Page 191 of 231
1 189 190 191 192 193 231

La historia de la educación colombiana en un libro

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

Un profesor con una amplia experiencia en temas pedagógicos y, desde un punto de vista alternativo, da un repaso a la historia de la educación en el país.

En su libro, el profesor José Fernando Ocampo, quien es asesor pedagógico de Fecode, hace un recorrido por la historia de la educación en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el Siglo XX.

El libro precisamente se titula: ‘La educación, de la Colonia al Siglo XX’. Cuenta sobre el pensamiento político y la revolución de los primeros próceres de la independencia frente a la educación en Colombia.

“Hace un recuento fundamental de los problemas centrales de la educación en Colombia comenzando con la Colonia. Es fundamental que no sea una educación sin contenido, es decir, una educación que no lleve a ninguna parte, de ahí que mutis sea un ejemplo fundamental de esto”, comentó su autor.

Para el escritor, en su libro la educación científica es fundamental en la formación de los estudiantes. A finales del Siglo XVIII, la educación estuvo bajo el control de la Iglesia, para el Siglo IXX en el Siglo XIX llega el periodo de la educación conservadora liberal.

Sus apartes registra periodos claves de la historia, como la Colonia. “Para esa época, imponen los gobiernos una educación completamente religiosa, haciéndose obligatoria la enseñanza de la religión, por lo que la educación era, en mi concepto, fundamentalista”, recordó Ocampo. La educación liberal del Siglo XIX trajo tres guerras.

Posteriormente la llegada de los conservadores al poder permitió que la educación tomara otro rumbo. “Se va a modernizar la educación con los liberales, pero con esa modernización se le empieza a entregar la educación a lo que denominó ‘el imperialismo norteamericano’. Esto durante el gobierno de López Pumarejo”, comentó el profesor.

Para el año 1971 nace el movimiento estudiantil, para arrebatarle la educación al imperialismo norteamericano en la defensa de la educación pública del país. Un periodo que es necesario tener presente para entender lo que sucede actualmente.

Comparte este contenido:

El potencial (aún no realizado) de la tecnología para la educación.

Por: Blanca Heredia

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han revolucionado la forma en la que trabajamos, nos informamos, convivimos y nos comunicamos. Pocas otras innovaciones tecnológicas han tenido, de hecho, un impacto tan amplio y vertiginoso sobre nuestras vidas individuales y colectivas como las TICs.
En el ámbito educativo, estas tecnologías, si bien entrañan algunos riesgos, claramente abren oportunidades extraordinarias para ensanchar el acceso al conocimiento y al aprendizaje a millones de niños, jóvenes y adultos en buena parte del mundo. Más allá de la sucesión de declaraciones de comentaristas, educadores y empresarios del sector, en el sentido de que las TICs son la panacea a todos los males educativos y/o el tsunami que barrerá con la escuela como la conocemos, lo cierto es que, hasta el momento, la evidencia disponible sobre la relación entre educación y tecnología indica que se trata de una relación más compleja de lo que podría suponerse.
La introducción de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje escolarizado, si bien ha venido creciendo a gran velocidad en muchos países del mundo, es todavía relativamente reciente. Dicha introducción, además, ha involucrado tecnologías y usos específicos muy diversos (desde smartboards, hasta computadoras precargadas de contenidos, pasando por Internet y dispositivos móviles) lo cual plantea retos importantes a la hora de intentar comparar y medir sus efectos. En breve, lo reciente y diverso de su uso explica el que todavía no contemos con investigación sistemática que permita determinar con precisión los efectos del uso de las TICs sobre la calidad de los aprendizajes.
Con todo, contamos ya con un caudal creciente de estudios que sugiere que, por lo pronto, en el impacto educativo de la tecnología parece haber más ruido que nueces. Destaca, al respecto, un estudio reciente de la OCDE (Students, Computers and Learning: Making the Connection), mismo que, con base en los datos recabados en la última edición de esa prueba (2012), arroja resultados que ponen en duda la existencia de una asociación simple y mecánica entre más tecnología y mejores aprendizajes.
Entre los principales hallazgos del estudio, cabe mencionar los siguientes:
– Para todos los países y regiones participantes en PISA 2012 (64), el uso de computadoras y de Internet es alto en general, pero mayor en el hogar que en la escuela.
– Shanghái-China y Corea del Sur, dos de los participantes con los mejores resultados en las competencias evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias) no sólo en papel, sino también en lectura y matemáticas en formato digital, presentan porcentajes de acceso a computadoras en sus escuelas relativamente bajos.
– En cambio, entre aquellos países en los que los alumnos tienen mayor acceso a Internet en la escuela, el desempeño promedio en lectura disminuyó entre 2000 y 2012.
– Si bien el acceso a computadoras entre alumnos aventajados y desaventajados socioeconómicamente disminuyó en prácticamente todos los países/regiones PISA, ello no se tradujo en menor desigualdad en resultados en las competencias lectora, matemática y científica.
– A pesar de la inversión creciente en computadoras, acceso a Internet y software educativo para las escuelas, la evidencia indica que dicha inversión no parece estar asociada positivamente con lectura, matemáticas y ciencias.
– En países y regiones en el que el uso escolar del Internet es menor, la mejora en el desempeño de los alumnos en lectura es mayor.
niños_compus– En general, la evidencia derivada de PISA muestra que un uso moderado de las computadoras en la escuela es mejor para los aprendizajes que la ausencia de computadores, pero indica, también, que un uso escolar de las TICs mayor al promedio OCDE en 2012 está asociado a peores resultados en PISA.
– Para la OCDE, los alumnos que usan menos la computadora en la escuela para el aprendizaje en matemáticas obtienen mejores resultados en esa área tanto en la pruebas de lápiz y papel como en las pruebas digitales.
En general así, el estudio de la OCDE y otras trabajos recientes indican que no parece haber una relación positiva entre uso de TICs y mejores aprendizajes. Las principales excepciones son aquellas en las que la tecnología es usada para extender el tiempo de estudio y práctica; para darles a los alumnos control sobre su aprendizaje, en particular para ajustar el ritmo a sus necesidades individuales; y cuando la tecnología es empleada para promover el aprendizaje colaborativo.
Falta mucho por investigar, pero, por el momento, la investigación más reciente y sólida muestra que la tecnología puede amplificar las virtudes de los mejores docentes, pero parece incapaz de reemplazar con algo mejor a los malos docentes.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/el-potencial-aun-no-realizado-de-la-tecnologia-para-la-educacion/

*Fuente de la imagen: http://docente2punto0.blogspot.com/2012/03/cuantos-docentes-utilizan-las-tic.html

Comparte este contenido:

Encuentro de Mujeres Educadoras en Brasil

IE / 11 de Mayo de 2016

Durante los días 5 y 6 de mayo del 2016, se realizó en São Paulo el encuentro de “Mujeres Educadoras en Defensa de la Democracia para que no olvidemos. Para que nunca más suceda.” El encuentro fue realizado a través de una asociación entre la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Confederación Nacional de Trabajadores en Establecimientos de Educación (CONTEE), ambas afiliadas a la Internacional de la Educación. El evento abordó aspectos de la lucha en defensa de la democracia bajo el empuje de la participación efectiva de las mujeres en la política. Ver fotos aquí.

“Nuestro encuentro reveló y reflejó lo que realmente está en juego en nuestro país, desde la perspectiva de lucha de las mujeres, que tuvo su primera mandataria, la primera mujer Presidenta de la República, atacada de la forma más torpe desde la campaña de su primer gobierno y que alcanzó el pico de violencia y misoginia en la declaración fascista y criminal del diputado Jair Bolsonaro, que dedicó su voto del impeachment al torturador Brilhante Ustra, que dijo en voz alta y clara ser “el terror de Dilma Rouseff”. Por eso el panel que ilustró nuestro evento: “Para que no olvidemos. Para que nunca más suceda.” Dijo Isis Tavares Neves, Secretaria de Relaciones de Género de la CNTE a las personas presentes.

Selene Michielin Rodrigues, Secretaria de Asuntos Municipales de la CNTE, motivó a las personas participantes para se mantengan firmes en los ideales de lucha por la democracia en Brasil y recordó el apoyo del ganador del premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, contra el golpe político en Brasil, citando sus palabras de esperanza: “Si están amargados y angustiados, no son militantes, son amargados. Tenemos que continuar la lucha”.

El evento proporcionó una participación muy activa en los debates, cada charla hubo un reconocimiento de los avances tan importantes que la lucha de las mujeres ha logrado a través del protagonismo de las educadoras en los movimientos sociales. Otro aspecto relevante durante los debates fue la reafirmación de la categoría del compromiso con la lucha por la democracia y por la defensa del estado de derecho en el país.

La profesora Fátima Silva, secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE y vice-presidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina comentó la importancia de este espacio: “A través de la Red de Mujeres Trabajadoras de la Educación, la Internacional de la Educación para América Latina busca facilitar la formulación e implementación de políticas públicas, con perspectiva de género, en todo el continente. Este trabajo subvenciona los sindicatos afiliados que profundizarán este tema.

Silva reflexionó que para que ese trabajo sea efectivo, inicialmente se deben realizar acciones en cada país. “Esto con el sentido de fortalecer la organización y la movilización de las mujeres para avanzar en materia de derechos y ampliar la lucha feminista en toda la región, y en Brasil está cumpliendo ese papel” señaló Fátima Silva.

 

Comparte este contenido:

2016, el año en que la educación pública podría privatizarse

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

El sistema mundo que estamos viviendo en la actualidad es producto de varios siglos de acumulación de capital y transferencia de valores; los medios e instrumentos de producción con los que se realiza cada mercancía se van sofisticando cada vez más, como también las formas de organización y explotación de la fuerza de trabajo. La revolución industrial no hubiese sido posible sin el previo despojo del territorio de América, sin el saqueo de sus recursos naturales y materias primas, sin la explotación humana en diversas formas de servidumbre y esclavitud.

Del mismo modo, la hipertecnologización del capitalismo contemporáneo es parte de este largo proceso de acumulación y transferencia de valores que ha hecho posible la revolución de las tecnologías en la información, la comunicación y la robótica, pero que también demanda formas nuevas de organización del trabajo, habilidades, destrezas y conocimientos que deben portar los trabajadores para reproducir el capital a partir de estos mismos contextos y avances tecnológicos.

Hoy las grandes empresas que controlan la economía mundial y supeditan la política a sus intereses particulares han encontrado en el uso y producción de nuevas tecnologías digitales –no sólo aplicadas en herramientas para la comunicación y el conocimiento, también en los automóviles, sistemas de lavado de ropa o hasta en los servicios privados de escaneo de “fotomultas”, por citar algunos ejemplos concretos– una vía rápida para acrecentar sus descomunales fortunas.

La innovación, la información y el conocimiento se han convertido en elementos fundamentales para dinamizar los procesos productivos, pero también han acelerado el flujo vertiginoso de las mercancías. La lógica inducida en la sociedad es el hiperconsumo: ya no se les concibe como algo acumulable, sino desechable; ahora induce a comprar y cambiar el teléfono celular o la tableta digital en el menor tiempo posible.

Es en este contexto del capitalismo mundial donde se sitúan las reformas educativas de la globalización económica, no es para nada fortuito que en México, después de 3 años de la modificación constitucional al Artículo 3 y la ausencia de un modelo educativo como resultado, reaparezca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para anunciar en voz del secretario de educación Aurelio Nuño, ahora sí, el nuevo proyecto de educación para nuestro país.

Lejos de atender el interés público de la nación, el anunciado proyecto de educación responde a las necesidades de los grandes consorcios económicos que plasmaron sus intereses en la Ley de Competitividad publicada en enero de 2015 y que tiene como uno de sus objetivos primordiales “dinamizar la inversión pública, privada y social en infraestructura, capital humano, capacitación laboral, formación de competencias de emprendedores y trabajadores y el establecimiento de mecanismos que fomenten la productividad laboral; el impulso al emprendimiento y escalamiento productivo y tecnológico de empresas; la investigación y desarrollo, así como la innovación aplicada”.

Es aquí donde el sistema educativo adquiere sentido para los grandes empresarios, de modo que lo que se presentará este 2016, será lo mismo que están impulsando los organismos financieros internacionales en materia educativa y que han llamado modelo STEM, por sus siglas en inglés o CTIM en español, y que se refiere al desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas aplicadas al mejoramiento de la productividad y el aumento de las ventas, respondiendo precisamente a lo que demandan las empresas inmersas en el capitalismo de base cognitiva y que advierten en el conocimiento, la información y la innovación el derrotero para su rápida expansión y crecimiento económico.

Según las proyecciones de la OCDE en “Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación”, emitido en mayo de 2015, lo que llevará a México por el camino del crecimiento a la par de los países más desarrollados es el impulso de economías de valor agregado, como la economía digital, para lo cual se necesita transferir tecnologías a través de la inversión extranjera en la industria de los electrónicos, las comunicaciones y los transportes, eso explica la cantidad tan considerable que han destinado para estos dos últimos sectores en el presupuesto aprobado para 2016.

Advierten un gran potencial de consumidores de Tecnologías de la Información y la Comunicación, dado que México está entre sus países miembros con menor penetración de banda ancha y fija, así como de adultos que usan internet, pero también de menor proporción de empresas involucradas en ventas electrónicas; sin embargo, éste es un campo abierto que tiene dificultades para encontrar mano de obra con las competencias necesarias.

En medio de este escenario económico, lo previsible para el futuro de la educación, al menos en el discurso exacerbado de la elite surrealista que dibuja un México siempre glorioso, enfilado irreversiblemente al progreso de la globalización, es que los maestros del entreguismo dispongan de nuestro sistema educativo, sobre todo en educación media y superior, para la formación y capacitación de mano de obra tecnificada.

Hablamos de competencias digitales, organizacionales, comunicativas, lógico matemáticas, innovadoras y emocionales, que conjuntamente componen lo que se concibe como “capital humano”; no es un gasto, sino una inversión en conocimientos, habilidades y destrezas que para el empresario se traducirán en mayor competitividad; innovación en la producción, mercadotécnica y venta rápida de las mercancías.

Las expectativas, sin embargo, podrían ser peores para los estudiantes: la OCDE reconoce que no toda la demanda de empleo requiere de altas competencias, la verdad es que las empresas mexicanas tienen entre su top ten de reclutamiento de empleados las siguientes categorías: representantes de ventas, secretarias, asistentes, personal administrativo, obreros y recepcionistas, que se refieren a empleos casi siempre precarizados y que tendrán que capacitarse en conocimientos mínimos desde la escuela pública, de ahí la necesidad de monitorear competencias escuetas desde la educación básica, a través de exámenes estandarizados.

El renovado proyecto educativo que se presentará este 2016 reforzará los mecanismos de privatización. Aunado a la “autonomía de gestión”, es decir, la descentralización del financiamiento educativo hasta llegar a la base del núcleo familiar y de cada centro escolar, seguirán embargándose por décadas los presupuestos educativos de la federación por endeudamiento público, a través de los bonos de infraestructura que, junto a la compra de tabletas digitales sin programa pedagógico, implican de facto el tránsito de recursos públicos hacia el sector privado y no nos extrañe ver entre los beneficiarios de las licitaciones a las empresas constructoras y de las telecomunicaciones predilectas del peñanietismo.

No descartemos otras desviaciones para la canalización de recursos públicos so pretexto de la educación digital, como la renta de plataformas virtuales al estilo de los convenios ya realizados para la capacitación laboral con el magnate de las comunicaciones Carlos Slim, así como la inversión en I+D, investigación y desarrollo, para transferir ciencia y tecnología producida en instituciones públicas, pero aplicada en las empresas privadas; otras opciones son el pago condicionado de las becas de Prospera a la culminación de estudios relacionados con el CTIM o las becas-crédito a través de préstamos de bancos particulares que cobrarán por sus intereses media vida laboral del trabajador profesionista.

En estos momentos, demandar una consulta nacional incluyente sobre la educación que necesita el pueblo mexicano parecería contradictorio, porque sabemos que no es el diálogo sino la represión el rostro que el Estado y los empresarios han mostrado para imponer la reforma educativa. Sin embargo, también es cierto que es necesario porque detonaría la movilización de la conciencia crítica organizada, evidenciando la ausencia de un proyecto nacional de educación emanado desde la ciudadanía, cohesionaría la pluralidad de posturas antagónicas al proyecto neoliberal y fortalecería las experiencias alternativas, que sin reconocimiento oficial, construyen desde abajo la escuela para la emancipación social.

Fuente
Contralínea (México)

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode denuncia que buscan restringir la formación de docentes

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

El Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 materializa las políticas del Ministerio en torno a la formación de maestros, el cual ha sido criticado por su intromisión en la autonomía universitaria.

El Ministerio de Educación Nacional desde el año 2006 adelanta reformas a la normatividad que rige para la formación de docentes en el país, golpeando con ello los procesos y procedimientos vigentes.

Rafael Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre: “donde haya realmente participación con poder decisorio, es decir, una participación representativa donde puedan sentarse los maestros y en general todos los actores a dialogar sobre la formación docente”.

Es de una democracia generar las condiciones óptimas de participación para alcanzar procesos de concertación y acuerdos básicos, más cuando se trata de la educación del país.

“Hemos notado que se requiere no simplemente de buscar los procedimientos, sino de hacer unos análisis aprovechando la experiencia de las facultades de educación y de aquellas personas especializadas que conocen de este proceso”, dice Rodríguez.

La Asociación Colombiana de Educación (Ascofade) se ha manifestado a través de una serie de documentos sobre la importancia de unificar criterios y trabajar en equipo para la construcción de procesos y los contenidos de los contenidos programáticos, rechazando tajantemente las medidas unilaterales que el gobierno nacional adelanta frente a la reforma educativa. “Revisar esa coherencia entre la normatividad y la política pública para que no se vean choques entre lo que se está planteando y las normas que tienen que ver con registro calificado y acreditación”, anota el decano.

Es fundamental que los docentes sean quienes lideren la actualización de los procesos de formación, de cara a responder por las necesidades que demanda hoy la formación de docentes y los procesos de enseñanza.

“Uno todavía se pregunta con qué criterios se plantearon estas denominaciones, dónde salieron unas y se introducen otras, pero particularmente es que esto no es un problema de reforma de unos procedimientos, sino un análisis del ser y de la concepción misma del maestro”.

La formación de maestros no puede limitarse única y exclusivamente a las recomendaciones y pretensiones de la OCDE. La comunidad educativa debe estar vinculada; establecer la coherencia en la integración de la normatividad y la política pública; mantener el principio de autonomía universitaria; insistir en la formación como sinónimo de desarrollo y proyección profesional del educador y precisar con una mirada pedagógica, disciplinar y social; estos y otros puntos importantes, no son prioridad en las políticas del gobierno nacional.

Comparte este contenido:

La innovación para una educación integral

Si Colombia copia al pie de la letra todas las recomendaciones de la OCDE, la innovación pedagógica desaparecería del currículo. Otra de las inconveniencias de copiar modelos educativos arbitrariamente.

¿Qué se necesita para innovar en el aula? Esta pregunta es más trascendental de lo que parece, teniendo en cuenta que las  escuelas son trasformadoras pero a nivel mundial la política le apuesta al capital monetario, desconociendo el humano.

En la escuela cada vez el concepto de innovación  se impone, exigiendo de los maestros y su práctica pedagógica  al máximo para  afianzar conocimientos, valores y destrezas con creatividad, novedad y cambio. Sin embargo, es bueno analizar qué se entiende por innovación pedagógica en el aula.

Jorge Orlando Castro, Asesor del Idep, responde: “Cuando se habla de innovación se debe comenzar por preguntarse qué sentido de escuela se tiene. Por cuanto se entiende que esta es sólo una reproductora del Estado o de un aparato ideológico, es decir, una dimensión pasiva. Por ello, si se tiene en cuenta que hay muchas perspectivas en torno a la escuela y se piensa que hay otro tipo o sentido de esta, que se construye desde los colectivos de maestros, entonces la pregunta sobre innovación viene muy bien”.

La innovación en la escuela debe primero ser una novedad, una idea nueva no renovada que construya saberes. Debe surgir de una actitud investigativa resuelta en la práctica pedagógica y debe marcar una ruptura en la educación tradicional en cuanto al manejo de tiempo, espacio y forma.

“Toda innovación debe marcar una discontinuidad, porque la escuela usualmente tiene una inercia. Esto por ser una máquina de disciplinamiento muy fuerte, invento de la modernidad, lo que implica que tienda a la tradición y al anquilosamiento”, explica Castro.

La innovación no está ligada necesariamente al tema financiero, aunque ayuda a afianzar ideas y proyectos en el aula. Requiere más bien de acompañamiento, seguimiento y  socialización de procesos de colectivos de maestros que marquen el nuevo camino de la escuela. La contextualizada que responde a necesidades y preguntas y deja de imponer y homogenizar, cuestiona pode en duda el saber para construir conocimiento.

Comparte este contenido:

Colombia: convocatoria III Congreso Pedagógico Nacional

Fuente FECODE / 11 de mayo de 2016

El III Congreso Pedagógico Nacional es una decisión de la XIX Asamblea Federal de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE– realizada en Paipa, Boyacá, en marzo de 2013.

Esta importante tarea se sitúa en el devenir histórico de las luchas del magisterio colombiano por la defensa de la educación pública como derecho, bien común y patrimonio de la humanidad; mejoramiento de la formación integral de la persona como sujeto humano, político, social y cultural; y, la dignificación de la profesión docente.

Desde sus inicios, el Movimiento Pedagógico pugna por la construcción de un proyecto cultural, político y pedagógico alternativo que contemple el desarrollo de la ciencia, los saberes, las artes y la cultura en la formación de una nacionalidad intercultural, democrática, humana, autónoma, con libertad y justicia social.

En la actualidad, estos derroteros tienen un quehacer frente a la fuerte ofensiva neoliberal, que ahora bajo la tutela de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, se pretenden profundizar mediante los procesos de privatización, la estandarización de la educación, la imposición del Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE-, el reduccionismo a los programas de formación docente, la desconfiguración de la carrera docente, la imposición de una jornada única descontextualizada y sin condiciones, entre otras lesivas estrategias que se vienen implementando en contra de la educación pública y los Derechos Humanos.

La lucha contra estas políticas exige fortalecer los procesos organizativos, formativos, de movilización y transformación, defender lo más avanzado de la Ley General de Educación, impulsar el Proyecto Educativo PedagógicoAlternativo -PEPA- y una pedagogía fundamentada en la Escuela como Territorio de Paz, reivindicar la naturaleza de la profesión docente, establecer interacciones con otras organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

PROPÓSITOS DEL CONGRESO

  1. Avanzar en la defensa de la educación pública colombiana como derecho fundamental, a través de procesos de formación, organización y movilización para generar transformaciones en las condiciones actuales y conquistar progresivamente, una cultura de lo público como principio social en una escuela democrática, científica y laica.

  2. Definir una política educativa alternativa fundamentada en la defensa de la educación pública administrada y financiada por el Estado, la Ley 115 de 1994, el derecho a la educación y la dignificación de la profesión docente.

  3. Aportar argumentos políticos, económicos y pedagógicos que sustenten el sentido de la educación y la docencia en los procesos de la formación humana, y en la construcción de una sociedad soberana, democrática, con justicia social y en paz.

  4. Fortalecer el campo intelectual de la educación y las dinámicas de crecimiento del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, su posicionamiento en la lucha educativa mediante la consolidación del PEPA y la integración con los Movimientos Sociales Alternativos.

PARTICIPANTES

En el III Congreso Pedagógico Nacional participarán el magisterio colombiano, la comunidad educativa: docentes y estudiantes de básica, media, universidades públicas y el SENA, directivos docentes, orientadores, padres de familia, organizaciones estudiantiles, facultades de educación, Escuelas Normales, etnoeducadores, educación popular, movimientos políticos, sociales y culturales, intelectuales críticos, medios alternativos y todas aquellas organizaciones regionales, nacionales e internacionales que tengan afinidades, comparten o apoyan los propósitos de FECODE, del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, y de este Congreso.

CATEGORÍAS PARA LA REFLEXIÓN, EL DEBATE Y LA ACCIÓN

  1. Movimiento Pedagógico, Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo y Experiencias Pedagógicas Alternativas.

  2. Políticas educativas nacionales e internacionales: Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, reforma a las transferencias, contrarreforma educativa, planes de desarrollo y los demás programas y estrategias (PTA, DBA, ISCE, Jornada Única, etc.).

  3. Pedagogía, didáctica, currículo, investigación y TIC.

  4. Interculturalidad, diversidad y género en educación.

  5. La profesión y la formación docente.

  6. Balance y proyección de la educación formal en Colombia (preescolar, básica, media y superior).

  7. La educación, el conflicto y la escuela como territorio de paz.

PROPUESTA METODOLÓGICA

El Congreso debe ser asumido como un proceso y no como un evento, por esta razón, su dinámica involucra la vida diaria de las instituciones educativas y desde allí trasciende a lo municipal, lo departamental y lo nacional. Para ello el sindicato, los CEID y los Círculos Pedagógicos cumplirán un papel importante involucrando a cada institución y a cada maestro en el Congreso Pedagógico Nacional. Desde el momento en que se hacen los talleres institucionales el Congreso se pone en marcha, de tal forma que su continuidad y desarrollo se garantizará permanentemente a través de los siguientes escenarios:

a) Círculos Pedagógicos y otras instancias similares.

b) Talleres institucionales.

c) Asambleas pedagógicas municipales.

d) Asambleas pedagógicas departamentales.

e) Mesas de trabajo, de acuerdo con las particularidades del municipio o del departamento se invita a las instituciones y organizaciones a constituir estas mesas para reconocer sus experiencias e integrar su trabajo al proceso de las asambleas.

f) III Congreso Pedagógico Nacional.

La metodología del Congreso Pedagógico se fundamenta en los siguientes principios: proceso, relación teoría-práctica, deliberativo, participativo, organizativo, decisorio, riguroso y formativo. Incluye, la elaboración de documentos que den cuenta de las reflexiones, análisis, debates sobre las categorías propuestas, y también, sobre Experiencias Pedagógicas Alternativas. Estos documentos, producto del trabajo colectivo, son el insumo fundamental para la realización de las asambleas municipales, departamentales y el Congreso Nacional, que permitirán constituir delegaciones en consonancia con la estructura metodológica planteada.

FECHA DEL CONGRESO

El III Congreso Pedagógico Nacional se realizará en la ciudad de Bogotá, los días 27 y 28 de octubre del año en curso. Participarán representantes de todo el país.

 

El enlace original: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-3

Comparte este contenido:
Page 191 of 231
1 189 190 191 192 193 231