Page 1 of 4
1 2 3 4

Muere adolescente transgénero luego de recibir golpiza en los baños de su escuela en Estados Unidos

Una adolescente de identidad trans murió en Oklahoma, Estados Unidos, tras un año de acoso escolar y una fuerte golpiza que recibió en uno de los baños de su escuela.

 

La violencia contra la joven comenzó a principios del año escolar en 2023, un par de meses después de que el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, firmara un proyecto de ley que obliga a los estudiantes de las escuelas públicas a utilizar baños que coincidan con el sexo que figura en las partidas de nacimiento.

 

Identificada como Nex Benedict y definida con “género fluido”, le habría contado a su madre que en más de una ocasión fue víctima de abusos por parte de sus compañeros. Hace unas semanas, el 7 de febrero, la violencia empeoró cuando sufrió lesiones graves en la cabeza durante una “pelea física” en la escuela Owasso High School, según señalaron las fuerzas de seguridad locales.

 

Su abuela, quien se hizo cargo de su crianza, Sue Benedict, aseguró que cuando llamó a la institución, se enteró de que Nex tenía moretones en el rostro y los ojos, y rasguños en la espalda y la cabeza producto del ataque en uno de los baños.

 

Nex le contó que, mientras se encontraba con otros estudiante trans, se habían peleado con tres chicas en los baños escolares para mujeres y que, durante la riña, se había golpeado la cabeza contra el suelo.

 

Para mayor indignación, la escuela no llamó a emergencias o a la policía cuando su nieta quedó en el suelo por la riña, por el contrario, fue suspendida durante dos semanas.

 

Más tarde, acudieron al Centro Médico Bailey en Owasso para que Nex recibiera tratamiento. Según relató la madre, esa noche, se fue a dormir con dolor de cabeza y se quedó dormida mientras escuchaba música.

 

El 8 de febrero, cuando se preparaba para acudir a una cita en Tulsa, se desmayó en la sala de estar. Su abuela llamó una ambulancia, pero cuando el personal de urgencia llegó al lugar, Nex ya no respiraba. Esa misma tarde, se declaró su fallecimiento en el hospital.

 

El departamento de policía de Owasso anunció en un comunicado que estaban realizando una investigación exhaustiva en torno a las circunstancias de los hechos que condujeron a la muerte de Nex, las cuales, se podrían manejar como un asesinato.

 

El portavoz de la policía local explicó a The Independent que estaban esperando los resultados toxicológicos y los informes de la autopsia de la Oficina Forense antes de determinar si se harán acusaciones.

 

Los grupos defensores de los derechos LGBTQ describieron la muerte de Nex como un “crimen de odio”. Además, la vincularon con “los discursos de odio” de los líderes estatales y con la cuenta de extrema derecha Libs of TikTok, administrada por la influencer Chaya Raichik.

Fuente: https://alertas24.com/internacionales/muere-adolescente-transgenero-luego-de-recibir-golpiza-en-los-banos-de-su-escuela-en-estados-unidos/

Comparte este contenido:

‘No tienen a nadie’. Un icono transgénero de 88 años combate la soledad de los mayores. México

Samantha Flores, creadora de un centro comunitario en Ciudad de México para personas LGBTQ de la tercera edad que cerró durante la pandemia, espera reabrirlo.

 La pintura rosa de su escalera está descascarada, la barandilla de metal negro desconchada, pero Samantha Flores está tan perspicaz como siempre entre una profusión de plantas trepadoras y una explosión de flores rojas.

A sus 88 años, el icono transgénero mexicano sigue siendo elegante, divertida y a veces coqueta, sentada en una pequeña mesa redonda en el rellano fuera de su diminuto apartamento en Ciudad de México, donde ha recibido a quienes tocan su puerta, a una distancia segura, durante toda la pandemia.

Después de casi nueve décadas como socialité, gerente de un bar gay, defensora de los derechos LGTBQ y muchas otras cosas en el medio, Flores tiene una gran comunidad de viejos amigos y vecinos que llaman a la puerta.

“Sin mis amigos yo no sería quien soy”, dijo.

Pero, como bien sabe Flores, muchas personas mayores no tienen tanta suerte. Así que hay una parte de su comunidad que desea muchísimo recuperar: el centro de acogida que fundó y dirige para ayudar a los adultos mayores LGTBQ a combatir su aislamiento. Fue la primera organización de este tipo en México.

En marzo del año pasado, el centro cerró cuando el coronavirus comenzó a recorrer el país. El gobierno mexicano ha prometido vacunar a todos los ancianos para finales de este mes, pero en algunos barrios de Ciudad de México, la vacunación acaba de empezar.

Así que Flores sigue esperando.

“Mi deseo más grande del mundo es volver a abrir la casa”, dijo.

Fundado hace tres años, Vida Alegre, como se llama el centro, ofrecía meditación, terapia de duelo, comidas, un club de cine y formación tecnológica. Pero sobre todo, dijo Flores, daba a los ancianos solitarios un sentido de comunidad.

“El adulto mayor, en general, sufre de dos cosas. De soledad y de abandono”, dijo. “Es un estorbo para la familia”.

Para las personas mayores lesbianas, gays, bisexuales y trans que crecieron en otra época y que tal vez fueron rechazadas por sus familiares, el aislamiento puede ser aún peor.

“No tiene a nadie, absolutamente a nadie”, dijo Flores.

 

ImageFlores afuera del centro comunitario para personas LGTBQ de la tercera edad que fundó hace tres años, el primero de su tipo en México.
Credit…Marian Carrasquero para The New York Times

En el último año, Flores se ha convertido en una especie de celebridad. En junio del año pasado, la revista Vogue México publicó un perfil sobre ella y más tarde apareció en una campaña de la firma de moda Gucci.

Pero para Flores, el glamour y la atención son solo nuevas plataformas para hablar de lo que más le importa: Vida Alegre, y la discriminación a la que todavía se enfrentan las mujeres trans mexicanas y que a menudo causa que su único medio de vida sea el trabajo sexual.

“La sociedad en general, tiene la culpa de que las chicas trans trabajen en la calle”, dijo. “No les dan otra oportunidad”.

Cuando se une a las actitudes machistas y a la violencia generalizada de las pandillas, la discriminación también puede ser mortal para las mujeres trans en México, que suele figurar entre los países más peligrosos del mundo para las personas trans. Pocos tienen la suerte de vivir tanto tiempo como Flores.

 

Image

Flores se mudó a la Ciudad de México, donde comenzó a sumergirse en la naciente escena gay de la capital de las décadas de los años 50 y 60.
Credit…Marian Carrasquero para The New York Times

Pero la suerte, al parecer, ha estado a menudo del lado de Flores.

Nacida en la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, en 1932, Flores creció en una casa con un terreno lleno de naranjos, guayabos, limoneros y aguacateros, y describe su infancia como idílica. Su familia aceptaba tácitamente ya entonces lo que ella llama su naturaleza afeminada, dijo.

“No podía pasar desapercibida”, recuerda Flores.

Pero a sus espaldas, siempre había murmullos de vecinos y compañeros de escuela, dijo Flores, y después de graduarse de la secundaria, no podía esperar a salir de Orizaba.

“Lo que quería era salir del pinche pueblo y de la pinche gente”, dijo. “Me di cuenta de que era yo criticada y ahora ya señalada por maricón”.

Flores se trasladó a Ciudad de México, donde comenzó a sumergirse en la incipiente escena gay de la capital en los años 50 y 60.

“Para mí fue la libertad”, dijo.

Una noche de 1964, Flores fue invitada a una fiesta de disfraces y, junto con algunos amigos, decidió ir en drag. Eligió el nombre de Samantha para su personaje por el de Grace Kelly en la película Alta Sociedad, que tenía música de Cole Porter, su cantante favorito.

“A mí me gustó Samanta por lo doble”, dijo Flores. “Bing Crosby le decía Sam, y es como de Samuel”.

La anfitriona de la fiesta era una amiga de Flores, Xóchitl, entonces una de las mujeres trans más famosas de México, quien, según Flores, tenía conexiones con los ricos y poderosos que le permitían la libertad de celebrar fiestas extravagantes para la comunidad LGTBQ.

“Ella fue la que abrió las puertas a la mujer trans”, recuerda Flores. Poco a Poco, Flores apareció en público como Samantha hasta que, eventualmente, fue Samantha.

“Me identifiqué totalmente y encontré mi verdadera personalidad”, dijo.

Pronto, Samantha Flores se convirtió en una presencia fija de la vida nocturna de Ciudad de México.

 

Image

A sus 88 años, el icono transgénero mexicano sigue siendo elegante, divertida y a veces coqueta.
Credit…Marian Carrasquero para The New York Times

Por aquel entonces, cuenta Rodríguez, formar parte de la comunidad LGTBQ en México era aún más peligroso; la policía detenía regularmente a las mujeres trans en la calle o hacía redadas en bares gay y confiscaba sus pertenencias.

“Existía mucha persecución”, dijo. “A veces, si eran policías malos, te llevaban a lugares y te violaban sexualmente o te golpeaban”

Pero Flores dijo que se las arregló para evitar los problemas. Ya sea porque podía pasar fácilmente por mujer o por su amistad con la bien relacionada Xóchitl, nunca la molestó la policía.

Aun así, Flores dijo que se sentía incómoda como mujer trans en México, y decidió mudarse a Los Ángeles. Durante varios años, en la década de los 70 y principios de los 80, vivió entre México y Los Ángeles, donde trabajó administrando un bar gay, entre otras cosas.

Cuando regresó a México a tiempo completo a mediados de los 80, la crisis del sida estaba en pleno apogeo.

“Mis mejores amigos, mis amigos más amados, murieron de VIH”, recuerda Flores. “Perdí la cuenta. Si te digo 300, no te exagero”.

Ver la crisis a la que se enfrentaba su comunidad la inspiró a convertirse en activista.

“Me volví luchadora”, dijo.

Al principio, Flores fue voluntaria en una organización benéfica contra el sida, y más tarde empezó a reunir dinero para niños con VIH y mujeres víctimas de la violencia en el norte de México, recaudando fondos en representaciones teatrales, como Los monólogos de la vagina, que se representó en México durante años.

Luego, hace unos años, un amigo suyo le sugirió que creara un refugio para adultos mayores LGTBQ.

“Ahí se me prendió”, dijo Flores.

Le tomó años recorrer la burocracia mexicana y hallar el lugar adecuado, pero finalmente consiguió alquilar un edificio de una sola habitación en una calle muy transitada del barrio de Álamos. Ahora Vida Alegre se encuentra allí, con el edificio pintado de azul brillante y una bandera arcoíris en la fachada.

La comunidad ha crecido hasta contar con unas 40 personas, de las que aproximadamente la mitad son heterosexuales y van allí solo por la compañía.

“Es la empatía y la convivencia”, lo que atrae a la gente, dijo Flores. “El abandono y la soledad se han escapado”.

Además de reabrir Vida Alegre, Flores tiene otro deseo.

“Estoy esperando al príncipe azul en caballo blanco con armadura de plata y que me venga a dar serenata”, dijo Flores. “Tengo 35 años viviendo aquí, con las ventanas abiertas, esperándolo. No ha llegado aún”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2021/04/02/espanol/Samantha-Flores-icono-trans.html

Comparte este contenido:

Cuentos feministas para niñas de América Latina sin príncipes ni princesas

Planeta publica cinco ediciones de ‘Cuentos para niñas rebeldes’ para recordar a 500 mujeres que hicieron historia en Latinoamérica.

“Cuando era pequeña –y aún llevaba nombre de hombre– la mamá de Claudia le relataba un mito mapuche sobre guerreros tocados por la fuerza femenina de la luna”, empieza un cuento de dormir para niñas chilenas. La pequeña en la historia, la indígena mapuche Claudia Ancapán Quilape, “se sentía identificada con esos guerreros femeninos, sin entender del todo por qué”. Pero después de enfrentarse a malvados profesores que la discriminaban por querer ser una niña, Claudia es ahora una mujer transgénero de 44 años que “lucha por los derechos de las mujeres, contra la violencia obstétrica y por la protección de los niños y niñas transgénero”. Y colorín colorado, Claudia, como los guerreros lunares, se convirtió en su propio cuento para niñas.

La editorial Planeta publicó, en el Día Internacional de la Mujer, cinco nuevos libros titulados Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, y en su versión chilena se encuentra el cuento de Claudia con los de otras 99 mujeres. Cada edición –en Argentina, Chile, Perú, México, y una para Ecuador y Colombia– trae 100 cuentos muy cortos de mujeres de su país, cuentos en los que no hay príncipes ni princesas esperando ser rescatadas, sino mujeres que han cambiado la historia a nivel regional, local, o barrial. “A veces las mujeres ejemplares de las que más puedes aprender son aquellas que han estado a la vuelta de tu casa”, dice la introducción del libro en las cinco ediciones.

En los cuentos hay mujeres latinoamericanas tan famosas como las cantantes Chavela Vargas o Lila Downs, pero otras mucho menos conocidas por la región como Dorothy Ruiz Martínez, una científica mexicana que trabaja en la NASA. En la edición de Perú, además de resaltar a la poeta Blanca Varela o la heroína de la independencia Micaela Bastidas, está junto a ellas Isabel Cortez: una mujer que trabajó muchos años en el servicio de limpieza desde que era menor de edad, hasta que “se convirtió en la vocera de todos los empleados de limpieza, y se enfrentó a las autoridades para conseguir que sus condiciones laborales fueran más dignas y justas”.

Ilustración de Isabel Cortez, barrendera en Lima que fue candidata a la elecciones al Congreso de Perú.
Ilustración de Isabel Cortez, barrendera en Lima que fue candidata a la elecciones al Congreso de Perú.DIZZY FRANK / EDITORIAL PLANETA

“Son mujeres que encuentran su súper poder, por así decirlo, a partir de la rebeldía”, explica Myriam Vidriales a EL PAÍS, directora de marketing y comunicaciones en Planeta para América Latina, sobre el criterio editorial básico que tuvieron los múltiples equipos de editoras en la región para hacer estos libros. “En cada vida hay algo extraordinario, pero ¿cómo pones el foco en eso extraordinario? Eso es lo que hace de esa vida un cuento de hadas”.

Estas nuevas cinco ediciones tienen una edición madre. En 2016 dos autoras italianas que viven en California, Elena Favilli y Francesca Cavallo, publicaron Rebel Girls, un primer libro de 100 cuentos con mujeres de todo el mundo – como Michelle Obama, Coco Chanel, Cleopatra y Aung San Suu Kyi– que fue traducido a 26 idiomas. Las tres ediciones previas en español –del 2017, 2018 y 2020– han vendido más de un millón de ejemplares en América Latina y España, lo que lo convierte en uno de los libros más vendido por Planeta en los últimos años. “A través del simple y sencillo relato de lo extraordinario en las vidas de estas mujeres el libro se convirtió en un fenómeno,” dice Vidriales.

Para las cinco ediciones en América Latina –y una sexta que se publicará en Uruguay en abril– editoras de Planeta hicieron largas listas que luego compartieron y discutieron con Elena Favilli y su equipo de Rebel Girls en Estados Unidos. Después de llegar a un acuerdo sobre las 100 mujeres que entrarían en cada libro, decenas de ilustradoras en cada país hicieron los 500 dibujos que acompañan a cada una de los cuentos. A varias de las mujeres retratadas, sobre todo las menos conocidas, las editoras las entrevistaron, y cada una de ellas recibió una notificación anunciando que iban a ser, a partir de ahora, un cuento para “niñas rebeldes”.

Pero lo más interesante de las cinco ediciones ahora en librerías es intentar descifrar su selección. Además de las mujeres más conocidas regionalmente – de Sor Juana Inés de la Cruz en México a Alejandra Pizarnik en Argentina– los cinco libros hacen cierto eco a lo que muchas feministas han estado intentando reflejar en los movimientos: entender que la experiencia femenina es extremadamente diversa (o interseccional) y por eso, además de las mujeres más blancas o privilegiadas que han cambiado el mundo, están todas aquellas que han recibido menos reconocimiento en la historia del feminismo latinoamericano: las pobres, las transgénero, las indígenas o afrodescendientes.

Ilustración de la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico.
Ilustración de la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico.CATALINA VASQUEZ / EDITORIAL PLANETA

La edición colombiana, por ejemplo, tiene un cuento dedicado a la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico, un grupo de mujeres afrocolombianas que viven en el occidente del país y que “enseñan a las jóvenes cómo manejar su menstruación, a las mujeres embarazadas a cuidarse para que sus bebés nazcan sanos, y las ayudan a parir”. Aunque muchas de ellas han sido víctimas de la violencia del conflicto armado colombiano, y sus prácticas tradicionales no siempre son reconocidas por la medicina occidental, lograron conformar una asociación que reúne a unas 1.600 mujeres y que su saber ancestral se reconociera como patrimonio nacional. “Demuestran que cuando las mujeres se juntan, son imparables”, se lee el cuento.

“Es un libro abiertamente feminista, pero no es un libro que uno va por la vida diciendo que es un manifiesto,” dice Vidriales. El libro, por ejemplo, tiene un claro enfoque liberal en defensa de los derechos reproductivos de las mujeres: hace varios perfiles de mujeres que han sido claves para aprobar el derecho de las mujeres al aborto, como la abogada Argentina Nelly Minyersky (la reina verde, como se le conoce en Buenos Aires) o Mónica Roa, la abogada colombiana que logró en 2005 que en su país se aprobara el dere

cho al aborto en tres causales. “Había una vez una niña que soñaba con ser la Mujer Maravilla y cambiar el mundo”, arranca el cuento sobre Roa.

Las primeras mujeres en llegar a cargos públicos importantes –la expresidente de Michelle Bachelet en Chile, las argentinas Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner, o la primera alcaldesa de Bogotá Claudia López– también tienen su lugar en los cuentos para niñas rebeldes, aunque Planeta intenta ser cuidadosa con el contexto político de cada país (la primera edición traducida del 2017, que incluía a la primera ministra de Inglaterra Margaret Tatcher, fue excluida de la edición Argentina pues esta política impulsó la guerra en las Malvinas). “No son el manifiesto de Las Tesis”, dice Vidriales de Editorial Planeta sobre el aspecto político de los cinco libros, “pero son un dulce con fuego feminista envuelto”.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2021-03-18/cuentos-feministas-para-ninas-de-america-latina-sin-principes-ni-princesas.html

Comparte este contenido:

Argentina: Absolución de Luz Aimé Díaz, presa por transgénero y migrante

Luz Aimé Díaz, una chica migrante federal, que escapaba de tanta violencia y tanta saña de su provincia natal, termina siendo acusada de un delito que no cometió en Capital Federal, esta frase me hacía acordar como en esas series de televisión de mi niñez y adolescencia, las series de los sábados a la siesta, en donde la heroína al final se liberaba de esa acusación infame.
Pero la diferencia de la novela policial era que Luz Aimé es una identidad transgénero, entonces de heroína pasa a ser criminal. No olvidemos como la historia argentina a la identidad transgénero la concibe y la sostiene desde un marco delincuencial, esto sucedió hace más de siete décadas en la Argentina, aun habiendo Ley identidad de género, decreto reglamentario del cupo laboral travesti, transgénero y transexual. Sigue sucediendo.
Y ni hablar a como desde la estructura cultural de la sociedad hay un permiso para violentarnos, burlándose de nuestra existencia, hasta con el permiso social de poder ser asesinadas sin que nadie reclame por nuestras vidas.
Luego de dos años, ella termina en esta realidad que supera la ficción, luego de haber sido brutalmente maltratada por todo el sistema de justicia y los aparatos de control del estado, a Luz se le dio la absolución.
A inicios del año 2019 se empezó a gestar el acompañamiento en La Campaña de Absolución para Luz, la abogada defensora de luz Luciana Sánchez me invita a participar de la misma. Durante todo el proceso penal, desde la comisión, sus abogadas fuimos trabajando y aportando, de mi parte, acompañando desde lo que hace poco estoy trabajando desde la teoría crítica travesti sobre la teoría crítica del derecho, comenzamos a prepararnos para este día crítico.
Luego de haber recusado a los primeros jueces y fiscales de la causa, por la manifiesta de violación a la de identidad de género y luego de haber logrado su recusación en marzo del 2020, esperamos la nueva conformación del tribunal y por parte de la fiscalía para poder proseguir.
Tras meses de angustias de pensar tácticas tanto jurídicas como públicas, desde los medios de comunicación, campañas de recolección de fondos y sumada la pandemia global que atraviesa la humanidad, hoy el tribunal resuelve absolver a luz Aimé Díaz ordenando su inmediata liberación, y proceder al retiro el dispositivo electrónico.
Esta frase que retumbó en nuestras almas por parte del juez Alejandro Saduño del tribunal oral criminal número ocho, transcripta por la periodista y escritora Adriana Carrasco compañera y ladera de todas las luchas.
Una confabulación temporal, social y feminista, emergió en esta realidad social desde la Campaña de Absolución para Luz, como el gran trabajo hecho por la fiscal María Luz Castany, además de la intervención de la antropóloga Josefina Fernández, quien acompaña a la comunidad travesti transgénero hace más de tres décadas, sus hermanas del hotel Gondolín mítico acorazado travesti transgénero encallado la Ciudad de Buenos Aires, El Bachillerato Popular Mocha Celis y todes les compañeras y compañeres de estudio de Luz, la Dirección de Género del Ministerio Público Fiscal de la Nación bajo la coordinación la coordinación de Romina Pellinsky y todes les activistas y militantes que se sumaron a esta gran lucha.
Y sobre todo a nuestra compañera de lucha, hermana lesbiana y abogada penalista Luciana Sánchez.
Solo pedimos no nos metan más presas ni nos persigan más, suficiente es la unidad carcelaria a cielo abierto que es la Argentina hace más de 70 años para muches travestis transgéneros y transexuales, porque sin identidad soberana identitaria no existe debido proceso judicial.
Cuando una lesbiana le discute a la justicia cambia la forma de accionar de la justicia, cuando una travesti acompaña a esa lesbiana en la lucha jurídica, cuando maricas, transgéneros, no binaries y devenires identitarios hacen un frente de lucha empieza a quebrarse la justicia Patriarcal. Cuando no nos damos por vencides argumentando o justificando que al ser la justicia machista no vale la pena pelear…acá estamos.
Fuente: Lara Maria Bertolini
Femineidad travesti, activista territorial, teórica crítica.
TraVajadora Judicial
Integrante de Sitraju RA
Comparte este contenido:

Argentina: Habrá un cupo laboral para travestis, transexuales y transgénero

América del Sur/Argentina/06-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Los cargos de personal en el Estado deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos por integrantes de esta comunidad.

A través del Decreto 721/2020, que fue publicado este viernes por la mañana en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció el cupo laboral mínimo de personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público.

El decreto firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, beneficia a todas “las personas travestis, transexuales y transgénero, hayan o no efectuado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen”.

A partir de esta medida, “los cargos de personal” en el Estado deberán ser ocupados “en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos” por integrantes de esa comunidad, siempre que “reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo” y en “cualquiera de las modalidades de contratación vigentes”.

Para poder garantizar el cumplimiento de esta normativa, “se deberán establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente” por travestis, transexuales y transgénero y se guardarán “las vacantes que se produzcan” por la salida de “los y las agentes que hayan ingresado” bajo este régimen.

El tercer artículo especifica que regirá un principio de “no discriminación” en el que se remarcó que estos trabajadores tienen derecho a la “protección contra el desempleo”, por lo que “no podrán establecerse requisitos de empleabilidad que obstruyan” su acceso al mundo laboral.

Por ello, “el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo” de los integrantes de este grupo que, en cambio, podrán comenzar a trabajar “con la condición de cursar el o los niveles educativos faltantes y finalizarlos”.

Se creó un “Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y/o Transgénero Aspirantes a Ingresar a Trabajar en el Sector Público Nacional”, que contendrá los perfiles laborales de los interesados, aunque no será obligatorio estar dentro de esta lista para conseguir el empleo.

Las Jurisdicciones y Entidades estatales, por su parte, deberán informarle al Ministerio que conduce Gómez Alcorta los puestos vacantes y las ofertas de contratación de personal disponibles para este sector, ya que será la encargada de hacer el seguimiento de la cantidad de cargos cubiertos por esta comunidad en el total de puestos en la planta permanente y transitoria y de los contratos existentes del Sector Público Nacional.

Por otra parte, se ordenó la formación de una Unidad de Coordinación Interministerial que estará compuesta por representantes de diferentes áreas y, entre otras cuestiones, hará “un diagnóstico inicial” de la situación laboral de estas personas en el ámbito estatal y elaborará un plan para la implementación de estas nuevas reglas.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-Gobierno-establecio-por-decreto-un-cupo-laboral-para-travestis-transexuales-y-transgenero-20200904-0043.html
Comparte este contenido:

México: Actas de identidad de género protegerán a niñez de violencia: Conapred

América del Norte/México/26-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó que la propuesta de reformas a la legislación de la Ciudad de México para el reconocimiento de la identidad de género a niñas, niños y adolescentes, a través de la expedición de una nueva acta de nacimiento mediante un trámite administrativo en el Registro Civil, “constituye una oportunidad histórica para adoptar medidas pendientes a proteger contra la discriminación y la violencia” a los menores transgénero.

Recordó que el derecho al reconocimiento a la identidad de género autopercibida y libremente manifestada ha sido reconocido como autónomo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). Además, expuso que conforme el derecho internacional, ha sido definida como la vivencia interna e individual, tal como cada persona la siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. Cuando no coincide se denomina persona trans o transgénero.

En un comunicado, el Conapred enfatizó que negar a las personas menores de 18 años la posibilidad de modificar los datos de identificación consignados en los registros y documentos de identidad, vía administrativa, cuando no sean acordes con su identidad de género autopercibida, “puede constituir una violación» a un derecho fundamental, así como a la igualdad y no discriminación por motivos de edad.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/12/11/actas-de-identidad-de-genero-protegeran-a-ninez-de-violencia-conapred-2057.html
Imagen: Bessi en Pixabay
Comparte este contenido:

OVE entrevista a Lara María Bertolini: Femineidad Travesti, teórica crítica, Feminismo y docencia

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los y las maestras “Otras Voces en Educación” (OVE)

Hoy le traemos la conversación que sostuvimos con  la maestra Lara María Bertolini, quien se identifica como: femineidad travesti, teórica crítica, feminista, traVajadora judicial en el Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina. Su activismo y lucha política se basa en la promoción, defensa y creación de derechos para el colectivo LGTBI y, principalmente para el colectivo travesti, transgénero y no binarie. Defensora de los Derechos Humanos. Estudiante de Abogacía en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Sobreviviente del genocidio travesti transgénero en la República Argentina.

 

  1. Lara ¿Qué significa ser trans? ¿cómo se lo explicarías a los estudiantes de primaria y secundaria?

En primer término, me dirijo a les docentes para aclarar a mi entender un punto que inicia con una desidentificación por masificación. Debemos detenernos a pensar, ¿qué es trans como término? Es una forma en que nos nombran sin consultarnos, decir trans es masificar las identidades, dado que, si hablamos que las identidades más allá de lo sexo genérico son particularísimas, vemos cómo al mediar las formas en que nos nombran el poder hegemónico fácilmente nos encasilla en un término que engloba y aglutina las identidades.

Entonces, el término trans lo podemos entender de dos maneras, en una primera instancia como una forma de encasillamiento globalizador y universal que determinó el poder hegemónico, quitando automáticamente el respetar las identidades particularísimas y colocándolas en el mejor lugar que desea la hegemonía, produciendo la transhegemonía: vale decir el ejercicio de categorización identitaria impuesto por la hegemonía titulándonos e identificándonos donde mejor les parece.

En ese sentido, reordenando esta primera pregunta formularíamos ¿Qué es la identidad desde la visión de una femineidad travesti desde la teoría crítica  travestí latinoamericana?

La identidad es la forma en que vamos siendo un gerundio humano, unido al término gramatical gerundio en el sentido del “ir siendo”, a saber, la suma de la historización, aprendizajes, vivencias y multiplicidad de actos y acciones de relación social que determinan como me presento y ejercito mi deseo identitario en la sociedad. Este ejercicio del deseo identitario en la sociedad puede o no corresponder con los parámetros heteropatriarcales[1] impuestos por el contrato social[2] del deber ser desde la construcción de la naturalización biológica instaurada en un primer término por Durkheim[3] lo que dio lugar al desplazamiento de otras identidades no normadas, entre ellas las identidades transgéneros quedando atadas a la marginalidad y el ser un ser negativo social, pudiendo hacer un paralelismo desde terminología jurídico con el concepto de culpabilidad de autor[4] que muy bien explica el Dr. Eugenio Zaffaroni[5].

Por tanto, al no cumplir con el mandato social del “deber ser”, el “poder ser” (recordando que el poder ser lo entendemos desde el deseo propio identitario) este quedo relegado a lo negativo e improductivo social echando por tierra la posibilidad del deseo de ser en los principios del orden social y democrático en América Latina en nuestro caso.

 El pensarnos fuera de la norma impuesta quedando relegadas las acciones de deseo, vivencia y construcción identitaria al ostracismo más duro en la evolución humana, generando así miles de identidades subsumidas en la norma identitaria varón/mujer, femenino/masculino respecto de la sexualidad, ejecutándose un segundo cordón de control de seguridad desde las concepciones económico capitalistas de las identidades a saber hombre: productor, mujer: reproductora.

En ese sentido, no solo había un control social del deseo identitario, sino, un ordenamiento biologicista en función de las tareas capitalistas para la función del trabajo y el posicionamiento de hombres y mujeres en la sociedad.

Habiendo conseguido este control social desde la categorización sexual y su función dentro de la construcción estado nación como identidades en control del desarrollo capitalista, fueron quedando marginadas aquellas identidades no solo de género sino sexuales fuera del marco normativo, siendo en este último caso relacionadas con la marginalidad y la delincuencia fundando a mi entender unas de las primeras tipificaciones de delito de autor en relación a la identidad.

En segunda instancia habiendo hecho esta salvedad podemos explicarles a les estudiantes que la identidad es todo aquello que va conformando a una persona, vale decir la sumatoria de experiencias, vivencias, relaciones sociales que van construyendo su identidad humana, siendo está a veces contrarias a la imposición de la categorización social, quedando en evidencia que la construcción de la identidad desde la sexualidad no solo es la única forma en que se construye una identidad.

En estas múltiples formas de construcción identitaria se encuentra la categoría de persona transgénero, es aquella persona que su identidad atraviesa el biologicismo y naturalismo prevaleciendo el deseo del ser en cuanto a su construcción de identidad humana. En definitiva, la categorización sexual biologicista ordenada es rota y puesta en tensión con lo supuestamente natural ya que es atravesada por la identidad de género. Siempre recordando que se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales.

2. Lara, para los lectores y seguidores de “Otras Voces en educación” es muy importante conocer el fallo judicial que reconoció tu identidad sexual. Por favor, cuéntanos un poco al respecto?

El fallo judicial que fue emitido el 1 de marzo de 2019[6][7][8] establece que en la sociedad hay multiplicidad de géneros, ante la imposibilidad administrativa de registrar mi soberanía identitaria, vale decir autodeterminación de la identidad de mi cuerpo territorio es que le hago el reclamo al estado tanto a su organismo de control de partidas de nacimientos y a quien  emite las cédulas documentarias y de registro del estado (RENAPER e REGISTRO CIVIL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA E BUENOS AIRES) inscribirme tal cual el artículo 2 y l3 de la ley de identidad de género[9] si lo ordenan.

Para un entendimiento histórico vale argumentar desde las mismas leyes y edictos de persecución y exterminio que sostuvo el estado argentino por más de 120 años desde sus orígenes, la cuadricula de la Policía Federal Argentina fue categorizando a travestis, homosexuales, prostitutas y ladrones todes bajo un mismo paraguas conceptual, el delincuencial. El ser delito por existencia y no por el hecho cometido la gran diferencia identitaria entre un acto de prostitución o acto delincuencial. El acto de persecución del estado perfeccionado cuando en los edictos policiales de la década del 50 se establece que las hoy nombradas identidades sexuales y transgéneros son categorizadas como delitos.

Si bien los avances históricos fueron derogando edictos, culturalmente estamos instituidas y constituidas como delitos.

 Luego del asesinato por crimen de odio agravado por la identidad de género travesti de la activista de derechos humanos Amancay Diana Sacayán y,  al producirse el juicio contra su travesticida y crearse el entendimiento jurídico de la categoría de “travesticidio”, entonces, surgió lo que llamo la “llave mágica de Diana Sacayán” quien, al ser reconocida como travesti asesinada, ¿Por qué no nos reconocen en vida?

Si fuimos catalogadas desde el estado nuestra identidad travesti y transgéneros como delitos, si se crearon edictos de persecución identitarios ¿porque o pueden legalizar nuestra identidad en vida?.

Con este fallo histórico podemos entender desde ciertas voces transgéneros los planteos a futuro:

Con las palabras de la teórica travesti Violeta Alegre “acá estamos y somos parte no podemos retroceder a la discusión teórica de los ‘90” y como dice  la teórica travesti Marlene Wayar “…es cierto al estado se le plantea una dificultad concreta, en tanto tabulación…” …” creo que uno de los caminos para abordar el estado administrativo de este tema, será empezar a reconocer la nomenclatura de los colectivos que se presentan y exigen derechos…” finalizando «Puedo ser un vaso, o un elefante, o decido ser un perro verde de Marte» sentencian desde sus propios privilegios constituidos quien ya se han establecido dentro del marco del deber ser con las categorías identitarias binarias y sexuales.

Pero debemos recordarles siempre que estas categorías de identidades y géneros autopercibidos siempre se basan dentro de categorías o grupos sociales, circunscriptos a los seres humanos, ratificados por tratados y convenciones internacionales de derechos humanos[10].

 

3. Ahora, Lara: es legalmente “trans” pero ¿cuál fue tu situación en la escuela, el liceo? ¿Te reconocían y respetaban tu identidad?

Debemos entender que en todos los ámbitos de estudios, jardín inicial, primario, secundario, terciario y universitario, existen resistencias y discriminación o aún mejor el no entendimiento pero con respeto, aún con fallo vigente cuesta desenraizar el mandato cultural pero poco a poco lo vamos logrando un repensarnos como sociedad, porque la comunidad transgénero y no binarie va siendo escuchada por cada portavoz de identidad que exige derechos, equidad y sobre todo respeto.

4. ¿Cuándo el sistema escolar comenzó a problematizar con tu identidad? ¿Cómo resolvían el vacío jurídico y las limitaciones paradigmáticas?

Cabe aclarar que, antes del 2012 y la promulgación de la Ley de Identidad de Género no había respeto en ningún área de la sociedad ni del estado, éramos una concepción exomarginal de una realidad social velada por la criminalización identitaria. Aun hoy existen restricciones a la identidad que violan la Ley de Identidad de Género, entendiendo que el aparato administrativo del estado es el talón de Aquiles de la ley de identidad de género.

 

5. ¿Cuál es la situación actual de la población “trans” en las escuelas, liceos y universidades? ¿El fallo judicial a tu favor contribuyó a destrabar procesos y a disminuir la discriminación?

El cambio es lento, continuo, con retrocesos o avances pero nunca estáticos o estancados, el deseo de ser parte y de ser respetades es el primer paso a un cambio, el fallo a mi entender dio fuerzas a que otras identidades actúen y sean portavoces de su derecho a su soberanía identitaria, no impuesta por el estado, sino que el estado hoy debe reconocer proteger y legalizar cada identidad existente.

6. Es un hecho que el pensamiento neo conservador crece en América Latina y el Caribe, con su carga patriarcal, homofóbica y discriminatoria de las diversidades sexuales. ¿cuál es tu valoración al respecto?

En la medida que los grupos sociales más vulnerables hacen frente al dominio hegemónico capitalista, más presión hay para el exterminio y la dominación, ver identidades empoderadas hacen tambalear el sistema con el cual pretenden continuar con la dominación y el temor para el beneficio de unos pocos que concentran el poder económico y se niegan a proteger al planeta y sus cohabitantes.

7. Lara, desde tu punto de vista, ¿cuáles películas, canciones, obras de teatro, pintura ayudan a comprender más la opresión que sufre la comunidad trans?

Archivo de la memoria trans[11] , XXY, Pricilla Queen of desert, La jaula de las locas (las versiones de los años ‘70), Reinas o reyes, Pose, Boys don´t cry.

8. Volviendo con el tema educativo ¿Cómo sueñas, piensas y luchas para lograr una escuela inclusiva?

Ser docente, ser parte de la promoción de derechos identitarios, ser referente a nivel latinoamericano de la voz transgénero transmitiendo el conocimiento desde la epistemología y fenomenología travesti Abya Yala, volver a ser esa Matria grande indoamericana, ser parte de la lucha de los pueblos originarios que buscan la  emancipación  de la vulneración del estado de derecho, que en un punto es el mismo criterio de libertad identitaria y soberana en cuanto a cuerpo territorio referimos las cuerpas transgéneros y no binaries y las poblaciones originarias de toda Indoamerica.

9. Finalmente, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los y las jóvenes, educadores y estudiantes de ALC que construyen su identidad trans en medio de discriminaciones.

“Soy mi cuerpa territorio, soy el ser de deseo maravilloso, que ha renacido, reviviendo de las matanzas y las muertes del patriarcado, la hegemonía económica y cisnormada.

 Las travestis somos esas guerreras originarias que a punta de arco y flecha supimos comandar batallas como mariscalas amerindias de una guerra que hace más de quinientos años ha sido perdida, pero hoy esas travestis y transgéneros renacimos de las muertes impuestas, con alas de acero, con el estertor en la garganta que pide no mas ser apátridas identitarias. Recordándole a la sociedad que ni las rejas ni los golpes harán borrar mi sonrisa y mi alegría de ver una travesti argentina”.

 

[1] https://www.lainformacion.com/espana/heteropatriarcado-guia-entender-garzon-minuto_0_925708161.html

[2] https://www.elhistoriador.com.ar/rousseau-y-el-contrato-social/

[3] http://www.filosofia.org/enc/ros/durk.htm

[4] se instala la culpabilidad de autor o de carácter (19), fundada en la autoridad de la ética tradicional, pero traicionándola en su esencia, pues para la ética no rige la prohibición de analogía, la que tampoco regía en el derecho alemán de los años treinta. La culpabilidad de autor viola el principio de legalidad, al reprochar actos atípicos anteriores y extraños al ilícito. Pretende que un funcionario estatal juzgue y reproche la existencia misma de un ciudadano y no sólo su ilícito. http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf070010-zaffaroni-culpabilidad_por_vulnerabilidad.htm

[5] https://chequeado.com/justiciapedia/wp-content/uploads/2015/01/cv_zaffaroni1.pdf

[6]http://agenciapresentes.org/2019/03/01/por-primera-vez-un-documento-de-identidad-dira-femeinidad-travesti/

[7] https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/Bertolini%20(causa%20N%C2%BA%2048756).pdf

[8]https://www.youtube.com/watch?v=5V2VcsQfbFw&t=128s

[9] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

[10] https://www.travazona.org/post/el-perro-verde-de-marte-o-la-categor%C3%ADa-social-la-cuestion-de-identidad-de-g%C3%A9nero

[11]https://archivodelamemoriatrans.tumblr.com/

 

Gracias maestra Lara por su tiempo, por su lucha, por ser ejemplo para muches, por enseñarnos que todes merecemos respeto, ser escuchados y reconocidos dentro de las normativa judiciales y sociales de los países

Para conocer mas sobre sus trabajo y lucha visiten:  https://www.travazona.org/  

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4