Page 18 of 152
1 16 17 18 19 20 152

Unesco alerta sobre mayores brechas educativas en Latinoamérica

Noticia/UNESCO/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

La pandemia de la Covid-19 profundiza las brechas educativas en América Latina y el Caribe, un escenario que demanda medidas urgentes para apoyar a los más vulnerables, alerta la Unesco en un informe publicado hoy.

El texto refleja el llamado de la organización de la ONU especializada en temas de educación, ciencia y cultura a no olvidar a los desfavorecidos en el actual contexto de la crisis sanitaria, en una región que antes de la irrupción del coronavirus SARS-CoV-2 era ya la más desigual del planeta en el ámbito educativo.

De acuerdo con el ente multilateral, si bien merecen reconocimiento los esfuerzos de países latinoamericanos y caribeños para continuar el proceso de enseñanza mediante las modalidades a distancia, muchos estudiantes quedaron rezagados y necesitan atención.

En ese sentido, advierte que para evitar un desastre generacional derivado de la emergencia educativa creada por la Covid-19, deben adoptarse respuestas a este desafío en los planes de recuperación.

Según el reporte denominado ‘Todos y todas sin excepción’, antes de la pandemia, los alumnos de hogares de mayores ingresos en 21 naciones tenían cinco veces más probabilidades de terminar la enseñanza secundaria superior que en los de hogares pobres.

Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú y Uruguay están entre los países incluidos en el estudio producido por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, la Oficina Regional de Educación y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe-SUMMA.

La investigación señala las dificultades existentes para alcanzar un dominio mínimo de competencias lectoras, las habilidades matemáticas básicas y la asistencia a clases, agravadas durante la crisis sanitaria, sobre todo entre los desfavorecidos, como los indígenas, los afrodescendientes y los afectados por discapacidades.

Para el director de SUMMA, Javier González, ‘los sistemas educativos de la región no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia’.

Por esta razón, debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas educativos para desarrollar su capacidad de adaptación a las necesidades particulares de sus estudiantes y territorios, reconociendo, valorando y construyendo sobre la diversidad, como elemento esencial y constitutivo de la calidad educativa, subrayó.

El reporte incluye un conjunto de recomendaciones para la siguiente década, destinadas a ayudar a los países latinoamericanos y caribeños en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y la reducción de las desigualdades en el sector.

La Unesco adelantó que el informe será el tema central del Foro Regional de Políticas Educativas 2020: Inclusión y educación en tiempos de post-pandemia, que se realizará del 9 al 12 de noviembre con la participación de funcionarios ministeriales y expertos.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=408999&SEO=unesco-alerta-sobre-mayores-brechas-educativas-en-latinoamerica
Comparte este contenido:

América Latina: Invertir en que niñas acaben la educación secundaria aumenta el PIB un 10 %

Así lo señala un informe elaborado por la ONG Plan International y Citi Global Insights.

Las inversiones que permitan a las niñas y adolescentes finalizar la educación secundaria podrían impactar positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países con economías emergentes e incrementarlo en un 10 % hacia el 2030.

Así lo señaló en una entrevista con Efe la gerente regional de programas transformadores de género e influencia de Plan International en América Latina y el Caribe, Amalia Alarcón, fundamentándose en datos del informe “El Caso de la Inversión Holística en las Niñas – Mejorando Vidas, Realizando Potencial, Beneficiando a todos”, elaborado por la ONG y la institución financiera Citi Global Insights.

“En este estudio hay un enfoque holístico en el que se deja ver que si se combinan todos los enfoques el beneficio para la economía es mucho mayor como, por ejemplo, el incremento del 10 % del PIB en economías emergentes en 2030”, declaró Alarcón.

FACTOR CLAVE: INVERTIR EN TODOS LOS ELEMENTOS

De acuerdo con las conclusiones principales del documento, una inversión de 1,53 dólares diarios por cada niña en las economías emergentes tendría un “enorme impacto” en el potencial económico de los países.

La clave se encontraría en invertir en todos los elementos “multicausales” que “enfrentan las niñas durante este tiempo” y les impiden culminar su educación, resaltó Alarcón.

“Hemos visto los distintos problemas y hemos tratado de invertir en acceso en educación sin analizar otros aspectos”, añadió.

Indicó, por ejemplo, que “si un embarazo a temprana edad afecta a la educación hay que invertir en salud reproductiva” o en caso de que sufra violencia de género “hay que invertir en políticas públicas que prevengan esa violencia”.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señalan que unas 132 millones de niñas en todo el mundo no están escolarizadas.

Esto incluye a casi 100 millones en edad de asistir a la escuela secundaria y más del 85 % de niñas de los países de bajos ingresos no terminan la escuela secundaria.

Además, 15 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria nunca entrarán en un aula, según los datos de la Unesco.

“No es solo invertir en becas para que acaben (la secundaria), es invertir en todo (contra) esas barreras que les impiden acabar su educación”, explicó Alarcón.

¿QUÉ EXCLUYE A LAS NIÑAS DE LA ESCUELA?

La mayoría de las niñas “no consiguen culminar la educación secundaria por los embarazos a temprana edad”, señaló Alarcón.

Explicó que esas gestaciones a edades prematuras “están relacionados con el mal acceso a la salud y la falta de una educación sexual integral”, mientras que otros factores están vinculados a la “violencia sexual, por lo que toda la prevención basada en género es fundamental para garantizar su condición educativa”.

Consideró que los roles de género son una causa fundamental, pues “las van relegando a tareas del hogar no remuneradas, en sus casas se ven forzadas en las tareas de cuidado” y el matrimonio temprano.

“Aquí en la región (Latinoamérica) hay un 25 % de niñas que se casan antes de los 18 años, lo que significa 1 de cada 4”, agregó la gerente.

Destacó que entre las consecuencias de no completar los estudios de secundaria está la informalidad laboral, los trabajos con poca remuneración o la falta de la seguridad social.

“Cuando abordamos la informalidad laboral de las mujeres mucho se debe a un embarazo a temprana edad: una joven quiere trabajar y no tiene un sistema de cuidado que le permita dejar a su bebé en un lugar seguro y trabaja (entonces) con el bebé en brazos”, explicó.

“Si invertimos (en ellas) estamos contribuyendo a que en un futuro puedan incorporarse a una fuerza laboral en igualdad de condiciones, en trabajos formales”, remarcó Alarcón, que recomienda emprender estas acciones “desde la primera adolescencia, a los 10 años” para “no llegar tarde”.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/invertir-en-que-ninas-acaben-la-educacion-secundaria-aumenta-el-pib-un-10/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Delgado: el pensamiento complejo es una estrategia general de orden epistemológico

Por: Y. Barrios Hernández 


Como cuando lo conocí en aquel módulo de Teoría del Conocimiento que cursé en la Maestría en Ciencias Sociales, por el año 2014, asimismo se nos presentó en esta ocasión. Interesante, auténtico. Como nadie, dotado de la información más reciente y fidedigna en el ámbito científico y una de las personas con mayor inteligencia que haya conocido. De esta manera accedió humildemente a conversar con SicologíaSinP.

Doctor en Ciencias Filosóficas y profesor titular de la Universidad de La Habana, de igual modo fungió como decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. Reconocido nacional e internacionalmente. En su haber cuenta con la autoría de artículos y libros relacionados con el tema de la bioética, la filosofía y el pensamiento complejo.

A continuación presentamos la entrevista:

¿Qué opinión le merece el desarrollo que ha alcanzado el pensamiento complejo a nivel internacional?

El pensamiento complejo, tomado en su sentido más amplio, es decir, la concepción que viene de la obra de Edgar Morin y la que viene de los estudios de la complejidad en varias áreas de la ciencia, con una larga historia y antecedentes en el pensamiento sistémico y todo el pensamiento de ruptura con la racionalidad clásica moderna, es en la actualidad una de las formas más efectivas para pensar los problemas de naturaleza global.

No estoy seguro si la palabra “desarrollo” sea la más adecuada para referirnos al impacto de las estrategias que podemos ubicar en el marco general de pensamiento complejo antes esbozado. Pero tomándola en el sentido de crecimiento, extensión, conocimiento, amplitud de la divulgación de estas ideas, creo que es algo positivo, porque el pensamiento complejo es una estrategia general de orden epistemológico, si quieres una filosofía, que orienta al reconocimiento de la diversidad, de la multilateralidad, de la necesidad de identificar, distinguir las relaciones, las interconexiones, las tramas y pautas o patrones de relacionamiento, que no agotan, pero se acercan más a la dinámica del mundo en que vivimos, que aquel pensamiento que suponía la linealidad y las relaciones directas como su finalidad explicativa.

¿Se encuentra Cuba en el momento actual a tono con las visiones más contemporáneas y formas de hacer en el mundo en cuanto a pensamiento complejo se refiere? ¿Por qué?

En Cuba la ciencia avanzó mucho desde la década del sesenta, y el pensamiento complejo hace parte de las estrategias de pensamiento científico. Digamos que acompaña el avance científico y está incorporado en el quehacer de campos muy destacados, donde la modelación y la interdisciplinariedad se han abierto paso con el avance mismo de las investigaciones y las novedades tecnológicas que se introducen. La biología, las biotecnologías, la física, la informática y las neurociencias lo tienen incorporado a su quehacer diario.

En las ciencias sociales, hay esfuerzos importantes de grupos de investigadores y profesores en diversas instituciones. Hay grupos avanzados, como la Cátedra para el Estudio de la Complejidad que hizo una labor muy significativa desde los años noventa, con rigor teórico y conceptual, que se está retomando en la actualidad. Pero también hay colectivos a los que la complejidad y el pensamiento complejo les viene de origen, como la educación popular, donde viene de la mano de Paulo Freire, y tiene gran arraigo en sectores sociales y de investigación. También viene de la mano con la apertura a formas de pensamiento descolonial y que busca alternativas en América Latina. Un buen ejemplo de este último caso es el grupo GALFISA en el Instituto de Filosofía. Otro tanto ocurre con la presencia de la bioética global, que introduce las ideas del pensamiento complejo desde el pensamiento de V.R. Potter, en este caso es importante la obra que se realiza en la Universidad de La Habana y Victoria de Girón. Son muchos grupos de trabajo y formas en diversas partes del país.

No es posible enumerarlos todos, pero creo que lo más importante es trabajar el concepto, e identificar a partir del concepto, no de los términos que se utilizan. Lo de menos es que se utilice una terminología “compleja”, o que se cite a este o aquel autor. Lo importante es que se encauza la investigación por la vía del reconocimiento de la diversidad, del diálogo de saberes, y que se construye conocimiento desde una epistemología que reconoce la diversidad de los sujetos del cambio, y que es compleja en si misma.

¿Podemos hablar entonces de una crisis en el pensamiento complejo cubano?

Los occidentales usamos la palabra crisis con sentido trágico. En ese sentido no hay crisis. Han existido altibajos en la labor de diferentes colectivos, no más que eso. Pero si tomamos la palabra crisis en su sentido más oriental, de momento de ruptura y oportunidad de cambio, si hay una crisis, porque la complejidad en sí misma lo incluye. No hay modo de que podamos asumir los presupuestos del pensamiento complejo y quedarnos en la complacencia de que el mundo está ordenado. La complejidad incluye entre sus nociones clave la idea de que el orden no es algo preestablecido, sino que emerge de las dinámicas y el cambio. Así pues, la “crisis” tiene una constancia o presencia permanente si lo vemos desde este ángulo.

¿Podemos decir entonces, que el pensamiento complejo en Cuba está en un momento de máximo esplendor?

Tampoco creo que podamos hablar de “esplendor”. Se trabaja y ya es un modo de pensar que se reconoce valioso y se incorpora al arsenal para pensar el mundo en que vivimos y hacer ciencia.

Como mismo se habla en el ballet de la presencia de una escuela Rusa, Danesa, Italiana, Francesa y Cubana a partir de la forma de asumir y hacer suyos los presupuestos teóricos y metodológicos de la enseñanza del ballet. En su opinión ¿podríamos hablar del inicio de una escuela cubana de pensamiento complejo?

Creo que no, pues me resulta difícil concebir una escuela que intenta lidiar con la globalidad. Hay por supuesto formas que son locales, puntos de partida que son originales desde las fuentes que nos nutren, como la filosofía electiva, por ejemplo. También por los autores y los temas que se trabajan, pero el pensamiento complejo tiene una vocación de diálogo y globalidad que es difícil para mí concebir la idea de una “escuela” más o menos local. Tiene formas más reconocibles por el modo de hacer en ciencias específicas como la física, o la biología, pero me cuesta pensar que pueda tener una forma “cubana” en el sentido de escuela. Por sus asuntos y modos de hacer, ciertamente hay temas más “cubanos” que universales, pero eso no es suficiente para hablar de una escuela.

Recientemente tuvo la oportunidad única de participar como ponente en el Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo y estar muy cerca de Edgar Morin. ¿Cuáles fueron las principales experiencias que se llevó consigo de ese evento? ¿A partir de ahí cambiaría algo en la forma actual de enseñar complejidad?

El congreso de diciembre en París fue una experiencia única en muchos sentidos. París por sí misma impone como ciudad. El invierno parisino también, sobre todo a los que venimos del trópico. Morin, a su vez, amable, dinámico a sus 95 años entonces, 96 ahora, su capacidad para dirigirse a un auditorio durante 45 minutos, de pie, con toda la gestualidad de un orador extraordinario como es.

Fueron jornadas intensas con muchos autores contemporáneos de reconocido prestigio, como LeMoigne, y Touraine, Pomposo, Solana, Vallejo Gómez, Motta, Carrizo, autoridades francesas y de la UNESCO, que acogieron y participaron en el congreso. Los investigadores y docentes que participamos y compartimos experiencias en las sesiones y fuera de ellas, en esos espacios intensos que reserva para los interesados cada congreso.

Las consecuencias para la enseñanza inspirada en la complejidad y el pensamiento son inevitables, pues los congresos contribuyen a formar y reforzar vínculos académicos, a debatir ideas que se han leído antes, y algunas completamente nuevas. Sobresalió la autocrítica de quienes trabajan el pensamiento complejo en la vertiente que emana de la obra de Morin; el diálogo intenso con la bioética y otras perspectivas que reclaman multilateralidad y pensamiento crítico; la educación como problema macro que interesa y se plasma en cada una de las personas en la sociedad contemporánea. Lo más directo digamos, ha sido la necesidad de una autocrítica de las prácticas educativas en complejidad, y un diálogo crítico más intenso con las ciencias de la complejidad. Esto acaba de reiterarse en el recién concluido congreso Todos los saberes, realizado en Bogotá a principios de agosto.

¿La forma de pensar desde la complejidad en Cuba, de manera general, se acerca al pensamiento complejo que como filósofo usted soñó y desarrolla?

Si los sueños fueran plenamente realizables, seguramente no serían sueños. Creo que falta mucho para alcanzar un acercamiento más pleno a la obra de Morin, que sigue siendo parcialmente conocida, o superficialmente conocida, y otro tanto ocurre con las ciencias de la complejidad. No es posible hacer avanzar un pensamiento complejo solo con una de estas vertientes. Es necesario que se produzca un intenso diálogo entre ellas, pero hay obstáculos importantes en ese camino: falta de conocimientos y habilidades para trabajar la modelación y las nuevas herramientas que ofrecen las matemáticas y las lógicas no clásicas; incomprensión de la autenticidad del conocimiento social y sus formas de configuración (ninguna ciencia es idéntica a otra ni debería aspirar a parecerse a otra); aires de pseudociencia holística disfrazada de complejidad, y muchas confusiones.

Y que bueno que así sea, pues sería muy aburrido y falso, que todo estuviera ordenado, definitivo y llano, como en un sueño con final feliz.

Fuente e imagen: https://www.sicologiasinp.com/entrevistas/carlos-delgado-pensamiento-complejo-una-estrategia-general-orden-epistemologico/

Comparte este contenido:

Unesco logra compromiso mundial para financiar más a la educación

Autoridades de más de 70 países asumieron el compromiso de dirigir más recursos a la educación en los programas de recuperación tras la pandemia covid-19, en una reunión en línea coordinada desde esta capital por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Hasta ahora, “en los planes nacionales de recuperación solo se ha reservado una parte mínima –menos de uno por ciento en promedio- para la educación y la capacitación”, dijo en la apertura de la cita la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

“La financiación de la educación no es un costo: es nuestra inversión más esencial a largo plazo. Si no asignamos esta financiación ahora, nos enfrentaremos a un futuro más sombrío”, agregó.

Los países asumieron el compromiso de sostener o aumentar la participación del gasto estatal en educación dentro de los parámetros internacionales de referencia, al menos entre cuatro y seis por ciento del producto interno bruto o entre 15 y 20 por ciento del gasto público.

“Estamos convencidos de que la educación de calidad es un derecho humano y fundamental para una recuperación equitativa, inclusiva y sostenible de todas las naciones”, señalaron las autoridades en una declaración al término de la reunión.

Según agencias de la ONU, el cierre de centros de enseñanza en 190 países y territorios al despuntar la covid afectó a 1600 millones de estudiantes en todo el mundo y todavía afecta a más de 500 millones, con 24 millones en riesgo de abandonar las aulas de manera permanente.

Las autoridades congregadas por la Unesco se comprometieron a dirigir nuevos recursos, en primer lugar, a medidas de apoyo para recuperar la pérdida de aprendizaje y el impacto socioemocional de todos los estudiantes marginados durante la interrupción de la educación.

Luego, a sostener campañas de reinscripción y apoyo específico para los estudiantes que están en riesgo de no regresar a la escuela, especialmente las niñas (11 millones), los que viven en la pobreza, las personas con discapacidad, refugiados y las personas afectadas por conflictos, crisis y desastres naturales.

También, a la capacitación y desarrollo de habilidades que aumenten oportunidades de empleo para las personas que lo han perdido durante la pandemia.

Como se requiere aumentar el volumen y la eficacia de la ayuda internacional a la educación, los participantes insistieron en la necesidad de  que se cumpla el parámetro internacional de 0,7 por ciento del PIB de los países industrializados como ayuda oficial al desarrollo, y la porción de ella destinada a la educación.

Se adquirió el compromiso de reabrir las escuelas de manera segura en los próximos 15 meses, con base en la evidencia científica, considerando los contextos locales y priorizando la salud y seguridad de los estudiantes y los educadores.

La reunión fue convocada por los gobiernos de Ghana, Gran Bretaña y Noruega, y participaron el secretario general de la ONU, António Guterres, y los jefes de Estado de Angola, Colombia, República Democrática del Congo, Kenia, Namibia, Portugal y Ruanda, así como los jefes de gobierno de España, Italia, Marruecos y Noruega.

El presidente colombiano Iván Duque dijo que “la pandemia ha dejado claro que la educación es la política pública más importante para transformar la sociedad”.

La primera ministra de Noruega, Erna Solberg, co-organizadora de la reunión, sostuvo que “dos elementos son importantes para una rápida recuperación: la financiación y el compromiso político. En muchos casos, el derecho a la educación seguirá siendo una promesa vacía si el gasto en educación no aumenta”.

En la reunión también intervino la actriz Angelina Jolie, enviada especial de la Agencia de la ONU para los Refugiados, y dijo que “todos los países se enfrentan a enormes presiones, pero tratar de equilibrar las cuentas a expensas de la educación sería algo condenado al fracaso, además de ser moralmente indefendible”.

Guterres resumió numerosas apreciaciones vertidas al afirmar que “la educación es la solución, y la financiación y la voluntad política son esenciales”.

Fuente: https://rebelion.org/unesco-logra-compromiso-mundial-para-financiar-mas-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación insiste en regreso a clases presenciales y Unesco declara que acompañará este proceso en Chile

América del sur/ Chile/Octubre 2020/https://www.infogate.cl/

Representante del organismo internacional señaló que la constitución de la mesa asesora para el retorno a clases presenciales en 2020-2021 «es un paso en la dirección correcta. Vamos a estar desde la mesa acompañando el proceso».

En La Moneda se celebró la primera reunión del consejo asesor para el “Plan Paso a Paso, Abren las Escuelas”, organizado por el Ministerio de Educación y la Unesco, y que fue encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

La instancia contó con la participación de los ministros de Educación, Raúl Figueroa -quien lidera el Consejo-; de Salud, Enrique Paris; la directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Claudia Uribe, y expertos del mundo académico y de la salud.

Al término del encuentro, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, reiteró una vez más la necesidad de que los colegios reabran las clases presenciales, indicando que las clases a distancia no tienen el mismo impacto y que eso afecta al aprendizaje de los niños.

En ese contexto indicó que 220 colegios ya están operando de forma presencial y que en el Mineduc han recibido 800 solicitudes para retornar a clases presenciales.

Este consejo va a colaborar en identificar las mejores prácticas y en recoger la evidencia y experiencia que permita que las escuelas estén disponibles para sus alumnos (…) Es clave, no solo desde el punto de vista de los aprendizajes”, subrayó la autoridad, recalcando que el consejo busca “acompañar el proceso de apertura de establecimientos educacionales y aprovechar esa experiencia para el próximo”.

Asimismo, el secretario de Estado manifestó que “durante este tiempo el Ministerio de Educación ha prestado todo el apoyo necesario para que las clases a distancia amortigüen el impacto de la pandemia (…) El tiempo que queda es tremendamente valioso”.

Bajo el mismo punto, Figueroa argumentó que había estado en colegios donde se ejecutó el regreso a clases presenciales, donde indicó que alumnos de cuarto medio habían agradecido la medida y que les permite “poder cerrar un ciclo escolar que es único para ellos”.

Unesco apoya el proceso

En tanto, la representante de Unesco, Claudia Uribe, comentó que “venimos trabajando desde hace varios meses desde que comenzó la pandemia con todos lo gobiernos del mundo acompañando este proceso para dar continuidad a los aprendizajes mientras que las escuelas del mundo han estado cerradas y, ahora, también acompañando a varios países de la región y el mundo que están iniciando su proceso gradual de reapertura para el retorno de los estudiantes. Nos ha complacido mucho esta iniciativa que está tomando en este momento el Gobierno de Chile para iniciar este proceso gradual de reapertura que sabemos por la experiencia internacional que se puede hacer de una manera segura”.

Además, destacó que la constitución de la mesa asesora “es un paso en la dirección correctaVamos a estar desde la mesa acompañando el proceso, escuchando a los múltiples actores que tienen sus perspectivas, sus propuestas y sus inquietudes para que se puedan dialogar, para poder brindar al país una tranquilidad respecto de las medidas que se tomen y además para avanzar en este proceso siguiendo todos los protocolos internacionales que se han desarrollado para esta materia“.

El Consejo Asesor sesionará una vez por semana y trabajará en cuatro ejes: Realizar un proceso de monitoreo del retorno a clases presenciales; analizar el impacto de la interrupción prolongada de las clases presenciales sobre el desarrollo de los niños y niñas; evaluar el desarrollo del retorno voluntario a clases presenciales en los establecimientos que ya han abierto; y comunicar las orientaciones propuestas y en proceso de implementación para el retorno a las aulas y la continuidad de los aprendizajes.

A la fecha, 863 establecimientos educacionales en Chile han solicitado abrir sus puertas para retomar gradualmente las clases presenciales y 238 ya lo han hecho.

Fuente: https://www.infogate.cl/2020/10/28/ministro-de-educacion-insiste-en-regreso-a-clases-presenciales-y-unesco-declara-que-acompanara-este-proceso-en-chile/

Comparte este contenido:

Claves para lograr la igualdad de género en la educación

Por: Educaweb

Garantizar que las niñas accedan a una educación de calidad y aumentar su presencia en los estudios STEM resulta fundamental para conseguir la equidad de género en el ámbito educativo, según un informe publicado por la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Niña

El acceso a la educación de las niñas ha mejorado en los últimos 25 años a nivel mundial, con 180 millones más en la Educación Primaria y Secundaria desde 1995, lo que supone que la tasa de matriculación femenina ha aumentado del 73% al 89% a nivel mundial. No obstante, ellas continúan teniendo más probabilidades de sufrir exclusión educativa que los niños.

Así lo señala la UNESCO en su reciente informe Global Education Monitoring Report 2020. Gender Report. A new generation: 25 years of efforts for gender equality in education, publicado con motivo del Día Internacional de la Niña, que se celebra el 11 de octubre. En el estudio, el organismo asegura que resulta fundamental que los gobiernos y la comunidad educativa en general persistan en lograr la igualdad educativa de género para las próximas generaciones de niñas.

«Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad, y que la educación de las niñas y las mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario en lo que se refiere al género. En este momento crítico, en el que la COVID-19 está exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso con la educación de las niñas y las mujeres», ha señalado la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en un comunicado.

El informe afirma que se ha comprobado que las hijas de madres educadas permanecen más tiempo en la escuela. Por tanto, si se apoya a esta generación de niñas para que estudien y continúen con su educación, «también se estará apoyando a la próxima generación, sumando así beneficios en salud, empoderamiento y participación femenina» en todos los ámbitos de la sociedad.

6 propuestas de la UNESCO para lograr la igualdad de género en educación

En su estudio, la UNESCO hace un llamamiento mundial para actuar a favor de la igualdad de género en la educación y propone las siguientes acciones. Estas actuaciones también se debatirán en el próximo Foro Generación de Igualdad 2021, una reunión mundial a favor de la igualdad de género y centrada en la sociedad civil que organiza ONU Mujeres junto con los Gobiernos de México y Francia.

1. Garantizar 12 años de educación segura y de calidad para todas las niñas

En el 4% de los países del mundo hay menos de 9 mujeres matriculadas por cada 10 hombres en Primaria, el 9% en el primer ciclo de Secundaria, el 15% en el segundo y el 21% en la enseñanza superior.

Para mejorar la matriculación de las niñas en todas las etapas educativas y asegurar su permanencia, resulta necesario eliminar las disparidades entre los géneros en el acceso a la educación, así como fomentar la participación en ella y la finalización de los estudios.

2. Aumentar la representación de niñas y mujeres en los campos de la tecnología y la ingeniería

La UNESCO considera fundamental aumentar la presencia de niñas y mujeres en los campos de la tecnología y la ingeniería, porque a nivel mundial el porcentaje de chicas que realizan estudios en estas áreas de conocimiento es inferior al 25% en más de dos tercios de países, entre ellos España. De hecho, la proporción de mujeres en la enseñanza técnica y profesional disminuyó del 45% en 1995 al 42% en 2018.

Que las mujeres tengan poca presencia en estudios o profesiones tecnológicas o relacionadas con la ingeniería reduce sus oportunidades de empleo, dado que el mercado laboral requiere cada vez más profesionales de estas disciplinas.

Una manera de incrementar la presencia femenina en las áreas de ingeniería y tecnología es combatir los estereotipos de género, especialmente en el ámbito educativo, por lo que la UNESCO propone que todos los docentes reciban una formación para evitar que los prejuicios negativos de género condicionen la enseñanza y la elección de asignaturas de las estudiantes.

3. Eliminar los estereotipos de género en los materiales pedagógicos

El informe insta a los Gobiernos a que en todos los currículos y libros de texto se representen a las mujeres igual que a los hombres, para que no se perpetúen los estereotipos de género.  Por ejemplo, al analizar los libros de texto de muchos países se comprobó una mayor presencia masculina en el texto y las imágenes. Además, en ellos no se representaba a las chicas en posiciones sociales y económicas activas, sino en las funciones tradicionales de los hogares.

En España, por ejemplo, solo el 10% de los personajes que aparecen en los libros de texto de Primaria y el 13% en Secundaria son femeninos, según el estudio.

4. Garantizar que las escuelas sean espacios seguros y libres de violencia de género

La violencia de género en los centros educativos constituye un obstáculo para lograr una educación inclusiva y equitativa, ya que provoca daños graves a la salud física y psicológica, además de que es motivo de abandono escolar por parte de las niñas. Por ello, la UNESCO insta a desarrollar políticas, programas e iniciativas para combatir la violencia de género en las escuelas.

En su informe, la UNESCO pone como ejemplo de las consecuencias de la violencia de género en las escuelas el caso de Honduras, donde el 55% de las niñas no asiste a la escuela en algún momento de su formación debido a la violencia física y psicológica provocada por sus propios maestros y compañeros.

La formación docente en igualdad de género, así como cambios en los planes de estudio para abordar esta problemática y crear una cultura no violenta desde la educación pueden ser útiles para combatir la violencia de género, apunta el informe, que también señala que es necesario formar a las familias en este aspecto.

La UNESCO destaca el proyecto Lights4Violence como una buena práctica de programa educativo contra la violencia de género en las escuelas. Desarrollada en 2017 por un grupo de universidades en Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, España y Reino Unido, la iniciativa busca prevenir la violencia de género entre los adolescentes mediante el desarrollo de competencias de comunicación y resolución de conflictos, el manejo de la ira y la no violencia.

  1. Hay que implantar una educación sexual integral en las escuelas

Todos los estudiantes deben tener acceso a una educación sexual integral porque se ha comprobado que esta previene la violencia de género, dado que promueve la comprensión y el respeto de género entre el alumnado, insta el informe.

Una educación sexual integral en todas las escuelas ayuda a conseguir la igualdad educativa y también a reducir los embarazos precoces, que pueden ser un obstáculo para que las niñas continúen su educación.

El informe recuerda que las tasas de embarazos precoces siguen siendo altas en África Subsahariana. Por ejemplo, en Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzania se prohíbe    que las niñas embarazadas vayan a la escuela. Al respecto, la UNESCO considera que todas las niñas embarazadas y los padres jóvenes deben recibir apoyo de los Gobiernos y la sociedad para continuar estudiando.

6. Más presencia femenina en puestos de dirección y liderazgo en la educación

Para que más niñas quieran estudiar y titularse resulta necesario que tengan referentes femeninos en el ámbito de la educación. Sin embargo, existe una escasez de profesoras en la enseñanza superior, lo que alimenta los estereotipos negativos de la mujer como no apta para ser líder, según el estudio.

En España, las maestras y profesoras son mayoría en la educación obligatoria, ya que representan el 66% del cuerpo de docentes. Esta cifra se eleva al 72,1 % dentro del profesorado de enseñanzas de régimen general no universitarias, y al 97,7 % en la Educación Infantil. Sin embargo, en las enseñanzas universitarias, el porcentaje de profesoras es del 41,8 %, frente al 58,2 % de los hombres, según Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 e Igualdad en Cifras 2020.

«Hay alentar a que más mujeres ocupen puestos de liderazgo, lo que ayudará a cambiar las normas sociales y de género. Además, estas mujeres podrán actuar como modelos de conducta para las estudiantes», apunta el informe.

*Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2020/10/09/claves-lograr-igualdad-genero-educacion-19326/

Comparte este contenido:

UNESCO evidenció sobrecarga laboral de docentes chilenos

Los problemas se dan al realizar feedback con los alumnos y combinar labores administrativas con la teleeducación. Entidad indicó que profesores han hecho su mejor esfuerzo.

El contexto de la pandemia ha generado un cambio rotundo en la educación primaria y secundaria, puesto que no todos los establecimientos, como también los profesores, estaban en condiciones de cambiar la rutina de la sala de clases, por una de forma online. Ello acrecentó las brechas sociales en la educación, como también en la carga laboral de los docentes.

Lo anterior quedó en evidencia tras la toma de datos de la encuesta llevada a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco, que monitoreó la experiencia de los docentes entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre en varios países de Latinoamérica. En el caso de Chile, el sondeo concluyó que los docentes reconocen una sobrecarga del 70%, al realizar feedback (retroalimentación) con sus alumnos, así lo indicó el coordinador del Llece, Carlos Henríquez.

“Recogimos la experiencia de 10.300 profesores latinoamericanos. En el caso de Chile, se recogió la visión de 81 docentes y directivos, quienes dieron a conocer una sobrecarga administrativa importante, puesto que ha sido complejo el tener que disponer de más tiempo para realizar su trabajo, esto porque no todos los alumnos tienen las herramientas de conectividad, lo que ha significado un problema”, manifestó.

Retroalimentación

El directivo de la Unesco explicó que “si bien los profesores han hecho su mejor esfuerzo, es necesario replantear desde los establecimientos qué queremos que los estudiantes aprendan, para así alivianar la carga de los docentes, esto ya que la sobrecarga para retroalimentar la materia con cada estudiante genera un estrés del 70% en los docentes. La autoevaluación es una muy buena alternativa, por lo que se deben generar metas de aprendizaje, que no pasan necesariamente por una evaluación”.

Gabriel, docente dependiente del Daem Concepción, contó que “para nosotros los profesores de colegios municipales, ha sido bien complejo, puesto que en el caso de Concepción nos han pedido notas, no conceptos como trabajan otros establecimientos, lo que ha significado una sobrecarga, puesto que la asistencia de las alumnas es bastante irregular, por lo que la retroalimentación no es tan efectiva y de las que se conectan, no todas prenden las cámaras, lo que es bien incómodo a la hora de interactuar”.

Visión que comparte Ignacia, también docente del Daem Concepción, quien sostuvo que la carga es aún mayor cuando deben cumplir con los plazos establecidos por los directivos. “Tenemos reuniones con nuestros equipos de trabajo y, también, debemos preocuparnos por los quehaceres del hogar y nuestras familias, lo que genera que la mayor parte del tiempo durmamos poco. Yo, por ejemplo, varios días a la semana termino de trabajar alrededor de las 3 o 4 de la mañana y al otro día tengo que estar a las 8 despierta y lista para la nueva jornada”, relató.

Se debe hacer un cambio de paradigma en la educación

Carlos Henríquez argumentó que la pandemia significa un cambio de paradigma, salir de la conversación del instrumento de la nota, para entrar a la conversación del aprendizaje.

“La nota no asegura el aprendizaje efectivo. Lo que podemos hacer entre todos es lograr que los estudiantes se vuelvan más autónomos y se centren en aprender y, para que ellos avancen en esa dirección, hay que dejar las actividades por rúbrica, calificando lo justo y necesario, mejorando la retroalimentación, para que así los equipos directivos, transformen la pandemia en una oportunidad para avanzar en la cultura de que lo importante está en el aprendizaje de los estudiantes, más que en el instrumento o una prueba que deriva en una calificación”, sentenció el directivo de Unesco.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2020/10/09/unesco-evidencio-sobrecarga-laboral-de-docentes-chilenos.html?utm_source=Clipping+prensa&utm_campaign=1585c26774-EMAIL_CAMPAIGN_2020_10_09_11_17&utm_medium=email&utm_term=0_3a1aa6af36-1585c26774-399926401&fbclid=IwAR34qZfAUIXKkrF7UFqI1kWB8y5kKcAvS493zo0_5gEYhMo1zn0jDNuRwhA

Comparte este contenido:
Page 18 of 152
1 16 17 18 19 20 152