ONU: Día de la montaña: ‘La máxima ambición debe ser mantener limpias nuestras cumbres’, declara un escalador veterano

Día de la montaña: ‘La máxima ambición debe ser mantener limpias nuestras cumbres’, declara un escalador veterano

11 de diciembre de 2021

“La montaña para mí es como el océano, un espacio de libertad donde vas a donde quieras. Debemos respetar estos lugares hermosos y mágicos ”.  

Ese es el mensaje en  el Día Internacional de la Montaña  del apasionado alpinista y trabajador de la ONU en Ginebra, Michel Baronian, quien ha sido un ávido alpinista durante más de 40 años.

Aunque ha dejado de seguir la pista, Michel estima que ha escalado el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa occidental con 4.807 metros, más de 100 veces.

Michel Baronian escalando la Aiguille Verte, una de las montañas más destacadas de la cordillera del Mont Blanc.

Alcanzando las alturas

También ha escalado picos de más de 8.000 metros, como el Annapurna en Nepal, sin utilizar oxígeno suplementario.

“ Cuando estoy ahí arriba, es un momento de felicidad. La montaña es mi iglesia. Voy allí para encontrarme de nuevo . Encuentro mucha serenidad y felicidad ”, dice Baronian, cuyo sueño es escalar el Monte Everest algún día.

El turismo de montaña representa alrededor del 15 al 20 por ciento del turismo mundial. El país anfitrión de la ONU en Ginebra, Suiza, cuenta con más de 200 regiones de esquí y alberga el Monte Rosa, el Dom y el Matterhorn, que dominan el paisaje por encima de los 4.000 metros.

Mientras Suiza y otros países montañosos celebran el Día Internacional de las Montañas el 11 de diciembre, bajo el tema del turismo de montaña sostenible,  mantener limpias las montañas del mundo se está convirtiendo cada vez más en una preocupación clave tanto para los ecologistas como para las juntas de turismo .

El turismo sostenible una prioridad

Baronian ha visto su parte de basura en las subidas a gran altura que ha abordado. Él atribuye esto a actitudes erróneas sobre la contaminación y a escaladores inexpertos. Para agravar el problema, los helicópteros, los cuales no pueden aterrizar por encima de 6.000 metros, a menudo no pueden llegar a muchos alta  campamentos de altura para la limpieza.

“Cuando la gente está exhausta, lo abandona todo y desciende para salvar sus vidas”, explica Baronian, quien ha llevado la basura que ha encontrado en los picos altos. «No tuve la conciencia de dejarlo atrás».

Sugiere que los escaladores deberían tomar una fotografía de sus campamentos antes y después de su uso, para demostrar que limpiaron después de ellos mismos, de la misma manera que las personas deben documentar su ascenso a los picos altos con una foto.

“Esto puede ser utópico, pero el tema realmente necesita ser planteado y considerado por toda la comunidad de montañistas”, dice.

Respetando la cultura local

Philipp Niederberger, director de la Federación Suiza de Turismo (STF), está de acuerdo en que una buena gestión de los desechos y la eliminación de la basura de las personas del paisaje son hoy aspectos importantes del turismo de montaña sostenible.

“La sostenibilidad es un tema exigente para el sector turístico; por eso, estamos construyendo un centro nacional de competencia para la sostenibilidad en el turismo ”, dice.

Para los nuevos en el montañismo y el turismo en los Alpes, los operadores turísticos, las oficinas de turismo y los guías de montaña tienen la importante tarea de sensibilizar y demostrar a las personas cómo comportarse de forma sostenible en la montaña.

“Respetar la cultura local también es un aspecto importante del turismo sostenible”, dice el Sr. Niederberger.

Mont Blanc, la montaña más alta de los Alpes y Europa Occidental.

Escape de aire fresco en medio de COVID

Durante la  pandemia de COVID-19  , más personas de lo habitual huyeron a las montañas suizas para hacer frente a las restricciones actuales y reconectarse con la naturaleza.   

“El turismo de montaña a nivel nacional se ha convertido en una modalidad cada vez más popular para el turismo, porque es más seguro y está al aire libre”, dice RosaLaura Romeo, Oficial de Programa de la Secretaría de la Alianza para las Montañas de la Organización de las  Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  ( FAO ). 

“La salud de las montañas tiene un impacto directo en nuestra vida dondequiera que vivamos”, dice la Sra. Romeo, “porque las montañas son las torres de agua del mundo. Todos nos beneficiamos de las montañas, incluso si no somos conscientes de ello «. 

En un evento en Ginebra para combatir la contaminación plástica el viernes, Lesya Nikolayeva, una experta en medio ambiente, dijo que una serie de iniciativas voluntarias eran parte de la solución. El  Clean-Up Tour , una iniciativa de Summit Foundation para limpiar montañas, estaba activo en Suiza, dijo, y a través de él, los voluntarios ya habían recolectado más de 150 toneladas de desechos desde su creación en 2001, una prueba de que la contaminación plástica se puede abordar localmente.  

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2021/12/1107722

 

Comparte este contenido:

Colombia: Mujeres decididas a ser algo más que amas de casa

América del sur/Colombia/04 enero 2020/El país

Historias de emprendedoras del Chocó colombiano que han hecho realidad sus sueños de autonomía

Durante décadas, los chocoanos han vivido mirando al mar. En él se encuentran su pasado, su presente y las oportunidades de su futuro en forma de pesca y turismo sostenibles. Una realidad en la que el papel de la mujer es cada vez más importante.

Con la ayuda de ONG y líderes locales, mujeres de diferentes localidades del departamento del Chocó, en Colombia, están tomando la iniciativa y formándose para emprender. Juntas han aprendido a organizarse y a sacar partido a los infinitos recursos que ofrecen sus tierras, en un lugar donde la selva se mezcla con las aguas del Pacífico.

Entre sus objetivos está impulsar el desarrollo de sus comunidades y avanzar en el empoderamiento femenino. Estas son las historias de varias colombianas que, de la mano de su comunidad, están cambiando la realidad en la que viven y cumpliendo sus sueños de independencia y autonomía.

Chachita y la promesa del turismo

En la costa de Nuquí se encuentra La Posada de Chachita, una cabaña con vistas al océano escondida entre los manglares. Chachita es el nombre con el que se conoce a Ruthnibet Martínez Caizamo, una líder comunitaria que está detrás del proyecto Posadas Nativas Corredor Turístico Arutepa.

Chachita tiene una red con varios alojamientos. El sendero por los manglares que conduce a una de ellas lo hizo junto a su familia. “A hombro”. Detrás de tanto trabajo hay un objetivo: el de formar una red de establecimientos por todo el Chocó que funcionen como empresas responsables con la comunidad y la naturaleza y mediante las que los nativos puedan valerse por sí mismos.

“Queremos fomentar un turismo sostenible manteniendo la autenticidad de los habitantes locales. Si nosotros no empoderamos a las comunidades, este turismo lo desarrollará otro y se llevará toda la riqueza que tenemos”, explica. “Pero una golondrina no hace el verano, hace falta que estemos todos”.

Esta líder comunitaria denuncia la falta de medios, pero cree que con el esfuerzo colectivo y mediante la organización podrán lograr sus objetivos. “Otras comunidades están soñando, soy un ejemplo a seguir para ellas. Aquí no hay que esperar a que a uno le den la cuchara: si usted le pide cucharas a una institución, no le dan nada. Piensan que es haragán. Pero si usted pide como empresa plataformas para desarrollarse, servicios para mejorar la calidad como la energía o la conectividad, infraestructuras… Eso sí que se apoya”.

A unos kilómetros de sus posadas, siguiendo la costa hacia el sur, en el corregimiento de Partadó, una asociación formada por seis mujeres y tres hombres participa en la red impulsada por Chachita. Han conseguido atraer a viajeros interesados en un tipo de turismo diferente: les abren las puertas de sus casas, les ofrecen su misma comida y les invitan a participar en su día a día.

“Esto empezó por una amiga que tuvo un sueño, el de renovar las casas de nuestros padres”, cuenta Clara Inés Perea, miembro de la asociación. “Con esta idea empezamos a reunirnos y a hacer talleres de capacitación para organizarnos”.

Uno de los atractivos principales de las posadas nativas son las Noches de Vichera. “Contamos chistes y cuentos, comemos y bailamos alrededor de una fogata en la noche. Se trata de una tradición muy antigua, de nuestros abuelos y tatarabuelos”, añade. “Nos ha servido mucho porque ahora nos vienen a visitar. Estábamos abandonaditos, no existíamos”. Ofrecen, también, sus mermeladas tradicionales, que han llegado a venderse en restaurantes como el afamado Leo de Bogotá.

Aunque insisten en que estas actividades son las que han realizado toda la vida, en realidad han ido más allá. De la mano de Cachita, diferentes organizaciones locales han recibido formación para profesionalizar su actividad. “Hemos organizado talleres de danza y de música para aprender a tocar los tambores y hasta el joropo”, explica Betsaida Mosquera, otra de las mujeres pertenecientes a la asociación.

“Ellas han venido realizando un ejercicio de fortalecimiento, para ofrecer sus servicios como una empresa”, señala Luis Alberto Angulo, miembro de Riscales, una de las organizaciones que buscan capacitar a los habitantes de la región. “Es un avance muy significativo en una zona que fue azotada durante años por la violencia”.

Dora y el valor del mar

El mar es el principal sustento de los habitantes del Chocó. Cada día, los pescadores salen al océano cargados con sus equipos de pesca tradicional (los mismos que han usado durante generaciones) para hacerse con su manutención y con el género que luego enviarán a otras regiones de Colombia. Se trata de una actividad en la que juegan un papel fundamental, de nuevo, las mujeres.

“En Cabo Marzo tenemos una excelente pescadora, se llama Dora. Es tremendísima en la mar. Pesca, maneja los motores y los arregla mejor que muchos mecánicos, le hace a todo. Tiene un equipo de trabajo con tres lanchas y 15 hombres a su cargo. Trabaja de sol a sol”, cuenta Carmen Yaneth Asprilla Martínez, trabajadora de la pesquera La Merluza, en Bahía Solano.

Cabo Marzo quedó prácticamente deshabitado en los años 2000 por el conflicto entre la guerrilla y los paramilitares. Ahora, este corregimiento del municipio de Juradó se ha recuperado y cuenta con un campamento en el que trabajadores como Dora y Carmen Yaneth pasan temporadas de entre 20 días y un mes, pescando y recogiendo el fruto en centros de acopio, facilitados por organizaciones como la Fundación MarViva.

“Llevo 24 años yendo allá. La primera vez a los 15 años, muy jovencita. Empecé yendo a cocinar, después como monitora y heladora, y ahora a veces salgo a faenar, aunque normalmente recibo el pescado”, explica Carmen Yaneth. Ella es la encargada de mantener la cadena de frío para que las capturas lleguen a la pesquera en buenas condiciones y se envíen a restaurantes como WOK y Takami, en las principales ciudades colombianas, y a supermercados de la cadena Éxito.

Yaneth Asprilla Martínez, trabajadora de la pesquera La Merluza, en Bahía Solano.
Yaneth Asprilla Martínez, trabajadora de la pesquera La Merluza, en Bahía Solano. JUAN F. SAMANIEGO

Muy unida al trabajo de los pescadores del Chocó y a gran parte de los planes de mejora que se llevan a cabo en la región está Lorena Marmolejo Hurtado, coordinadora local de pesca responsable de la Fundación MarViva. Su trabajo consiste en que a los trabajadores de los proyectos no les falten nunca recursos, ideas o motivación.

“Empezamos con cuatro iniciativas y ahora tenemos muchas nuevas”, explica la coordinadora local de MarViva. “Toda la comunidad está muy agradecida por el trabajo realizado. Han aprendido a cuidar el pescado, comercializarlo y proteger los recursos naturales. A ser responsables para que nuestros hijos puedan conservar el recurso de la pesca en el futuro”.

Aminta y los números de la gastronomía

Uno de los proyectos en los que participó Lorena Marmolejo fue la creación del restaurante Asociación Afroinnovadora Productos del Mar, que une los dos grandes sustentos de la región para las próximas décadas: el turismo y el mar.

Un total de 11 mujeres del corregimiento de El Valle, en el municipio de Bahía Solano, son las protagonistas que han hecho realidad este restaurante, en el que se ofrecen productos locales cocinados de forma tanto tradicional como creativa. Así, en su menú pueden encontrarse desde tortas de pescado hasta sushi, carpaccio o ceviche. Una manera de mantener viva la gastronomía del Chocó (un lugar en el que la mayoría desayunan, comen y cenan pescado) con un valor añadido para los turistas.

Detrás de este proyecto común hay más de dos años de trabajo, formación y esfuerzo. Se han organizado talleres para aprender de cocina, comunicación, buenas prácticas, trabajo en equipo, sostenibilidad y un largo etcétera. Todo con el objetivo de formar un proyecto consolidado que pueda sostenerse y generar ingresos.

En El Valle, para muchas familias la economía es prácticamente de subsistencia. “Yo soy ama de casa y mi esposo es agricultor. Vivimos de la tierra, cultivamos arroz y plátano y criamos pollitos allí en la granja”, describe Aminta Córdoba, la tesorera del grupo. “Nos da para el sustento de la familia, pero es difícil comercializar la cosecha. Por eso queremos organizarnos bien y tener un grupo bien consolidado, que se pueda sostener”.

A Aminta Córdoba la eligieron como tesorera sus compañeras por su lucidez y su buena cabeza para los números. El grupo cuenta también con una vocal, una secretaria, una vicepresidenta y un presidente, Martín Mosquera, que les ha apoyado durante el proceso de creación del proyecto.

Los planes van más allá de montar el restaurante en El Valle. “La idea es que podamos fortalecer el mercado local y después salir de acá y tener restaurantes en Medellín, una ciudad con mucha más gente donde va a haber comercio durante todo el año”, explica Martín Mosquera. “Lo interesante es que podamos mostrar todo el proceso del trabajo, desde que se captura hasta que llega a la mesa. Cómo trabaja el pescador, a qué hora se levanta, cuáles son sus herramientas o cómo lo captura”.

Para el grupo de mujeres, el restaurante es la materialización de un objetivo común en el que han volcado todas sus expectativas y su ilusión. “Pertenecer a un equipo era uno de mis sueños, y yo sentí que tenía la oportunidad junto a mis hermanas, compañeras, de hacer que este grupo saliera adelante”, reflexiona Fansieni Palacios, otra de las integrantes.

Y dice en voz alta algo que comparten muchas de sus compañeras, protagonistas de estas historias: “Es importante para una, también como mujer, empoderarse para no ser nomás ama de casa, sino demostrar lo que una siente y quiere”.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/12/23/planeta_futuro/1577111233_427134.html

Comparte este contenido:

Un viaje a las Galápagos en busca de conocimiento y aventura tras los pasos de Darwin

Por: Carmelo Marcén Albero

Hacer un viaje virtual, vía Internet, a las Galápagos, puede ser un buen enganche para el alumnado, para hablar del currículo. También para tratar temas como el turismo y su impacto en el medio ambiente.

Siempre me han atraído esas islas, desde chico; será por el nombre tan llamativo que tienen, porque no es normal llamar a una isla como un animal. Por eso en mis años de escuela me entretenía en buscar las de este estilo en los topónimos. Así encontré las caribeñas Caimán, Anguila, Alcatraz y Tortuga –después he sabido que hay otra Tortuga costarricense en el Pacífico–, y así otras más.

La maestra decía que el archipiélago de las Galápagos estaba situado en las proximidades del Ecuador; otro misterio para los primerizos estudiantes de la geografía. Nuestra comprensión se limitaba a imaginar una línea (o algo) tan grande que dividía el Planeta en dos mitades similares, que luego comprobábamos que no se parecían del todo. Buscábamos su ubicación en el Atlas universal –ese compendio de mapas al que habría que haber hecho un reconocimiento universal por su aportación a la cultura– pues Internet tardó muchos años en llegar a nuestras vidas. En los mapas esas islas quedaban todas muy lejos, casi imperceptibles, incluso algunas no estaban recogidas, lo cual nos hacía dudar de la relevancia que daba la maestra a las Galápagos.

El nombre de las islas sugería que estarían llenas de los animales de esas especies; pero descubrimos que no todas, pues alguna se identificaba por su forma. Sí que lo debían ser las que se apellidaban tortugas (esos seres graciosos y a la vez feos, que marchan tan despacio que dieron nombre a la gente lenta y nos servían de mofa comparativa tanto en los deportes como en las tareas escolares). Siempre he visto a las tortugas como habitantes de épocas remotas, esos en los que el tiempo se mide por miles de años. No resulta fácil entender cómo han podido sobrevivir tras los avatares que el planeta ha sufrido, con desplazamientos de los continentes incluidos; palabras casi textuales de la maestra. Seguramente ella estaría hechizada, como nos sucedió a nosotros, por los viajes de Darwin a bordo del Beagle.

Su llegada en 1835 al archipiélago de las Galápagos –quedó muy impresionado de su fauna y flora a pesar de que había descubierto nuevos mundos naturales pasando por Montevideo, la Patagonia, la Tierra de Fuego o Valparaíso, además de Callao– supuso un vuelco en el estudio de la evolución de la vida en el planeta. Se quedó asombrado de los pinzones, que en todas las islas visitadas eran muy similares y a la vez en cada una tenían un pico diferente, lo que parecía una adaptación evolutiva. Unos años más tarde, 1859, vendría la publicación de El origen de las especies. De mayor, ya en la universidad, me enteré de que había una isla volcánica del archipiélago que se llamaba Darwin y de que lo que Darwin intuyó en los pinzones era cosa de los genes –en este caso el ALX1– y de que si había emprendido semejante viaje se debía a los libros que había leído de Alexander von Humboldt, el gran naturalista hasta ahora poco reconocido.

Foto: Pixabay

La llegada de las nuevas tecnologías a los centros escolares ha abierto el mundo de lo lejano, de lo desconocido y diferente. Hemos sabido por National Geographic –sus documentales enseñan mucho– que puede haber por allí alguna tortuga que se movía lentamente cuando estuvo Darwin; llegan a vivir 100 años y se sabe de una que resistió hasta los 152. Normal que algunas alcancen los 250 kilos. Ahora deben quedar en el archipiélago unas 15.000, dicen que unas 100.000 serían diezmadas por piratas, balleneros y mercaderes en los siglos pasados. También han sufrido la presión de animales foráneos que se las comen, o a sus huevos y pastos. Además, el entorno de las islas no solo es rico en galápagos sino que cuenta con unas 900 especies vegetales –unas 250 son endémicas– entre las que caben resaltar los manglares y las halofitas; también llaman la atención las iguanas y focas, los cormoranes y piqueros.

Apetece ver esa expresión de diversidad, generada por la despensa que procuran las aguas frías de la corriente de Humboldt. Los maestros sabemos que a poco que motivemos a los alumnos estos se lanzan a conocer espacios y seres diferentes, lo cual tanto ayuda en los recorridos escolares; la aventura es uno de los ingredientes básicos del desarrollo de niños y adolescentes, como le sucedió a Robinson Crusoe no muy lejos de allí.

Nunca hemos visitado realmente las islas, que fueron declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1978. Leo en las noticias de Ecuador que hay mucha gente que sí lo hace, tanta –la web del parque se dice que tuvo unos 225.000 visitantes en 2015, casi un 70% extranjeros, de ellos un 1% españoles, con un ritmo de crecimiento sostenido– que a la vez que beneficia a la economía local y está poniendo en peligro la supervivencia de la biodiversidad por la presión que ejerce, por la generación de basuras, por el impacto de las aguas residuales en la variada vida del entorno acuático. Además, el área del pre parque o ciudades como Puerto Ayora crecen tanto que son un riesgo para el conjunto del ecosistema tierra-agua-aire de las Galápagos.

Eso me da pie para trabajar con mis alumnos lo del turismo sostenible, que hablemos sobre los turistas que aterrizan en otros enclaves frágiles como el Parque Nacional de Ordesa en España, en el Parque Nacional de Tortuguero en Costa Rica –hice una visita científica hace unos 15 años y el turismo todavía lo respetaba–. Los parques nacionales o naturales de Centro y Sudamérica son cofres que hay que guardar: atesoran naturaleza, protegen el medio ambiente global como ningún otro enclave y pueden aportar riqueza económica; son un buen destino en busca de aventura y conocimiento. Esta experiencia virtual nos ha enseñado que los beneficios de los parques nacionales americanos llegan a todo el mundo, también a España; por eso hemos quedado en informarnos –escribiremos a una escuela de allíc antes de viajar un sitio de estos, y si se confirma que lo hace mucha gente, no iremos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2018/04/05/un-viaje-a-las-galapagos-en-busca-de-conocimiento-y-aventura-tras-los-pasos-de-darwin/

Comparte este contenido:

La Red de Escuelas por el Reciclaje abordará el turismo sostenible con la participación de 50.000 alumnos

Europa/España/ecoticias

La duodécima edición de la Red de Escuelas por el Reciclaje, el programa de educación ambiental del Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias (Cogersa), se centrará este curso en el turismo sostenible. Con el título ‘Asturias, paraíso sostenible’, el proyecto contará con la participación de 200 centros educativos y 50.000 alumnos de enseñanza no universitaria.

Las actividades, que se suman a la Asamblea General de las Naciones Unidas que dedica el año a este modo de turismo para el desarrollo, han comenzado con un acto inaugural en el que han participado el viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández; el director general de Calidad Ambiental, Manuel Gutiérrez, y el director general de Innovación Educativa, Francisco Laviana.

En la sesión, Fernández ha reseñado que la temática elegida es un paso más en la formación de la conciencia ambiental de los escolares, con el ánimo de que sean capaces de entender el turismo como un catalizador de un mundo más sostenible social y ambientalmente. «Es el turismo que apuesta por cuidar la economía local, respetar la naturaleza y el patrimonio, por poner en valor la diversidad», ha apuntado según indican desde el Gobierno asturiano en nota de prensa.

El viceconsejero también ha recordado que el eslogan escogido a nivel internacional ‘Travel, enjoy, respect’ (viaja, disfruta, respeta) es una síntesis de los valores que quiere difundir la Red de Escuelas por el Reciclaje este nuevo curso, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 como principios inspiradores.Desde el inicio de la Red de Escuelas por el Reciclaje en el curso 2006-2007, el consorcio ha proporcionado un total de 2.820 cubos con ruedas, azules y amarillos, para los pasillos de los centros y 12.050 ecopapeleras y ecobolsas para clasificar los residuos en cada aula participante, además de 261 compostadoras para otros tantos huertos escolares.

La duodécima edición de la Red de Escuelas por el Reciclaje, el programa de educación ambiental del Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias (Cogersa), se centrará este curso en el turismo sostenible. Con el título ‘Asturias, paraíso sostenible’, el proyecto contará con la participación de 200 centros educativos y 50.000 alumnos de enseñanza no universitaria.

Las actividades, que se suman a la Asamblea General de las Naciones Unidas que dedica el año a este modo de turismo para el desarrollo, han comenzado con un acto inaugural en el que han participado el viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández; el director general de Calidad Ambiental, Manuel Gutiérrez, y el director general de Innovación Educativa, Francisco Laviana. En la sesión, Fernández ha reseñado que la temática elegida es un paso más en la formación de la conciencia ambiental de los escolares, con el ánimo de que sean capaces de entender el turismo como un catalizador de un mundo más sostenible social y ambientalmente.

«Es el turismo que apuesta por cuidar la economía local, respetar la naturaleza y el patrimonio, por poner en valor la diversidad», ha apuntado según indican desde el Gobierno asturiano en nota de prensa. El viceconsejero también ha recordado que el eslogan escogido a nivel internacional ‘Travel, enjoy, respect’ (viaja, disfruta, respeta) es una síntesis de los valores que quiere difundir la Red de Escuelas por el Reciclaje este nuevo curso, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 como principios inspiradores. Desde el inicio de la Red de Escuelas por el Reciclaje en el curso 2006-2007, el consorcio ha proporcionado un total de 2.820 cubos con ruedas, azules y amarillos, para los pasillos de los centros y 12.050 ecopapeleras y ecobolsas para clasificar los residuos en cada aula participante, además de 261 compostadoras para otros tantos huertos escolares

Fuente: http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/175300/La-Red-de-Escuelas-por-el-Reciclaje-abordara-el-turismo-sostenible-con-la-participacion-de-50-000-alumnos

Comparte este contenido:

En España gusta el ocio sostenible

Isabel Benítez

El vaso puede estar medio lleno o medio vacío. Todo depende de los ojos que lo miren. Sin embargo, en este caso, parece que, objetivamente, podemos quedarnos con la parte positiva. Avanzamos, sin prisa pero sin pausa, y cada vez son más las personas que en nuestro país se decantan por festivales y otras actividades de ocio sostenibles y más cuidadosas con el entorno y las personas.

Es la conclusión que extrae Ecovamos tras varios años trabajando en este sector. La agenda online de eventos de ecología y bienestar ha notado un incremento del 70% en su oferta de propuestas alternativas desde 2014. De hecho, confirma que un 3% de la población de la comunidad de Madrid y un 2,5% de la población de Cataluña están interesados en asistir a eventos de ocio y turismo sostenible.

Estas propuestas alternativas incluyen desde talleres de cosmética natural y cursos de permacultura hasta festivales de música en los que el cartel pasa a un segundo plano en favor de la interacción humana, el sentimiento de pertenencia y la identificación con unos valores concretos. De hecho, la Asociación de Festivales Independientes (AIF) constata que el 58% de los asistentes a festivales de música escoge el evento en función del ambiente del recinto, frente al 7% que lo hace fijándose exclusivamente en el cartel.

Pero ¿por qué tienen éxito los festivales sostenibles?

5 razones para elegir ocio alternativo

Ecovamos identifica diferentes factores que están contribuyendo al éxito de los festivales responsables. El componente ético juega un papel fundamental. Es decir, no solo hablamos de festivales medioambientalmente más sostenibles (que reutilizan materiales promocionales o instalan inodoros ecológicos), sino de proyectos que piensan más en las personas (salarios justos, apoyo al emprendimiento social…).

“Los eventos deberán aportar valor y empezar a entender cómo han cambiado los nuevos viajeros.”

Ese carácter alternativo también se deja sentir en la oferta musical que comienza a dar mayor protagonismo a los artistas independientes, una baza a favor de las caras nuevas y la cultura en general. Además, los conciertos comienzan a combinarse con meditación, yoga, talleres de pintura, dinámicas de grupo y todo tipo de actividades relacionadas con el bienestar físico y mental de los asistentes. Algo a lo que se une, por último, la comida sana, ecológica e incluso local, sin olvidar a vegetarianos y veganos.

Los Festivales Sostenibles en España

Este tipo de festivales comienza a ser una realidad en nuestro país. Destacan nombres como Low Cost, SOStenible 4.8 o Rototom Sunsplash Festival. Este último, por poner un ejemplo, hace hincapié en 3 valores fundamentales: la cultura de paz, la solidaridad y lo que llama greensplash. Unos principios que en la práctica se traducen en:

  • Su reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Evento Ejemplar por su labor en la promoción de la Cultura de Paz y la No Violencia;
  • Su contribución económica a proyectos sociales en África y América Latina;
  • Su firme compromiso con el uso responsable del agua, la reducción de basura y el reciclaje -solo en 2015 consiguió recuperar más de 16.200 kilos de envases ligeros y 7.400 kilos de papel y cartón para su posterior reciclaje.

No hay vuelta atrás

Vaya antes el huevo o la gallina, lo cierto es que la oferta y la demanda de festivales y actividades de ocio responsables va en aumento.

Como explica la fundadora de Ecovamos, María José Fuertes, los eventos deberán aportar valor y empezar a entender cómo han cambiado los nuevos viajeros. Por su parte, parece que es el momento oportuno para que los usuarios y consumidores reclamen aquello que de verdad consideran prioritario. Con suerte, habrá muchos puntos de encuentro con los que disfrutar.

Fuente del articulo: https://isabelrbenitez.wordpress.com/2016/09/28/en-espana-gusta-el-ocio-sostenible/

Fuente de la imagen:https://isabelrbenitez.files.wordpress.com/2016/09/rototom-sunsplash-2016_1608_main-stage_damian-marley_gc_05-04-24_004.jpg?w=625&h=390&crop=1

Comparte este contenido:

Cuba: 8va Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguin

Centroamérica/Cuba/11 de noviembre de 2016/eventos.uho.edu.cu

abril 26, 2017 – abril 28, 2017

Su implementación a través del Open Conference System (OCS), sistema de código abierto diseñado para ahorrar tiempo y esfuerzo en la gestión de eventos, facilita el acceso a las ponencias, así como la creación de registros y perfiles de usuarios, entre otras funcionalidades. Para presentar trabajos usted deberá de crearse una cuenta en la plataforma y luego seguir las instrucciones que le brindará el sistema.

Evento

La 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín se realiza tradicionalmente en el mes de abril, en las instalaciones del Hotel Club Amigo Atlántico del balneario Guardalavaca.

Este evento bianual se estructura en nueve simposios que integran las principales líneas de investigación y desarrollo de la Casa de altos estudios. La Conferencia se ha convertido en escenario ideal para el encuentro de hombres y mujeres de ciencia que, en fructífero intercambio, suman inteligencias y voluntades en aras del beneficio común.

Situada al norte de la región oriental de Cuba, la provincia Holguín es uno de los principales polos turísticos, científicos y culturales del país, donde la Educación Superior se desarrolla a la par de su entorno.

FECHAS IMPORTANTES

  • 15 de febrero de 2017: Límite envío de resúmenes
  • 28 de febrero de 2017: Envío de comunicado de aceptación
  • 20 de marzo de 2017: Límite para el envío de ponencias
  • 26 – 28 de abril de 2017: Desarrollo de la Conferencia

COMITE ORGANIZADOR

  • Presidente: Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar
  • Vicepresidente: Dr. C. Miguel Cruz Ramírez
  • Secretario científico: Dr. C. Luis Cuevas Rodríguez
  • Secretaria ejecutiva: M. Sc. Neysi Ileana León Pupo

SIMPOSIOS

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Gestión Logística .  Gestión de la calidad.  Gestión del talento humano, riesgos y prevención en las organizaciones.  Gestión de la innovación y el conocimiento.  Emprendimientos, Pymes y dinamismo económico.  Gestión económica y financiera.  Administración pública

Gestión de destinos turísticos.  Comercialización turística.  Administración y gestión hotelera. Administración y gestión de establecimientos no hoteleros estatales y no estatales.  Nuevas tendencias en la industria de la hotelería y el alojamiento

Gestión estratégica en las universidades.  Gestión integrada de procesos universitarios.  Pertinencia e impacto de los sistemas de evaluación y acreditación

2. INGENIERÍA Y DESARROLLO

Diseño, manufactura e ingeniería asistidos por computadoras (CAD-CAM-CAE).  Materiales, tecnología, mantenimiento y reacondicionamiento en la ingeniería.  Diseño y explotación de la maquinaria agrícola.  Biomecánica computacional.  Formación del ingeniero y los licenciados en educación en el área de la mecánica y ramas afines

Eficiencia energética.  Desarrollo y aplicación de las fuentes de energías limpias.  Soluciones ingenieriles para la mitigación del impacto de los eventos extremos y la adaptación al cambio climático

Modelación, diseño y evaluación de las obras de ingeniería.  Tecnologías, materiales de construcción y  conservación.  Proceso de inversiones, planificación, organización, ejecución y control de obras.  Riesgos, vulnerabilidad  y resiliencia en las obras de ingeniería.  Formación del ingeniero civil y prácticas de sostenibilidad

Análisis y Síntesis de Sistemas de Ingeniería.  Diseño y Fabricación Óptimos bajo Criterios Múltiples.  Planeación y Operación de Procesos Óptimos bajo Criterios Múltiples.  Gestión de Riesgos en Matemática Optim bajo incertidumbre.  Entornos bi-etapa y multi-etapa.  Generación y análisis de escenarios.  Estrategia neutral al riesgo.  Estrategia de aversión al riesgo. Motivación.  Aproximaciones Algorítmicas. Descomposición exacta e inexacta.  Toma de decisiones en el manejo de los recursos hídricos y energéticos

3. BIG MINI WEFLA Y XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES

Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.  Formación y superación de profesores de lenguas.  Traducción e Interpretación.  Estudios Lingüísticos Aplicados.  Lengua, Educación y Culturas.  Antropología Lingüística. Estudios Canadienses: Canadá, manejo de la diversidad social y cultural

XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES

Relaciones Cuba-Canadá.  Sociedad, Cultura e Identidad.  Lengua y Literatura. Historia y Política. Desarrollo Comunitario.  Estudios canadienses contemporáneos

4. AGRICULTURA SOSTENIBLE

Manejo de recursos naturales en regiones áridas y semiáridas.  Producción alimentos en fincas agroecológicas.  Soberanía alimentaria local perdurable y responsable.  Producción animal.  Extensionismo rural.  Biofertilizantes, biopesticidas y estimuladores de crecimiento.  Formación del profesional agropecuario

5. MÚSCULOS DEL CUERPO MÚSCULOS DEL ALMA

Deportes de combate.  Actividad  física profiláctica y terapéutica.  Efecto de las terapias físicas y tradicionales en el tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, endocrino, cardiovascular, nervioso y  osteomioarticular.  Selección, iniciación y formación integral del deportista.  Cultura física.  El yoga en la vida cotidiana

6. LA INFORMÁTICA, LA MATEMÁTICA Y LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Ciencias de la computación.  Ingeniería y gestión de software.  Software libre.  Aplicaciones de la Matemática.  La informática y sus aplicaciones.  Criptografía académica.  Procesamiento de datos biomédicos.  Ciencias de la Información y los procesos editoriales.  La gestión de información y el conocimiento en organizaciones.  Servicios de Información: nuevos retos. El profesional de la información frente a ellos

Taller: Matemática Educativa

Coordinador: Dr. C. Luis Orlando Castellanos Pérez

Enseñanza-aprendizaje de la Matemática.  Didáctica de la Matemática.  Los Sistemas de Cálculo Simbólico (SCS) en la enseñanza de la Matemática.  Formación inicial y permanente de profesores de Matemática.  El entrenamiento de alumnos talentos

La informatización de los procesos universitarios.  Competencias TIC para estudiantes y docentes.  Pedagogía de la virtualidad.  Mediación digital del aprendizaje.  La educación a distancia.  Producción de recursos para el aprendizaje. Educación en nube, aprendizaje móvil y analítica de aprendizaje

7. LAS CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

Estudios teóricos y prácticos de las Ciencias de la Comunicación. Los lenguajes del Periodismo, tendencias y estilos. Gestión y Promoción sociocultural. Trabajo Comunitario.  Psicología clínica y de la salud. Psicología organizacional. Psicología social, educativa y comunitaria.  Estudios sobre Neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos

Taller: Desafíos de las Ciencias Jurídicas en el siglo XXI

Coordinador: Dr. C. José Augusto Ochoa del Río

Ciencias Básicas del Derecho.  Ciencias Penales y Criminológicas. Derecho Civil y Asesoría.  Derecho Internacional

Taller: Ciencias Sociales y su impacto. Desafíos en Historia, Cultura e Identidad

Coordinador: Ms. C. Paul Sarmiento Blanco

El pensamiento Cubano en los últimos siglos.  Antropología cultural.  Cultura Nacional.  Patrimonio e Identidad.  Estudios sobre neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos

Taller: La articulación de saberes y las prácticas en la formación filosófica en diferentes contextos

Coordinador: Dr.C Adalis Gricel Palomo Alemán

  • El aprendizaje ético-cívico en el ámbito universitario
  • Nuevos desafíos en la enseñanza aprendizaje de la filosofía en la universidad
  • Saberes y prácticas filosóficas en contextos sociales diversos
  • La filosofía del derecho: retos y perspectivas para la formación de los profesionales

8. LA EDUCACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO

Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa. Educación científica ante los retos actuales.  Formación en valores y educación ciudadana. Formación laboral en función de las demandas sociales.  Formación laboral, tecnológica y para el trabajo en la educación a lo largo de la vida.  Formación inicial y permanente de los profesionales.  Educación ambiental, artística y para la salud.  Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje.  Orientación profesional y formación vocacional  en la educación de las nuevas generaciones.  Evaluación de la calidad del aprendizaje escolar.  Educación Infantil en la formación de nuevas generaciones.  Dirección de la actividad educacional en las diferentes estructuras

La gestión de la extensión universitaria. Retos y perspectivas. Calidad de vida y bienestar universitario.  Identidad y promoción sociocultural.  Didáctica desarrolladora para la extensión universitaria

9. DESARROLLO LOCAL, MEDIO AMBIENTE Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Las iniciativas de desarrollo local (DL). Participación para la gestión pública.  Políticas Públicas, género y desarrollo local .  Género, educación, salud, medio ambiente y desarrollo humano.  Violencia contra la mujer y su impacto en los procesos de desarrollo.  Cooperativismo y economía solidaria en el DL.  Turismo, patrimonio y desarrollo local.  Estudios rurales, gestión de los recursos naturales y energías alternativas.  La cooperación Internacional y los procesos de DL.  Educación y desarrollo local.  Planificación territorial del turismo y desarrollo local.  Gestión de emprendimientos en los establecimientos de alojamiento.  Cambio climático, gestión ambiental del turismo y turismo sostenible.  Responsabilidad social y ambiental corporativa.

Tomado de: http://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/index/schedConfs/current

Comparte este contenido: