Page 1 of 112
1 2 3 112

Persecución. La guerra de Trump contra el movimiento palestino y las universidades en Estados Unidos

Trump, con el apoyo de los demócratas y la administración universitaria, está intensificando sus ataques contra el movimiento palestino. Esto forma parte de un plan para atacar a toda la clase trabajadora y personas oprimidas, desfinanciar la universidad y limitar nuestro derecho a protestar. Debemos organizarnos desde la base para unir nuestras luchas como oprimidos y trabajadores y detener los ataques de Trump.

 

El martes por la mañana, en un intento descarado de intimidar y contener al movimiento estudiantil por Palestina, Trump lanzó la siguiente advertencia: Se suspenderá toda la financiación federal para cualquier escuela, facultad o universidad que permita protestas ilegales. Los agitadores serán encarcelados o enviados de vuelta a su país de origen permanentemente. Los estudiantes estadounidenses serán expulsados ​​permanentemente o, según el delito, arrestados. ¡SIN MÁSCARAS! Gracias por su atención a este asunto.

 

Luego, el viernes, Trump suspendió 400 millones de dólares en subvenciones y contratos federales a Columbia, alegando que la universidad había pasado por alto el antisemitismo. El sábado, el activista y estudiante de posgrado de Columbia, Mahmoud Khalil, fue arrestado por el Departamento de Seguridad Nacional, a pesar de tener la tarjeta de residencia permanente (green card). (Firma la petición para la liberación de Mahmoud Khalil ). Las amenazas públicas de Trump de «encarcelar» o deportar a cualquiera que participe en «protestas ilegales» y de recortar la financiación federal a las universidades forman parte de una escalada significativa de los intentos del estado por silenciar y reprimir el movimiento por Palestina, así como de intensificar los ataques contra la universidad en su conjunto. La elección de palabras de Trump —no mencionar al movimiento por Palestina, sino decir «protesta ilegal»— pone de manifiesto sus verdaderas intenciones: intenta silenciar y reprimir preventivamente la oposición de todo tipo.

 

Trump está utilizando al movimiento palestino como punta de lanza para reprimir el derecho a la protesta, abriendo el camino a aún más ataques contra los derechos laborales, los derechos de las personas trans, los derechos de los inmigrantes y la propia universidad. También está utilizando los ataques contra el movimiento palestino como una forma de desfinanciar, recortar y desmantelar la universidad. Estos ataques son más fáciles para Trump porque cuenta con el pleno acuerdo del Partido Demócrata y la administración universitaria para reprimir el movimiento por Palestina. Como ha denunciado Palestine Legal, desde hace tiempo existe una «excepción palestina» a la libertad de expresión. Pero Trump quiere convertir la excepción en la regla, restringiendo la libertad de expresión en conflictos de opresión y explotación.

 

Este es un ataque contra todos nosotros: contra el movimiento por Palestina, contra el movimiento obrero, contra los estudios afroamericanos y contra los derechos de los inmigrantes y las personas trans. Es un ataque contra cualquiera que defienda el derecho a la protesta, que exija disciplinas académicas diversas en la universidad y que valore las universidades como espacios de pensamiento e investigación.

 

A medida que Trump intensifica sus políticas imperialistas, tanto en el extranjero como a nivel nacional, y sus ataques contra personas trans, inmigrantes, trabajadores federales y otros, es evidente que estas luchas están interconectadas. Derrotar estos ataques requiere unidad; y los sindicatos, las organizaciones y activistas estudiantiles, y los movimientos sociales deben despertar y contraatacar, rompiendo el aislamiento y las divisiones para construir un movimiento unido y masivo que luche con un solo puño contra estos ataques interconectados.

 

Una nueva ola de ataques

 

Estas amenazas se producen mientras el Departamento de Justicia de Trump inicia una gira por importantes universidades para atacar al movimiento pro-Palestina que ha sacudido al país y al mundo durante el último año y medio. El Departamento de Justicia visitará Columbia, la Universidad de Nueva York (NYU), Harvard y otras instituciones para investigar presunto antisemitismo y así presionar a la administración universitaria para que aplique medidas disciplinarias aún más severas a estudiantes y trabajadores.

 

El viernes, la Casa Blanca suspendió el envío de 400 millones de dólares en subvenciones y contratos federales a la Universidad de Columbia. Además, Fox News informó que el Departamento de Estado revocó la visa de un estudiante que participó en el movimiento por Palestina, y el sábado por la noche, el activista Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de Columbia, fue arrestado por el Departamento de Seguridad Nacional, a pesar de tener una tarjeta de residencia permanente.

 

En su primer día en el cargo, Trump prometió deportar a los estudiantes y trabajadores internacionales involucrados en el movimiento por Palestina.

 

*Ocho miembros de la comunidad de CUNY aún enfrentan cargos por delitos graves por el ampamento de solidaridad con Gaza en el City College. *Siete activistas enfrentan cargos por delitos graves por participar en el campamento de la Universidad de Michigan. *Trece activistas de Princeton enfrentan cargos menores por allanamiento de morada por realizar una sentada en su campus. *En las últimas dos semanas, tres estudiantes de Barnard College han sido expulsados, y durante el último año, docenas de ellos han sido suspendidos. *Mientras los estudiantes protestaban por estas expulsiones, Barnard llamó a la policía de Nueva York al campus para arrestar a los estudiantes.

 

Mientras tanto, la gobernadora demócrata Kathy Hochul retiró las ofertas de trabajo de profesores que se especializan y enseñarían sobre Palestina en el Hunter College, y pidió una investigación sobre las ofertas de trabajo como un ejemplo de antisemitismo. Estas escaladas ya están ocurriendo, respaldadas por el Partido Demócrata y la administración universitaria. El gobierno de Biden y los demócratas allanaron el camino al criminalizar las protestas durante su administración e incluso antes. Pero los ataques no son exclusivos del movimiento por Palestina. Trump tiene un plan para atacar a las universidades en su conjunto, especialmente a los sectores más pobres y oprimidos de estudiantes, profesores y personal. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ahora está permitido en los campus universitarios, y las personas trans están siendo excluidas de los deportes. La enseñanza de estudios queer, así como de estudios afroamericanos y chicanos, está siendo cuestionada y restringida. Además, hay recortes significativos en la financiación de la investigación. Como informó NPR , algunas subvenciones del Instituto Nacional de Salud (NIH) a las universidades podrían recortarse en más del 75 por ciento en algunos casos. Además, Trump amenaza con eliminar el Departamento de Educación y revocar el alivio mínimo de la deuda estudiantil aprobado por Biden.

 

Estos ataques son aplaudidos por agitadores de derecha y sionistas. El año pasado, la Fundación Heritage lanzó el Proyecto Esther, un plan para atacar al movimiento por Palestina que exige medidas enérgicas contra la enseñanza y el aprendizaje sobre Palestina y exige al presidente que persiga a cualquier grupo u organización que critique a Israel. Además, grupos de padres y exalumnos de la Universidad de Nueva York y Columbia se están organizando para apoyar la represión e incluso la deportación de estudiantes.

 

Mientras tanto, Trump ataca cualquier cosa considerada «DEI» (diversidad, equidad e inclusión); en concreto, ha amenazado con retirar toda la financiación federal a cualquier institución de educación superior que ofrezca contenido «DEI» relacionado con la raza, como becas y programas especiales para estudiantes de color. Trump amenaza con eliminar el Departamento de Educación y, en esencia, desmantelar las universidades tal como las conocemos, lo que incluye la erosión del acceso de las personas pobres y oprimidas a conocer su propia historia e incluso a la educación superior.

 

En resumen, Trump quiere erosionar los elementos más progresistas de la universidad neoliberal, además de desfinanciar a toda la institución. La universidad neoliberal, basada en deudas, trabajo precario y una sobrecarga administrativa antidemocrática, ha actuado, a lo largo de la era neoliberal, como un sólido mecanismo para contener la lucha de clases. Pero a medida que el sistema neoliberal entró en crisis, también lo hizo la universidad neoliberal. La universidad que satisface los intereses del régimen bipartidista está entrando en conflicto con las necesidades y aspiraciones de estudiantes, trabajadores y personas oprimidas. Y Trump está respondiendo a esta crisis adoptando un giro reaccionario y atacando a toda la universidad.

 

Esto es parte de un avance más amplio de la derecha, que incluye el despido de trabajadores federales, la escalada de ataques a los derechos de los inmigrantes y los derechos de las personas trans, y una brutal política imperialista expansionista.

 

Trump teme al Movimiento Universitario por Palestina

 

Para comprender estos ataques, debemos comprender la profundidad del movimiento durante el último año y medio; Trump teme el potencial de los estudiantes y trabajadores universitarios. En ese sentido, se trata de un ataque preventivo contra el resurgimiento y fortalecimiento del movimiento ante los ataques internacionales y nacionales de Trump.

 

El año pasado, el movimiento universitario por Palestina conmocionó a todo el país, e incluso al mundo. Estudiantes de todo Estados Unidos, incluyendo a algunas de las instituciones más prestigiosas, se sumaron a la lucha del pueblo palestino, transformando el panorama de la lucha de clases tanto en Estados Unidos como a nivel mundial. No se había visto una ola tan grande de ocupaciones universitarias desde los años 80. Y este movimiento fue más que una simple protesta: expresa un profundo cambio de conciencia, un cuestionamiento al imperialismo estadounidense y la complicidad de nuestra universidad con el imperio estadounidense. El movimiento estudiantil, junto con el movimiento más amplio contra el genocidio en Gaza, transformó la conciencia nacional sobre Palestina. Hoy en día, solo el 46 %de los estadounidenses apoya a Israel, el índice más bajo de los últimos 25 años.

 

Este movimiento universitario se basó en la experiencia y la radicalización de Black Lives Matter, el movimiento social más grande en la historia de Estados Unidos. También está vinculado a un aumento en el apoyo a los sindicatos y las huelgas a nivel nacional, así como al aumento de las huelgas de los trabajadores universitarios, que exigen más.

 

A diferencia de Black Lives Matter, cuya base estaba en las calles, el movimiento por Palestina encontró su nexo en la universidad, un lugar al que estudiantes y trabajadores acuden a diario, donde se verán compañeros manifestantes durante días, semanas y años. El movimiento por Palestina no solo cuestionó el sionismo, sino que también criticó las inversiones universitarias y su funcionamiento empresarial. Debemos entender los ataques actuales de Trump como una reacción furiosa al potencial disruptivo y radical de una nueva ola de este movimiento, que esta vez une todas nuestras luchas.

 

Este movimiento por Palestina abrió una enorme crisis política para Biden, contribuyendo a la derrota de Kamala Harris. Trump intentó cínicamente presentarse como mejor para Gaza que los demócratas, cuando tanto los candidatos como los partidos representan la brutalidad, la violencia y la limpieza étnica.

 

Tras el tenue alto el fuego, se produce una nueva escalada de violencia contra Palestina, junto con un plan de limpieza étnica de los palestinos de la región, que beneficia tanto al capital estadounidense como al israelí. Esto incluye el fin de la ayuda israelí a Gaza, el despliegue de tanques en Cisjordania y la amenaza de Trump de convertir Gaza en la «Riviera de Oriente Medio». Desde que asumió el cargo, Trump ha autorizado $12 mil millones de dólares en ayuda a Israel. Esto forma parte del imperialismo estadounidense de Trump, que se ha vuelto más unilateral, violento y explícito en su sed de recursos, y ahora, explícitamente, de la adquisición de tierras. La agenda imperialista internacional de Trump va de la mano con ataques en el frente interno, donde su programa de recortes de impuestos para los ricos, aranceles y despidos masivos de empleados federales sólo significa empeorar las condiciones de la clase trabajadora y los pobres.

 

Al atacar el movimiento por Palestina, está atacando el derecho a protestar contra todas sus políticas: dificulta que los trabajadores hagan huelga y que marchemos por los derechos de las personas trans y de los inmigrantes. Al atacar el movimiento por Palestina, allana el camino para desmantelar la universidad, convirtiéndola aún más en un privilegio exclusivo para los ricos y recortando los estudios de las personas oprimidas y marginadas.

 

Parte del establecimiento de una hegemonía de derecha en el campus implica aplastar a los sectores que resisten, en particular al movimiento universitario por Palestina, que cuestiona estas políticas imperialistas y los ataques a la universidad en sí misma. El movimiento por Palestina podría servir de catalizador para un movimiento anti-Trump, y Trump, sus aliados de extrema derecha y los demócratas están decididos a detenerlo. Pero para enfrentar eficazmente estos ataques, el movimiento busca construir la unidad más amplia posible contra la represión y unirse con otros sectores atacados por Trump.

 

Los demócratas abren la puerta a la derecha

 

La agenda de extrema derecha de Trump ha sido facilitada por los demócratas, quienes han allanado el camino para estos ataques. En otras palabras, Trump puede ser más represivo gracias a las bases establecidas por el Partido Demócrata y a su trabajo conjunto contra el movimiento por Palestina. Fueron, por supuesto, Joe Biden y los demócratas, con la ayuda de los republicanos, quienes brindaron un apoyo incondicional a Israel, proporcionando miles de millones de dólares en armas durante un horrible genocidio transmitido en vivo.

 

Además, los demócratas han creado las condiciones para un ambiente nacional más represivo. Durante el último año y medio, han aprobado proyectos de ley y resoluciones que equiparan el antisionismo con el antisemitismo, han enviado a la policía a atacar a estudiantes y profesores, y han acusado a los manifestantes de delitos graves. Es un fiscal de distrito demócrata quien se niega a retirar los cargos contra los 8 de CUNY, quienes enfrentan cargos graves por expresarse a favor de Palestina. Son Eric Adams y los demócratas quienes han enviado al Departamento de Policía de Nueva York, y en concreto al brutalmente violento Grupo de Respuesta Estratégica (SRG), para reprimir a los manifestantes en la ciudad de Nueva York, incluyendo la llegada del SRG al campus de Barnard.

 

Esto es quizás más evidente en CUNY, donde no es otra que Kathy Hochul, la gobernadora demócrata, quien está investigando a la universidad por antisemitismo y quien tomó la grosera medida de censurar una oferta de trabajo sobre Palestina en un flagrante desprecio por la gobernanza de la facultad y la libertad académica.

 

El hecho de que los demócratas le abran las puertas a la derecha es evidente en lo que respecta al movimiento por Palestina, pero también en todos los demás temas. Harris realizó una campaña de derecha contra los derechos de los inmigrantes, apoyando la afirmación de que los inmigrantes son un problema, para que ahora Trump pueda intensificar su ofensiva contra ellos. Una y otra vez, los demócratas atacan los derechos de la clase trabajadora y las personas oprimidas, lo que solo abre la puerta a figuras como Trump.

 

Debemos aferrarnos a la lección que aprendimos en el auge del movimiento por Palestina: el Partido Demócrata es un partido genocida e imperialista. Los ataques que sufrimos ahora se deben, en gran medida, a sus ataques. Son nuestros enemigos, y cuanto antes lo entendamos, más fuertes seremos.

 

Las administraciones de las universidades son cómplices

 

Las autoridades universitarias también han propiciado estos ataques, no solo contra el movimiento palestino, sino también contra el debido proceso y el derecho fundamental a la protesta. Las universidades han promovido durante mucho tiempo una «excepción palestina» a la libertad de expresión, con un patrón de silenciamiento del discurso sobre Palestina, incluyendo el despido y las sanciones a profesores, la prohibición y la vigilancia de Students for Justice in Palestine (Estudiantes por la Justicia en Palestina), y más.

 

En el último año y medio, la administración universitaria no ha hecho más que intensificar la represión contra los debates sobre Palestina, la libertad de expresión y las protestas en el campus. Esto incluye la ampliación de los mecanismos de vigilancia, incluyendo la contratación de empresas privadas de vigilancia para investigar a los estudiantes. Varias universidades, incluida Harvard, han dictaminado que no se permiten las protestas en aulas, bibliotecas, comedores ni en «lugares que interfieran con las actividades normales de la universidad». Muchas universidades que tenían campamentos permanecieron reforzadas y fuertemente vigiladas por la policía.

 

La Universidad de Nueva York (NYU) ha introducido un nuevo código de conducta estudiantil que incluye «sionista» como una categoría protegida por las políticas antidiscriminatorias de la institución. En otras palabras, una ideología reaccionaria que apoya la limpieza étnica por parte del Estado israelí ahora se considera una categoría protegida, junto con grupos como estudiantes queer, negros, judíos y latinos. Mientras tanto, la «DEI» está bajo ataque y se está retrocediendo en materia de protecciones para los estudiantes oprimidos.

 

Una serie de suspensiones ha allanado el camino para las expulsiones. El pasado abril, Barnard suspendió a 46 estudiantes y desalojó al menos a otros 55 que participaban en el Campamento de Solidaridad con Gaza. Estos estudiantes fueron obligados a someterse a un proceso de «Resolución Alternativa» que los privó de su derecho al debido proceso y de su capacidad para impugnar formalmente estas medidas punitivas.

 

Si bien Trump declaró recientemente que quiere prohibir las mascarillas (barbijos), acciones similares ya se están llevando a cabo en los campus universitarios de todo el país a manos de las administraciones de las universidades.

 

Sin embargo, estos mismos administradores están siendo atacados por el gobierno de Trump y el Partido Demócrata Sionista, como vimos con la renuncia forzada del presidente de Harvard. Ante estos ataques, los administradores prometen ser más duros, aunque esto podría significar su propia desaparición a través de recortes y austeridad. Esto se debe a que estos administradores representan el statu quo capitalista en la educación superior, donde las universidades funcionan como negocios con donaciones de sionistas e inversiones en acciones de la industria armamentística. Estos administradores buscan un alumnado pasivo que siga pagando matrículas exorbitantes y endeudándose para obtener un diploma. Su función principal es suprimir cualquier potencial de movimientos estudiantiles radicales como los de los años 60 y 70, que cuestionan el carácter clasista de la universidad. No abandonarán ese rol, incluso cuando sus propios trabajos dependan de ello.

 

Luchar contra la represión es luchar por todos nuestros derechos

 

Este ataque se debe precisamente a la fuerza y ​​la profundidad del movimiento durante el último año y medio. Si bien el movimiento por Palestina se encuentra debilitadp, cada vez hay más apoyo a la causa palestina en lapoblación estadounidense en general, y especialmente entre los estudiantes. Una muestra de este apoyo son las resoluciones de desinversión aprobadas por estudiantes de todo el país. Debemos aprovechar este apoyo pasivo para combatir los ataques actuales y seguir luchando por Palestina y por la desinversión.

 

En este contexto, es evidente que Trump, los demócratas y la administración universitaria están unidos para aplastar el movimiento por Palestina en las universidades. Pero el movimiento por Palestina no puede afrontar estos ataques solo ni entenderlos como ataques dirigidos únicamente contra Palestina. Los ataques de Trump contra el movimiento estudiantil por Palestina tienen como objetivo allanar el camino para atacar a la universidad, el derecho a la protesta y a todas las personas oprimidas y explotadas.

 

Debemos enfrentar estos ataques. Decir alto y claro: esto se trata de Palestina, se trata de la lucha continua contra la inversión de nuestras instituciones en Israel. Y también se trata de la financiación universitaria, la libertad de expresión y nuestro derecho a protestar. Trump está atacando al movimiento obrero, los derechos de las personas trans y a los estudiantes inmigrantes. Ataca a los investigadores y recorta la financiación. Vienen por todos nosotros, y todos debemos levantarnos en su contra. Debemos desplegar toda la fuerza del movimiento obrero y estudiantil para combatir estos ataques: debemos responder con toda la fuerza de los estudiantes, los trabajadores y la comunidad movilizada y organizada desde abajo.

 

Necesitamos que nuestros sindicatos se pongan de pie y comiencen a organizar la lucha desde abajo: contra las expulsiones, contra la represión, contra la censura, contra la desfinanciación de la universidad y por la presencia policial y de ICE fuera del campus. Los ataques al derecho de los estudiantes a protestar son un ataque al movimiento laboral, y debemos tratarlo como tal. Muchas universidades están sindicalizadas a través del UAW (Trabajadores del Automóvil Unidos). Ante estos ataques, necesitamos que las bases del UAW, como los trabajadores de la sección 4811 que se declararon en huelga por Palestina en la Universidad de California, obliguen a la dirección del UAW a tomar medidas para combatir la represión de Trump contra el movimiento estudiantil. Hasta ahora, los sindicatos han dicho y hecho poco, permitiendo que un sentimiento de miedo y pasividad se instale en las bases. Muchos, incluyendo el Congreso de Personal Profesional de CUNY (PSC, Federación Americana de Maestros -AFT-, sección 2334),organizan sus fuerzas para oponerse a las resoluciones de separar económicamente nuestros sindicatos de Israel, pero hacen poco por Palestina o para oponerse a este ataque represivo. Esto es inaceptable. El movimiento obrero es fuerte y poderoso y debe luchar con todas sus fuerzas. Que el UAW, en lugar de apoyar a Trump y sus aranceles reaccionarios, se levante y se defienda.

 

Los gobiernos estudiantiles deben alejarse de sus roles administrativos y apolíticos dentro de la universidad y convertirse en una fuerza de lucha para el movimiento estudiantil, oponiéndose a los ataques que están por venir y a los que ya han llegado.

 

El movimiento por Palestina debe luchar contra la represión, entendiendo que combatirla es fundamental para la lucha por la liberación de Palestina y que el destino del movimiento está ligado a la pelea contra todos los ataques de Trump. Para derrotar esta represión, necesitamos una indignación masiva: una campaña democrática que reúna a la mayor cantidad de personas posible para contrarrestar este ataque de la derecha. Basta de protestas separadas de los diferentes sectores del movimiento por Palestina: PYM, SJP, PSL, JVP y Within Our Lifetime deben unirse y marchar juntos contra estos ataques. También debemos llamar a los movimientos por los derechos de las personas trans, los derechos de los inmigrantes y los derechos laborales a que luchen junto a nosotros por los derechos de todos.

 

Si bien debemos plantear estas demandas a los líderes del movimiento, eso no significa que debamos esperar a que se organicen. Estas luchas no deben organizarse desde arriba, sino desde abajo: estudiantes, profesorado y personal juntos, organizándonos por departamento o campus para debatir lo que está sucediendo y crear espacios democráticos para diseñar estrategias de lucha. Debemos convocar asambleas del movimiento, que reúnan a la comunidad universitaria con la comunidad en general y los movimientos sociales, que, lejos de ocultar las diferencias políticas entre grupos, las expongan al tiempo que se oponen unidos a este ataque de la derecha. Debemos organizarnos en todos los campus, ya que los ataques se producen en todas las universidades, y crear espacios de organización democrática que debiliten las fronteras entre el campus y la comunidad, organizando una lucha amplia en defensa de la universidad. Organizarnos desde abajo también sumará a más personas a la lucha, y necesitamos de todos en esta pelea.

 

Al mismo tiempo, la mayoría de los administradores universitarios se someten a Trump, incluso cuando este ataca a la propia universidad. El intento de la burocracia universitaria de consentir los ataques sionistas para mantener un statu quo neoliberal en la universidad es un grave error de cálculo (incluso para sus propios objetivos), ya que las fuerzas de Trump no pueden ser reprimidas con la represión contra el movimiento palestino cuando su proyecto político es la destrucción del derecho a la protesta, de los sindicatos y de las instituciones de educación superior. Los recortes de 400 millones de dólares a Columbia que afectan a todos los estudiantes, profesores y personal docente son un ejemplo de ello.

 

La administración de la universidad no nos protegerá ni nos defenderá.

 

En este momento, debemos tener claro que debemos superar a estos administradores universitarios, que quienes dirigen la universidad están permitiendo que sea desmantelada. Debemos aprovechar esta oportunidad para explicar que nuestra lucha no es por el statu quo neoliberal, sino por una universidad diferente: una universidad pública y gratuita, gestionada por estudiantes, el profesorado, el personal y la comunidad, quienes actualmente defienden el movimiento palestino y la universidad. Necesitamos instituciones abiertas a todos y concebidas para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, no como una máquina de endeudamiento, mano de obra mal pagada e inversiones en genocidio. Mientras combatimos los ataques contra Trump, debemos proponer colectivamente una nueva visión de la universidad que necesitamos, una que nuestro movimiento, organizado democráticamente desde la base, pueda impulsar. Debemos dejar claro a Trump, así como a los demócratas y administradores universitarios que apoyan los ataques contra el movimiento por Palestina, que protestaremos, nos alzaremos e incluso lo silenciaremos —reiniciando la huelga política— para defendernos de las expulsiones, los encarcelamientos y las deportaciones de quienes participan en el movimiento por Palestina, de las expulsiones, la represión, la censura, la desfinanciación de la universidad y de la policía y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) fuera del campus. Seguiremos luchando contra las brutales políticas imperialistas de Trump en Palestina y para desinvertir en nuestras instituciones del genocidio. Unidos, podemos derrotar estos ataques y sentar las bases para luchar por más.

 

https://www.laizquierdadiario.com.ve/La-guerra-de-Trump-contra-el-movimiento-palestino-y-las-universidades-en-Estados-Unidos

 

Comparte este contenido:

CII-OVE: Ciclo de debates sobre la universidad, presente y desafíos

Realizada por Luis Bonilla-Molina/CII-OVE

Hoy le traemos una entrevista realizada al Dr Carlos Forero.

Con Carlos Forero nos adentramos en la cultura universitaria y su impacto en la transformación de la educación superior, profundizando en su mirada sobre el impacto de la tecnología en la educación superior, así como las tensiones entre tradición e innovación.

👉🏻Les invitamos a sumarte a este ciclo de conversaciones sobre la universidad que tenemos y la que queremos.

🔈Para este y otros contenidos visitar nuestro sitio web www.otrasvoceseneducacion.org y nuestras redes sociales 👇🏻
✨https://www.instagram.com/ove.mundo?igsh=eGxxY2tsbWltamY3&utm_source=qr
✨https://www.facebook.com/share/18LrCG8Mt1/?mibextid=wwXIfr
✨https://x.com/ovemundo?s=21
✨https://www.tiktok.com/@otrasvoceseneducacion?_t=ZM-8tWeyFHTEV3&_r=1

Entrevista disponible en:
httHoy le traemos una entrevista realizada al *Dr Carlos Forero*.

Con Carlos Forero nos adentramos en la cultura universitaria y su impacto en la transformación de la educación superior, profundizando en su mirada sobre el *impacto de la tecnología en la educación superior*, así como las *tensiones entre tradición e innovación*.

👉🏻Les invitamos a sumarte a este ciclo de conversaciones sobre la universidad que tenemos y la que queremos.

🔈Para este y otros contenidos visitar nuestro sitio web www.otrasvoceseneducacion.org y nuestras redes sociales 👇🏻
✨
https://www.instagram.com/ove.mundo?igsh=eGxxY2tsbWltamY3&utm_source=qr
✨
https://www.facebook.com/share/18LrCG8Mt1/?mibextid=wwXIfr
✨
https://x.com/ovemundo?s=21
✨
https://www.tiktok.com/@otrasvoceseneducacion?_t=ZM-8tWeyFHTEV3&_r=1

Entrevista disponible en:

Comparte este contenido:

CII-OVE: Ciclo de debates sobre la universidad, presente y desafíos.

Centro Internacional de Investigación Otras voces en Educación 

Iniciaremos con una entrevista realizada al Dr Roberto Escalante, secretario general de la UDUALC.

Roberto Escalante hace un recorrido sobre la historia y logros del organismo universitario que dirige, profundizando en su mirada sobre el impacto de la tecnología en la educación superior, así como las tensiones entre tradición e innovación.

👉🏻Les invitamos a sumarte a este ciclo de conversaciones sobre la universidad que tenemos y la que queremos.

🔈Para este y otros contenidos visitar nuestro sitio web www.otrasvoceseneducacion.org y nuestras redes sociales 👇🏻
✨https://www.instagram.com/ove.mundo?igsh=eGxxY2tsbWltamY3&utm_source=qr
✨https://www.facebook.com/share/18LrCG8Mt1/?mibextid=wwXIfr
✨https://x.com/ovemundo?s=21
✨https://www.tiktok.com/@otrasvoceseneducacion?_t=ZM-8tWeyFHTEV3&_r=1

Comparte este contenido:

Josep Maria Esquirol, filósofo y ensayista: «Cuando una sociedad no está bien, multiplica las normas». España

Su último libro, ‘La escuela del alma’, es una reflexión sobre la forma de educar y la manera de vivir

 

Los tiempos de la desorientación y de la sociedad pantallizada invitan a buscar refugio y guía para aprender a vivir, porque vivir a veces cansa. No hay manual de autoayuda ni youtouber de moda a la altura de un buen libro de filosofía, como los que escribe Josep Maria Esquirol (Sant Joan de Mediona, 1963), Premio Nacional de Ensayo por La resistencia íntima.

 

 

A base de verbo pausado, ideales claros, verdades como puños y vuelta a los básicos, Esquirol se ha convertido en una autoridad, tanto para los neófitos de la filosofía, a los que encadila, como para los especialistas, a los que agita el intelecto. Su última obra, La escuela del alma, es una reflexión sobre la forma de educar -«la enseñanza es un modo de orientar la mirada»- y la manera de vivir.

 

 

En este lugar, cuya puerta siempre está abierta para todos -sin que importe la edad-, se cuida y cultiva el alma, que empieza a hacer camino. También se entrena el prestar atención. Solo puede ser maestro quien vive y quien puede y debe enseñar desde el deseo y la pasión. Jamás desde la frialdad, sostiene Esquirol. El también autor de Humano, más humano asegura que para crecer siempre es necesario juntar. Sepan que, si entran en su escuela del alma, querrán quedarse.

 

P. Aunque no le gusten las etiquetas, Esquirol es sinónimo de filosofía de proximidad. ¿Cómo la definiría para los profanos?

 

 

R. Mi trayectoria filosófica me ha llevado a articular un pensamiento propio. Proximidad es una palabra que me gusta mucho porque indica un intento de ir a lo concreto, a la vida, a la experiencia, y nunca desconectar de ello. Todas las abstracciones, que las hay, buscan mantener este vínculo con lo próximo. Es una filosofía que no es pesimista ni optimista, porque huyo de contraposiciones simplistas. La vida es a la vez gravedad y ligereza. No una cosa o la otra. Y abogo por la austeridad.

 

P. ¿En qué sentido?

 

R. Con poca y buena filosofía, sobra. A veces hay un exceso de discurso. Es como el peligro de la verborrea. La palabra es algo esencial y tiene que ver con nuestro modo de ser. Nos expresa y nos constituye. Vibramos con ella. Pero el exceso nos lleva a lo contrario. La verborrea es una traición a la palabra.

 

P. Defiende la orden filosófica del amor y la escuela del alma en estos tiempos de desorientación.

 

R. Sí. Quizá son conceptos que suenan demasiado buenistas o demasiado mayúsculos. Sin embargo, el horizonte de la acción y de nuestra capacidad de resistencia ha de tener este carácter. Es lo que antes y ahora llamamos los ideales. Estos no son aquellos puntos lejanos que nunca vamos a alcanzar. Los ideales tienen que ver con algo que ya se está realizando, a veces de manera marginal o incipiente, pero otras con una cierta plenitud. La esperanza es que eso que ya es bueno y que se está realizando se pueda ampliar y contagiar a las zonas fronterizas.

 

P. En este contexto, ¿es obligado amar mucho siempre, como dice en su libro? ¿No caben filtros?

 

R. El amor es un concepto muy general, que hay que matizar, porque en lo concreto adquiere formas distintas. La estima que puede darse en el ámbito de la cercanía familiar no es la misma que en la escuela. El amor fraternal es una cosa y el conyugal otra, por ejemplo. En este sentido, creo que hay que graduar el amor en función de las distintas situaciones de la vida.

 

P. ¿La debilidad está permitida?

 

R. Claro. En la escuela del alma a veces hay lágrimas que vienen de lo profundo, igual que la alegría. Ya le dije antes que las contraposiciones pueden ser inadecuadas. Existe una angustia existencial que nos acompaña casi siempre. Pero eso no impide que no haya momentos de alegría, de gozo, de disfrute de la belleza y de la amistad. Cuando se incrementan las dificultades, las lágrimas y el dolor se han de afrontar de la mejor manera.

 

P. ¿Cómo?

 

R. Esta dificultad de la existencia que se expresa no tiene que verse siempre como una situación absolutamente anómala. En realidad, ahí lo que se da es que no comprendemos bien lo que sucede. Porque toda tristeza no es una enfermedad que pide soluciones médicas. Existe otra tristeza vinculada a situaciones de la vida misma que son el resultado de una mala comprensión del momento. Eso es lo que hay que trabajar.

 

P. ¿Qué papel juega la escuela?

 

R. Es el lugar donde se producen dos encuentros, con los compañeros y con el maestro. Este indica al alumno las cosas buenas que merecen la pena, tanto las que nos vienen dadas –como el cielo estrellado–, como las que nosotros hemos creado, es decir, la literatura, la música o las matemáticas.

 

P. En ocasiones a los niños se les impulsa a ser menos niños, como si tuvieran que hacerse mayores cuanto antes. ¿No es excesivo?

 

R. Sí. Uno de los problemas de la sociedad contemporánea, quizá de los más graves, es la desorientación, la falta de sentido. Esto provoca homogeneización. Inquieta que todo parezca lo mismo. Hay que cultivar y reivindicar la diferencia. Las instituciones educativas no siempre lo hacen. De hecho, están en una crisis profunda.

 

P. ¿De qué tipo?

 

R. Cultural, referida a cómo cultivan a las personas. Para cultivarlas, se ha de vivir. Existe una cierta pobreza por esa falta de horizonte que le comentaba, sobre todo cuando tratan la educación como un problema técnico. Cuando los resultados que produce son malos, obviamente hay una dimensión técnica. Pero esta no es la principal. Quizá no se haya dispuesto bien del conjunto de elementos que influyen ni se haya contado con los mayores recursos posibles. Si se hubiera hecho así, los resultados serían mejores.

 

P. En este cultivo de las personas, no debería haber espacio para la violencia ni el acoso escolar.

 

R. No, por mucho que en la sociedad haya mucha violencia y que esta se exprese de modos distintos. Existe violencia física, verbal, gestual… Que se haya generalizado no quiere decir que deba darse en todas partes. Una escuela con violencia deja de ser una escuela. Lo mismo sucede en casa. Un hogar violento es una contradicción. Puede tener la forma externa de casa, pero no lo es sin calidez, amparo, bondad, acogida y amor.

 

P. ¿Casa y escuela son compatibles con la sociedad pantallizada?

 

R. Se ha constatado que cuando algo predomina tanto que está por todas partes, se produce un empobrecimiento de la experiencia. No hay nada perverso intrínsecamente en un móvil ni en un ordenador. El problema surge cuando lo colonizan todo. Ha de tener la misma connotación negativa que posee el totalitarismo político.

 

P. ¿Es bueno imponer reglas para combatir esa colonización?

 

R. No hace falta. Eso es parte del problema. Cuando una sociedad no está bien, multiplica las normas. Ya lo decía Platón. Si hay manía legislativa es que las cosas no funcionan. Hace falta más sentido común. Ya sé que el sentido común es un poco difícil de definir, pero entendámoslo como aquello que nos debería situar en un modo que evitásemos todo tipo de colonización excesiva o totalización.

 

Unos de los problemas más graves de la sociedad contemporánea es la progresiva homogeneización de todo. Hay que cultivar y reivindicar la diferencia

 

P. Ese sentido común ¿ayudaría a potenciar algo tan necesario como la atención?

 

R. Sí, sobre todo ese concepto de atención que tan bien acota Simon Weil. Ella decía que cuando una persona está absorta, cuando un niño intenta resolver un problema matemático, da igual si llega a la solución o no. Lo importante es que en ese momento está cultivando su espíritu, haciéndose más poroso, es decir, incrementando su capacidad para que algo le llegue y le transforme. Esa es la idea. El ser humano lo defino como una especie de hondura abierta. El cultivo de la atención es otro modo de hablar del cultivo de esta hondura que somos. Una hondura que no es una interioridad, en el sentido de algo cerrado que obliga a hacer una introspección para sumergirse. Somos una profundidad abierta. ¿Qué es la atención? Otro modo del cuidado de uno mismo, de su profundidad, algo que es esencial.

 

P. Hay que tener momentos para ello. ¡Qué importante es el tiempo!

 

R. Las cosas bellas son difíciles y requieren esfuerzo, paciencia, tenacidad y lentitud. El proceso a la madurez a veces se precipita, pero eso se nota y el resultado no es bueno. Algo no se está haciendo bien cuando hoy la universidad pide a los jóvenes que empiecen su carrera académica muy pronto, que tengan unos currículos amplios desde el principio. Y le hablaba antes de la importancia de la diferencia, también de los lenguajes. ¿Es adecuado que el lenguaje mercantilista, que no tiene nada de perverso, se exporte al ámbito escolar y allí se hable ya de manera muy prematura de las empresas, del emprendedor o del liderazgo? Es una auténtica barbaridad y un error mayúsculo, aunque lo defiendan las escuelas de negocios. Es igual que la sociedad consumista y en cierto modo clientelar, que tiende a degenerar al yo y lo convierte en algo que quiere ocupar un espacio muy amplio, que continuamente está reclamando para sí cosas que quizá no debería.

 

P. No podemos quererlo todo. ¿La ambición desmedida genera frustración?

 

R. El límite que separa lo bueno está ahí, pero a veces es difícil detectarlo. La autoridad, por ejemplo, es positiva, y así se lo digo a mis alumnos en la universidad. Ahora bien, el límite entre la autoridad y el autoritarismo es muy fino y se puede traspasar fácilmente. Ocurre que muy cerca de fenómenos buenos y valiosos, siempre surge lo contrario. Que una persona tenga pasión, que quiera abrirse camino y llegar lejos, es bonito. Pero si eso degenera y traspasa ese umbral, ya no es lo mismo. Una ambición desmesurada traiciona el movimiento más genuino.

 

P. ¿Es un error ser demasiado bueno?

 

R. Es muy raro que alguien pueda tener problemas por ser demasiado bueno. Lo más humano del humano tiene que ver con la calidez, con ese gesto hacia los demás, que en función del lugar en el que uno se encuentre, será de una manera o de otra. Pero sin duda será un gesto de compañerismo, de fraternidad, de respeto o de atención. La dureza, la prepotencia o la competitividad, que algunos predicen que mandará en el futuro, no es algo que tengamos que aceptar ni adaptarnos a ello. Eso es una forma de fatalismo. Justo cuando nos hemos emancipado de lo que representan los esquemas religiosos tradicionales y ahora resulta que somos fatalistas.Tenemos que denunciarlo. No hay nada que viene dado, sino que existe algo que nosotros estamos construyendo y que haremos que venga.

 

P. ¿El infierno es narcicista?

 

R. Existe un tipo de ayuda, supuestamente orientado por la filosofía, que denuncia la perversidad del yo. No comparto en absoluto este planteamiento. Cuando hablamos con los demás, cuando actuamos, siempre está presente la referencia al yo. Pero esta referencia tiene un carácter modesto. El problema lo tienen las personas que han hipertrofiado su ego. La perversidad sucede cuando el yo se hincha hasta tal punto que ocupa un espacio que no debería. Está en el centro y no permite darse cuenta de que la belleza principal no está en uno mismo, sino fuera.

 

P. ¿Las personas que viven solas son menos casa, menos hogar?

 

R. Casa es calidez y es anecdótico si en ella viven una, tres o cinco personas. Una sola puede desprender calidez. De hecho, existen personas que viven solas y que reciben muchas visitas en sus casas. Ahí notas la hospitalidad y la amabilidad de esas personas, porque ellas desprenden esta calidez.

 

P. Mencionaba usted antes a los alumnos. Su carrera discurre entre la filosofía, la docencia y la escritura. ¿La palabra es el elemento común en los tres campos?

 

R. Sí. No habría que olvidar nunca que la palabra alude a nuestra capacidad de expresarnos, literalmente. Es decir, el humano es el que se expresa, el que sale hacia fuera y se dirige hacia los demás, adquiere la forma de lo que llamamos palabra. Siempre entendida como algo cordial. La palabra más genuina es la que surge de nuestra interioridad más auténtica, la que nos sale del corazón. En este sentido, hablamos sobre todo para cuidar a los demás y para cuidarnos a nosotros mismos.

 

P. ¿Qué son sus libros entonces?

 

R. Son una manera de compartir, en este caso a través de la palabra escrita. Si tú vibras por algo y estás en contacto con la belleza de las cosas, poder ponerlo en común con los lectores incrementa esta pasión, esta sensación de proximidad y de disfrute. Es un gozo y un regalo.

 

P. ¿Es consciente de que leerle remueve por dentro?

 

R. Gracias. Es verdad que a veces notas esta especie de sintonía, que creo que es fruto de que no explico las cosas como una divulgación fría que no vaya conmigo. Al revés. Lo que planteo es lo que me ocurre a mí, es como yo lo pienso, es lo que me apasiona. Todos somos vida y tenemos una trayectoria. Y me dirijo al lector de tú a tú.

 

https://www.epe.es/es/abril/20240615/josep-maria-esquirol-filosofo-entrevista-libro-escuela-alma-103629376

Comparte este contenido:

Honduras III. Destruir o crear. Dos mundos en disputa

Por: Raúl Zibechi

 

Fotos: Ofraneh y Raúl Zibechi

“El árbol se va a quedar en el centro del edificio de la universidad”, comenta Miriam señalando con su brazo, bajo el sol demoledor del mediodía de Vallecito. Desde ese árbol, Víctor tomó todas las medidas y la marcación de la universidad para levantar un edificio redondo de ladrillos y techo de tejas. “Son tres anillos. El de afuera tendrá salas de docentes y los jóvenes podrán trabajar e investigar colaborando entre ellos y ellas, por ejemplo en la elaboración de tambores. Luego vienen los diferentes pasillos y donde está el árbol será un patio interno”.

La construcción de la universidad garífuna avanza de la mano de una decena larga de varones jóvenes guiados por Víctor, el mayor del grupo de constructores. Miriam explica que la construcción circular hace posible que “las salas estén conectadas y los estudiantes puedan transitar por ellas sin que haya una separación. Todo está relacionado. Queremos algo integral, no parcializado, como esas especializaciones que sólo sirven para que ganen mucho dinero”.

La propuesta es que la universidad pueda servir a todo el pueblo garífuna y que estudiantes de las 48 comunidades puedan llegar aquí a estudiar mientras trabajan. También serán invitados miembros de pueblos indígenas, como los miskitos, ya que la casa de estudios será abierta, participativa y, por supuesto, anti-colonial, desde la estructura física hasta el modo de funcionar.

“Los que van a dar clases son la gene de nuestra comunidad que tienen conocimientos ancestrales, las parteras, las que saben de salud, los que hacen tambores, para que los jóvenes puedan fortalecer la cultura del pueblo garífuna”, remata Miriam.

Capitalismo, violencia y destrucción

“Las plantaciones de palma aceitera avanzan a pasos agigantados por América Latina, trayendo consigo expulsión de comunidades de sus territorios, deforestación, violencia y pobreza. En Honduras, se registran cerca de 210 mil hectáreas de palma. La expansión de la palma se está dando sobre territorios indígenas y afrodescendientes, en particular en las comunidades garífunas y del Bajo Aguan. Estas comunidades sufren violencia, acoso y amenazas por parte de militares y grupos paramilitares vinculados a políticos del país”, explica un texto de la ONG ambientalista Grain1.

Vallecito es el vivo retrato de este breve relato. Los monocultivos no sólo dañan el medio ambiente sino que también destruyen el tejido social. Los jóvenes motoqueros trabajan en las fincas de palma que rodean las comunidades, en sus tiempos libres trabajan como guardaespaldas para los “empresarios” dedicados al tráfico que les encargan los trabajos más riesgosos.

La expansión de la palma de aceite es imparable. “El consumo de aceite de palma aumentó en los últimos 30 años del 2% al 41% del total de producción de aceites en el mundo, desplazando a la soya como el aceite vegetal más consumido en el mundo”, explica Grain. Del mismo modo, la superficie sembrada se multiplicó por 3,5 veces, con su secuela de pobreza extrema y aumento de la violencia.

En paralelo, se asiste a la expansión de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que pueden ser definidas como estados dentro de un estado, ya que cuentan con un régimen legal especial que permite que los inversionistas queden a cargo de la política fiscal, de seguridad y resolución de conflictos2.

Del mismo modo que los monocultivos y los emprendimientos turísticos, las ZEDE provocan desplazamiento forzado porque el capital financiero que impulsa estos proyectos necesita controlar cada vez más territorios, en una guerra sin fin contra los pueblos que va dejando estelas de muerte y desapariciones, pero también de emigración y desplazamiento.

“Hay una política de vaciamiento de nuestras comunidades que afecta sobre todo a los jóvenes, para entregarlos vencidos al narco”, dicen las mujeres de Vallecito. Migración e inundación de las comunidades con drogas, son para ellas dos caras de un mismo proyecto de exterminio del pueblo garífuna y del conjunto de pueblos originarios.

Resistir creando vida

La Casa Ceremonial o Gayunari, situada en el centro de la comunidad Vallecito, es una enorme construcción de barro y techo de palmas que acoge decenas de personas que danzan al sonido de tambores y maracas. Sería un error confundir espiritualidad con religiosidad. En las religiones occidentales los fieles son apenas objetos de las idea y costumbres que promueven los sacerdotes. En la espiritualidad garífuna, por el contrario, existe una pluralidad de sujetos que se relacionan sin la mediación de ninguna autoridad que los adoctrine o dirija los cultos.

Se trata de prácticas colectivas que fortalecen la identidad comunitaria y contribuyen a la salud física y emocional de las personas. “La espiritualidad garífuna no es un aspecto aislado en la dinámica de vida diaria, está vinculada a todo lo que acontece con el individuo, con la familia y con la comunidad en general. Es un todo”, explica la psicóloga garífuna Tesla Quevedo en un trabajo sobre espiritualidad3.

En el mismo sentido apuntan las Casas de Salud Ancestral, consideradas como un eje organizador del pueblo garífuna. Ya funcionan nueve casas y cuatro más están por abrirse, pero durante la pandemia de Covid funcionaron hasta 33 centros de salud, casi uno por comunidad.

Melissa Martínez explica que convocan a los “abuelitos” para aprender de ellos y desaprender los saberes inculcados por el sistema. “Recuperamos los saberes ancestrales de hierbas y plantas, abordamos los principales problemas de salud como la diabetes, la hipertensión y la violencia doméstica contra niños y niñas en base a los saberes propios, porque la pandemia nos mostró que los pueblos tenemos conocimientos que han sido negados por la industria farmacéutica”.

Miriam recuerda que el garífuna es “un pueblo enfermo” y que necesitan abordar la salud de modo integral. Por el mismo motivo están diversificando la producción de alimentos, siendo el coco un cultivo central del que extraen aceite en su propia fábrica que vuelcan a las Casas de Salud y a las demás comunidades, incluso a las miskitas. Intentan eludir las medicinas de la industria farmacéutica y están multiplicando los “huertos medicinales”, a cargo de las mujeres que son el eje de los cuidados comunitarios y de la espiritualidad. También crearon clubes de danza en las Casas de Salud, como parte de su visión integral del bienestar.

En la recorrida pudimos observar gallinero, criadero de cerdos, cultivos de yuca, frijoles, plátanos y sandía, que suelen trabajar el minga. Algunas de estas iniciativas, como el procesamiento de aceite de coco con métodos tradicionales, han sido compradas con el apoyo de Ofraneh, por lo que ahora llegan personas de otras comunidades a trabajar en la aceitera.

“Elaboramos el aceite con prensado en frío, para que conserve sus propiedades. Tenemos 18 mil plantas de coco en los viveros que luego sembramos. No usamos agrotóxicos. Lo hacemos en jornadas con compas solidarios que vienen a ayudarnos. Tenemos unas 115 manzanas de coco cultivadas. Una manzana es algo más de media hectáreas. La idea es llegar a 500, y tenemos una parcela con plátanos y cítricos, además los cerdos para ir teniendo una diversidad de alimentos porque el tema de la comida se va a convertir en algo insostenible y necesitamos alimentos para las 150 personas que comemos aquí”, sigue Miriam.

Universidad para la vida

El abogado garífuna Rony Castillo asegura que Vallecito “es un centro de identidad, de soberanía alimentaria y de espiritualidad para el resurgir de nuestro pueblo”. La universidad es parte de esa realidad expansiva que está en el centro de la existencia de Vallecito. Para este pueblo la universidad es “toda la comunidad” y no sólo lo que sucederá en las aulas. Como en la salud, la educación es integral y comunitaria. De ese modo se van afirmando en su resistencia al sistema, porque en todos los aspectos re-descubren que tienen alternativas al capitalismo, como señala Rony.

La cuestión de la educación genera debates. “Luchamos contra los maestros” dice Melissa. Miriam agrega: “Si no cambiamos, si no nos despojamos de lo que arrastramos, esto se acabó, porque hemos captado mucha basura de afuera”. Se trata, dicen, de una “lucha desde adentro” en la que se juega el destino del pueblo garífuna. Frases que se pueden escuchar en muchos pueblos originarios de nuestro continente.

“A nuestros hijos la educación del Estado los arrebata y deforma”, dice el buyei (líder espiritual) Selvin en la penumbra del anochecer. “Por eso uno de nuestros grandes problemas son los maestros”. El objetivo es que los maestros garífunas “enseñen según el plan de vida de nuestro pueblo”, que es su modo de “descolonizar la educación”.

En base a la convergencia de salud y educación propias con y de tejer la espiritualidad garífuna, van tejiendo las autonomías territoriales que el sistema se empeña en desmantelar.

La cola verde

Luego de que Miriam sufriera varios atentados, la comunidad decidió que sea protegida por cinco soldados del ejército hondureño, que la siguen como una sombra. Una decisión polémica que genera cierta perplejidad entre quienes llegamos de la ciudad. Sin embargo, fue una decisión colectiva porque el pueblo garífuna aún no tiene capacidad de protegerse a sí mismo.

Lo importante es que Miriam y los demás comuneros están abiertos al debate, que reconocen que se trata de una contradicción y que van conociendo experiencias de autodefensa como la Guardia Indígena nasa del Cauca colombiano. Para nosotros, es una exigencia de respeto porque no son nuestras vidas las que corren peligro.

La compleja realidad y el tremendo antecedente del asesinato de Berta Cáceres, hacen que la “cola verde”, como la denomina Miriam, no sea motivo de orgullo sino un recordatorio de las tareas pendientes como pueblo.

1 “La palma de aceite en América Latina: monocultivo y violencia”, 17 de marzo de2024 en https://desinformemonos.org/la-palma-de-aceite-en-america-latina-monocultivo-y-violencia/

2 Thelma Gómez, “Hay un plan genocida contra el pueblo garífuna”, Mongabay Latam, 13 de octubre en https://es.mongabay.com/2021/10/honduras-amenazas-pueblo-garifuna-entrevista-premio/

3 Tesla Quevedo, “Espiritualidad garífuna: una fuente de bienestar”, en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/17430/25909

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

«Ellos no existen» y nosotros quién sabe: la universidad ante el genocidio

There were no such thing as Palestinians… They did not exist (Golda Meir, primera ministra de Israel, 15-6-1969)

La cita de Meir, publicada por el Sunday Times y el Washington Post y pronunciada durante décadas en términos similares por Ben-Gurion (Palestina no existe en la Historia) o tantos otros criminales, marca el camino a quien quiera comprender el sentido y las prácticas de la ocupación genocida en Palestina y de sus socios en el mundo. O a la inversa: del colonialismo genocida y de su ariete israelí en Palestina. Siete años después, en New York Times, Meir matizaba la presunta manipulación de sus palabras. Cincuenta y cuatro años después, en marzo de 2023, el ministro de finanzas sionista arrancaba los aplausos de su audiencia en París: “There is no such thing as Palestinians because there is no such thing as a Palestinian people”. Poco después, el mantra estatal de Israel daría la vuelta al mundo, recogido en el informe de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia. “Todos tenemos un objetivo común: borrar la Franja de Gaza de la faz de la tierra”, entre una lista infinita de ejemplos.

No existen concentra ese axioma exterminador que convierte a todos y todas en nadie. Niños y niñas que “se lo han buscado”. Adultos que “no condenan” a Hamas. “Merecen” cada misil sobre sus cabezas. Nadie es “inocente” porque todos forman parte de eso Otro que es nombrado a la vez que se niega su derecho a existir. No existen significa deben desaparecer. Se les nombra porque existen, pero empiezan a dejar de existir cuando el ocupante les nombra. Lo hace para recordarles el anuncio de su exterminio, señalándoles como ese resto eliminable, por un francotirador, por un misil, por aplastamiento bajo los escombros o por inanición. Como mal radical a exterminar o como insignificancia despreciable a ignorar.

La causa palestina es la del mundo entero porque sobre ella se ejecuta la versión más sádica de una racionalidad desplegada a escala global. Dondequiera que miremos, los capataces geoeconómicos del matadero global no parecen contemplar otro horizonte que la guerra total. Mientras la Unión Europea fuerza la máquina hacia una economía de guerra para imponer la concepción única de la economía como guerra y la guerra como único modelo para su economía (D.E.P., maestro Vincenzo Ruggiero), la propaganda electoral estadounidense y sus mascotas europeas nos regalan una perfecta obscenidad, un sublime ejemplo de “terrorismo humanitario”, citando a Danilo Zolo: misiles y palés de comida en paracaídas comparten el cielo de Gaza como fondo de pantalla. Por un lado, la líder de la Europa de la Guerra promete un “corredor humanitario marítimo” desde Chipre. Por el otro, el líder del Mundo Libre –que ocupa ilegalmente Siria o Iraq para saquear la mayor parte de su petróleo y nutre a su criatura genocida con billones de dólares en armamento– promete construir un puerto ideado por Israel, según confirma The Times of Israel, que será controlado por Israel, frente a las reservas de gas natural en aguas palestinas de las que se ha apropiado Israel, condicionando la entrada de ayuda a la invasión de la Franja por Israel y asegurando suministros marítimos a Israel. Los gobiernos de nuestro glorioso Occidente ya ni siquiera miran para otro lado, sino que apuestan por la destrucción total de Gaza. Cada uno en su papel, todos los implicados se han consagrado ya como rutilantes estrellas del porno genocida. El holocausto continúa mientras centenares de camiones llenos de alimentos y material clínico siguen parados en Rafah por colonos que bailan junto a un castillo hinchable custodiados por soldados de las fuerzas de ocupación. Toda la “ayuda” lanzada desde el aire en los últimos días cabe en tres o cuatro de esos camiones.

Mientras tanto, la lista de niños muertos de hambre aumenta más y más rápido. No hay mirada que resista la imagen de esos cadáveres. O quizá sí la hay, quizás esa mirada tolere ya todo, y quizás ése sea precisamente el más doloroso anuncio de que ya no existimos. El 5 de marzo, el presidente de Francia difunde un video en el que cinco paquetes humanitarios son lanzados sobre las ruinas de Gaza desde un avión militar, y lo adorna poéticamente: la solidaridad en acción. Tal es su definición de solidaridad. Entenderlo es cuestión de vida o muerte para la mayoría absoluta del planeta, ésa a la que el paradigma palestino lleva años anunciando el mañana.

Holocaustum, que en latín significa sacrificio con quema de la víctima, procede del griego ὁλόκαυστον, donde ὁλον significa todo y καυστον quemado. Empleamos el término holocausto con toda la intención y con la misma gravedad con la que respetamos la definición de resistencia contemplada en el Derecho Internacional. De hecho, una consecuencia definitiva de este genocidio ya es la conexión automática entre las palabras holocausto y Gaza. “Nadie va a poder pensar ya en el holocausto judío sin recordar (o sin que le sea recordado) el holocausto Palestino”, escribía recientemente el escritor árabe-israelí Alon Mizrahi. Setenta y nueve años antes del pasado 7 de octubre, los prisioneros del Sonderkommando del campo de exterminio de Auschwitz se rebelaron contra sus carceleros, patrones y verdugos –léase contra los responsables de hacerles saber en todo momento que no existían desde mucho antes de ese 7 de octubre de 1944. Hicieron explotar el crematorio IV, mataron a varios guardias y acabaron asesinados, como los miles de gaseados y quemados antes que ellos, por no existir. Rebelándose no aseguraban su supervivencia ni mucho menos, pero sospechamos que debió de resultarles inevitable hacerlo cuando todo lo demás, incluida la existencia misma, era imposible.

“El embargo de armas y las sanciones económicas a Israel son la única forma de detener el genocidio en Gaza”  (Francesca Albanese, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, 8-3-2024).

Esa “única forma”, prevista en el Derecho Internacional como mecanismo que obliga a los estados a responder a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, se hace tanto más urgente e ineludible ante el reconocido como “crimen de crímenes”. Esa única forma es la antítesis de lo que están haciendo, entre otros, la Unión Europea, sus estados miembros y la inmensa mayoría de sus instituciones, incluidas nuestras Universidades. En pleno genocidio, la UPV/EHU ha aprobado una Cátedra en Ciberseguridad que cuenta con la Universidad de Tel Aviv como entidad colaboradora“de referencia”.

En su primer fallo, de 26 de enero, la Corte Internacional de Justicia solicitó a Israel que tomase medidas inmediatas para garantizar que su ejército no violase la Convención sobre el Genocidio –sin ordenarle detener las operaciones militares– y que permitiese la entrada de más ayuda en Gaza. Desde entonces, absolutamente todas y cada una de las decisiones de Israel y de sus socios, tanto las más criminales como las más cosméticas y burlescas, han producido más muerte y avanzado hacia la consumación del plan de aniquilación absoluta. Quizá sea ésa la “solución final” que mencionó la embajadora estadounidense en las Naciones Unidas el 20 de febrero, justo después de su cuarto veto a un alto el fuego.

Antes y después de ese fallo de 26 de enero de la Corte Internacional de Justicia, cualquiera ha podido acceder a la interminable lista de crímenes registrados por las cámaras de los soldados del ejército de ocupación. Días antes del 26-E, una encuesta de la Universidad de Tel-Aviv concluía que el 95% de los israelíes judíos considera que su ejército se había empleado de forma “adecuada” o “insuficiente”, lo que supone un apoyo incondicional a lo que Sudáfrica iba a presentar con abrumadora contundencia ante la CIJ como “genocidio plausible”.

Llegados a este punto nos permitimos lanzar dos preguntas a todas y todos nuestros colegas académicos a lo largo y ancho de las universidades del Estado español: ¿hace falta más? ¿Vamos a asumir nuestro papel como personas a las que pagan por pensar y estudiar para devolver a la sociedad el mínimo aporte de utilidad en una situación como ésta? ¿Es mucho pedirnos?

El próximo 10 de abril, en un acto coordinado en tantos territorios como sea posible, Francesca Albanese (Relatora Especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados) nos ayudará a responder a esas preguntas. Quienes leáis esto y queráis sumaros a la organización de ese acto en vuestra Universidad, campus o facultad podéis contactar conredxpalestina@gmail.com o @RedxPalestina. La lista incluye ya más de veinte puntos en mapa y sigue creciendo. Os animamos a participar porque estamos convencidas de que, si existe alguna forma de responder dignamente, nuestra posición debe cumplir cinco condiciones elementales:

1. Trabajar contra la aberración criminal que constituye todo proceso de invasión, colonización, sometimiento, expolio y/o limpieza étnica. El proyecto colonial de asentamiento ejecutado por medio de Israel en Palestina, obviamente reconocido como ilegal por todas las instituciones del sistema de Derecho Internacional durante los últimos 76 años, es paradigma de cualquiera de esas aberraciones. Hoy, paradójicamente (o no tanto), los mismos países “avanzados” (y sus universidades) que han incorporado el discurso decolonial a la retórica institucional son los que están soportando, con su apoyo o con su silencio, una de las expresiones más brutales del viejo colonialismo: la ocupación de Palestina y el exterminio de su pueblo.

2. Oponernos al sostenimiento de las relaciones de cooperación con el Estado de Israel por parte del Estado español y sus instituciones, incluidas las universitarias, pues según la legislación internacional ese sostenimiento convierte hoy al Estado español, como a tantos otros, en cómplice de genocidio. Si tomamos en serio las diferentes cláusulas en materia de Derechos Humanos que acompañan los tratados preferenciales en los que participan ambos países y las obligaciones para los estados que de todo ello se derivan, Israel sigue gozando de apoyos, complicidades, colaboraciones, aprobaciones y/o permisos para la perpetración de todos los crímenes posibles en el contexto ilegal de décadas de ocupación ilegal, robo ilegal de tierras, cultivos y recursos naturales, asesinatos ilegales, detenciones y encarcelamientos ilegales, asentamientos ilegales, expulsiones ilegales, apartheid ilegal, limpieza étnica ilegal y ahora genocidio ilegal.

3. Denunciar la actitud inane de las autoridades de nuestras instituciones académicas durante cinco meses de genocidio. A menudo se nos sugiere “no mezclar ciencia y política”, argumento que prolifera cuanto mayor es el nivel de autoridad de los interlocutores, dando así cuenta del grado de degeneración epistémica que amenaza a la academia contemporánea. Exigimos un mínimo de decoro y respeto por las normas a quienes, en presunta representación de nuestra ‘producción y transferencia de conocimiento’, sin saber lo que dicen o sabiéndolo perfectamente, son los primeros en ‘hacer política’. Hacen necropolítica, para ser más exactos, legitimando un orden supremacista que lo es por distinguir entre vidas dignas y valiosas, por un lado, y vidas despreciables e infrahumanas por el otro.

4. Seguir comunicando, cada vez más y más alto, que el Paradigma Palestino no es una “cuestión compleja” ni un “conflicto irresoluble”, sino un asunto muy sencillo que ha sido convenientemente complejizado: un crimen colonial que se resuelve aplicando las normas del mismo orden jurídico internacional que fue fundado a la vez que el propio Estado de Israel. El cóctel colonial de la indigencia intelectual incluye altas dosis de presunta despolitización y ‘reductio ad embrollo’. El cóctel colonial de la complacencia genocida mezcla supremacismo y colaboracionismo.

5. Trabajar al servicio de una academia que estudie, investigue, discuta y enseñe para transformar las realidades locales y globales hacia un mundo más justo, aprendiendo de la Historia, rechazando toda forma de dominación, dignificando la palabra crítica y tomando los Derechos Humanos como referencia incuestionable. Hablamos de dignidad humana y rigor intelectual, no de responsabilidad corporativa, rankings de calidad o sellos de excelencia que adornan vestíbulos encerados.

En los días previos a la redacción de este artículo, setenta y cinco años después y con la participación de más de cincuenta países, la Corte Internacional de Justicia celebraba una audiencia para tratar las “consecuencias legales de la Ocupación”. Cualquiera puede saber cuáles son esas consecuencias legales sobre el papel y cómo, hasta el momento, ni una sola de ellas se ha hecho efectiva. Cualquiera puede saberlo desde hace tantas décadas como décadas cumple la ocupación colonial de Palestina, su limpieza étnica y su régimen de apartheid. Israel no reconoce a la CIJ, ni a la audiencia citada, ni a los estados participantes en ella. Nunca lo ha hecho, desde su mismísimo nacimiento. Los socios y colaboradores de Israel, entre los que se encuentra el Estado español, tampoco lo están haciendo. Se limitan a una gestionar riesgos reputacionales con una mano y sostener prioridades comerciales, incluido el negocio armamentístico, con la otra.

Nosotros y nosotras, en estricto respeto de las bases del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, exigimos el fin de cualquier relación con el Estado de Israel y sus instituciones, que es lo que las autoridades de cada estado deberían hacer si quisieran cumplir con la legalidad por una vez y parar lo que ya es, por minuto, per cápita y por metro cuadrado, uno de los mayores genocidios de la Historia. Ésa es nuestra posición y ésas son nuestras razones. A las muy excelentísimas y variadas autoridades de este Estado Social y Democrático de Derecho que suscribe declaraciones y tratados internacionales para someter a todos ellos el funcionamiento de sus instituciones, incluida la CRUE y el Ministerio de Universidades, les preguntamos: ¿son sus razones?

Fuentes: El Salto [Imagen: Manifestación en Donostia contra el genocidio de Israel en Palestina. Vista de la marcha por el paseo de la Concha. Javi Julio]

Daniel Jimenez Franco, Nadia Yahalali Haddou, María José Lera Rodríguez y Manuel Delgado Ruiz son miembros de la Red Universitaria Por Palestina.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/opinion/ellos-no-existen-universidad-genocidio-palestina

Comparte este contenido:

Libro: Internacionalización universitaria y movilización política (PDF)

Introducción

La internacionalización solidaria, el derecho a la universidad y la sociedad pospandemia

Apenas estamos saliendo de una pandemia que trastocó todos los órdenes de la vida, con consecuencias aún imprevisibles. En el terreno de la educación superior, entre otros cambios, obligó a la rápida virtualización de la enseñanza y el aprendizaje, lo que forzó su desenvolvimiento en contextos no siempre adecuados para llevar adelante ese proceso, sometió a les docentes y otres trabajadores de la universidad a cambios acelerados en sus lugares y modos de trabajo y, probablemente, naturalmente realizó vectores de desarrollo que hasta el momento prepandémico habían sido los espacios privilegiados de la expansión mercantil de los estudios superiores.

La ampliación de los modos de acceso a distancia a distintas actividades académicas (clases, reuniones, cursos, seminarios, congresos, etc.) y la potenciación que con ella obtuvieron algunas de las corporaciones tecnológicas que dominan la economía digital permiten imaginar que algunas tendencias, en particular la de la internacionalización mercantilizada y privatizada de la educación superior, se pueden ver fortalecidas, mucho más si se advierte el crecimiento de las fuerzas conservadoras y elitistas y el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares a nivel mundial.

A su vez, la pandemia puso en evidencia el rol estratégico que juegan y jugarán los conocimientos (tanto en su faceta científico-tecnológica como en los saberes humanísticos y artísticos) en el mundo que se está configurando. Hablamos de conocimientos que ya no son producidos en el gabinete o en el estudio, sino colectivamente, en red, en interacciones internacionales que se dan a través de múltiples plataformas colaborativas (independientemente de que esos resultados, incluso los financiados con fondos estatales, sean muchas veces apropiados por el capital privado).page13image27259456

En el encuentro, quedó en claro que el organismo dedicado a la educación y la cultura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está abocado a dejar atrás una idea que había plasmado de manera inequívoca en la primera conferencia (París 1998): que la educación superior es un bien público y un derecho no sujeto a regulación comercial. El modo en que fue convocada y organizada la conferencia (incluso se intentó realizar en 2021, cuando muchos países estaban aún con medidas de distanciamiento social, lo que hubiera implicado una representación más acotada menos democrática que la que tuvo), el modo en que se desarrolló, la incidencia que tuvieron en ella los factores mercantiles y concentrados y los alcances apenas testimoniales de los documen- tos resultantes advierten respecto a que UNESCO se encuentra más condicionada y alineada con el sector corporativo y mercantil, y con menos capacidad de acción para las coaliciones garantistas. Lo cual puede verificarse con solo mirar los auspicios y las actividades, mayoritariamente cooptadas por patrocinadores privados vinculados a la mercantilización.

se supo mantener en un contexto de oleada neoliberal en los gobiernos de la región el principio de que la universidad es un derecho humano universal y un bien público social, el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) no solo decidió no llevar ese posicionamiento al seno de la Conferencia Mundial sino que incluso la participación de referentes de América Latina y el Caribe a través de IESALC fue muy reducida.

Por eso, creemos fundamental en este momento no solo retomar los problemas que el proceso de la internacionalización de la educación superior torna centrales sino hacerlo desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. Una perspectiva que les permitió, sobre todo durante los años de consolidación de los proyectos progresistas y nacional populares pero también al tener que enfrentar sucesivas reacciones conservadoras en sus países, solidificar una red de integración que sostenga y promueva una idea de universidad como derecho humano universal, bien público social y obligación de los Estados, un proceso de internacionalización basado en esos principios y una puesta en escena en el escenario global de un modo de pensar la educación superior que no pase por la mera competencia lucrativa.page15image27222080

En este marco, consideramos imperiosa la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria, que no acate acríticamente la demanda del hemisferio norte de que el resto del mundo se encadene a sus ritmos, sus temas, sus necesidades, sus modos de enseñanza y producción de conocimientos y sus mismas instituciones. Consideramos también que eso no solo se logrará con las políticas públicas sino, muy en especial, como se ha logrado hasta ahora: con la movilización social y con el constante trabajo académico de les actores de la educación superior. Este es el sentido político que nos interesa darle a este libro.

Comenzamos este libro con la exposición de lo que entendemos son las líneas principales que demarcan un “modelo” de universidad latinoamericana, que no necesariamente corresponde a una institución o un tipo de instituciones en particular sino, más bien, a un concepto que ha servido para modelar un horizonte de democratización. Entendemos que esta “idea de universidad” está en el trasfondo de lo que, como hito, nuestra región concretó en la Conferencia Regional de Cartagena de Indias en 2008 (CRES 2008): la definición de la universidad como derecho humano.

Descarga el libro completo aqui: Internacionalizacion-universitaria (5)

Comparte este contenido:
Page 1 of 112
1 2 3 112