Page 3 of 86
1 2 3 4 5 86

Unicef denuncia que 113 niños murieron en Yemen desde la tregua

Más de 2.500 escuelas están fuera de uso en Yemen, con dos tercios dañados por los ataques, el 27 por ciento cerrado y el 7 por ciento utilizado con fines militares o como refugio.

La Unicef es de la idea de que se necesita hacer más para proteger a los niños en Yemen.

Al tiempo que la Unicef se congratula de la extensión de la tregua entre las partes en conflicto en Yemen, la misma agencia de Naciones Unidas denuncia que desde el anuncio del cese de hostilidades en el país de la península arábiga en febrero pasado, al menos 113 niños han sido asesinados o mutilados.

Según cifras verificadas por la ONU, los asesinatos reportados son menores a las registradas, pero por mucho, dijo el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Yemen, Philippe Duamelle.

Las cifras reales probablemente sean mucho más altas”, continúa Duamelle, quien cree que se necesita hacer más para proteger a los niños en Yemen.

“Unicef hace un llamado a todas las partes del conflicto para que respeten plenamente los términos de la tregua y continúen sus esfuerzos por lograr una paz sostenible en Yemen», comentó Duamelle.

«Todas las partes del conflicto deben proteger a los civiles dondequiera que se encuentren y no escatimar esfuerzos para retirar las minas terrestres y las municiones sin detonar”, añadió.

El enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, Hans Grundberg, sostuvo el martes que la extensión de la prórroga «permitirá un acuerdo sobre un mecanismo de intercambio transparente y efectivo para pagar los salarios de los funcionarios públicos y jubilados de manera regular.

Ademas, «abrir carreteras en Taiz y otras provincias, operar más destinos de viaje hacia y desde el aeropuerto de Saná, y proporcionar combustible y su flujo regular a través de los puertos de Hodeida».

Desde 2015, Yemen ha sido un campo de batalla entre los rebeldes hutíes respaldados por Irán y la coalición liderada por Arabia Saudita, que respalda al gobierno reconocido internacionalmente.

La guerra en Yemen enfrenta al Gobierno reconocido internacionalmente, ahora representado por el Consejo Presidencial de Liderazgo y apoyado por una coalición liderada por Arabia Saudita, y a los huties. Los huties controlan Saná y zonas del norte y el oeste del país.

«Me complace anunciar que las partes han acordado prorrogar la tregua, en las mismas condiciones, durante dos meses más, desde el 2 de agosto de 2022 hasta el 2 de octubre de 2022», dijo Hans Grundberg.

El alto el fuego «incluye el compromiso de las partes de intensificar las negociaciones para alcanzar un acuerdo de tregua más amplio, lo antes posible», añadió en un comunicado.

La extensión se produjo pocas horas después de que expirara el alto el fuego luego de una extensión anterior. La tregua entró en vigor inicialmente el 2 de abril durante dos meses antes de extenderse hasta el 2 de agosto.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Imagen: Unicef

Comparte este contenido:

¿Cuál niñez con derechos?

Por: Tahira Vargas García 

Esta situación es deplorable y critica para el Estado Dominicano y su compromiso de protección de la niñez y la adolescencia que reside en el país independientemente sea dominicana o inmigrante de cualquier nacionalidad.

En nuestra sociedad existen muchas barreras culturales para el abordaje de los derechos de la niñez. Tema sensible provocador de reacciones defensivas por personas adultas con interpretaciones erróneas de estos derechos entendiendo que su cumplimiento quiebra las relaciones de autoridad.

Se han logrado avances significativos en los últimos años a lo que ha favorecido el disponer de un sistema de protección de la niñez que cuenta con el apoyo de la sociedad civil que trabaja con esta población e instituciones internacionales como UNICEF. Aun así, queda un largo camino por recorrer.

Continuamente en el trabajo de campo se cuestiona a las personas adultas responsables de familias o personas que lideran organizaciones sociales sobre el trato a niños, niñas y adolescentes y se encuentran muchos casos de reproducción de la violencia verbal, psicológica y física como método de corrección de conductas con la justificación de que no es violencia.

El reconocimiento de que la población infantil debe estar protegida y acompañada por personas adultas responsables de su crianza y su cuidado como un derecho se promueve desde las distintas instancias educativas y sociales y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la niñez y adolescencia.

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable.

COMPARTIR

A pesar de que existe este reconocimiento, una normativa en el sistema de protección y en la ley de migración que establece que ningún niño o niña puede ser retenido o movilizado sin el acompañamiento de una persona adulta responsable, las autoridades de migración las violan continuamente con respecto a la población infantil de origen haitiano en las comunidades.

Recientemente instituciones no gubernamentales que trabajan en el monitoreo de derechos humanos en la zona fronteriza y la Región Enriquillo en el marco del Proyecto Trato Digno, CEDESO y OBMICA, emitieron una nota de prensa en la que señalan el “alarmante incremento de incidentes migratorios que involucran a grupos protegidos por la ley de migración como son: migrantes embarazadas, lactantes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y solicitantes de asilo”

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable. Se relata el caso de un niño de 13 años que fue detenido en Monte Plata y trasladado a Elías Piña y su familia estuvo dos días buscándolo, pudieron encontrarlo porque una señora le facilitó comunicación y transporte para reunirse con su familia.

¿Por qué las autoridades de migración tienen permiso para violar su propia ley y los derechos de la niñez y adolescencia?

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/cual-ninez-con-derechos-9086434.html

Comparte este contenido:

UNICEF denuncia que el uso de armas explosivas en Ucrania está matando y mutilando a niños

 

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado este martes que el uso de armas explosivas en Ucrania está matando y mutilando a niños e impidiéndoles regresar «a cualquier tipo de vida normal». Según las últimas cifras de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), desde el inicio de la guerra un total de 277 niños han muerto y otros 456 han resultado heridos, en su mayoría debido al uso de explosivos en zonas urbanas edificadas.

Fuente de la información e imagen: https://www.europapress.es

Comparte este contenido:

Las infancias del mundo pagan la factura de la opulencia de los ricos

Por: Baher Kamal / IPS Noticias

Los países más ricos del mundo contribuyen de manera desproporcionada a la destrucción del ambiente mundial y de la vida de la población infantil fuera de sus fronteras

Los excesos cometidos por los ricos pueden ser mortales, y de hecho lo son. Ya sea en materia de alimentos, energía o despilfarro en general, esos excesos han ido agotando los recursos naturales del mundo y empujando a las generaciones actuales y futuras hacia el borde de un previsible abismo.

El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el medioambiente de los niños en todo el mundo, explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el último informe de su oficina de investigación Innocenti, titulado Report Card 17: Lugares y Espacios.

Los países más ricos del mundo proporcionan entornos más saludables para los niños dentro de sus fronteras, pero contribuyen de forma desproporcionada a la destrucción del ambiente mundial.

De hecho, si todas las personas del mundo consumieran recursos al ritmo que lo hace la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos  (OCDE, 38 países) y los Estados de la Unión Europea (UE, 27), se necesitaría el equivalente a 3.3 planetas para mantener los niveles de consumo.

Pero si todo el mundo consumiera recursos al ritmo que lo hacen los habitantes de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían al menos cinco Tierras

Unicef compara los resultados de los países de la OCDE y de la UE en cuanto a la provisión de entornos saludables para los niños.

Para ello, presenta indicadores como la exposición a contaminantes nocivos, como el aire tóxico, los pesticidas, la humedad y el plomo; el acceso a la luz, los espacios verdes y las carreteras seguras; y la contribución de los países a la crisis climática, el consumo de recursos y el vertido de residuos electrónicos.

La destrucción del ambiente de los niños… y de sus vidas

“La mayoría de los países ricos no solo no proporcionan un entorno saludable para los niños dentro de sus fronteras, sino que también contribuyen a la destrucción del entorno de los niños en otras partes del mundo”, dijo Gunilla Olsson, directora de Innocenti, al presentar el 24 de mayo el nuevo Report Card (boleta de calificaciones) en la ciudad italiana de Florencia.

“La acumulación de residuos, los contaminantes nocivos y el agotamiento de los recursos naturales están afectando a la salud física y mental de los niños y amenazando la sostenibilidad de nuestro planeta».

Gunilla Olsson, directora de Innocenti.

Otras realidades

El Informe Innocenti incluye otras conclusiones clave. Entre ellas:

-Más de 20 millones de niños tienen niveles elevados de plomo en la sangre. El plomo es una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.

-Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en cuanto a la provisión de un entorno saludable para sus niños, pero se sitúan en el tercio inferior del mundo en general, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo.

-En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, uno de cada cinco niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía más de uno de cada cuatro 4 niños está expuesto a lo mismo.

-Muchos niños respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México (uno de los pocos países del Sur miembro de la OCDE) es uno de los países con mayor número de años de vida saludable perdidos a causa de la contaminación atmosférica, con 3.7 años por cada mil niños, mientras que Finlandia y Japón tienen los más bajos, con 0.2 años.

-En Bélgica, Chequia, Israel, Países Bajos, Polonia y Suiza, más de uno de cada 12 niños está expuesto a una elevada contaminación por plaguicidas.

-La contaminación por plaguicidas se ha relacionado con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de los niños.

Pero hay más, mucho más…

Lamentablemente, lo anterior no es la única causa que perjudica el presente y el futuro de los niños. Hay otras, como por ejemplo:

-Fórmulas infantiles. El escandaloso alcance de la comercialización de leche de fórmula infantil con fines de explotación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció los “… insidiosos, explotadores, agresivos, engañosos y omnipresentes” trucos de mercadeo utilizados por el negocio de la leche de fórmula para bebés con el único objetivo de aumentar, aún más, sus ya elevados beneficios.

-Emaciación severa. Unicef advierte que el número de niños con emaciación severa está aumentando y empeorando. Su informe “La emaciación severa: Una emergencia de supervivencia infantil” alerta sobre el aumento del fenómeno en la población infantil,  mientras los costes del tratamiento que salva esas vidas sube y la financiación mundial para esos tratamientos está amenazada.

La emaciación severa, en la que los niños están demasiado delgados para su estatura, lo que provoca el debilitamiento de su sistema inmunológico, es la forma más inmediata, visible y potencialmente mortal de la malnutrición. En todo el mundo, al menos 13,6 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación severa, lo que provoca una de cada cinco muertes evitables en este grupo de edad.

-Niños migrantes: En todo el mundo, los niños migrantes se enfrentan a niveles alarmantes de xenofobia, a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de covid-19 y a un acceso limitado a los servicios esenciales, según la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

-Los niños en la guerra: Casi 90 % de la población de Siria vive en la pobreza. Más de 6,5 millones de niños necesitan ayuda urgente, el mayor número de niños sirios necesitados desde que comenzó el conflicto interno. Allí, solo uno de cada cuatro niños pequeños recibe la dieta que necesita para crecer sano. El precio de la cesta media de alimentos casi se duplicó en 2021.

En Yemen, otro país en guerra, 45 % de los niños sufre retraso en el crecimiento y más de 86 % tiene anemia.

En otras naciones de Medio Oriente,  como Líbano, 94 % de los niños pequeños no reciben la dieta que necesitan, mientras que más de 40 % de las mujeres y los niños menores de cinco años tienen anemia.

-Niños soldados: Miles de niños son reclutados y utilizados en conflictos armados en todo el mundo. Entre 2005 y 2020, se verificó que más de 93 000 niños fueron reclutados y utilizados por las partes en conflicto, aunque se cree que el número real de casos es mucho mayor.

Estos niños y niñas sufren extensas formas de explotación y abuso que no se captan totalmente con ese término. Las partes en conflicto utilizan a los niños no sólo como combatientes, sino como exploradores, cocineros, porteadores, guardias, mensajeros y otros. Muchos de ellos, especialmente las niñas, son también objeto de violencia de género.

-Trabajo infantil forzado: Hay más de 160 millones de niños obligados a trabajar en el mundo.

Son niños que lavan la ropa en los ríos, que mendigan en las calles, que son vendedores ambulantes, que caminan kilómetros en busca de agua y leña, que sus diminutas manos compiten con las de otros más mayores y experimentados para recoger café o té, o que son niños soldados.

Todas esas formas de explotación forman parte del paisaje de África, Asia y América Latina y el Caribe, según recabó IPS durante la Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, del 15 al 20 de mayo.

Recursos escasos

Hay muchos otros crímenes que se cometen contra los niños del mundo.

Uno de ellos es realmente asombroso. El propio Unicef, nacido hace 75 años para afrontar las emergencias de la población infantil europea tras la Segunda Guerra Mundial, carece ahora de los fondos necesarios para salvar las vidas de millones de niños del mundo.

Y no solo eso, sino que una buena parte de estos escasos recursos se dedica, justificadamente, a salvar a los niños de otra guerra europea: la que sucede en Ucrania por su invasión de Rusia.

Fuente de la información e imagen: https://ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

UNICEF: Muertes infantiles por desnutrición

El alza de los precios de los alimentos por la guerra en Ucrania y los recortes presupuestarios de la pandemia, aumentan la necesidad de tratamientos alimentarios y disparan su coste.

La desnutrición aguda grave es la forma más letal de desnutrición y una de las principales amenazas para la supervivencia infantil.
Alrededor de 1 de cada 5 muertes entre los niños menores de 5 años se atribuyen a esta causa, provocada por la falta de alimentos nutritivos y episodios repetidos de enfermedades como la diarrea, el sarampión y la malaria que, a su vez, comprometen la inmunidad de un niño.
A diferencia de la hambruna o el hambre, relativamente pocas personas han oído hablar de la desnutrición aguda grave, a pesar de que afecta a alrededor de 13,6 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo.
No hay una única razón que explique esta problemática. “Antes de la guerra en Ucrania, los conflictos, las crisis climáticas y la COVID-19 ya estaban causando estragos en la capacidad de las familias para alimentar a sus hijos”, explica la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “El mundo se está convirtiendo rápidamente en un polvorín de muertes infantiles evitables y de niños que sufren desnutrición aguda”.

Con tantos países que dependen en gran medida de las exportaciones de Ucrania y Rusia, la guerra amenaza con sumir al mundo aún más profundamente en una crisis alimentaria.

Mientras tanto, se proyecta que el precio de los alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF) aumentará en los próximos meses, poniendo en riesgo aún más vidas de niños. En la actualidad, al menos 10 millones de niños con desnutrición aguda grave (o 2 de cada 3) carecen de acceso al tratamiento más eficaz contra esta lacra.

Un problema cada vez mayor…

Un campo de desplazados internos en Etiopía.

©UNICEF/UN0631313/Sewunet

La desnutrición aguda no solo está aumentando en los países que enfrentan crisis humanitarias. Otras regiones, incluidas algunas relativamente estables, han visto un aumento en la desnutrición aguda infantil en más del 40%.

Por ejemplo, en Uganda ha aumentado en alrededor del 60% desde 2016.

Asia Meridional sigue siendo el “epicentro” de la desnutrición aguda grave, ya que aproximadamente 1 de cada 22 niños la sufre, el triple que en África Subsahariana. Y en el resto del mundo, los países afrontan tasas históricamente altas de este tipo de desnutrición.

En Afganistán, por ejemplo, se prevé que 1,1 millones de niños sufran desnutrición aguda grave este año, casi el doble que en 2018.

Por otro lado, la sequía en el Cuerno de África podría causar un rápido aumento de casos, pasando de 1,7 millones a 2 millones, mientras que en el Sahel se prevé un aumento del 26% en comparación con 2018.

… y en gran parte invisible

Una niña que sufre desnutrición aguda en Camboya.

©UNICEF/UN0403545/Raab

Alrededor de una cuarta parte de los niños que sufren desnutrición aguda grave viven en contextos de emergencia que generan titulares en los medios de comunicación, a menudo con imágenes de niños terriblemente demacrados.

Pero, desafortunadamente, esta situación se da en mayor medida entre los niños más pequeños de las zonas más desatendidas, tanto rurales como urbanas, lejos de las cámaras y las noticias.

9 de cada 10 niños y niñas que reciben tratamiento para recuperarse de la desnutrición, están atrapados en emergencias, a pesar de que tres cuartas partes de los niños que sufren desnutrición aguda grave viven en contextos que no lo son. Esto se debe, principalmente, a que los niños en emergencias complejas enfrentan el mayor riesgo de muerte, especialmente los niños desplazados y vulnerables que están más expuestos a enfermedades.

Pero es prevenible y tratable

Un niño recibe el alimento terapéutico listo para usar en Venezuela.

©UNICEF/UN0497049/Crespo

En 2020, alrededor de 5 millones de niños fueron tratados con alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF), que han demostrado salvar vidas.

Una inversión adicional, relativamente pequeña, reduciría drásticamente las tasas de mortalidad infantil. Y traería beneficios socioeconómicos irrevocables a los niños que necesitan ayuda desesperadamente. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la financiación está amenazada.

La ayuda para abordar la desnutrición aguda sigue siendo lamentablemente baja y se prevé que disminuya drásticamente en los próximos años, con pocas esperanzas de recuperar los niveles anteriores a la pandemia antes de 2028. La ayuda mundial destinada a acabar con esta lacra sólo representa el 2,8% del total de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) del sector sanitario y el 0,2% del gasto total en AOD.

La realidad es que ya tenemos el conocimiento y las herramientas para salvar cientos de miles de vidas cada año de esta situación tan dolorosa. Acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo no ocurrirá de la noche a la mañana. Pero hay mucho que podemos hacer en este momento para evitar que los niños mueran por desnutrición aguda grave.

Si no logramos reducir significativamente el número de niños afectados, la desnutrición aguda grave seguirá poniéndonos un límite en la reducción de las muertes infantiles por otras causas.

¿Qué está haciendo UNICEF?

Un niño en un centro de rehabilitación en Mauritania.

©UNICEF/UNI344662/Pouget

En el sur de Madagascar, UNICEF proporcionó tratamiento a más de 60.000 niños gravemente desnutridos en 2021, cuatro veces el número alcanzado en 2020.

Se llegó a más de 800.000 personas con agua potable, saneamiento y apoyo en materia de higiene. Y 5.000 de los hogares más vulnerables recibieron transferencias de efectivo para ayudar a satisfacer sus necesidades más urgentes.

En el Cuerno de África, estamos apoyando una respuesta integral que abarca la nutrición, agua potable, saneamiento e higiene, la prevención de enfermedades y la seguridad alimentaria.

En Afganistán, lanzamos nuestro mayor llamamiento para llegar a más de 15 millones de personas, incluidos 8 millones de niños y niñas, con asistencia humanitaria en 2022.

En Sudán del Sur, en 2021 tratamos a más de 240.000 niños gravemente desnutridos, el 80% de todos los niños que lo requerían. UNICEF también está llegando a un número récord de familias con medidas de prevención.

“Simplemente no hay ninguna razón para que un niño sufra de desnutrición aguda grave, y menos cuando tenemos la capacidad de prevenirla. Pero hay muy poco tiempo para reactivar un esfuerzo mundial de prevención, detección y tratamiento de la malnutrición antes de que esta situación sea muchísimo peor”, concluyó Russell.

Fuente de la información e imagen: https://www.unicef.es

Comparte este contenido:

Protocolos para la prevención del suicidio en los adolescentes: qué son y cómo funcionan

Por: Laura Román

El suicidio es un problema real que, en ocasiones, también afecta a los estudiantes. Conocer los protocolos de prevención destinados al ámbito educativo es clave para saber cómo actuar ante un caso de intento de suicidio.

Según el informe de UNICEF ‘En mi mente. Promover, proteger, y cuidar la salud mental en la infancia’, el suicidio es la quinta causa de muerte en el mundo entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años de edad. En España, y según el Observatorio del Suicidio en España, el suicidio es, después de los tumores, la principal causa de muerte entre la juventud española de 15 a 29 años.

Con estos datos sobre la mesa, y teniendo en cuenta el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la sociedad en su conjunto y de los estudiantes en particular, los centros educativos pueden ser una pieza clave para tratar de prevenir y evitar este problema entre el alumnado. Para ello, es necesario conocer y activar los protocolos para la prevención del suicidio.

La función de los protocolos para la prevención del suicidio en educación

En los centros educativos, este tipo de protocolos funcionan como una herramienta de información para todo el personal docente en torno a un grave problema que puede darse tanto en la infancia como en la adolescencia.

Son directrices que ya funcionan en algunas comunidades autónomas como AragónBalearesComunidad Valenciana o Galicia, y ejercen de guía para que los docentes conozcan las diferentes pautas de actuación si un estudiante se encuentra en esta situación. También promueven mecanismos de protección frente al alumnado y facilitan diferentes actuaciones de carácter preventivo dentro de la comunidad educativa. Es decir, tratan de aportar toda la información necesaria para actuar de forma rápida y eficaz ante un posible caso de intento de suicidio de un estudiante.

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Así, y para entender fácilmente qué tipo de información ofrecen, nos fijamos, por ejemplo, en el caso de Aragón, uno de los más recientes. El documento se divide en diferentes apartados en los que tanto los docentes como el personal educativo pueden profundizar en esta problemática conociendo algunos de los conceptos asociados al suicidio, como ‘riesgo de suicidio’ (posibilidad real de llegar a hacerlo), ‘ideación suicida’ (pensamientos relacionados), ‘tentativa autolítica (acto fallido)’, ‘suicidio consumado’ o ‘autolesiones no suicidas’ (lesiones autoinflingidas sin intención suicida). Estos términos van acompañados de una serie de mitos en torno al suicidio como que no se puede prevenir, que las personas menores de edad no se suicidan o que hablar sobre este tema puede incrementar el riesgo, entre otras. Todos ellos desmontados con argumentos contrapuestos.

De esta manera, y en cuanto a la utilidad en las aulas, Miguel Guerrero, psicólogo y responsable de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida (UPII) Cicerón del Servicio Andaluz de Salud, considera que estos protocolos contribuyen a reconocer explícitamente la magnitud y la importancia del suicidio en las aulas. “Además, es una herramienta de mucha utilidad ya que permite saber en todo momento cómo debemos actuar, qué tenemos que hacer y sobre todo qué no deberíamos hacer ante una situación de este tipo”, señala.

Cómo detectar, prevenir y actuar

La parte principal de estos protocolos se centra en la detección, prevención y actuación. En el caso del protocolo de Aragón, y en el apartado de la detección, se establecen una serie de factores de riesgo (personales, familiares, del entorno escolar y social) y señales de alerta verbales, como sentimientos de desesperación, comentarios relacionados con la muerte o expresiones directas sobre el deseo de quitarse la vida, entre otras, y no verbales como cambios en el comportamiento, descuido en la apariencia personal o dificultades en la concentración, la atención… que pueden ayudar al docente a identificar si algún estudiante está pasando por una situación de riesgo.

Guerrero coincide con las señales expuestas y afirma que la más evidente es “cuando el estudiante explicita sus pensamientos, ideas o intencionalidad suicida”. Aunque también destaca otras: se muestra retraído, triste o excesivamente ansioso, aislado, rechaza ir al centro escolar, abandona sus responsabilidades y baja su rendimiento académico de forma súbita o se percibe una conducta de agresividad, impulsividad u hostilidad desmedida por su parte. Para ello, añade que es importante “estar preparados y educados para poder sostener una conversación con un estudiante que está sufriendo de forma desesperada”.

En segundo lugar y en el apartado de prevención, se pone sobre la mesa la importancia del factor familiar, personal y del entorno social y escolar a través de una serie de estrategias que prevengan el problema. De este modo, adquirir competencias socioemocionales, disponer de relaciones de apego y de referencia dentro del entorno familiar o construir relaciones positivas con el profesorado son algunos de los ejemplos que ofrecen en el protocolo puesto en marcha en Aragón. Asimismo, en el ámbito educativo se considera relevante darle importancia a la educación emocional, la inclusiva o los programas educativos que refuercen la relación entre el estudiante y el docente.

Protocolo para la prevención del suicidio

En tercer lugar, los protocolos de prevención ante el suicidio establecen unas pautas y estrategias de actuación que, en el caso del documento aragonés, se dividen en dos grandes cuestiones: ‘¿qué no hacer?’ y ‘¿qué hacer?’ ante un posible caso de suicidio. En el primer apartado se muestran algunas acciones que no hay que llevar a cabo, como no tomar en serio las amenazas o la información del estudiante, ocultar información a la familia o no tratar de discutir ni criticar al alumnado. En el segundo apartado se establecen las actuaciones inmediatas (dependiendo de si hay un riesgo inminente o no), además de proponer una serie de actuaciones en el propio centro como proteger al menor evitando que se encuentre solo o la posibilidad de encontrar en clase recursos y teléfonos de ayuda, entre otras cuestiones.

Con toda esta información, ¿cuáles son las primeras acciones, y más inmediatas, que debe llevar a cabo un docente que identifica un posible caso de intento de suicidio en el aula? Para el psicólogo Guerrero resultan esenciales tres pasos: “Primero hay que acercarse a la persona y ofrecerle un espacio de seguridad y respeto en el que pueda expresar su dolor y las emociones que le están haciendo sufrir. Después hay que explorar la red familiar de apoyo del estudiante, animándole a que pida ayuda y exprese su situación a sus padres, hermanos, amigos…Y, en tercer lugar, es fundamental conectar al estudiante con la red de salud mental escolar y sanitaria para habilitar un apoyo, seguimiento o intervención especializada, si lo precisa, a la mayor brevedad posible”.

Ayudar a entender lo que ocurre

En definitiva, estos protocolos ayudan al personal educativo a conocer y entender todos los matices de la situación por la que está pasando el estudiante. Algo que puede ayudar, y mucho, a los jóvenes que lo necesiten.

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Asimismo, y además de hacer uso de esta herramienta cuando se precise, también es esencial hablar con todos los estudiantes sobre el suicidio.“No debemos negar esta realidad en las aulas. Hay que hablar normalizando la salud mental, la importancia de la educación socio-emocional y las habilidades para resolver conflictos. Hablar abiertamente no aumenta el riesgo de suicidio sino todo lo contario, permite crear un clima sano en las aulas donde se pueda expresar el malestar emocional sin miedos ni rechazos”, afirma Guerrero.

Sobre la necesidad de hablar sobre ello también coincide Silvia Melero, periodista y creadora del proyecto Luto en Colores, facilitadora de talleres sobre el duelo y la muerte y del espacio ‘¡Conéctate a la Vida!’: “Las aulas son el reflejo de lo que pasa fuera, en las familias, en la sociedad, en el mundo que construimos. El simple hecho de abrir espacios en el aula para nombrar, hablar, visibilizar, tender puentes, caminos, escucha, herramientas de apoyo… ya es mucho. Los tabúes los tenemos los adultos, y se los pasamos a las siguientes generaciones. A los adolescentes les estamos pidiendo que hablen, que no se callen sus emociones y sus problemas, que pidan ayuda… Si al otro lado encuentran adultos que hayan hecho ese trabajo interno, tender esos puentes es más fluido porque hay menos barreras”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/protocolos-suicidio-adolescentes/

Comparte este contenido:

Unicef denuncia el aumento de muerte de menores causados por la guerra en Yemen

La violencia continuó en aumento este año en Yemen debido a la guerra, una situación que afecta en primer lugar a los civiles, y en especial a los niños, denunció hoy Unicef.

Solo durante en enero y febrero últimos, al menos 47 niños fueron asesinados o mutilados en varios lugares del país, condenó en un comunicado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Desde que el conflicto se intensificó en Yemen hace casi siete años, la ONU verificó que más de 10 mil menores resultaron muertos o heridos, aunque el número real es probablemente mucho mayor”, resaltó.

Ante esa situación, el organismo llamó a todas las partes de la guerra a proteger los civiles, de forma especial a ese sector de la población.

El Comité de la Cruz Roja Internacional (CICR) afirmó ayer que más de 20 millones de yemenitas, de una población de 30,5 millones carecen de acceso a atención médica básica y 16,2 millones están amenazados por la falta de alimentos.

Apenas el 51 por ciento de los centros de salud están en servicio tras casi ocho años de guerra, lo cual convierte en un lujo la atención médica, lamentó esa institución.

El CICR resaltó que más de un millón de minas terrestres y artefactos explosivos sin detonar están plantados a lo largo y ancho del país, lo cual provoca muertes y herida a diario.

La guerra comenzó en 2014, cuando los rebeldes se levantaron en armas y ocuparon grandes extensiones del país, incluida su capital, Saná.

Al año siguiente una coalición árabe, encabeza por Arabia Saudita, intervino en el conflicto en respaldo del presidente Abd Rabbu Mansour Hadi.

Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dos tercios de la población, unos 20 millones de personas, dependen de la asistencia humanitaria y el 80 por ciento vive por debajo del umbral de pobreza.

Fuente de la información: https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:
Page 3 of 86
1 2 3 4 5 86