Page 20 of 152
1 18 19 20 21 22 152

Estiman caída presupuestal en educación en América Latina por Covid-19

Por: Telesurtv

De acuerdo a un informe de la Cepal y Unesco, el presupuesto para la educación en la región podría reducirse en un nueve por ciento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicaron el pasado lunes un estudio donde alertan que, el impacto económico de la Covid-19 puede hacer que en los países latinoamericanos disminuya el presupuesto destinado a la educación.

El documento, titulado “La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19”, informa que “la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación».

“Dada la contracción prevista del Producto Interno Bruto (PIB) en la región, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del nueve por ciento tan solo en 2020”, señala el estudio de la Unesco y la Cepal.

Al mismo tiempo, el informe puntualiza que “es fundamental calcular los costos de los sistemas educativos nacionales y priorizar el gasto, así como garantizar la protección de la educación”.

Por su parte, la Cepal había anunciado el pasado 21 de abril que los países de la región experimentarán este año una recesión del 5,3 por ciento en su PIB, la peor cifra de la historia, ya que es superior al récord negativo en América Latina, el cual data de la crisis económica de 1930.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/america-latina-estiman-caida-presupuestal-educacion-covid-20200825-0038.html

Comparte este contenido:

“Recursos para la educación en América Latina se reducirán un 9%”: ONU

América Latina/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Según la Unesco y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la interrupción del ciclo escolar en la región ha acentuado las brechas educativas.

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9 % en 2020, según un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El estudio señala que el presupuesto en educación enfrenta un «efecto doble de la crisis», con una primera disminución de la inversión durante la pandemia y otra en el costo adicional que resulte de ella, con resultados observables para 2021.

De no ser por la crisis sanitaria, el gasto educativo habría aumentado un 3,6 % de 2019 a 2020, detalla el informe que utilizó las cifras disponibles de 25 países de la región.

El documento resalta que la contracción de la actividad económica que se proyecta en Latinoamérica llama a poner «urgente atención» en salvaguardar el financiamiento de la educación como una «prioridad fundamental» en la región, que con 626 millones de personas es considerada la más desigual del mundo.

Según proyecciones de la Cepal, el PIB regional se contraerá a raíz de la pandemia un histórico 9,1 % en 2020 y se elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 %.

Sobre la interrupción del ciclo escolar que han experimentado la mayoría de los países de la región, el informe señala que «ha implicado una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje».

América Latina enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % el año pasado. Antes de la COVID-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Sobre los niveles de pobreza, la institución evaluó que se incrementará un 37 % en toda la región y alcanzará a 231 millones de personas, la mayoría mujeres, quedando en situación de pobreza extrema 98 millones.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/recursos-para-la-educacion-en-america-latina-se-reduciran-un-9-onu/

Comparte este contenido:

República Dominicana:  Jóvenes Centro Montalvo reclaman más oportunidades de empleo y educación

América Central/República Dominicana/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Durante el encuentro virtual «Juventudes: cultura y desarrollo» auspiciado por el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (Centro Montalvo), en el cual participó como invitado especial Franklin Tejeda, punto focal de UNESCO en el país y moderado por Amín Matías. Fue realizado con motivo al Día Internacional de la Juventud.

Jóvenes de diversos puntos del país demandaron mayores oportunidades de empleo y educativas debido a las brechas que persisten y que han aumentado con la pandemia del covid-19. También abogan por una oferta educativa que promueva la cultura como canal de desarrollo.

Durante el encuentro virtual «Juventudes: cultura y desarrollo» auspiciado por el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (Centro Montalvo), en el cual participó como invitado especial Franklin Tejeda, punto focal de UNESCO en el país y moderado por Amín Matías. Fue realizado con motivo al Día Internacional de la Juventud.

Tejeda expuso sobre el papel de la juventud como pilar de la cultura para un desarrollo sostenible para la generación y transmisión de valores, fortalecimiento de las identidades y potenciar las capacidades y autonomía de las personas.

Indicó que es necesario impulsar la cultura para el desarrollo sostenible, el cual implica un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y el medio ambiente.

Sostuvo que el desarrollo sostenible está llamado resolver las desigualdades y llevar bienestar a toda la sociedad, sobre todo, a grupos vulnerables.

Citó que es necesario posicionar en la agenda pública la cultura como clave del desarrollo por los bienes y servicios que aporta al PIB, es decir, que no se vea solo como un gasto.

Dijo que a través de la cultura se pueden generar empleos y combatir las desigualdades además del bienestar intelectual que representa el conocimiento y apreciación cultural.

Apoyo

Luego de la exposición, varios jóvenes de diversos puntos plantearon sus situaciones, demandas y aspiraciones. Una de ellas fue Betania, desde Jimaní, quien planteó la desigualdad que viven los jóvenes sobre todo en la región sur, las cuales aumentan cuando se es mujer y afrodescendiente. Planteó una descolonización mental.

Vanessa Rodríguez habló de las amplias brechas que viven los jóvenes del campo en materia educativa y digital, sobre todo, en medio de esta pandemia donde muchas actividades deben realizarse de manera virtual.

Pidió políticas para reducir la deserción y la migración desde el campo hacia las ciudades, muchas veces para vivir en condiciones precarias. En similares términos se manifestó Katherine Cabrera quien demandó acciones concretas para cerrar esas desigualdades.

Maicon Florián Ramírez se quejó de que los jóvenes son minimizados y reprimidos en sus aportes sociales.

Reyes Suero y Elvis Crisóstomo demandaron acciones concretas en materia de juventud y mayor inversión gubernamental para la promoción cultural en las zonas rurales y fronteriza.

En tanto que los gestores culturales Segundo Maldonado y Darío Solano insistieron en que haya más educación para la cultura porque de ello se derivan cambios en el ser humano y un empoderamiento juvenil para impulsar las transformaciones sociales necesarias.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/jovenes-centro-montalvo-reclaman-mas-oportunidades-de-empleo-y-educacion-8849392.html

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Fundación Santillana se alían para transformar los futuros de la educación

Noticia/13 Agosto 2020/UNESCO

  • Las dos instituciones lanzarán consultas en línea y seminarios enfocados en América Latina y el Caribe con el objetivo de contribuir a las transformaciones sociales y para que la educación aporte a este objetivo. En estas instancias intervendrán líderes de pensamiento provenientes de la política, la academia, las artes, la ciencia y la educación.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Fundación Santillana han firmado un acuerdo de colaboración en relación con el programa “Futuros de la educación. Aprender a transformarse”, una iniciativa de la UNESCO cuya misión es reinventar la manera en que el saber y el aprendizaje pueden configurar el futuro.

Ambas instituciones lanzarán conjuntamente una serie de seminarios y consultas en línea enfocadas en América Latina y el Caribe, que buscan explorar las transformaciones, profundas y fundamentales que son posibles para la organización futura de las sociedades, la política, la economía e incluso las culturas, e indagar sobre el papel que puede jugar la educación para facilitar dichas transformaciones.

El programa Futuros de la educación. Aprender a transformarse es un esfuerzo ambicioso que reúne a grandes líderes de pensamiento provenientes de la política, la academia, las artes, la ciencia y la educación, quienes forman parte de una Comisión Internacional orientada a reunir aportes de diferentes procesos de consulta y elaborar un informe mundial sobre los Futuros de la Educación. Esta iniciativa pretende catalizar un debate global sobre cómo replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y fragilidad

Con la mirada puesta en 2050 y más allá, los seminarios y consultas organizados por la OREALC/UNESCO Santiago y la Fundación Santillana buscan discutir el papel de la educación para repensar cuatro ejes fundamentales del devenir humano identificados por la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación:

  1. El primero refiere a la sostenibilidad humana y del planeta, y aborda la necesidad de asumir una responsabilidad colectiva y colaborativa para garantizar la sostenibilidad de la vida en el planeta, ámbito en el que la educación juega un papel clave en el cambio de mentalidades y en la modificación de prácticas.
  2. El segundo eje está orientado a la producción, acceso y gobernanza del conocimiento, donde se discutirá, entre otros temas, cómo concebir el conocimiento como un bien común mundial, fomentando el intercambio intercultural de manera inclusiva.
  3. El tercero se enfoca en cómo fomentar la ciudadanía y la participación a partir y a través de la educación y el aprendizaje, para reforzar la capacidad de acción colectiva y fortalecer el compromiso con los valores democráticos, el respeto al pluralismo, la diversidad y la libertad de pensamiento y expresión.
  4. El cuarto hace referencia a la seguridad laboral y económica, entendiendo que ambos son centrales en la dignidad y prosperidad de las personas, y que los cambios en la naturaleza del trabajo hacen más urgente la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Esta serie de seminarios y consultas en línea se realizarán en español y portugués, y contarán con la participación de destacados panelistas en diálogo entre sí y con los asistentes. Entre los conferencistas figurarán, además de representantes de la señalada Comisión Internacional, expertos con perfiles de investigación, responsables de políticas públicas, docentes y otros actores de la sociedad civil.

Fuente: https://es.unesco.org/news/alianza-unesco-y-fundacion-santillana

Comparte este contenido:

Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos

Reseñas/13 Agosto 2020/UNESCO

El Sector de Educación de la UNESCO

La educación es la prioridad principal de la UNESCO porque es un derecho humano esencial y es la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible. La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas especializada en educación y su Sector de Educación proporciona un liderazgo mundial y regional en la materia, fortalece los sistemas educativos nacionales y responde a los desafíos mundiales de nuestra época mediante la educación, con un enfoque especial en la igualdad de género y África.

La Agenda Mundial de Educación 2030

En calidad de organización de las Naciones Unidas especializada en educación, la UNESCO ha recibido el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de Educación 2030. Este programa forma parte de un movimiento mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la consecución, de aquí a 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación, fundamental para alcanzar todos estos objetivos, cuenta con su propio objetivo específco, el ODS 4, que se ha propuesto “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El Marco de Acción de Educación 2030 ofrece orientación para la aplicación de este ambicioso objetivo y sus compromisos.

Descargar aquí:373558spa

Comparte este contenido:

La UNESCO prevé que 24 millones de alumnos en todo el mundo abandonen los estudios por la crisis sanitaria

Estima una reducción de las matrículas en educación superior de hasta el 3,5%, porcentaje que representa 7,9 millones de alumnos.

La UNESCO advierte de que 24 millones de estudiantes en todo el mundo, desde el nivel de preescolar hasta el ciclo superior, podrían no volver a la escuela en 2020 como consecuencia de los cierres provocados por el COVID-19, según el informe ‘Education in the time of COVID-19 and beyond’, que ha sido presentado este martes.

El documento se presenta en el marco de #SalvarNuestroFuturo, campaña plural coordinada por 10 organizaciones, entre otras la UNESCO, que se ha propuesto sensibilizar acerca de la situación de emergencia que atraviesa la educación en el mundo e instar a que se aumenten las inversiones en el sector, para construir mejores sistemas educativos, más inclusivos y resilientes, de cara al futuro.

Según el informe, la mayoría de los alumnos en situación de riesgo, unos 5,9 millones, se encuentra en Asia Meridional y Occidental, mientras que otros 5,3 millones de estudiantes corren el mismo peligro en el África Subsahariana. Ambas regiones ya se enfrentaban a graves problemas educativos antes de la pandemia, por lo que la UNESCO considera probable que su situación empeore considerablemente.

La educación superior podría experimentar los mayores índices de abandono, así como una reducción de matrículas de hasta el 3,5%, lo que redundaría en una pérdida de 7,9 millones de alumnos. El segundo nivel más afectado sería la enseñanza preescolar, en la que se ha previsto una pérdida de matrículas del 2,8%, es decir, unos 5 millones menos de niños escolarizados.

Y según las mismas proyecciones, el nivel de primaria podría perder el 0,27% del alumnado y el de secundaria el 1,48%, lo que equivaldría a 5,2 millones de niñas y 5,7 millones de niños que dejarían los estudios en ambos niveles.

Las estadísticas compiladas por la UNESCO muestran que casi 1.600 millones de alumnos de más de 190 países –el 94% de la población estudiantil del mundo– se vieron afectados por el cierre de las instituciones educativas en el momento más álgido de la crisis, una cifra que hoy se ha reducido a 1.000 millones. Alrededor de 100 países todavía no han anunciado en qué fecha volverán a abrir sus escuelas.

«Estas conclusiones ponen de relieve la urgente necesidad de velar por la continuidad del aprendizaje para todos, especialmente de los más vulnerables, ante esta crisis sin precedentes», declara la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

148.000 millones de dólares de déficit

En el informe se pide a las autoridades nacionales y la comunidad internacional que aúnen esfuerzos para situar a la educación en la vanguardia de los planes de recuperación y proteger las inversiones en el sector educativo.

Precisamente, según los cálculos de la UNESCO, la pandemia ampliará en un tercio el déficit en la financiación necesaria para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Educación, acordados por la comunidad internacional para 2030, en los países de ingresos bajos y medios-bajos, una brecha que en la actualidad alcanza ya la «impresionante» cifra de 148.000 millones de dólares estadounidenses.

Para esto, la UNESCO convocará, antes de que termine el año en curso, una sesión especial de la Coalición Mundial para la Educación.

El informe también pone de manifiesto que el cierre de escuelas no solo afecta a la educación, sino que también impide el suministro de servicios esenciales para los niños y las comunidades, entre otros el acceso a una alimentación equilibrada, y limita la capacidad de los padres para acudir al trabajo. Asimismo, las medidas de clausura incrementan el riesgo de que las niñas y mujeres puedan padecer violencia doméstica.

«La tarea de evitar que esta crisis del aprendizaje se transforme en una catástrofe generacional debería ser una prioridad para los dirigentes del mundo y para todos los interesados del sector educativo», señala el informe, al insistir en la función de la educación como motor del progreso económico, el desarrollo sostenible y la paz duradera.

«Nos enfrentamos a una catástrofe generacional»

Durante la presentación del documento, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha advertido de que la pandemia ha causado el trastorno más grave registrado en los sistemas educativos en toda la historia y amenaza con provocar un déficit de aprendizaje que podría afectar a más de una generación de estudiantes.

«Ya nos enfrentábamos a una crisis de aprendizaje antes de la pandemia –afirma Guterres–. Ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría despilfarrar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y agravar las desigualdades más arraigadas».

Propuestas para atenuar los efectos de la pandemia

El informe contiene, asimismo, recomendaciones orientadas a atenuar los efectos de la pandemia en cuatro ámbitos. El primero de ellos es eliminar la propagación del virus y formular planes integrales para la reapertura de los centros escolares, que abarca las medidas sanitarias y de seguridad, la atención a las necesidades de los niños marginados, el planeamiento conjunto y la celebración de consultas con docentes, padres y comunidades.

El segundo punto es proteger la financiación de la educación y colaborar para atenuar las repercusiones negativas, seguido de incrementar la resiliencia de los sistemas educativos con miras al desarrollo justo y sostenible, prestando atención a la equidad y la inclusión, con medidas orientadas a abordar las necesidades de los estudiantes más vulnerables y marginados, y a garantizar que las presiones económicas y las costumbres relativas al género no impidan que las niñas vuelvan a la escuela.

Por último, la UNESCO insta a replantear la educación y dinamizar el cambio positivo en materia de enseñanza y aprendizaje, en el que las soluciones deben abordar las pérdidas en materia de aprendizaje, evitar el abandono escolar, en particular de los más marginados, y velar por el bienestar social y emocional de alumnos, profesores y demás personal docente.

Entre otras prioridades figuran la mejora del apoyo que se presta a la profesión docente, la supresión de las barreras que estorban la conectividad, la inversión en tecnologías digitales y la flexibilización de los itinerarios de aprendizaje.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10707057/08/20/La-UNESCO-preve-que-24-millones-de-alumnos-en-todo-el-mundo-abandonen-los-estudios-por-la-crisis-sanitaria.html

Comparte este contenido:

UNESCO detectó déficits en pensamiento crítico y resolución de problemas en la educación argentina

Según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado por la Unesco en 2019, detectó que en Argentina hace falta promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas, consideradas como “habilidades para el siglo XXI”. También concluyó que se «debe avanzar» en programas educativos con mayores contenidos referidos a la equidad de género y al cambio climático.

Preocupantes conclusiones del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE)

Según las conclusiones del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado por la Unesco en 2019 con datos obtenidos durante 2018 en 19 países de la región, en Argentina se «debe avanzar» en sus programas educativos a mayores contenidos referidos a la equidad de género y al cambio climático, además de promover el pensamiento crítico en el área de Lengua.

Pero también advirtió sobre la necesidad de desarrollar la resolución de problemas, creatividad y el manejo de la tecnología, que forman parte de las “habilidades para el siglo XXI”.

De los 39 conceptos que identifica el organismo para una “educación para la ciudadanía mundial”, solo 21 figuran en los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAPs) de tercer y sexto grado, en los cursos analizados, reveló el portal Infobae.

El ERCE 2019 es una investigación a gran escala que evalúa no sólo los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe sino también lo que se espera que aprendan los estudiantes de tercero y sexto grado de la región.

La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y la participación técnica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se centró en 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El informe precisa además que en los países en el que aparece la equidad de género «esta se aborda generalmente en los apartados orientadores de los currículos, y no como un contenido programático«.

Otro punto clave adelantado por la UNESCO en su informe es que si bien los conceptos de «Medio ambiente» y «Sustentabilidad» aparecen en los documentos curriculares de Argentina y de todos los otros países analizados, el Cambio climático y las ideas de reciclar, reducir, reutilizar o los procesos sustentables (verdes) y el «Carbono» no aparecen en los programas de enseñanza.

UNESCO hizo hincapié además que en la Argentina y en otros países de la región la mención al pensamiento crítico, especialmente en el área de Lengua para saber distinguir los diversos textos, tiende a aparecer «en un nivel declarativo» y no «en los contenidos programáticos, que facilitan una integración más intencionada en las aulas.»

«Es importante aunar esfuerzos para fortalecer una educación integral en Argentina, y estos conceptos son parte fundamental en su consolidación» dijo Carlos Henríquez, Coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en la OREALC/UNESCO Santiago, en declaraciones que reprodujo Télam.

Explicó además que «la escuela es uno de los principales agentes socializadores, por lo cual se deben garantizar oportunidades de desarrollar conductas integradoras, como reconocer la diversidad, adquirir valores como la empatía y la fraternidad, y conocer problemas mundiales«.

“A la luz de estos resultados, se espera que los diferentes actores educativos de Argentina revisen los conceptos ausentes, evalúen cómo conectar los instrumentos curriculares con la Agenda 2030, y dispongan de orientaciones y material pedagógico para que maestros y maestras puedan integrar estas temáticas en sus aulas, con el fin de que todo estudiante pueda desarrollar los valores de la educación para la ciudadanía Mundial y el desarrollo sostenible”, añadió a Infobae.

Por último, Henríquez remarcó que Argentina, al igual que la mayoría de los países vecinos, todavía bajos resultados en las pruebas de lengua y matemática.

“Sin resolver estas competencias básicas será difícil avanzar hacia las habilidades del siglo XXI. Este es un gran desafío que enfrentan todos los países de nuestra región”, concluyó.

Fuente: https://urgente24.com/actualidad/argentina/unesco-detecto-deficits-en-pensamiento-critico-y-resolucion-de-problemas-en-la

Comparte este contenido:
Page 20 of 152
1 18 19 20 21 22 152