Page 2 of 112
1 2 3 4 112

Argentina: Educación Pública. Acción estudiantil en la UNCuyo contra el ajuste en la Universidad.

Los y las estudiantes del Gran Mendoza que se vienen organizando en Interfacultades desde diciembre de 2023, realizaron dicha concentración dando difusión a la situación crítica de la Universidad e invitando a organizarse por mayor presupuesto educativo, contra el encarecimiento de la bandeja del comedor y por el boleto educativo gratuito. La misma contó con la participación de distintos sectores de la comunidad universitaria como docentes de FADIUNC y también delegaciones de la Asamblea de Trabajadores del CONICET y la Asamblea Cultural de Mendoza.

Es el primer inicio de clases durante la gestión del derechista Javier Milei. La novedad aquí no es el comienzo de la cursada, sino el duro ataque que sufre la Universidad Pública en apenas 100 días de haber asumido el gobierno “libertario”. Frente a decenas de estudiantes que concurren al comedor, referentes estudiantiles de diferentes facultades expresaron la preocupación por los recortes en curso y la incertidumbre que genera el hecho de no saber si el dictado de clases seguirá después de mayo. Plantearon la necesidad de seguir invitando compañeros y compañeras a ser parte de las Asambleas, para decidir entre todos y todas, de forma amplia y democráticamente cómo defender la educación pública y derrotar todo el plan de ajuste de Milei. También expresaron su solidaridad con los trabajadores municipales de Godoy Cruz que horas antes habían sido brutalmente reprimidos por la Policía de Mendoza mientras llevaban adelante un reclamo porque perciben salarios de indigencia.

Por su parte, desde la Asamblea del CONICET remarcaron la necesidad de unir las luchas de todos los sectores afectados y seguir apostando a la organización que le haga frente al brutal desfinanciamiento de Milei. Las y los estudiantes agradecieron el respaldo y quedaron comprometidos en seguir forjando lazos de unidad, manifestando la necesidad de que los centros de estudiantes se pongan a la cabeza de organizar al movimiento estudiantil, ya que “no podemos esperar, como nos proponen, mientras arrasan con nuestra educación y nuestras vidas”.

La defensa de los derechos humanos también estuvo presente y se manifestó la importancia de marchar el 24 de Marzo para conmemorar a los 30.400 desaparecidos y desaparecidas por el Golpe de Estado genocida del 76. En particular reivindicando a los estudiantes secundarios y universitarios que peleaban por el derecho a la educación y fueron perseguidos, torturados y desaparecidos por la dictadura militar que hoy quieren negar Milei y su vicepresidenta.

48 años después del golpe, retomar las banderas de los 30.400 por otra sociedad y en defensa de la educación pública es urgente.Con salarios docentes por el piso, becas y proyectos de investigación congelados, sumando la falta de mantenimiento y el congelamiento de obras edilicias, sin dejar de lado el aumento en los asuntos de la vida cotidiana como los alquileres, el boleto y la comida, el despiadado ajuste de Milei se encamina hacia una privatización encubierta de la educación superior. Acompañado, de la persistente exclusión de las y los jóvenes más precarios. ¿Cuántos pibes no van a llegar a cursar por estar ocupados buscando el pan?

Frente a esta situación de emergencia, los Centros de Estudiantes, conducidos por la Franja Morada y el peronismo, se mantienen ausentes. Sin embargo los y las estudiantes autoorganizados impulsan acciones y continúan exigiendo que sus “representantes gremiales” tomen una posición activa en esta lucha. El miércoles 20/03 convocan a una nueva Asamblea Interfacultades a las 18 hs en la explanada de la Facultad de Arte y Diseño (UNCuyo).

https://www.laizquierdadiario.com/Educacion-Publica-Accion-estudiantil-en-la-UNCuyo-contra-el-ajuste-en-la-Universidad
Comparte este contenido:

La mayor amenaza para las universidades de EE UU

Un informe detalla la toma de puestos administrativos y de supervisión clave por parte de personas designadas partidistas y la creciente presión sobre los miembros del profesorado para limitar la enseñanza.

La mayor amenaza para las universidades estadounidenses

Un informe detalla la toma de puestos administrativos y de supervisión clave por parte de personas designadas partidistas y la creciente presión sobre los miembros del profesorado para limitar la enseñanza

Estos son tiempos preocupantes para la educación superior estadounidense. Por un lado, algunos estudiantes de un puñado de universidades de élite han hecho duras declaraciones antiisraelíes, algunos cruzando la línea hacia el antisemitismo declarado, y algunos rectores de universidades han sido tímidos y torpes en sus respuestas. Sin embargo, por feos que hayan sido estos acontecimientos, no hay muchas razones para creer que la calidad de la educación en estas instituciones (que, en cualquier caso, representan una pequeña fracción de la matrícula universitaria de Estados Unidos) esté seriamente amenazada.

Por otro lado, el Sistema Universitario Estatal de Florida, que tiene más de 430.000 estudiantes, está bajo un intenso ataque político por parte del gobierno republicano del estado. La Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios publicó recientemente un informe titulado “Interferencia política y libertad académica en el sistema de educación superior pública de Florida”, que detalla la toma de puestos administrativos y de supervisión clave por parte de personas designadas partidistas y la creciente presión sobre los miembros del profesorado para evitar enseñar cualquier cosa que pueda considerarse un despertar. Es casi seguro que este ataque político degradará la calidad de la educación superior para un gran número de estudiantes, algo de lo que hablaré más adelante.

Pero primero, hagamos la pregunta obvia: ¿Cuál de estos dos temas educativos ha estado absorbiendo nuestra atención colectiva y cuál ha pasado mayormente desapercibido?

Tu sabes la respuesta.

Consideremos: la matrícula total de estudiantes universitarios en Estados Unidos es de unos 20 millones; Alrededor de 70.000 de estos estudiantes están en las Ivies, (las universidades de la Ivy League en los Estados Unidos), es decir, las ocho universidades privadas de prestigio y alto rendimiento académico del país, y sólo un poco más de 7.000 en Harvard.

Es cierto que somos una sociedad mucho más elitista y clasista de lo que nos gustaría admitir y que los graduados de instituciones de élite tienen una enorme influencia en la vida pública. (Revelación completa: no fui a Harvard; rechazaron mi solicitud, pero, como resultado, me vi obligado a obtener mi título de licenciatura en, Yale.) Pero incluso dada esta influencia, yo diría que prestamos demasiada atención a las instituciones que educan a tan pocos estadounidenses y que son tan poco representativas del escenario educativo nacional.

Una vista del campus de Harvard en John F. Kennedy Street en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, EEUU REUTERS/Fe NinivaggiUna vista del campus de Harvard en John F. Kennedy Street en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, EEUU REUTERS/Fe Ninivaggi

¿Qué explica esta desproporcionalidad? Hasta cierto punto, se debe a que las personas que dan forma al discurso público suelen ser ellos mismos graduados de instituciones de élite. Hasta cierto punto, es una consecuencia de la cultura de las celebridades: un enfoque en los estilos de vida de los que pronto serán ricos y famosos.

Para ser claros, el resurgimiento del antisemitismo entre algunas facciones de la izquierda política es realmente inquietante. Hay personas con puntos de vista desagradables, tanto antidemocráticos como antisemitas, tanto en la izquierda como en la derecha. Si bien los politólogos a menudo critican la teoría de la herradura de la política, que dice que la extrema izquierda y la extrema derecha pueden parecerse más entre sí de lo que cualquiera de ellas se parece al centro político, siempre he encontrado esa teoría plausible.

Y no voy a poner excusas para los presidentes de universidades que tergiversan este tema. Después de todo, guiar sus instituciones a través de campos minados intelectuales y políticos es, en gran medida, trabajo de estos presidentes.

No obstante, es crucial mantener un sentido de perspectiva. Puede que la extrema izquierda no sea moralmente mejor que la extrema derecha. Pero en Estados Unidos la extrema izquierda casi no tiene poder político, mientras que la extrema derecha controla una cámara del Congreso y varios estados.

Lo que me lleva de regreso a las universidades de Florida.

El informe de la A.A.U.P. (American Association of University Professors) o lo que viene a ser en español la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios, entra en detalles considerables sobre las acciones legales y administrativas tomadas por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, y sus designados hasta el momento. Pero el panorama general es que la educación superior pública se ha convertido en un frente clave en la “guerra contra el despertar” de DeSantis.

El candidato presidencial republicano, el gobernador de Florida, Ron DeSantis. REUTERS/Brian Snyder/Foto de archivoEl candidato presidencial republicano, el gobernador de Florida, Ron DeSantis. REUTERS/Brian Snyder/Foto de archivo

¿Qué cuenta como despierto? La respuesta no está clara, pero esa falta de claridad es, en cierto modo, el punto. Enseñar a los estudiantes cualquier cosa que pueda considerarse políticamente liberal o progresista podría interpretarse como un despertar. Según el informe, a un profesor de Florida “le dijeron que no enseñara que la Guerra Civil fue un conflicto por la esclavitud”, una propuesta con la que, por ejemplo, Ulysses S. Grant, que sabía algo al respecto, no estaría de acuerdo. Esta resbaladiza crea un clima de miedo que inhibe la enseñanza de muchas materias y parece estar expulsando a algunos de los mejores profesores del sistema.

Y cualquiera que imagine que existen límites claros sobre hasta dónde puede llegar la intimidación (oye, tal vez sea un problema para las ciencias sociales y la historia, pero la ciencia dura es segura) está siendo ingenuo. ¿Realmente le resulta difícil imaginar que se presione a los profesores para que dejen de presentar pruebas del cambio climático provocado por el hombre?

Entonces, sí, mantengamos a raya a los presidentes de universidades cuando cometen un error en un tema importante. Y denunciemos los llamados a la violencia vengan de donde vengan. Pero centrémonos también en la mayor amenaza a nuestro sistema de educación superior, que no proviene de estudiantes activistas de izquierda sino de políticos de derecha.

https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2023/12/15/la-mayor-amenaza-para-las-universidades-estadounidenses/

Comparte este contenido:

La Julio Argentino: el movimiento estudiantil de Milei que quiere copar la universidad pública

La agrupación fue creada por el diputado bonaerense Nahuel Sotelo y plantea que “Argentina necesita una nueva conquista”. Tensión en la Universidad de Quilmes.

“Argentina necesita una nueva conquista”, dice el diputado bonaerense Nahuel Sotelo Larcher y, después de la repregunta, aclara: «Nueva conquista de ideas». El joven de 28 años es el fundador de La Julio Argentino, la agrupación que reivindica la figura de Roca y con la que Javier Milei pretende poner un pie en las universidades. Se trata de una organización que forma parte de La Libertad Avanza y que acaba de ganar visibilidad luego de que algunos de sus miembros fueran escrachados durante una actividad en la Universidad Nacional de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

El lunes 12 por la tarde, miembros de La Julio Argentino pusieron una mesa en la vereda de la universidad para repartir volantes. De inmediato, estudiantes de otras agrupaciones les reclamaron que se fueran. «Despertó mucho enojo y hasta hubo quienes escupieron. Nos robaron los folletos y los prendieron fuego. Fue muy violento y todo al grito de ‘que se vayan los fachos’. Nuestra línea fue que no había que responder», contó Sotelo a Perfil. Unos minutos después del episodio, los voceros de La Libertad Avanza hicieron circular los videos con el título «Militantes de izquierda atacaron a adherentes de LLA en Quilmes».

Desde la Universidad tomaron nota de lo sucedido. En diálogo con este medio, explicaron que el episodio duró unos pocos minutos porque «el mismo personal de la institución colaboró para calmar los ánimos». Además, contaron que las autoridades prevén tener una conversación con las organizaciones y reconocieron que todas, sin distinción de filiación, tienen cierto rechazo hacia la presencia de La Libertad Avanza en los pasillos de la institución.

 La Julio Argentino, agrupación univesitaria de La Libertad Avanza 20230913

Con Mieli como jefe político, el candidato que despotrica contra la educación pública, las universidades y el Conicet, la pregunta es qué defiende una agrupación como La Julio Argentino. Sus miembros dicen representar a «la mayoría silenciosa» que se expresó en las PASO. Sotelo, su fundador, lleva años trabajando en política: formó parte de la campaña de Alfredo Olmedo en Salta, fue asesor del concejal de Rosario Ariel Cozzoni y entró a la Cámara bonaerense de la mano de José Luis Espert. Su agenda legislativa está en absoluta sintonía con la de su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, y la mayoría de sus proyectos pretenden hacer una revisión de los ’70.

Julio Argentino Roca, el prócer reivindicado por los militantes universitarios de Javier Milei

Sotelo fundó La Julio Argentino en mayo del 2022. El joven cuenta que desde el primer momento no hubo quien no le preguntara si estaba seguro de ponerle ese nombre. «Queríamos reivindicar su figura. Si no fuera por Julio Argentino Roca hubiéramos perdido todo el territorio de Córdoba para abajo», contó. Como es de esperar, rechazó que se hable de la Campaña del Desierto en términos de «genocidio» y aseguró que los pueblos originarios que sufrieron el avance «no eran argentinos, eran mapuches» (aunque en ese entonces esas tierras no pertenecían al Estado Nacional).

La Julio Argentino ya desembarcó en la Universidad de Quilmes y ahora están empezando a organizarse en la Universidad Nacional de Luján. Si bien hay otras agrupaciones que adhieren a Milei y que están presentes en la Universidad de Buenos Aires o en la Universidad Nacional de La Plata, esta es la única que forma parte de manera orgánica de La Libertad Avanza.

En una especie de copia criolla del «Make America great again«, el eslogan estadounidense que popularizó Donald Trump en su campaña presidencial del 2016, en los videos y publicaciones de La Julio Argentino repiten: «Hagamos a la Argentina grande de nuevo». ¿Qué tiempo añoran? El de la Generación del ’80.

Milei suele cuestionar el sistema público en la educación argentina. «¿Vos querés obligar a un ser humano a que haga algo? No les está yendo muy bien con la obligatoriedad porque la gente va dejando en el camino. El sistema de la obligación no funciona», dijo durante la campaña. De hecho, en sus propuestas llegó a decir que en su Gobierno se iban a implementar «vouchers» para ir a la escuela. El día que el candidato de La Libertad Avanza quiso dar detalles sobre su plan, aseguró: «Va a haber instituciones públicas y privadas. En Estados Unidos vos tenés instituciones públicas que cobran».

Sin embargo, según Sotelo todas las advertencias que se hicieron al sistema de vouchers del que habló Milei «son solo interpretaciones». «Una cosa son las interpretaciones y otra cosa es la realidad. Nunca estuvimos en contra de la educación pública y jamás dijimos que íbamos a privatizar. Y eso no es lo que están defendiendo los chicos que hoy están en las universidades», aseguró.

La Julio Argentino, agrupación univesitaria de La Libertad Avanza 20230913

Sotelo aseguró que para La Julio Argentino como para las otras agrupaciones que adhieren a Milei (y con las que mantienen buena relación), ingresar a las universidades fue fácil: «En todos lados te encontrás con un chico con una peluca o con pines de La Libertad Avanza. Antes lo único que veías en las facultades eran carteles de ‘El Che’ Guevara. Hoy los jóvenes buscan a Javier. Hay una mayoría silenciosa que nos acompaña. Este es un espacio político nuevo que despierta simpatía. Hay muchos que lo votan, pero que jamás se van a involucrar. Y hay otros que sí quieren participar y es probable que estén en la Universidad, así que ahí es donde tenemos que estar», subrayó el diputado.

Quién es Nahuel Sotelo, el fundador de La Julio Argentino

Sotelo ingresó a la Cámara de Diputados por la primera sección electoral, pero su trayectoria política no es exclusiva de la provincia de Buenos Aires. «No vengo de una familia acomodada, lamentablemente, y viví en muchos lugares como Santa Fe, Rosario, Cruz del Eje, Córdoba y Salta», dijo.

El diputado contó que siempre le interesó en la política y que, salvo durante su adolescencia, siempre se sintió identificado en el mismo espacio ideológico. De hecho, aseguró que mientras fue asesor del concejal rosarino Cozzoni le habían ofrecido ser candidato a diputado de la mano de Amalia Granata, pero que lo rechazó porque no se sentía preparado.

La Julio Argentino, agrupación univesitaria de La Libertad Avanza 20230913

El joven obtuvo su primera banca en el 2021 de la mano de Espert. En abril de este año oficalizó la ruptura con el espacio Avanza Libertad, que compartía con Guillermo Castello, y formó un nuevo bloque unipersonal al que denominó ‘Fuerza Libertaria’.

Como diputado, Sotelo tiene una agenda absolutamente alineada a la de Villarruel. Cuando tenía 23 años el legislador escribió el libro «Cartas de los ’70; el dolor de la otra parte» y, desde su banca, pretende generar acciones para revisar los ’70. Entre los proyectos que presentó se encuentra una declaración de ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires al coronel Jorge Roberto Irazábal, secuestrado y asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo en 1974; y la derogación de la ley 14.910 que establece que se deben incorporar los conceptos de «dictadura cívico- militar» y «30.000 desaparecidos» en los actos y publicaciones oficiales en los que se haga referencia a los crímenes de Estado.

Sotelo también propuso que se autorizara el uso de armas electrónicas no letales y hasta que se bautizara como «La rotonda del Rubio» a una intersección en la localidad costera de Mar del Tuyú donde se atropelló y mató a un perro con ese nombre. Sobre educación, el dirigente universitario tiene solo un proyecto: la modificación de la Ley 13.688, para cambiar todos los artículos referidos a capacitaciones docentes para que tengan que ser dictadas fuera del horario escolar.

Los admiradores de Roca y la Generación del ’80 ya llegaron a las universidades públicas y sumaron su primer momento de fama.

https://www.perfil.com/noticias/politica/la-julio-argentino-el-movimiento-estudiantil-de-milei-que-quiere-copar-la-universidad-publica.phtml

Comparte este contenido:

Costa Rica: Tras movilizaciones, MEP anuncia que pruebas estandarizadas se excluirán de nota de presentación y serán más fáciles de aprobar

El MEP estipuló que la cantidad de preguntas de las pruebas estandarizadas aumentó a 35 por componente, lo que implica que cada pregunta tendrá menor valor y por ende, habrá mayor posibilidad de acertar y aprobar.

El Ministerio de Educación Pública prometió a las y los estudiantes de colegio que la nota de la prueba estandarizada no va a influir en la nota de presentación que se remite a las universidades públicas, al tiempo que los exámenes tendrán más preguntas, por lo que serán más fáciles de aprobar.

Así lo anunció el mismo ministerio y lo confirmaron estudiantes.

Tras una serie de movilizaciones por parte de los estudiantes y enfrentamientos la tarde de este lunes frente a Casa Presidencial, tres estudiantes y tres viceministros, junto a algunos funcionarios, negociaron una serie de acuerdos que incluyen cambios en las evaluaciones, temas de comunicación y la promesa de no ejercer represalias contra quienes se manifestaron.

En el documento, firmado por Jorge Rodríguez, viceministro de la Presidencia; Leonardo Sánchez y Melvin Chaves, viceministros del MEP, la entidad reconoce “oportunidades de mejora” es decir errores, en el área de comunicación “y se compromete a trabajar en campañas de divulgación a nivel nacional y de forma continua referente a temas educativos”.

El ministerio prometió además que la prueba estandarizada no va a influir en la nota de presentación que se remite a las universidades públicas sino que dicha nota incluirá todas las asignaturas de la malla curricular y de todo el ciclo lectivo.

Así, para colegios académicos se tomarán en cuenta los dos semestres de décimo y el primero de undécimo; y para colegios técnicos se incluirán los dos semestres de décimo y undécimo, sumados al primer semestre de duodécimo.

Por otra parte, la entidad estipuló que la cantidad de preguntas de las pruebas estandarizadas aumentó a 35 por componente, lo que implica que cada pregunta tenga menor valor y por ende, mayor posibilidad de acertar y aprobar la prueba.

Además, se comprometió a subir a su página web una práctica de ejercicios referentes a la prueba estandarizada en línea y en formato para descargar.

La institución comunicó también que recibió una serie de propuestas por parte de la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria que serán llevadas al Consejo Superior de Educación para su análisis y garantizó que ese organó definirá la propuesta relacionada a los nuevos porcentajes asignados a las pruebas estandarizadas hoy mismo.

Finalmente, el ministerio se comprometió “a que no se tomarán medidas en contra de los estudiantes que participaron en el movimiento del día 7 de agosto del 2023”.

Ángel Membreño, del Movimiento Estudiantil de Secundaria dijo que con esto dan por cerrado el tema de las pruebas estandarizadas pero anunció que aún quedan temas pendientes por atender, como el aumento del presupuesto y la declaratoria de emergencia nacional.

Tras movilizaciones, MEP anuncia que pruebas estandarizadas se excluirán de nota de presentación y serán más fáciles de aprobar

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades envían carta de observaciones a la política de ciencia de Medellín

En el documento dirigido al Concejo de la ciudad dan a conocer sus puntos en desacuerdo por la falta de claridad de la política pública.

Ocho universidades de Medellín enviaron al Concejo una carta de observaciones a raíz de la política pública que convierte a la ciudad en un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada hace poco más de un mes.

Dentro de las instituciones agrupadas en la Alianza G8+ se encuentran la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Universidad CES, la Universidad EIA, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), la Universidad de Medellín, la Corporación Universitaria Lasallista, y el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM.

En enero del presente año, el presidente Gustavo Petro sancionó la ley que reconoce a Medellín la posibilidad de destinar recursos de la ciudad, incluso aquellos de las regalías, para promover el sector de ciencia, tecnología e innovación de la ciudad.

Con esto, se definió una política pública que define la ruta para establecerse como Distrito en la promoción de ese sector, y que será discutida en el Concejo de la ciudad. Frente a esto, la Alianza G8+ hizo diferentes observaciones, en las que critican la falta de claridad del proyecto, la ausencia de un enfoque 100 % en la ciencia, tecnología e innovación, y la falta de claridad sobre la forma en la que se administrarán los recursos.

Además del comunicado, las universidades enviaron una lista detallada de observaciones a los artículos propuestos en la política pública, y hacen un llamado al Concejo para “estudiar, discutir y resolver adecuadamente” las peticiones que allí se hacen.

En general, buscan que el proyecto esté enfocado en la ciencia, tecnología e innovación, y que no se incluya dentro de sus objetivos principales temáticas relacionadas con otros sectores, como la sostenibilidad. También, que la administración de los recursos y la estructuración de la política tenga en cuenta lo que se ha hecho en otros Distritos de este tipo.

Fuente: https://www.elespectador.com/educacion/universidades-envian-carta-de-observaciones-a-la-politica-de-ciencia-de-medellin/

Comparte este contenido:

Comprensión Lectora y Escritura Académica en las Dinámicas Universitarias

Por: Luz Palomino/CII-OVE

“La lectura no es caminar en las palabras; es tomar el alma de ellas”

Paulo Freire

La comprensión lectora y la escritura académica en el mundo educativo son herramientas esénciales para el desarrollo integral de nuestro ser. Leer y escribir son experiencias que van más allá del ámbito escolar para generar conocimiento, imaginarios, narrativas, ideologías, entre otros; en pocas palabras, es tan importante que se considera una “[1]práctica social”. Estas dos habilidades comunicativas son actividades de suma importancia para el aprendizaje humano, profesional, comunitario y creativo; por ello, se hace necesario replantearlas desde la praxis cotidiana del que hacer educativo para enfocarlas con una visión más integradora, liberadora y emancipadora.

Desde esta perspectiva, la lectura y escritura reestructuran la conciencia, como un proceso propio del pensamiento. Es una actividad compleja que no se puede semejar sólo con la redacción, sino ante todo entenderla como un proceso cognitivo. Vásquez Rodríguez (2000) afirma que escribir “es poner a fuera nuestro pensamiento”, es “exponer nuestro yo”, en otras palabras, es hacer evidente nuestra subjetividad, pues la escritura refleja las estructuras de pensamiento que poseemos y a través de ella es posible reconocernos. En consecuencia, escribir es también una forma de diálogo, de encuentro donde emergen las diversidades y cada un@ de nosotr@s como parte de ellas.

La compresión lectora y escritura académica posibilitan la manera de problematizar críticamente la realidad y en consecuencia permite generar conciencia crítica. Es decir, cuanto del mundo que conozco es justo y cuanto injusto, pero sobre todo la lectura y escritura, desde una perspectiva crítica, abre puertas cognitivas respecto a las posibilidades de poder contribuir desde la propia praxis a transformar la realidad.

En Venezuela al igual que en otros países de América Latina, la lectura y la escritura se han convertido en objeto de interés debido a que estos procesos inciden directamente en el desempeño académico de los estudiantes y en temas tan sensibles en la vida de las instituciones como la calidad de los aprendizajes, la producción de conocimiento, las dificultades de comunicación, la repitencia y el abandono escolar, entre otros.

Para Carlino (2005): Las universidades enfrentan una seria problemática con respecto al desarrollo de competencias básicas de sus estudiantes, en especial las referidas a la lectura y la escritura. Sin el desarrollo de las habilidades para leer y escribir, el estudiante enfrenta barreras que le impiden acceder al conocimiento” (p.17).

No caben dudas que uno de los componentes transversales que debe trabajarse, es el que corresponde a los procesos de formación de las competencias en la lectura y escritura, el saber leer, escribir, comprender y reflexionar. Si bien abordar esta realidad demanda una visión sistémica de la formación escolar, alcanzar este propósito, incluso con carácter remedial, resulta primordial para la formación universitaria exitosa.

La  UNESCO en su informe presentado el 08 de septiembre del 2019 sobre la alfabetización en América Latina y el Caribe, menciono que “dos de cada  diez personas en América Latina no tienen los niveles mínimos de compresión de la lectura»

Destacando que estas practicas sociales forman parte de la trayectoria cultural, la cual evidencia cómo el individuo que se ha relacionado con las “artes”, con ese mundo letrado; pues como prácticas se mueve en la producción y el consumo.  Por una parte, la escritura es “una actividad concreta que consiste en construir, sobre un espacio propio, la página, un texto que tiene poder sobre la exterioridad” (De Certeau, 2007: 148); en otras palabras, escribir es producir, por ello esta práctica se mueve en el hacer; por otra parte, la lectura es una actividad donde se recibe lo que otro produce, se consume para luego producir, en palabras de Michel De Certeau 2007: “leer es peregrinar en un sistema impuesto” (p.181), donde el lector asume una postura de viajero, de cazador furtivo que va descubriendo poco a poco para poseer.

Al referirnos a la temática de la lectura y la escritura en la universidad, abordaremos un problema de vieja data, recurrentemente planteado, pero que hoy, a la luz de los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, cobra una significación especial y una profunda relevancia dadas las implicaciones políticas, educativas y socioculturales que comporta.

Estudios realizados en las últimas décadas han demostrado que tanto la lectura como la escritura son un excelente medio para que los estudiantes adquieran habilidades de pensamiento que van mucho más allá del manejo correcto de la lengua y de las convenciones lingüísticas. La habilidad para hacer conexiones lógicas, para comparar y contrastar, para resolver problemas y para argumentar son sólo algunas de ellas.

Cassany (2010) plantea: “Que las investigaciones en este campo revelan que no existe certeza que se lea y comprenda a cabalidad, la información que circula en la actualidad, mediante diversos formatos” (p.34). Se evidencia de este planteamiento que la problemática de la comprensión lectora no es de un sector particular, sino por el contrario de todo el colectivo. Así, en Venezuela, Matos 2009, reflexiona en torno a la problemática de la lectura y la escritura en la universidad expresando: En nuestro contexto, se valora peyorativamente, pues se considera que esa es una actividad propia de los primeros niveles de la educación inicial y de la educación básica, así que nuestra meta es impartir el conocimiento específico de la ciencia a la que estamos adscritos. (p.10). De ahí que la autora recomienda que tanto la lectura como la escritura sean tratadas de manera interdisciplinar, con responsabilidad y compromiso de todos en la comprensión y producción textual.

Actualmente las universidades en general confrontan el problema de la formación de los estudiantes en las habilidades comunicativas de lectura y escritura que, si bien son básicas e innegablemente fundamentales para construir el conocimiento, cada vez son menos cultivadas, espacios donde muchas evidencias empíricas expresadas en quejas en relación con las deficiencias que presentan los estudiantes al momento de usar el código escrito.

Sin embargo, Bertoni (2001) considera que no es un problema que se observe solamente al principio de la carrera, sino durante ésta, lo que muestra una actitud de desenfado del mundo universitario, ante lo cual la autora señala que la universidad debería enseñar la producción de diversos textos académicos (cf. García, 2004; Martins, 2004; Morales, 2003; Serrón, 2002, entre otros). Ello implica una actitud remedial respecto al punto de partida qué en materia de lectura y escritura presentan muchos de los estudiantes universitarios al inicio de sus carreras.

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su estudio (2018), en el cual se enfatiza en el lenguaje, encontró que los resultados dados a conocer muestran que el 47% de los alumnos que están culminando el bachillerato no tienen capacidades para cumplir con los programa y prácticas que se exigen en la educación superior. Estos resultados demuestran que la apropiación adecuada de las competencias y habilidades en lectura y escritura se constituyen en un problema educativo bastante recurrente en escuelas, colegios y universidades, en distintas partes del mundo, no solo en la región latinoamericana y caribeña.

Esto preocupa especialmente, porque el uso del lenguaje, en sus expresiones de lectura y escritura, implica no solo la capacidad para aprender cosas, sino el empoderamiento ciudadano y la posibilidad cierta de que millones personas puedan contar con la garantía de la democratización del acceso a los distintos bienes y servicios, rompiendo con la tragedia de exclusiones asociadas a la apropiación cultural. Si hombres y mujeres logran mediante la lectura reflexiva y la escritura contextual, tener la posibilidad para exponer sus pensamientos por escrito estarán iniciando la ruptura paradigmática con la marginación.

Aprender a leer y escribir de manera comprensiva requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y contextualizada, sin que ello implique quedarse anclado en las expresiones localistas o las malformaciones en el uso del lenguaje que se presentan en un territorio. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos que son parte de una realidad y que no siempre cuentan con las herramientas conceptuales, metodológicas y experenciales para abordar el problema.

Esto nos alerta respecto al hecho que las estrategias pedagógicas a utilizar no pueden ser meramente métodos, sino que deben contener las características de los estudiantes, para lograr que las deficiencias en la comprensión lectora y en la construcción puedan ser superadas de manera contextual y asertiva. Las estrategias pedagógicas aprobadas de manera participativa procuran construir una ruta para superar las limitaciones en la lectura y escritura comprensiva para estudiantes que están iniciando el tránsito del bachillerato a la vida académica; también procuran contribuir a resolver uno de los problemas que caracteriza a lo que se denomina genéricamente como baja calidad de egreso de los profesionales universitarios.

Mi experiencia como docente me ha mostrado, de modo contundente, que las estrategias encaminadas al mejoramiento de los procesos de lectura y de escritura no pueden limitarse a la pura competencia lingüística ni al manejo adecuado de los códigos gramaticales. Es necesario recurrir también al manejo de las competencias semióticas, discursivas, cognitivas y comportacionales, para que el proceso de lectura y escritura se desarrolle a cabalidad.

Los estudiantes de educación universitaria necesitan desarrollar y consolidar los procesos de lectura y escritura, como alternativa para alcanzar un mayor acceso a las diferentes áreas del conocimiento y para perfeccionar su formación profesional. Adquirir adecuadas competencias de lectura y escritura académica les proporcionará herramientas indispensables para su cabal inserción en una sociedad pluralista y diversa. En consecuencia, desde la Universidad como tejido organizativo complejo y comunicacional, generador de conocimiento, es importante que se planifiquen y ejecuten acciones dirigidas a propiciar la lectura y la escritura en los estudiantes de una manera más vivencial.

Cabe destacar que la pandemia del COVID-19 implicó un impacto severo en los aprendizajes, la comprensión lectora y las habilidades de escritura. El sistema educativo presencial no había construido las condiciones para la transición al mundo virtual-digital, incluidas las dinámicas de lectura y escritura. Como lo señala Bonilla (2021.pag. 11) la pandemia significó una pérdida de la capacidad igualadora de la escuela-universidad, un nuevo modelo de privatización educativa y generó modelos de estratificación escolar hasta ahora desconocidos.

La escuela pública cumplía un papel igualador, intentando disminuir en los aprendizajes el impacto de las diferencias de origen social. Por ello, los libros de textos, pupitres, salones, canchas, laboratorios e instrumental pedagógico eran similares para todos y todas, independientemente si eran hijos e hijas de obreros, industriales o profesionales. Esto se quebró durante la pandemia, porque cada quien resolvió de manera diferenciada las condiciones materiales de aprendizaje.

El abandono de los Estados nacionales de su obligación de garantizar las condiciones mínimas de aprendizaje, en este caso signadas por la conexión a internet, dotación de equipos de conexión remota y acceso a plataformas, generó un nuevo modelo de privatización porque fueron las familias, estudiantes y docentes quienes tuvieron que adquirir y cubrir los costos de las condiciones mínimas para garantizar la continuidad del vínculo pedagógico, desentendiéndose los gobiernos de su obligación de garantizar igualdad de condiciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta situación devino en una odiosa forma de estratificación escolar. Un primer nivel, el de aquellos estudiantes que tuvieron acceso permanente a equipos de conexión remota, internet, plataformas y familiares que les apoyaran en la transición de lo presencial a lo virtual. Un segundo nivel, quienes, teniendo computadores, planes de datos y plataformas privativas no contaron con apoyo para la transición a la virtualidad. Un tercer nivel, aquellos que no tuvieron acceso al mundo digital-virtual durante la pandemia y ocasionalmente recibieron materiales impresos, acceso a programas de televisión o radio, quienes comenzaron a forjarse la percepción de auto exclusión porque no tenían sus familias y ellos la capacidad de acompañar el impacto de la aceleración de la innovación en lo educativo. Un cuarto nivel, aquellos que no tuvieron ningún vínculo pedagógico durante la cuarentena.  Esto impacto de manera profunda en los aprendizajes pues hoy, al retorno a la presencialidad o modelos híbridos, cuando una docente le pide, por ejemplo, que traigan una tarea sobre los movimientos del corazón, los de la primera estratificación seguramente podrán hacerlo con una presentación dinámica en multimedia, mientras que los de la segunda acudirán a lugares como Wikipedia o el rincón del vago para copiar, los de la tercera lo harán en papel bond sintiéndose que están en desventaja y, los de la última estratificación agudizarán su auto percepción de exclusión. Estos son problemas aún tratados de manera precaria en el debate pedagógico actual.

Estos problemas impactan en los procesos de escritura, lectura y comprensión lectora. Las dinámicas cognitivas de la lectura reflexiva y comprensiva varían en el mundo presencial y el virtual. La imagen, sonido, color, gamas de luz, crean un entorno diferenciado al del libro impreso que ha sido poco trabajado en la esfera didáctica y que desafían la producción de conocimiento al respecto. No decimos que uno es mejor que el otro, sino que cada uno tiene unas características propias que demandan enfoques pedagógicos complementarios, aunque diferenciados.

La producción de texto a través del grafismo manual no es igual al que se genera mediante teclado, porque refieren a procesos de cognición distintos, aunque suelen ser tratados como similares. La posesión diferenciada de herramientas tecnológicas está convirtiendo al aula en un lugar de nuevas diversidades que demandan teoría, metódicas, técnicas y miradas múltiples de atención, para abordar el estudio de la comprensión lectora, por eso en esta investigación nos hemos centrado en los procesos de presencialidad centrados en el texto impreso.  Aunque este último problema detectado escapa a los límites de la investigación actual, es un elemento a ser indagado científicamente en el futuro, en el marco de la línea de investigación en la cual trabajo. Trabajos como el de Marielos Murillo Rojas (2022) comienzan a expresar esta preocupación, como un tema de agenda investigativa y pedagógica.

Referencias bibliográficas

https://www.unesco.org/es/articles/alfabetizacion-para-el-desarrollo consultado el 22-14-2022
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Académica

Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Paidó

Bonilla, L (2021)

Pandemia, derecho a la educación, aprendizajes y estallido de la burbuja educativa

Matos, M (2009) tesis en la web http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t35345.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Descolonizar la universidad. Boaventura de Sousa. (PDF)

Prólogo

Sin duda la universidad es una de las instituciones que más ha resistido la erosión del tiempo, ya que a lo largo de los años su estructura institucional ha sufrido profundos cambios. Hoy en día las universi- dades más antiguas tienen poco en común, entre ellas, la Universidad de Tombuctú (una ciudad en la actual Malí, África Occidental) fundada en 982 e. c. y a la que asistieron, a lo largo del siglo XII, unos 25.000 estudiantes, o la Universidad AlAzhar, que fue fundada en El Cairo en 970 e. c. y hoy supervisa una red de instituciones con dos millones de estudiantes, o las principales universidades europeas medievales, como Bolonia fundada en 1088, Oxford, ca. 1096, Sorbona, 1150, Salamanca, 1218, Coimbra, 1290, la Universidad Napoleónica de París, 1808, y la Universidad Humboldt, Berlín 1811. Estas dos últimas son modelos de universidades que se extendieron por Europa, América y el mundo entero en los últimos dos siglos. Lo que todas ellas tuvieron en común desde el principio fue el impulso de desarrollar estudios avanzados y formar élites, ya fueran religiosas, políticas, culturales o científicas.

Descarga el libro completo aquí: Descolonizar-universidad

https://www.clacso.org/descolonizar-la-universidad-el-desafio-de-la-justicia-cognitiva-global/

Comparte este contenido:
Page 2 of 112
1 2 3 4 112