Page 63 of 81
1 61 62 63 64 65 81

Bolivia: Investigación: Talón de Aquiles de las universidades

Bolivia/10 de Julio de 2017/El Día

Académicos y científicos coinciden en que la investigación es una de las debilidades de las universidades bolivianas. En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) no hay un solo profesor con ítem exclusivo de docente investigador a tiempo completo, mientras que en las privadas, si se investiga es con recursos propios, piden que el Estado habilite un fondo concursable del cual puedan participar junto a las públicas.

Proyecciones. María Angélica Suárez, titular de la Dirección Universitaria de Investigación (DUI) de la UAGRM, informó que la estatal cuenta con 54 unidades de investigación entre laboratorios, observatorios, museos, hospitales y las 18 facultades de esa casa de estudios superiores, además comentó que cuando asumió existía una ausencia total de niveles de coordinación, “cada laboratorio, instituto y facultad trabajaban por su cuenta”, esta situación derivó en que la poca investigación que se publicaba, no se la hacía a nombre de la UAGRM, sino a título de cada unidad, Suárez atribuye a esta situación que la Gabriel no haya podido mejorar su posición en las listas comparativas de universidades nacionales e internacionales.

“Vamos a desarrollar un Plan de Investigación, Ciencia y Tecnología, donde se contempla las líneas de investigación nacionales e internacionales. Queremos crear un nivel de coordinación con las privadas para hacer de Santa Cruz de la Sierra la capital de la innovación científica y tecnológica”, enfatizó.

Como primer paso, Suárez gestionó una firma de convenio con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente. “Proyectamos con los empresarios la instalación de un parque científico y tecnológico en Santa Cruz en 10 años”, mencionó otro de los proyectos.

Suárez apuesta por la integración de las universidades, tanto públicas como privadas, y de la relación con los niveles de gobierno y el empresariado, además de la sociedad.

Cambios. Lo que antes era conocido como Expociencia, este año será presentada como Feria Universitaria Internacional de Ciencias, de la cual participarán 15 universidades del sistema público, 25 privadas y universidades de diez países invitados: España, Portugal, Francia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Argentina, Brasil, Alemana y Estados Unidos. El evento se realizará del 8 al 11 de noviembre en los predios de la Expocruz, según reveló la directora de la DUI.

Realidad. Para el científico boliviano Mohammed Mostajo, que dicta clases de posgrado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la investigación en general es el talón de Aquiles de las universidades latinoamericanas, aunque otros países han tomado cartas en el asunto, mientras que Bolivia se quedó atrás.

“Las universidades (bolivianas) no están haciendo las alianzas necesarias con los centros de investigación, en el exterior, que ya tienen experiencia. Al mismo tiempo, tampoco he visto mucho interés de parte de los catedráticos y de las universidades en publicar en revistas científicas internacionales”, aseveró.

Alberto Careaga, representante del Consejo Internacional de Liderazgo y Bienestar, institución afiliada a la Unesco, manifestó que todas las universidades se han vuelto fábricas de profesionales y no de investigadores. “En las privadas se hacen simulacros de investigación, esa es la realidad, porque representa un gasto para sus visiones empresariales”, apuntó.

Sobre ese punto, Álvaro Puente, pedagogo, discrepó e indicó que hay algunas privadas que sí realizan investigaciones, sin embargo, señaló que en su mayoría éstas son concebidas como instituciones de lucro, “solo les interesa la cantidad de alumnos y cuánto pagan”. Gastón Mejía, coordinador de la Unidad de Investigación de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), manifestó que las públicas realizan más del 80 por ciento de las investigaciones, sin embargo, sostiene que el número de publicaciones per cápita son muy bajas en las estatales.

“La mayoría de los docentes universitarios no están motivados para investigar, ese es uno de los problemas”, afirmó. También reveló que la UPSA en los últimos años hizo 30 investigaciones de bajo costo y corta duración con resultados concretos, con proyectos que no superaron la inversión de los dos mil dólares.

El objetivo. Karen Infantas, representante de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, lamentó que en las universidades no hayan gestores de investigación. Observó que en muchas universidades se miden los resultados y no el impacto. “La investigación debe servir para la transformación de la realidad, publicar está bien, pero hay que ver qué utilidad tiene esa publicación”, afirmó.

El catedrático Adolfo Mercado lamentó el escaso porcentaje de docentes con formación doctoral en las universidades, en especial en la UAGRM.

Para Álvaro Puente, se debe mejorar el nivel con el que llegan los estudiantes a la universidad. “He asistido a defensas de tesis de posgrado y el nivel es deprimente, porque los alumnos no tienen ningún criterio para hacer investigación”, subrayó.

“La investigación tiene que tener como meta avanzar el conocimiento humano. No es una comodidad, es una necesidad. Una universidad debería hacer investigación porque por definición es la función primordial, no por subir su ranking”, aseveró Mohammed Mostajo.

Recursos. Algunos investigadores de las universidades privadas creen que el Estado debería lanzar un fondo concursable que nos las excluya por ser particulares. Sobre ello, María Angélica Suárez informó sobre una propuesta de fondo para la investigación de 8 millones de bolivianos, con el 1% de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y el 1% de la Coparticipación, además del aporte de la cooperación sueca.

«De ese fondo un 75 por ciento será destinado a financiar proyectos de investigación, un 15 por ciento para la publicación de los trabajos y el resto para la formación de los investigadores», anunció María Angélica Suárez, directora de la DUI.

«En  otros países, desde primaria se construye el aprendizaje en base a la investigación, es por eso que no solo es el talón de Aquiles de las universidades, sino de todo el sistema educativo»

Álvaro Puente
Pedagogo

«Es más preocupante si vemos cuántos centros de investigación tiene la ‘Gabriel’ y cuánto han patentado en estos años. Si un centro de investigación no patenta, se debería repensar su utilidad «

Karen Infantas
Investigadora


Contexto
Pugnas políticas afectan a la academia en la universidad pública

Adolfo Mercado, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, indica ser una víctima de las pugnas políticas, afirma que estas prácticas dañan la academia. “Me dejaron sin fondos para el laboratorio. Cada facultad tiene su realidad, algunos decanos apoyan la investigación y otros paralizan proyectos. Yo soy una víctima”, sostuvo.

Karen Infantas, representante de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, lamenta que en las universidades públicas “en el escalafón docente, tener un ser rector o decano, tiene más peso que haber obtenido un doctorado. Cuando se dice vamos a realizar investigación, es más un tema demagógico, más político y no así de cambios estructurales”, sostuvo.

Al respecto, el pedagogo Álvaro Puente lamenta que las cátedras en la UAGRM “se regalan o se comercializan por votos” en época electoral. «La universidad pública boliviana tiene una estructura, con el cogobierno y la autonomía, concebida como permiso para matar», apunta, a tiempo de señalar que  todos los docentes deberían ser investigadores.

Fuente: https://eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Investigacion:-Talon-de-Aquiles-de-las-universidades&cat=1&pla=3&id_articulo=230404

Comparte este contenido:

España: La Educación también entiende de ‘startups’

Europa/España/09 Julio 2017/Fuente y Autor: elcorreoweb

Arranca en Sevilla el primer Startup Weekend sobre educación de Andalucía. Este evento, que tendrá lugar en las instalaciones del Colegio San Francisco de Paula y reunirá a más de medio centenar de emprendedores que trabajarán durante más de 54 horas para convertir sus ideas de negocio en startups.

Esta será la duodécima ocasión que Sevilla acoja un Startup Weekend y la primera centrada en el sector de la educación. Hoy arrancará el evento con la exposición de las ideas de los participantes durante un minuto. Tras esto, entre los propios participantes votarán las que más gusten para formar los equipos que trabajarán durante todo el fin de semana con la ayuda de los mentores. Será el domingo por la tarde cuando el jurado nombre a los tres equipos ganadores del Startup Weekend. Esta edición coincide con el décimo aniversario del primer startup weekend celebrado en el mundo y el quinto año desde que arrancó en la capital andaluza.

«La educación está siendo sometida a un intenso debate a día de hoy. Si a esto añadimos la disruptiva incorporación de la tecnología a los procesos de aprendizaje, encontramos infinidad de oportunidades para emprender y crear nuevos modelos de negocio», explica Jaime Aranda, presidente de la Asociación Sevilla UP. A esto añade que «existe la necesidad cada vez más patente integrar en nuestras vidas un aprendizaje permanente».

Las once ediciones ya celebradas refuerzan la posición de la ciudad como la primera de España en cuanto a celebración de este tipo de eventos. Hasta un total de diez startups continúan su actividad y actualmente generan más de 40 puestos de trabajo en la ciudad. Entre ellas se encuentran Oblumi, Ask Vicente, Ciclogreen, entre otras.

El facilitador del evento será José Iglesias, director de de los Startups Programs de Techstarts en Europa, África y Middle East. El gallego repite en Sevilla tras facilitar el segundo Startup Weekend de Turismo y Gastronomía que tuvo lugar el pasado año.

La asociación Sevilla UP, Colegio Internacional de Sevilla San Francisco de Paula, workINcompany, Singularity Sevilla Chapter, Crazy4Media, Pampling, Macco Robotics, Monzon8, Coca-Cola y Sevilla World son los patrocinadores de este evento.

Fuente de la noticia: http://elcorreoweb.es/sevilla/la-educacion-tambien-entiende-de-startups-MF3142835

Fuente de la imagen:

http://elcorreoweb.es/documents/10157/0/704×400/14c0/675d400/none/10703/GLLD/image_content_19092368_20170707115037.jpg

Comparte este contenido:

#HablamosDeEducacion con Eduard Vallory

05 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Eduard Vallory

La primera entrevista con Eduard Vallory nos dejó unas reflexiones muy valiosas que quisimos volver a recoger para la publicación del libro #HablamosDeEducación.

Con este segundo encuentro tuvimos la oportunidad de dejar grabadas sus ideas y ahora las queremos compartir contigo. ¿Te apuntas a descubrir la perspectiva educativa de Eduard Vallory, presidente del centro UNESCO de Catalunya?

Algunas frases para pensar

Como habrás comprobado, Eduard Vallory nos regaló algunas frases muy inspiradoras y motivadoras que nos gustaría destacar a continuación:

  1. “El objetivo de la educación es empoderar a los niños y niñas en su proceso de crecimiento con instrumentos que les permitan desarrollar un proyecto de vida plena”: Ya no se trata únicamente de aprender conocimientos teóricos. Ahora, la educación consiste en proporcionar al alumnado estrategias y recursos que les permitan desarrollar competencias para la vida.
  2. “El entorno es una fuente inacabable de recursos para aprender”: Eduard Vallory afirma que la escuela debe proporcionar aprendizajes a través de la realidad de los alumnos y estar constantemente conectado con su entorno.
  3. “Un buen docente es aquel que cree en las potencialidades de los niños y niñas”: Es necesario que los docentes acompañen a los alumnos en su proceso de aprendizaje, tengan un buen conocimiento de cómo se aprende y les doten de los recursos necesarios que les permitan desarrollar sus habilidades.
  4. “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en sí mismas, no son un instrumento que marcan una diferencia”: Las tecnologías son un medio para un fin. Así pues, las TIC solo serán útiles cuando se integren con una metodología adecuada y efectiva que haga que el aprendizaje de los niños y niñas sea más significativo. ¿No estás de acuerdo?
  5. “La escuela no debe ser preparación para la vida, debe ser vida”: El aula debe convertirse en un espacio de de creación activa de conocimiento, donde el alumno pueda experimentar, descubrir, analizar y crear su conocimiento.
  6. “Los conocimientos son informaciones que se memorizan, conceptos que se deben comprender, habilidades que se deben experimentar y actitudes y valores que se deben vivir”: Para desarrollar la finalidad última de la educación, se deben poner en juego todos los elementos mencionados: datos, conceptos, habilidades y actitudes y valores para desarrollar competencias para la vida.
  7. “Hay muchas situaciones de la realidad que pueden llevar al desarrollo de unas competencias particulares”: Aprender utilizando situaciones cercanas a la realidad de los estudiantes y su propia experiencia conlleva nuevas oportunidades de aprendizaje que permiten desarrollar las competencias para la vida.
  8. “Las actitudes y los valores se adquieren a través de la vivencia”: ¡Nos encanta repetir este mensaje! Los valores se adquieren desde la experiencia de los niños y niñas, pero nunca mediante la transmisión de la información de manera teórica.

Eduard Vallory tiene claro la finalidad de la educación y cómo llevarlo a la práctica. Y tú, ¿compartes esta perspectiva educativa?¿Con qué frase o reflexión te quedarías? ¡Cuéntanos tu opinión!

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/hablamosdeeducacion-eduard-vallory/

Comparte este contenido:

Tecnologías digitales y educación ≠ aparatos

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Son las relaciones entre seres humanos las que se transforman con el buen uso de las tecnologías.

El uso de las tecnologías digitales permite transformar las relaciones entre individuos y comunidades en forma positiva, particularmente cuando se aplican en el campo de la educación.

Gran confusión se genera cuando se difunde la idea de que las tecnologías de la información equivalen a la disponibilidad de aparatos y dispositivos, incluyendo los teléfonos inteligentes, computadores, las tabletas o las consolas de juego, entre otros.

Aplicado a la educación, el “síndrome de los aparatos” se podría traducir de la siguiente manera: bastaría una estrategia de distribución de tabletas y computadores en establecimientos educativos, así como un nivel mínimo de conectividad a internet, eventualmente contar con tableros electrónicos y otros dispositivos y, con ello, se lograría que la educación penetrara, de forma exitosa,  en la era digital.

Tal enfoque, implícito en los mensajes que, con frecuencia, emiten instituciones gubernamentales, conduce a una comprensión equívoca de lo que la apropiación del uso de tecnologías digitales puede representar para un país. Con frecuencia se publicita el reparto, de parte de algún alto funcionario público, de tabletas electrónicas a estudiantes en algún departamento alejado del centro del país. Se da por sentado que los estudiantes han ingresado, por tal vía, a la era digital.

Las tecnologías digitales son herramientas que pueden ser utilizadas en múltiples contextos y con diversos propósitos. En la educación pueden jugar un rol disruptivo en la medida en que se comprenda que los modelos pedagógicos y, en general, las formas de aprendizaje cambian porque cambian las relaciones entre los actores de los procesos educativos. Así, la relación con la tecnología no es equivalente a la de las personas con respecto a los dispositivos; es la relación entre las personas y comunidades entre sí la que puede cambiar mediante el uso de las tecnologías.

Varios elementos de tipo “blando” (“soft”) juegan un papel determinante en el cambio de los modelos pedagógicos, más poderosos que la disponibilidad de los dispositivos en sí mismos.

En primer lugar, el trabajo en colaboración. La tecnología facilita que los procesos de aprendizaje  puedan realizarse a partir de escenarios de cooperación entre estudiantes.  El trabajo colaborativo, en la medida en que es sinónimo de mayor participación,  guarda estrecha relación con el despliegue de la capacidad de creatividad de los estudiantes.

Segundo, la distancia deja de jugar el papel disociador de antaño. Internet, particularmente el móvil, permite comunicarse cómo, dónde y cuándo se desee. De esta forma, la colaboración puede realizarse entre estudiantes que se encuentren apartados entre sí por grandes distancias. Por otra parte, esta característica de ubicuidad otorga una ventaja crucial desde el punto de vista de la investigación de parte de quienes estudian: la posibilidad de acceder a fuentes de información (bancos de datos, bibliotecas, buscadores) de cualquier parte del mundo.

Tercero, el rol del docente cambia: de ser el impartidor de la verdad, el maestro se convierte en facilitador de procesos, de orientación y análisis. Del mundo tradicional del mentor, de un lado, y los estudiantes, de otro, se pasa a un contexto de micro-mentores (los estudiantes) en los que el maestro cumple la función de articulador y orientador.

Como con todas las herramientas que el desarrollo tecnológico dispensa, puede haber usos inadecuados. Ello aplica a la relación entre la educación y la tecnología. Así, por ejemplo, en la impresionante oferta de cursos móviles disponible en internet, se encuentra abundante material de mala calidad, sin que haya instancias que informen a los eventuales usuarios acerca de la misma.

En conclusión: Sin duda, disponer de una adecuada conectividad a internet en escuelas y colegios, así como de dispositivos electrónicos, es una condición necesaria para que los procesos educativos puedan modernizarse mediante las tecnologías digitales. No obstante, es necesaria una ambiciosa campaña pedagógica que permita a docentes y estudiantes, comprender que el valor del uso de dichas tecnologías radica en las inmensas posibilidades de trabajo en colaboración, ubicuo y creativo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/tecnologias-digitales-y-educacion-aparatos

Comparte este contenido:

Chile: Fondo anglo-israelí- invertirá en educación tecnológica

Chile/ 04 de julio de 2017/Fuente: http://aurora-israel.co.il

MindCET, el brazo tecnológico en Israel del Centro para la Educación en Tecnología (CET), ha anunciado la fundación de un fondo para la inversión en educación tecnológica en cooperación con el gobierno británico.

El fondo, llamado TaskForce, invertirá inicialmente 250 mil dólares en cada uno de cuatro o seis negocios anualmente. En la siguiente etapa, es probable que el fondo crezca a 30 millones de dólares. Toman parte en el proyecto en el Reino Unido la British Educational Suppliers Association (BESA) y la anglo-israelí Tech Hub, el centro de innovación de la Embajada del Reino Unido en Israel.
El inversor principal en la empresa será el fondo Arie Capital, un fondo del Reino Unido especializado en la inversión tecnológica israelí, junto a la Fundación Beracha, una organización filantrópica israelí; el CET mismo; la empresa de tecnología educativa Educorp Technologies; una empresa japonesa; y un inversionista chino no revelado. Detrás de la empresa está el productor y director de cine británico Lord David Puttnam, que produjo “Midnight Express” y “Chariots of Fire”, y que ahora dedica su vida a promover la educación en el Reino Unido. También será el director general del fondo.
La educación es un campo conservador, y la inversión en tecnologías educativas tiene la intención de saldar las amplias brechas entre tecnología y educación.

Fuente de la Noticia:

http://aurora-israel.co.il/fondo-anglo-israeli-invertira-en-educacion-tecnologica/

Comparte este contenido:

Maestros: recurso estratégico de la sociedad

Por: Siglo,21

Los docentes son figuras señeras de la sociedad, sobre los que recae la responsabilidad de jugar un papel estratégico en la construcción de un mejor futuro para la nación. Socialmente les ningunean su nivel profesional, que se traduce en bajos salarios y reconocimiento social. Esto perjudica la autoestima de quienes forman a los ciudadanos del país.

El libro La educación encierra un tesoro, de la Unesco, señala las cualidades ideales de un docente tipificadas como de autoridad, empatía, paciencia y humildad. Indica que se debe dar un nivel de competencia, profesionalismo y dedicación, lo cual se traduce en el hecho de que los maestros asumen responsablemente su papel frente al complejo mundo del conocimiento que deben ser transmitidos a sus alumnos. Además, se debe tomar en cuenta los cuatro pilares sobre los que se fundamenta el papel de los educadores: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con la naturaleza y aprender a ser.

Bajo este contexto se abren amplias avenidas para formar a los docentes, entendiendo en el marco de la democracia, una educación pluridimensional que se inscriba en el principio de la interculturalidad, a fin de articular la globalización y la identidad.

Pacheco nos advierte que ningún factor determina de manera más radical la vida educativa y la calidad de la escuela del maestro. El buen profesor suple todas las otras deficiencias. No importa la calidad de los textos; que desconozca el programa oficial o que se carezca de un edificio adecuado, si hay un gran maestro al frente del aula. Así, el mentor debe ser excepcional, porque tiene el fecundo destino de convertirse en modelo que los estudiantes tienden a seguir.

Significa, hoy más que nunca, que debemos formar al maestro del futuro, porque sin él no podrá sobrevivir nuestro país en un estilo razonado de vida. ¿Cómo vamos a formar a ese maestro? Centralmente diríamos que dotando a los educadores de una formación más flexible, apta para la readaptación y concibiéndolo como una tarea continua. Los docentes necesitan estar al día en todo aquello que les atañe directamente y también en aquellas otras disciplinas que, aunque tangenciales a su propia especialidad, le son necesarias para profundizar más en sus conocimientos y poder así dar cumplida respuesta a las necesidades de sus alumnos.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo. Deberán saber acerca del rumbo de las cosas en el mundo, pero además, carecerán de complejos de inferioridad. Poseerán personalidad, seguridad en sí mismos y conciencia de su trabajo profesional.

El maestro, dice el escritor Carlos Fuentes, está tratando con futuros ciudadanos y el país necesita no solo mayor número de buenos profesionistas, sino de personas dotadas de integridad, en un país carcomido por la intolerancia, corrupción y desenfreno individual. La lección del educador es más importante, porque es más difícil. No deben derrotarlo ni el cinismo ni la indiferencia.

Los docentes de las escuelas del futuro deberán superar en mucho lo de hoy. Implica un dominio de la innovación tecnológica para encarar nuevas formas de aprendizaje; una actitud flexible y disposición para el estudio continuo.

Fuente: http://s21.gt/2016/06/25/maestros-recurso-estrategico-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Colombia: Ausencia de una política integral no deja avanzar en materia de innovación

Colombia/26 de Junio de 2017/

Mientras en el país no exista una conciencia clara de la importancia de la innovación y la tecnología como motor de crecimiento y desarrollo, y el compromiso decidido de una política pública integral con recursos importantes para fomentar el desarrollo de la ciencia y tecnología; será imposible dar un salto significativo en el índice global de innovación. Los resultados para 2017, puesto 65 de una muestra de 127 países, confirman que seguimos en el mismo intervalo de los dos años anteriores, puesto 63 en 2016 y 67 en 2015. Lo anterior se refleja en el escaso avance en materia de la producción científica y tecnológica, en la sofisticación de los negocios y en los bajos niveles de gastos en I+D, entre otros indicadores.

Las razones de este estancamiento son diversas y recoge problemas de corto y largo plazo, se requiere de manera urgente superar la debilidad institucional, mejorar la infraestructura, repensar el modelo de desarrollo en función del conocimiento privilegiando la producción de bienes con importante valor agregado y lo más importante, evitar que continúe el desfinanciamiento de la educación pública en todos los niveles, como requisito fundamental para formar ciudadanos ilustrados al servicio de la ciencia y el progreso.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/opinion-editorial/ausencia-de-una-politica-integral-no-deja-avanzar-en-materia-de-innovacion-FH6779474

Comparte este contenido:
Page 63 of 81
1 61 62 63 64 65 81