenido:

Ciencia y tecnología como herramienta en la práctica educativa para el sector universitario

Por: Ever Enrique Uzcátegui Moreno

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo refiere a un texto que concisamente describe, interpreta y procura evaluar de forma breve, libre y personal el tema determinado a la descripción de aspectos gerenciales de la educación universitaria en el desarrollo de la práctica educativa en Venezuela, enmarcados en la gestión universitaria dese un  paradigma en política de Ciencia y la productividad educativa que de allí pude surgir, los cuales, el autor considera, son importantes para la  la ejecución de  diferentes actividades docentes en pro de mejorar la calidad formativa y materializar determinados aspectos vinculantes con la transformación universitaria y la actividades pedagógicas o educativas que se derivan.

 La intención en sí del escrito, específicamente, contempla el desarrollo de varias temáticas encuadradas en los siguientes aspectos: Gestión de la educación  universitaria, cambio de paradigma en política de Ciencia y Tecnología para la práctica educativa en el nivel universitario y descripción de la Productividad educativa con la utilización y desarrollo de las nuevas TICs,, basada en las nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

En este contexto, para llevar a cabo la realización de trabajo, tipo ensayo, se hizo necesario  poner en práctica  algunos  procedimientos, métodos y técnicas donde el autor participó y que permiten  la descripción  de los temas tales como conversatorios,  panel de expertos, foros electrónicos, análisis de papel de trabajo e informes o minutas, entre otros, para luego,  finalmente, culminar con la elaboración y consignación de un escrito, con la idea de ser un documento donde se sintetizan ciertos aspectos gerenciales de la educación universitaria en el desarrollo de la práctica pedagógica en Venezuela.

 DESARROLLO

 Gestión de la Educación Universitaria venezolana en la práctica educativa

Como es sabido, la idea de gestión se extiende hacia el conjunto de trámites que se realizan para desarrollar un  asunto o poner en práctica  un proyecto. También se dice que, la gestión es la dirección o administración de una institución o de un negocio. Por ello, al hablar de gestión se hace referencia directa a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar una actividad.  Básicamente, es llevar a cabo actividades que hacen posible la realización de una operación, ya sea comercial o institucional  de un interés en particular.

De acuerdo  a esto, en el caso de la gestión de la educación universitaria y en función del proceso pedagógico que  conlleva, se propone que, por medio de una acertada gestión, donde se combinen los pilares básicos de la misma, como los son estrategias, cultura, estructura y toma de decisiones, sea posible alcanzar los objetivos y resultados óptimos enmarcados en el proceso de transformación universitaria y  excelencia académica que actualmente debe  caracterizar la gestión de las  instituciones educativas en Venezuela.

Específicamente, la estrategia en la gestión universitaria, supone las líneas estratégicas y operativas  diseñadas para los pasos que se deben seguir, teniendo en cuenta las premisas contenidas en los Planes Estratégicos Institucionales del Estado en materia de Educación Universitaria y siempre en función de los usuarios y usuarias.

En lo que respecta al segundo pilar básico, traducido en  la cultura organizacional, como el grupo de acciones para promover los valores de la institución universitaria, tanto en los trabajadores, como en los usuarios y usuarias, se requiere hacia esta una atención especial puesto a medida que se asuma o internalice cultura organizacional, las actividades universitarias realizadas  tendrán mejores resultados y por ende mejores servicios educativos. Es importante que la cultura se esté fortaleciendo continuamente para garantizar el éxito de la gestión

El tercer eje de la gestión adaptada al ámbito universitario  lo representa la estructura, relacionada con las actuaciones y el diseño de sus formas para desarrollar el proceso de aprendizaje y  el conocimiento en general. Asimismo para graficar y situar al frente de las estructuras a los mejores gerentes universitarios, de acuerdo a sus perfiles y característicos académicos, además de su vocación de servicio y compromiso con la transformación universitaria.

Por último, el cuarto pilar o base viene dado por la ejecución de estrategias y tácticas que tiene que ver con poner en práctica las líneas de acción universitaria, en función de la mejor toma de decisiones, adecuada y oportuna para la productividad, el servicio y en general la satisfacción  de las necesidades de los usuarios y usuarias del Sistema Educativo Universitario.

Cambio de paradigma en política de Ciencia y Tecnología para la práctica educativa en el nivel universitario.

Al indagar sobre  paradigmas estamos  refiriéndonos a usos, costumbres y creencias establecidas de verdades a medias o una “ley” que,  hasta que es suplantada por otra nueva creencia. Frente a esta aseveración Calva (2007), parafraseando a  Kuhn, refiere que éste, señalo el hecho de que,  al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no operan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás.

Ahora bien para la ciencia, un Paradigma es un conjunto de actuaciones científicas «universalmente» reconocidas, que durante un tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Se dice también que, el “paradigma vigente”, es aquel que  llega a determinar nuestra apreciación de la realidad, tiendo claro que realmente no existe una percepción neutra, imparcial, auténtica, de los fenómenos sino que la apreciación se ve matizada, es decir encuadrada o filtrada  por el paradigma de  ”moda”  que pareciera  que es el que  controla o dirige las acciones.

Siendo así, el contenido y alcance de la percepción está fundamentada en la apertura de conciencia que tenemos, y está fundada en la capacidad de ver y entender las diferentes situaciones que se nos avecinan y cómo afrontarlas, sobre todo cuando hablamos de escenarios de cambio o simplemente de  un cambio de paradigma.

A este respecto,  la Dra. Carlota Pérez, en el marco de su Foro: Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología nos señala que, “Todos sabemos que nos encontramos en medio de un cambio de paradigma, en medio de un cambio de reglas y principios para el efectivo desempeño tecno-económico”.

También refiere la Dra. Pérez  que, este  cambio “afecta a todas las organizaciones, públicas o privadas, a todos los niveles, desde las grandes organizaciones internacionales hasta las más pequeñas ONG locales” y es totalmente  cierto pues nada ni nadie está exento del cambio, mas cuando recordamos el dicho que, “lo único constante es el cambio”

En este orden, el cambio de paradigma que nos ocupa, es el que ha sido provocado por la revolución de la tecnología de información. Aunque los expertos en el tema, sostiene que no obstante, esta transformación va mucho más allá del poder de las computadoras e Internet. Sustenta que, el paradigma en Política de Ciencia y Tecnología, basa su creencia en  la adopción de modelos organizacionales que permiten obtener provecho a ese potencial y la modernización, tanto de las estructuras, como de las cualidades de operación de cada organización en cada campo de actividad pedagógica, del cual no escapa la educativa y en especial la Educación Universitaria.

En torno a esto, el Paradigma en Política de Ciencia y Tecnología que plantea la Dra. Pérez  en su Foro, bien puede relacionarse con el manejo de las TIC y su vinculación con la educación superior en la actualidad, como una revolución o transformación tecnológica y científica enmarcada en nuevo paradigma.  Idea ésta, concatenada a los pensamientos de Thomas Kuhn,  cuando señala que las revoluciones científicas se producen, cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas.

A estos cambios de teorías y de métodos Kuhn, al igual la Dra. Pérez, los llama “cambios de paradigma”.

Así pues, el paradigma de Ciencia y Tecnología, que comprende las TIC y las sociedades científicas,  constituyen ese nuevo paradigma educativo centrado en el conocimiento y la tecnología. Por lo que se hace,  ineludible que, tanto los tutores y los estudiantes  desarrollen las competencias que ello implica. Más aun cuando las nociones están cambiando constantemente y  nos exige modernización y formación constante, en este caso especifico, en lo que a redes de aprendizaje en ambientes virtuales se refiere. Otro de las referencias  que nos llama la atención  en este interesante aspecto, es el carácter práctico  para el proceso educativo que los expertos le imprimen a este paradigma de Ciencia y Tecnología,  cuando señalan que, hoy en día, la tecnología es precisa al lado operativo de toda actividad productiva y de todo servicio social. En consecuencia, muchos plantean ya la hora de que de los investigadores salgan  los «templos del conocimiento científico » y se sumen a la «acción”.

De acuerdo, a esto, se tiene que  situar la tecnología en contacto íntimo con la producción,  convertirla en ingeniería y desarrollo tecnológico para mejorar la calidad y la productividad de nuestros bienes y servicios.

Productividad educativa con la utilización y desarrollo de las nuevas TIC

En torno a este asunto se considera que la productividad  esperada en el ámbito Educativo Universitario con la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el hecho pedagógico, viene dada por factores de conocimiento y manejo solido de la tecnología por parte del docente para obtener un aprendizaje colaborativo y dinámico,  además de factores de integración, pertinencia, coherencia, innovación, orientación y calidad, en un sistema de intercambio a distancia basado en un  modelo  virtual de eficiencia y calidad  del cual habla el Dr. Miquelena Piña,  donde se  haga posible un intenso intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre los docentes y estudiantes bajo la modalidad de tutorías virtuales.

Otro factor que puede incidir en la productividad de esta modalidad educativa a distancia es el económico, que viene dado por el hecho conocido, en cuanto a que, la educación  universitaria para toda  la población mundial es una complicada y además encarecidísima labor para las instituciones de este sector, por lo que, la educación a distancia constituye una opción o alternativa de ahorro para afrontar este inmenso problema, por todo lo que significa, en cuanto a la economía particular e institucional el estudiar de manera virtual  y  por otros factores muy convenientes como la comodidad  y el bienestar (disminución de costos en viajes y alimentación)  que  implica el realizar estudios a distancia bajo la modalidad de tutorías virtuales.

Ahora bien, un nuevo y verdadero ejemplo en la productividad de las tutorías virtuales del personal académico en los sistemas de educación universitaria es el caso que observamos y vivimos en algunas universidades privadas Venezolanas ; sobre el cual pienso que los factores que inciden, muy positivamente en la excelente productividad del sistema de educación virtual que imparte estas instituciones son: el manejo acertado  de las herramientas y recursos técnicos de última tecnología con que cuenta, aunado a la asignación de actividades y temáticas  adaptadas a los objetivos  que se desean  lograr en el proceso de aprendizaje guiado por expertos tanto en lo académico, como en lo tecnológico, para  los diferentes niveles de estudio que ofertan estas instituciones.

 CONCLUSIONES

En síntesis, una vez realizado el ensayo, donde se resume el trabajo sobre aspectos relevantes referidos a la utilización de la ciencia y tecnología como herramienta en la práctica educativa para el sector universitario, bien puede considerarse  como un aporte acreditado, dado que, en un contexto concluyente, las Tecnologías de Información y  Comunicación (TIC),  efectivamente, facilitan el proceso de ejecución en la práctica educativa, en aras de la eficiencia y eficacia, debiendo tener muy presente la  calidad de los contenidos.

Durante el desarrollo de la investigación descriptiva, se presentan una serie de elementos teóricos-referenciales y algunos aspectos prácticos que ilustran el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como instrumentos para la optimización en el desempeño docente, dado que la herramienta  funciona como un medio alternativo que mejora y apuntala el quehacer educativo al momento de ejerce una gestión inmersa en el proceso de aprendizaje. Más aun, cuando en la actualidad, sabemos del papel protagónico que despliegan las TIC a través de la preeminencia de éstas en la sociedad, en especial en el sector educativo universitario.

Asimismo, las Tecnologías de Información y Comunicación movilizar las capacidades de las instituciones educativas, estableciéndose como espacio para la  generación de conocimiento y saberes en diferentes áreas, caracterizándose como  un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que cambia y transforma  las competencias  de la gerencia educativa.

Otro aporte, en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en el desempeño  de la practica educativo se visualiza  mediante el perfeccionamiento del conocimiento del docente el cual obtiene vigencia para el empleo de habilidades científicas y tecnológicas como un recurso que complementa  sus destrezas y nociones iníciales pudiendo, inclusive ser protagonista en el proceso de  transformar el entorno didáctico- pedagógico  en las instituciones educativas universitarias venezolanas.

 

Referencias Consultadas

Calva, J.L. (2007) Educación, ciencia, tecnología y competitividad. Volumen 10Agenda para el desarrollo Conocer para decidir. Ediciones: UNAM

Pérez Carlota (2000). Foro: Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología. Presentación en el Foro para la Cooperación Sur-Sur en Ciencia y Tecnología, PNUD/Gobierno de la República de Corea, Seúl, 14-17 de febrero

Comparte este contenido:

Luis Peña Sánchez: El uso de videojuegos en entornos de aprendizaje y simulación

Por: El Economista

  • Aprovechar estas tecnologías pasa por comprender los beneficios que los mundos interactivos aportan.

El uso de las nuevas tecnologías, en todos los ámbitos de la vida, está ligado al progreso. La inclusión de los ordenadores cambió el modo de percibir el trabajo y la enseñanza. A mediados de la década de los 80 se empezaron a introducir los primeros PCs en las aulas, además aparecen iniciativas como el «Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación» (PNTIC) del Ministerio de Educación, con el fin de crear y divulgar aplicaciones informáticas educativas, que fuesen más allá de instruir en programación u ofimática. Estos fueron los primeros pasos en la dirección de entender que el proceso educativo podía verse enriquecido por las tecnologías de la información, no obstante, estos avances no han culminado en una adopción completa y efectiva, ya que muchos de los contenidos, que se planteaban dentro de las aplicaciones iniciales de enseñanza, no contemplaban en su diseño un componente didáctico que pudiera ser utilizado directamente por los alumnos.

En los últimos años, se ha especulado mucho sobre la revolución educativa que conllevaría el uso de videojuegos. El emblema «los videojuegos cambiarán el concepto de educación» puede llevar a engaño, ya que existen dos modos de interpretarlo.

Por un lado, estaría el empleo de videojuegos comerciales – diseñados para entretener – llevados a las aulas, equivalente a proyectar cualquier película comercial, como herramienta que sirve de material de apoyo educativo que ilustra algún concepto o inicia un coloquio. Como ejemplos de esta aplicación podemos enseñar cómo era el Antiguo Egipto a través de una película, como Tierra de Faraones (1955), Sinuhé el egipcio (1954) o Ágora (2009), al igual que podríamos hacerlo con videojuegos como Faraoh (1999) o Assassins Creed: Origins (2017).

Del otro lado, nos encontramos con el uso de los videojuegos desarrollados específicamente para el aprendizaje y la simulación de entornos – enfoque serio. Continuando con el símil cinematográfico, sería equivalente a utilizar, como herramienta educativa, un documental de divulgación científica (por ejemplo, de la BBC sobre el cuerpo humano, la biografía de Marie Curie, …). De la misma manera, existen videojuegos que permiten experimentar escenarios de aprendizaje específico, como podría serlo un scape room inspirado en un laboratorio de química en el que haya que dar con el compuesto químico clave para lograr salir de la sala, este habría sido diseñado con el fin de ser material práctico de apoyo a los conceptos vistos en una determinada unidad didáctica la asignatura de química de secundaria, es para este tipo de desarrollos donde soluciones como Minecraft: Education Edition, pone en manos de los docentes una herramienta de desarrollo para crea dichos contenidos específicos.

Ambos escenarios son ventajosos. Existe una ventaja indiscutible a la hora de emplear videojuegos: la interactividad de los entornos. No es lo mismo ver un metraje de una calle de Alejandría que tener una experiencia inmersiva avanzando con tu personaje por la misma calle, interactuando con el entorno, viéndolo desde todos los puntos de vista y ser testigo en primera persona de lo que sucede. También existen entornos de entrenamiento avanzados, en los que los videojuegos o, para ser más precisos, la tecnología asociada a ellos tiene un largo recorrido desde hace décadas, como los simuladores de vuelo o conducción que se emplean desde los años 70 a nivel profesional, y en entornos como la gestión de emergencias desde los 90.

Aprovechar estas tecnologías pasa por comprender los beneficios que los mundos interactivos aportan. Es necesario diseñar experiencias educativas y formativas con un componente lúdico de inmersión que siempre proporcionen un aprendizaje.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9965995/06/19/El-uso-de-videojuegos-en-entornos-de-aprendizaje-y-simulacion.html

Comparte este contenido:

«Hacia una nueva física»: Japón planea revolucionar ya este año la ciencia con este invento futurístico (vídeos, fotos)

Redacción: Actualidad

Científicos nipones disparan neutrinos contra dos enormes depósitos subterráneos de agua pura y proyectan construir un tercero, aún más grande, que posibilitará experimentos inéditos.

Los astrofísicos llevan décadas esperando interceptar algún haz de partículas proveniente de la explosión de supernovas. Cuentan con enormes instalaciones para eso, como el observatorio de neutrinos en Kamioca, Japón.

Sin embargo, desde los años 1980 solo han detectado 24 neutrinos –todos provenientes de una sola supernova– y precisamente en esa década del siglo pasado, destacó este lunes en un artículo multimedia Jake Sturmer, corresponsal de Australian Broadcasting Corporation, quien visitó recientemente el observatorio nipón.

Ese conjunto de múltiples detectores, que recibe el nombre de Kamiokande, fue construido en un subterráneo para evitar el ruido de partículas omnipresentes en la atmósfera. Después de aquella primera hazaña, los científicos nipones erigieron una segunda versión, el Súper-Kamiokande. Allí fue registrada la primera evidencia de oscilaciones de neutrinos: otro éxito científico de los finales del siglo pasado.

Por el momento, las dos gigantescas cavernas subterráneas coexisten. «Son simplemente tanques de agua pura o muy limpia, rodeados de colectores de luz», explicó el profesor Mark Vagins, colaborador del proyecto nipón, quien acompañó al periodista a la más grande de esas instalaciones.

Estos depósitos, con 3.000 y 50.000 toneladas de agua, respectivamente, contribuyen a la busca de «pistas sobre los orígenes de nuestro Universo» por medio de la radicación de Cherenkov, producida por partículas eléctricamente cargadas a su paso por el agua y a velocidades superiores a la de la luz en dicho medio. Las paredes constan de miles de detectores dorados de partículas. Básicamente son grandes bombillas, pero «bombillas al revés», puesto que capturan la luz en vez de producirla y emiten la electricidad que consume una bombilla normal. De esta manera los físicos se enteran del paso de un neutrino a gran velocidad a través del depósito.

Una variedad de neutrinos y su detección

Cada supernova es «una bomba de neutrinos», según Vagins, quien las calificó también como «la mejor fuente de neutrinos».

A su vez, los miles de detectores son tan sensibles que si estuvieran en la Luna, podrían detectar una cerilla encendida sobre la Tierra. Además, reaccionan de manera distinta al paso de neutrinos que emanan de fuentes diferentes, lo que permite distinguir si provienen de una supernova y rompen moléculas de agua, o de una fuente terrestre (como una central nuclear), o del Sol, cuyos neutrinos también fueron interceptados por el observatorio nipón.

No obstante, Vagins comparó la posibilidad de atrapar aquellos que llegan de las supernovas con «una ventana al pasado». Y es que, según la teoría que postula, «cada átomo de oxígeno que respiramos, cada uno que está en el agua que bebemos, en el agua de nuestros cuerpos (…) se formó en el corazón de una estrella muerta, explotada, que desapareció hace mucho».

En espera de una nueva explosión de supernova, los estudiosos calibran la sensibilidad de los detectores disparando protones y neutrinos hacia el depósito. Estos disparos se efectúan desde el acelerador de partículas J-PARC, situado a 295 kilómetros de distancia y a casi 2 kilómetros de profundidad, más cerca de Tokio.

Además, los investigadores propusieron agregar al agua un metal plateado de tierras raras, llamado gadolinio, para aumentar aún más la sensibilidad del sistema detector. Vagins es uno de los científicos encargados de reiniciar el funcionamiento del conjunto a finales de este año o principios del próximo, ya con este ingrediente adicional.

Del ‘Súper’ al ‘Híper’

La caza de neutrinos podría ascender a un nivel tecnológico jamás visto con la puesta en marcha del depósito número tres, que los científicos llaman Híper-Kamiokande. Un anteproyecto apunta a una gigantesca cámara detectora de neutrinos, con 260.000 toneladas de agua y 40.000 fotomultiplicadores, que son los detectores ópticos de vacío.

Las tareas que podrían plantearse a partir de esa instalación de tercera generación «llevan más allá del modelo estándar y hacia una física nueva«, valoró el profesor Yuri Kudenko, del Instituto de Investigaciones Nucleares de la Academia de Ciencias de Rusia. El catedrático compartió este lunes con RIA Novosti los planes de largo alcance que diseñan los colaboradores del observatorio.

Kudenko destacó entre esas tareas la medición de la masa exacta del neutrino, la comprensión de la asimetría entre la materia y la antimateria y la búsqueda de algunas pistas de desintegración de protones, que es un proceso hipotético jamás visto, puesto que la expectativa de vida estimada de un protón supera la de todo el Universo.

Se espera que el Gobierno de Japón apruebe el proyecto de la construcción a finales del año en curso y que las obras comiencen en abril del 2020. La nueva instalación podría estar lista para experimentos en el 2027.

En el Súper-Kamiokande se han registrado aproximadamente 10 «eventos de neutrino» al mes (inducidos todos por el acelerador de partículas), mientras que en el nuevo depósito los podría haber hasta siete u ocho veces más, señaló el físico ruso.

La noticia, publicada en mayo pasado en el sitio web del propio observatorio, apuntó también al uso potencial del Híper-Kamiokande para medir con precisión el tiempo y cantidades de luz. El colectivo estuvo ese mes probando unos prototipos de circuitos electrónicos hechos con fibra óptica, capaces de mandar a distancia la «señal de tiempo» con una precisión cercana a 100 picosegundos (una mil millonésima parte de un segundo).

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/318441-detector-neutrinos-hyper-kamiokande-japon

Comparte este contenido:

Seis herramientas para crear libros digitales gratis

Redacción: Universia

De la misma manera, hay varios dispositivos desde donde puedes leer un eBook. El más popular es el libro electrónico, que Amazon puso de moda con su propia marca, Kindle. Por supuesto, muchas otras marcas venden este tipo de gadget, desde los más económicos a otros más costosos, dependiendo de la calidad o funciones que busque el cliente.

El libro electrónico ofrece una visualización similar a la de un libro de papel, con la ventaja de que puedes almacenar muchos documentos y que los mismos, en formato digital, son  más baratos que en formato físico.

Los dos formatos principales en los que se puede subir un libro digital son ePub y PDF, aunque existen muchos más, pero menos utilizados. A su vez, existen varias aplicaciones o lectores donde puedes leer documentos de este tipo. Aquí te dejamos tres de los más populares:

  • La misma aplicación de Kindle se puede descargar de manera gratuita en tablet y smartphone, donde puedes obtener libros gratuitos o bien pagar por el que más te guste.

  • Moon + Reader: muy útil si prefieres leer tus libros desde móvil, gracias a su diseño interactivo y fácil de usar. Es gratuita y soporta otro tipo de archivos además de ePub y PDF, además de la posibilidad de sincronizarlo con otros servicios en la Nube como Dropbox.

  • Cool Reader: soporta tantos formatos como el anterior, pero en este caso también te permite hacer comentarios y notas en el texto al igual que en un PDF. A diferencia de otras aplicaciones, esta cuenta con acceso a un diccionario.

Herramientas para crear libros digitales gratis

     Hay infinitas maneras de acceder a un libro electrónico al ser una de las opciones más cómodas y fáciles de leerlos. Como ya mencionamos al principio del post, crear libros digitales gratis es igual de sencillo que leerlos, gracias a herramientas y aplicaciones que te permiten maquetarlo y compartirlo. Aquí te dejamos algunas:

  • Sigil: cuenta con un software libre que permanece en constante desarrollo. Puedes editar tus libros de manera gratuita con una interfaz intuitiva. Exporta para ePub cualquier tipo de libro.

  • Book Creator: con esta aplicación puedes crear libros digitales gratis en Windows, iOS y Android. La ventaja principal de esta opción es que puedes crear documentos interactivos con música, vídeos o fotografía.

  • Pages: esta aplicación de Apple te permite exportar en ePub y PDF. También cuenta con plantillas para que puedas modificar el documento a tu gusto.

  • Scribus: similar a InDesign pero totalmente gratuita, con esta herramienta puedes escribir directamente textos breves así como maquetar un libro entero página por página, y exportar en varios formatos.

  • Documentos de Google: puedes escribir y guardar textos desde cualquier dispositivo y añadir todo tipo de multimedia y por supuesto, se integra con las otras aplicaciones de Google.

  • Canva: aunque esta herramienta online es popular sobre todo para hacer creatividades de todo tipo sin tener que instalar nada en tu ordenador o móvil, también tiene la opción de maquetar un eBook con muy buen resultado. Cuenta con muchas opciones de edición para que puedas crear libros digitales gratis con un resultado original y profesional.

Ahora que conoces las ventajas de crear libros digitales gratis, tal vez lo consideres como una opción alternativa a otras maneras de compartir documentos e información. Como curiosidad, los docentes son unos de los profesionales que se valen de este tipo de formato para facilitar la información a sus alumnos, sobre todo con la inclusión cada vez mayor de los dispositivos digitales en las aulas.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/06/03/1164918/seis-herramientas-crear-libros-digitales-gratis.html

Comparte este contenido:
Page 34 of 81
1 32 33 34 35 36 81