Page 36 of 81
1 34 35 36 37 38 81

La educación es poder: China en la guerra comercial con USA

Redacción: Urgente 24

Global Times es un diario propiedad de Diario del Pueblo, vocero del Partido Comunista Chino. Global Times, editado en inglés, se especializa en cuestiones de negocios y de política exterior. Resulta muy interesante cómo el medio de comunicación refleja qué ocurre en China con la guerra comercial que inició el presidente estadounidense Donald Trump.

La escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que se ha convertido en una nueva guerra fría en tecnología, ha hecho que atraer talento sea una tarea urgente.

El reciente llamado del fundador del Huawei de China para mejorar el sistema educativo fundamental del país se hizo eco en toda la sociedad china, mientras que los observadores enfatizaron la importancia de la ciencia y las matemáticas.

En una entrevista reciente con China Central Television transmitida durante el fin de semana, el fundador y CEO de Huawei, Ren Zhengfei, cuya compañía se encuentra actualmente en medio de la batalla comercial entre China y Estados Unidos, reiteró la importancia de la educación e investigación fundamentales en lugar de pasar demasiado tiempo hablando. sobre el futuro de su compañía.

El empresario de 75 años dijo que él se preocupa más por la educación porque se preocupa por el país. «Si no le damos importancia a la educación, volveremos a la pobreza», remarcó.

El desarrollo del país se basa en la cultura, la filosofía y la educación, que son fundamentales, dijo Ren. Y la escalada de la guerra comercial entre los Estados Unidos y los Estados Unidos conlleva fuerza en la ciencia y la tecnología, que se reduce al nivel de educación.

Sus comentarios ponen el foco en la educación básica.

La nueva Guerra Fría es con tecnología, para lo que hay que desarrollar recursos humanos de alta competencia.
La nueva Guerra Fría es con tecnología, para lo que hay que desarrollar recursos humanos de alta competencia.

Wang Lixin, vicealcalde de Shenzhen, una ciudad que a menudo se considera el nuevo Silicon Valley, ya que reúne a cientos y miles de empresas de alta tecnología, dijo en una conferencia reciente que la investigación fundamental es importante no solo para Shenzhen sino para todo el país.

«En la década de 1980, a menudo decíamos que si aprendes bien Matemática, Física y Química, lo lograrás en cualquier parte. Luego tuvimos dudas, ya que trabajar en finanzas, economía o diseño te haría ganar más dinero. Teniendo en cuenta la situación actual, es hora de vuelve a poner ese eslogan», dijo Wang el domingo 26/05 en los informes de los medios de comunicación.

Como parte de los esfuerzos más amplios para fortalecer la ciencia y la tecnología, Shenzhen, que ahora se encuentra a la vanguardia de la batalla tecnológica entre China y Estados Unidos, donde se ubican firmas de tecnología como Huawei y DJI a las que apunta el gobierno de Trump, se comprometió a invertir una La tercera parte de su financiación de la ciencia y la investigación a la investigación fundamental, por una suma de más de 4.000 millones de yuanes (US$ 580 millones), según informes.

En el Twitter de China, Weibo, los usuarios de la red elogiaron el llamado de Ren y consideraron que mejorar el sistema educativo del país era la tarea más urgente. «El crecimiento de la alta tecnología no puede ser apoyado sólo por una gran cantidad de dinero. Exclusivamente con esfuerzos continuos en la educación fundamental se puede lograr la meta», dijo un internauta.

STEM (Science, Technology, Engineering & Maths) significa Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y estas disciplinas académicas a menudo se consideran fundamentales para un país en una carrera por la supremacía de la alta tecnología.

«Estoy pensando en enviarla a un curso de capacitación para después de la escuela en Matemáticas este verano», dijo a Global Times el lunes, refiriéndose a su hija de 7 años, que ahora vive en un entorno cada vez más competitivo.

Investigación fundamental

Como las dos economías más grandes del mundo se dedican a la tecnología, los representantes de la industria china están considerando mejorar la educación fundamental, incluida la ciencia y las matemáticas, como una tarea importante, especialmente después de que muchos padres chinos se hayan quejado en los últimos meses sobre las actuales políticas dogmáticas de sofocación del talento creciente. 

El último movimiento de las autoridades para aliviar la carga del trabajo escolar en los estudiantes de Primaria y Secundaria también debilitó la educación en Ciencias y Matemáticas, y la prohibición del entrenamiento extracurricular para los concursos al estilo de la Olimpiada emitidos en 2018 afectará seriamente el cultivo de estudiantes talentosos en STEM, según los analistas .

«Este enfoque único para todos afectará la educación fundamental en el país y hará que nuestros hijos queden atrás de sus contrapartes estadounidenses en el futuro, lo que debe corregirse», Mei Xinyu, investigadora de la Academia China de Comercio Internacional. y la Cooperación Económica, dijo al Global Times.

El Ministerio de Educación emitió una guía en diciembre de 2018 para aliviar la carga académica en las escuelas primarias y secundarias. La guía dice que las escuelas primarias y secundarias tienen prohibido albergar Olimpiadas de matemáticas para reclutar estudiantes. La medida sigue un cambio en la política para detener la concesión de puntos extra a los estudiantes que hayan ganado las Olimpiadas académicas o las competencias de ciencia y tecnología.

Pero los padres también aplaudieron los esfuerzos del gobierno para aliviar la carga de los niños, mientras que algunos abogaron por un enfoque de educación elemental feliz.

Ren dijo que otorga gran importancia a la investigación fundamental, y que el país debería invertir más en el desarrollo de matemáticos, físicos y químicos, en lugar de solo invertir dinero en las industrias.

La represión de los EE. UU.

Huawei, como parte de la batalla tecnológica entre China y EE. UU., estimulará la autosuficiencia tecnológica al tiempo que impulsará la investigación científica y la innovación, ya que las sanciones de los EE. UU. reflejan la deficiencia general en el sector.

Es cada vez más urgente que las compañías tecnológicas chinas atraigan talento, ya que la guerra tecnológica eventualmente se convertirá en una batalla por más talento, dijeron analistas.

«Nuestro país debe tener conciencia de la crisis y ver claramente la brecha real entre China y los Estados Unidos en la educación», dijo Chu Zhaohui, investigador del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación con sede en Beijing, a Global Times el lunes. .

Por ejemplo, los estudiantes estadounidenses tienen una comprensión más profunda de las ciencias naturales y las matemáticas, a medida que aprenden siguiendo sus propios intereses, anotó. «Cómo despertar el interés de los estudiantes chinos en la ciencia y la tecnología, que llevará a una mejor investigación fundamental, sigue siendo un desafío», dijo.»

Fuente: https://www.urgente24.com/ocio/lectura/la-educacion-es-poder-china-en-la-guerra-comercial-con-usa

Comparte este contenido:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Elige Educar detectó que en seis años más, alrededor del 15% de quienes harán clases, serán profesionales que no son profesores formados en la disciplina que imparten, lo que podría impactar directamente en el proceso de aprendizaje de miles de alumnos.

¿Quiénes hacen clases en Chile y cuántos profesores se necesitarán en el futuro? Con esa pregunta, Elige Educar analizó todas las horas de clases impartidas en el país y cuántas de ellas se entregan por profesores titulados en la disciplina que enseñan. Tras esto, el estudio proyectó que al 2025 faltarán 32.166 profesores con la  formación requerida en todo el país, lo que representa alrededor del 15% de todos quienes harán clases.

De ellos, 45% son docentes de asignaturas transversales a todos los niveles (como Inglés, Tecnología y Música), 43% de Educación Media y 12% de Educación Básica. Esto significa que en los próximos años faltarán profesores idóneos para impartir sus asignaturas en todos los niveles de enseñanza, y a lo largo de todo el país. Las regiones más afectadas son las del norte, particularmente Atacama, para la cual se proyecta un déficit de un 42% de los docentes requeridos para el 2025.

Esta proyección equivale a más que cuadruplicar el déficit actual que ya llega a 6.898 profesionales que están haciendo clases y que no son profesores especializados en su disciplina. Esta cifra implica que alrededor del 3% de los profesionales que hacen clases no son profesores idóneos. Y, aunque están habilitados por ley para ocupar esa vacante cuando el establecimiento demuestra que no logró encontrar al docente respectivo, la evidencia internacional muestra que los docentes idóneos tienen mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El mayor desafío se genera cuando se realiza la proyección a futuro, que revela que el déficit de docentes idóneos se va a cuadruplicar y ¿Qué explica esta proyección de déficit de profesores idóneos para los próximos años? Por un lado, la caída de matrícula total de pedagogía, que se debe a que hoy hay mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera. Y, por otro lado, el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases obliga a contratar más maestros, en un contexto de menor número de egresados.

“En la última década, diversas políticas públicas han impulsado cambios que son muy positivos para la profesión docente, pero que requieren que aún haya más atracción y valoración por esta carrera. La base para mejorar la calidad de la educación son los docentes, por lo que el déficit de profesores idóneos proyectado se convierte en uno de los principales problemas que debemos enfrentar en la próxima década para mejorar la calidad de la educación”, enfatizó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Propuestas para evitar el déficit

Para evitar el déficit que se proyecta a 2025, Elige Educar sostiene que es necesario trabajar en torno a tres ejes: aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio (sólo en 2014 desertaron más de 10 mil profesores), y reinsertar a los profesores que se han ido.

“Sin necesidad de retroceder en las buenas políticas que se han implementado en la última década, podemos tomar una serie de acciones adicionales que avancen en evitar el déficit”, explicó Joaquín Walker. En esa línea, se proponen las siguientes medidas:

  1. Fortalecer Beca Vocación de Profesor (BVP): Se propone repotenciar esta política de atracción de jóvenes con alto desempeño académico, mejorando las condiciones de devolución y otorgando beneficios adicionales a sus becarios, tales como entregarles un puntaje adicional en sus postulaciones a Becas Chile, Conicyt y concursos de Alta Dirección Pública. Además, se propone crear una modalidad especial para Educación Parvularia.
  2. Vocaciones tardías: Reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, a través de restablecer la Beca Vocación de Profesor tipo III, la cual promovía cursar Programas de Formación Pedagógica.
  3. Aumento de cupos en las carreras de pedagogía: Se propone que el Estado realice convenios con universidades para que aumenten cupos, recibiendo recursos para adecuar infraestructura y planta académica.
  4. Apoyo durante la universidad: Desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante el estudio de  la carrera.
  5. Homologación de títulos de universidades extranjeras: Facilitar y agilizar el proceso para profesores extranjeros validen sus títulos, velando por mantener los estándares de calidad exigidos a las instituciones chilenas.
  6. Plan en zonas con déficit: Facilitar contratación de docentes con un bono de relocalización para que se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo. Esta medida puede ser implementada flexibilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  7. Incentivos para docentes en contextos vulnerables: Mejorar los incentivos para retener a los docentes, a través de medidas como las asignaciones por desempeño en establecimientos vulnerables, o posibilitando que docentes que trabajan en estos contextos puedan evaluarse en menos tiempo y así avanzar de manera acelerada en la carrera docente.

Fuente de la Noticia:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Contienda vocacional en China pondrá énfasis en Inteligencia Artificial

Redacción: 20 Minutos

Estudiantes de toda China participan en una competencia vocacional para mostrar habilidades de inteligencia artificial (IA),  informaron fuentes del Ministerio de Educación. La agencia china Xinhua…

Estudiantes de toda China participan en una competencia vocacional para mostrar habilidades de inteligencia artificial (IA),  informaron fuentes del Ministerio de Educación.

La agencia china Xinhua destacó que de acuerdo con un aviso emitido por ese ministerio, se realizarán este año eventos sobre el manejo de grandes cantidades de datos, computación en la nube, logística inteligente y espacios inteligentes entre estudiantes de escuelas vocacionales de China.

También se incluirán las habilidades relacionadas con las industrias estratégicas nacionales, como la tecnología de la información, la fabricación inteligente y la nueva energía. Cerca de 100 empresas y más de 18 mil personas participarán en la competencia, la décimo segunda en su tipo. El evento anual es parte del esfuerzo del país de contar con trabajadores más capacitados.

La contienda tiene también como objetivo promover la reforma de la educación vocacional y lograr una mejor integración del personal con el desarrollo industrial.

El gobierno chino pone gran énfasis en la capacitación de habilidades vocacionales y ha prometido preparar trabajadores más calificados mediante la reforma de su sistema de educación vocacional.

Lograr un avance en el desarrollo de la educación vocacional moderna es un paso estratégico que no solo aliviará la presión laboral actual, sino que ayudará a abordar la escasez de personal altamente calificado, según un informe de trabajo presentado recientemente por el primer ministro Li Keqiang.

El gobierno invertirá 100 mil millones de yuanes del Fondo de Seguro de Desempleo para la capacitación en habilidades vocacionales a fin de mejorar la capacidad de la fuerza laboral china, con el objeto de crear empleos o iniciar negocios, de acuerdo con una decisión tomada en la reunión ejecutiva del Consejo de Estado el pasado 30 de abril.

En la reunión también se adoptó un plan de implementación para expandir la matrícula en las universidades vocacionales este año, que permita cultivar el talento en diversas habilidades profesionales e impulsar el empleo.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/510816/0/contienda-vocacional-en-china-pondra-enfasis-en-inteligencia-artificial/

Comparte este contenido:

Universitarios peruanos rediseñan vehículo para recorrer Marte y buscan ganar premio en la NASA

Redacción: Perú 21

Equipo llevará una versión mejorada y más ligera del vehículo a propulsión humana a la competencia en la NASA en la próxima semana.

Innovando. Un equipo de alumnos de la Universidad Católica diseñó y construyó un vehículo capaz de recorrer la superficie de Marte, y la próxima semana representará al Perú en el NASA Human Exploration Rover Challenge, una importante competencia que organiza la NASAdesde hace 25 años.

Este año el equipo peruano va por el mayor reconocimiento y para conseguirlo ha rediseñado totalmente el vehículo a propulsión humana que presentó en la competencia del año pasado, cuando ganaron el Premio a Mejor Tiempo de Recorrido como equipo internacional.

Ahora el vehículo tipo rover -manejado a la vez por dos pilotos- es más ligero a fin de que pueda recorrer sin problemas y en el menor tiempo posible los 14 terrenos similares de  Marte, con rocas, piedras, tierra y cráteres.

“Es un vehículo totalmente rediseñado, hecho de aluminio con acero, tiene 3 ruedas y es más ligero que el anterior, pero a la vez es más resistente, con mejor soldadura», explicó a la Agencia Andina, Muriel Castillo, jefa de comunicaciones del proyecto Deimos Perú, integrado por estudiantes de Ingeniería Industrial, Mecánica y Comunicaciones de la PUCP.

Con la experiencia del año pasado, esta vez el equipo peruano busca el Premio a Mejor Diseño y Mejor Diseño de Rueda. En esta competencia mundial, que se realizará en el U.S. Space & Rocket Center en Alabama, participarán 100 equipos de 50 países.

Fuente: https://peru21.pe/lima/universitarios-peruanos-redisenan-vehiculo-recorrer-marte-buscan-ganar-premio-nasa-470496

Comparte este contenido:

40 cursos online gratis sobre Tecnología e Informática para empezar ahora en abril

Redacción: Hatsnew

Comenzamos con las listas de cursos online para empezar este mes de abril, y la primera la dedicamos al mundo de la tecnología y a la informática. Son cursos de tecnología en miriadax, cursos de programación en coursera, algunos de creación de apps… todos ellos con opción gratuita, aunque es importante recordar que en el caso de coursera hay que seleccionar la opción auditoría (sin certificado) después del registro.

En español

En inglés

Otras propuestas:

Comparte este contenido:

Cinco libros recomendados sobre internet y la cultura digital

Redacción: La Voz

Presentamos cinco publicaciones  de los últimos años que analizan el universo digital desde perspectivas políticas, sociales, artísticas y literarias.

Desde su invención, la red de redes y la tecnología digital han sido aprovechadas para experiencias de toda clase, al punto de que casi nadie diría que nunca ha usado alguna de sus herramientas. A modo de repaso, presentamos cinco libros que desde distintas perspectivas ―política, social, artística y literaria― analizan sus diversos costados: unos más positivos, otros menos.

Los dueños de internet

Ya casi nada queda de la internet abierta y para todos que fuera el sueño de muchos, hoy más bien esta monopolizada por las plataformas y su modelo de negocios. Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon forman el Club de los Cinco y cada una es líder en algún aspecto: en las búsquedas y la publicidad; en el mercado de las noticias y la información; en el comercio electrónico; o en el sistema operativo. En Los dueños de Internet (Debate), Natalia Zuazo (investigadora y periodista argentina), cuenta cómo estas empresas llegaron a concentrar tanta riqueza para unos pocos y a producir una enorme desigualdad. Frente a este panorama, se hace una pregunta que considera vital para el futuro: ¿qué se puede hacer para que el beneficio de la tecnología sea colectivo y no quede privatizado en unas pocas manos? La autora asegura que la respuesta está en la política, y que algunas ciudades ya la están dando, principalmente cuando los ciudadanos organizados o los gobiernos toman decisiones que limitan estos avances.

Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan

A principios de la década pasada, Henry Jenkins utilizó por primera vez el concepto de «narrativas transmedia», desde entonces se recurre a él con la misma frecuencia con la que antes se hablaba de «interactivo» o «multimedia». En su nuevo libro (editado por Deusto en España, en nuestro país se puede adquirir en versión digital), Carlos Scolari (investigador y docente argentino residente en Barcelona), se mete de lleno en el tema y lo desarrolla con un lenguaje accesible y una simpática presentación visual. Las narraciones transmedia son aquellas que nacen de un libro (Harry Potter), de un largometraje (Star Wars o The Matrix), de una serie televisiva (Lost24), o de un cómic (Batman o The Walking Dead), pero luego continúan en múltiples medios por la participación activa de los usuarios, aunque la expansión siempre está regulada y sigue determinadas estrategias. Con el apoyo de casos y ejemplos y el aporte de infografías e ilustraciones, además de jugosas entrevistas a profesionales, académicos y productores de los nuevos medios, el autor traza un panorama exhaustivo de esta tendencia multiplataforma.

Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital

Kenneth Goldsmith es poeta, ensayista y creador del sitio de arte de vanguardia UbuWeb. Una nota curiosa que sirve para dar cuenta de su pensamiento, proviene del seminario que dicta en la Universidad de Pennsylvania (y con el mismo nombre del libro publicado por Caja Negra, Escritura no-creativa). Sus clases están orientadas por un principio que nadie puede decir que no sea innovador: a los estudiantes los premia por plagiar, robar identidades, reciclar ensayos, samplear y saquear, pero los sanciona si se muestran originales y creativos en un sentido clásico. En la línea de lo que sucede en las artes visuales desde hace un siglo, en gran parte impulsadas por los ready-mades de Marcel Duchamp, los dibujos mecánicos de Francis Picabia, y por el Walter Benjamin de «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», su propuesta es que la literatura también debe dejar a un lado la noción de originalidad. Según Goldsmith son tantos los textos que la tecnología digital e internet ponen a nuestra disposición, que ya no se trata de continuar escribiendo sino de aprender a manipular ―analizar, organizar, combinar y distribuir― lo que ya existe. Para él, y para los autores que reivindica, escribir es mover lenguaje de un lado a otro bajo la proclama de que el contexto es el nuevo contenido.

La década posteada. Blogs de escritores argentinos (2002-2012)

Diego Vigna, narrador y ensayista cordobés, se animó con una escena compleja y que durante muchos años motorizó gran parte de los debates literarios, principalmente entre los más jóvenes. La década posteada (Alción) pone el foco en los blogs que llevaron adelante veinticinco escritores argentinos entre 2002 y 2012, como por ejemplo Sonia Budassi, Oliverio Coelho, Fernanda García Lao, Daniel Link, Guillermo Piro, Hernán Casciari y Pedro Mairal. Vigna analiza de qué manera estos autores se apropiaron de la herramienta en una época en que la publicación de libros estaba concentrada en unos pocos grupos empresarios, y aún era incipiente el auge de las editoriales independientes. Unos utilizaban la plataforma para llevar un diario personal, otros para ensayar su propia escritura de ficción o para instalar y participar de polémicas, o también como archivo de los textos editados en otros medios. Finalmente, se refiere a las causas que llevaron a que, ya entrada esta última década, muchos blogueros disminuyeran su actividad, aunque sugiere que esa fue una buena ocasión para que los que continuaran lo hicieran a un ritmo más tranquilo, menos acelerado.

Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato

Jaron Lanier es un informático y artista gráfico estadounidense, además de ser uno de los precursores de los estudios en realidad virtual. En este libro (publicado por Debate) advierte sobre lo que está sucediendo principalmente con el uso de «teléfonos inteligentes». «Nos siguen el rastro y miden lo que hacemos constantemente, y nos devuelven reacciones prediseñadas todo el tiempo. Poco a poco, unos ingenieros a los que no vemos nos van hipnotizando con intenciones que desconocemos. Somos animales de laboratorio», escribe. A través de los algoritmos las empresas levantan permanentemente datos sobre cada uno de nosotros: ¿dónde linkeamos?, ¿qué clase de videos vemos?, ¿cuánto tiempo permanecemos en un sitio?, ¿qué cosas motivan nuestras búsquedas?, ¿dónde compramos?, ¿a quiénes contactamos en las redes sociales? A su vez, estos datos son ofrecidos a clientes dispuestos a pagar para modificar el comportamiento de las personas, y si bien no es posible predecir el efecto en cada una, sí lo sería a gran escala. Por todo esto, Lanier recomienda abandonar las redes sociales, o al menos manejarse con precaución hasta tanto sea posible crear otras en donde la privacidad pueda estar más y mejor preservada.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/cinco-libros-recomendados-sobre-internet-y-cultura-digital
Comparte este contenido:
Page 36 of 81
1 34 35 36 37 38 81