Page 3 of 112
1 2 3 4 5 112

Universidad: Retos, Desafíos, Tendencias y Propuestas. Perspectivas para la construcción de Alternativas

Autora: Rose Mary Hernández Román

E-mail: rosemhernandezr@gmail.com

Resumen

El artículo sintetiza un estudio interpretativo de los retos, tendencias y desafíos de los sistemas educativos en el contexto de la cuarta revolución industrial. El propósito es analizar las amarras que han dificultado el desarrollo de un papel emancipador de la universidad latinoamericana para la construcción de la utopía posible de nuestros pueblos; así como develar los retos, desafíos, tendencias y propuestas visionarias de una nueva universidad en nuestra región. Para ello, se debió contrastar los diferentes enfoques y posicionamientos de las y los entrevistados, donde se apunta a generar respuestas a una sociedad plural, diversa y globalizada por los constantes cambios y tensiones sociales, entre otras. La metodología utilizada fue el análisis del discurso, un proceso altamente interpretativo a partir de la decodificación de entrevistas-sistemáticas logradas de 10 de los 60 participantes que estuvieron en la consulta donde el criterio de selección fue la proximidad de contextos geográficos. Los hallazgos encontrados arrojaron que en diferentes contextos internacionales y nacionales es necesaria la transformación y el desarrollo tecnológico y de competitividad académica y laboral, potenciando los mecanismos participativos universidad-sociedad, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible. Como reflexiones finales se deja urgente, que  existe el reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento; nueva visión de proyecto universidad con resistencia a currículo colonizador; el valor de la presencialidad, la lucha contra la lucración institucional, la arremetida contra la educación pública, el mercantilismo de la academia, universidades al servicio de la sociedad, presupuesto e inversión universitaria.

Categorías: Universidad, Retos, Desafíos, Tendencias, Mercantilización

University: Challenges, Trends and Proposals. Perspectives for the Construction of Alternatives

Abstrac 

The article synthesizes an interpretive study of the challenges, trends and challenges of educational systems in the context of the fourth industrial revolution. The purpose is to analyze the ties that have hindered the development of an emancipatory role of the Latin American university for the construction of the possible utopia of our people; as well as reveal the challenges, trends and visionary proposals of a new university in our region. To do this, the different approaches and positions of the interviewees had to be contrasted, where the aim is to generate responses to a plural, diverse and globalized society due to constant changes and social tensions, among others. The methodology used was discourse analysis, a highly interpretive process based on the decoding of systematic interviews obtained from 10 of the 60 participants who were in the consultation where the selection criterion was the proximity of geographical contexts. The findings showed that in different international and national contexts, technological transformation and development and academic and labor competitiveness are necessary, enhancing university-society participatory mechanisms, meeting the objectives of sustainable development. As final reflections, it is urgent that there is the challenge of building a just society based on knowledge; new vision of the university project with resistance to the colonizing curriculum; the value of presence, the fight against institutional profit, the attack against public education, the commercialism of academia, universities at the service of society, budget and university investment.

Categories: University, Challenges, Challenges, Trends, Commodification

A manera de introducción

Desde las universidades el Sur global persisten grandes desafíos y obstáculos para contribuir hacia la conquista de un desarrollo humano sostenible y sustentable. Si bien se reportan avances en la disminución de los niveles de pobreza en las últimas dos décadas, también se confirma la elevada incidencia de la pobreza absoluta en América Latina (CEPAL, 2018). Estos contextos se caracterizan por una importante diversidad de desigualdades: de ingreso, de tenencia de la propiedad, de género y étnico-raciales, entre otras; así como una gran insuficiencia en la gestión y distribución de recursos públicos destinados al financiamiento de las políticas sociales que ayuden a superar la pobreza y esas desigualdades sociales existentes.

Ante este escenario, las universidades públicas deben establecer sus objetivos, contenidos pedagógicos y agendas de producción de conocimiento centradas en las prioridades sociales. Al acercarnos al panorama universitario, encontramos una serie de preocupaciones y disputas con prioridades diferentes a las que aquejan nuestras sociedades. Por un lado, a partir de los años 80 del pasado siglo, surgen con mayor intensidad un paradigma neoliberal centrado en la economía y el capital humano, instrumentalizando discursos, políticas y prácticas pedagógicas universitarias.

Esta educación superior neoliberal reduce el modelo de universidad a las demandas del tejido productivo (Manzano-Arrondo y Boni, 2019), orientando sus objetivos formativos y la asignación de recursos a la transferencia de conocimiento para la mejora de los niveles de especialización y de los ingresos económicos (Walker, 2012). Este enfoque de la educación se caracteriza, a su vez, por poner el énfasis en el gerencialismo basado en criterios de eficiencia económica y competitividad, con el fin de asegurar una mejora en la productividad laboral y el desarrollo económico (García y Mirón, 2013), la empleabilidad (Suleman, 2016) y los indicadores bibliométricos globales (Wilson-Strydom y Walker, 2015). Para Serna (2007) este modelo de universidad interfiere y restringe su función como agente promotor de la superación de los desafíos socioeconómicos y ambientales, indispensable para el desarrollo de las presentes y futuras generaciones.

El hecho de que actualmente, las universidades en América Latina y el Caribe enfrenten problemas estructurales como: falta de recursos, burocracia, desactualización de programas de formación y académicos, entre otros; las coloca frente a demandas que implican novedosas formas de aprender, dialogar, comunicar, valorar y conectarse con una realidad que busca vías para una sociedad más equitativa, verdaderamente democrática y solidaria. Sin embargo, las respuestas que ha podido dar la universidad frente a esas demandas se han visto mediatizadas por crisis a las cuales ha tenido que enfrentar: crisis de hegemonía, de legitimidad y crisis institucional.

En consecuencia, se hace necesario discutir ¿de dónde viene esa universidad para poder plantear hacia dónde queremos avanzar?, ¿Cuáles son los retos, desafíos, tendencias y propuestas visionarias de una nueva universidad  para nuestra región?

Siendo así el cuestionamiento, se establecen como propósitos medulares, analizar las amarras que han dificultado el desarrollo de un papel emancipador de la universidad latinoamericana para la construcción de la utopía posible de nuestros pueblos; develar los retos, desafíos, tendencias y propuestas visionarias de una nueva universidad en nuestra región.

Como importancia de esta entrega, se tiene que, se hace necesario una universidad que desarrolle una conciencia crítica y una fuerza institucional que le permita consustanciarse con su carácter de ser un bien público, que esté comprometida con la construcción de un proyecto de país que busca acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo. Los obstáculos son múltiples y diversos pero hay que avanzar hacia la universidad necesaria, hacia la utopía posible.

Metodología

En base a un estudio cualitativo, centrado en el análisis del discurso,  entendido por Soague (2006), «la que procura entender el lenguaje en uso, estudian sistemáticamente el discurso escrito, oral y audiovisual» (p.6). Por consiguiente, quienes participaron en esta investigación confluyen en ambientes con características comunes, siendo el escenario  las Universidades en distintas partes de América Latina y el Caribe y, en atención a entrevistas realizadas, correspondientes a: Consulta Social Internacional: «Universidad, retos, desafíos, tendencias y propuestas” realizadas desde el Centro Internacional  de Investigaciones Otras Voces en Educación entre los meses de febrero a mayo del año 2022, donde participaron más de sesenta (60) académic@s, investigadores y referenciales en la región, se la autora de este estudio consideró de manera significativa, incorporar las voces de diez entrevistad@s cuya evidencia se encuentra descargable en https://www.youtube.com/watch?v=Gn82Lm2OiqA, quienes se centraron en apuntalar los constructos principales que tejen la temática de este estudio científico. Por tanto, una vez decodificados los diálogos en formatos de textos legibles, se procedió a resaltar las ideas fuerzas de sus discursos, para posteriormente estructurarlas, cruzándolas de forma organizada para posteriormente, obtener en un todo coherente la síntesis  de las aportaciones.

Participan:  

Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico): Entrelazar proyectos económicos-políticos-educativos.

“La falta de educación incide de manera directa en  la imposibilidad de desarrollo de político y económico y aumento y mantenimiento de la pobreza”, “Nueva visión de proyecto de universidad: resistencia al proyecto educativo norteamericano”, Recorte presupuestario universitario: “Ausencia de fondos a la universidad, detrimento sobre todos los procesos que se dan en la universidad”.

Reto en Universidades en América Latina: Presencialidad: “Como nivel organizativo permite el proceso desde el contacto personal para las acciones políticas necesarias que modifiquen lo hegemónico”.

Ideas Fuerza: Nuevo proyecto de Universidad, Resistencia educativa, Hegemonía

Nora González Chacón (OMEP, Costa Rica): Modelo universitario latinoamericano y el Derecho Humano a la Educación

Educación Superior: “Reflejo del sistema político dominante”,  “La universidad latinoamericana debe verse en su propio proceso histórico”,  Contexto universitario latinoamericano actual: “Reúne características políticas propias de hace 100 años atrás, Inestabilidad del profesorado, falta de presupuesto, intromisión del poder político de la Asamblea Legislativa para imponer una agenda educativa en las universidades, control del presupuesto universitario”. “Las crisis de las universidades públicas responden a una desarticulación entre la ideología y la práctica en nuestras regiones”, Principales amenazas al Derecho a la Educación: “Reducción de presupuesto, privatización, aumentos de aranceles, universidades que lucran”.

Retos en Universidades en América Latina: “Democratizar las universidades, actuar sobre las desigualdades que se reproducen en todos los niveles del sector educativo. Gratuidad educativa, igualdad de oportunidades y no discriminación social. Establecer como mandato para los Estados nacionales a la Educación universitaria como Derecho humano”.

Ideas Fuerza: Sistema político dominante, Democratización universitaria, Desigualdades

Juan Borjas (FEPUPE, Ecuador): Las políticas neoliberales han provocado cambios radicales y negativos en la política y economía del mundo.

“Disminución de ingresos, deterioros de las condiciones de vida de la mayoría del planeta y el atentado contra los derechos económicos, sociales y políticos alcanzados por la humanidad mediante las luchas sociales”, “Muchos avances de la ciencia y la tecnología alientan la acumulación desmedida y acelerada”, “Los organismos multinacionales han impuesto una disciplina vertical, buscado funcionalizar las universidades públicas, limitando la autonomía universitaria”, Entramado Burocrático: “Reduce la capacidad de investigar y  frena el desarrollo del pensamiento crítico, sumisión y empobrecimiento docente”, Reducción de presupuesto universitario: “Reducción sustantiva de la universidad”. Participación de la comunidad universitaria: “Participación en la toma de decisiones en los organismos colegiados, consejos directivos y universitarios, elección de autoridades”

Reto en Universidades en América Latina: “Desarrollo de una ciencia y consciencia crítica que ayuden a la construcción de sociedades radicalmente democráticas”, “Lograr una organización social económicamente sostenible”, “Integración en condiciones de igualdad de las universidades de América Latina y el mundo”. 

Ideas Fuerza: Deterioro de las condiciones de vida, Autonomía universitaria, Desarrollo científico

Maruja Romero Yépez  (FOVEDE, Venezuela): Educación a distancia

“Las universidades han estado empeñadas en un proceso de transformación”, “Las universidades venezolanas presentan serios problemas de funcionamiento: gremiales, organizacionales, de participación, de estructura administrativa y académica”, “La transformación se refiere dentro de los criterios que impone la realidad existente”, “Para entrar en la transformación universitaria deben tomarse aspectos esenciales: cambios en las formas de pensar, cambios de valores y prácticas establecidas que se han hecho rutinarias en las universidades”, “La transformación no es técnica como muchas universidades lo piensan”, “Es necesario superar las carencias tecnológicas”, Transformación: “significa cambio epistémico en la educación”, “El concepto de comunidad universitaria debe ser revisado y formular una teoría que nos ayude a entender el contexto social, histórico y político en el cual la universidad se ha desarrollado y los problemas que confronta”. “La educación a distancia tiene necesidades de planteamientos actualizados sobre su modelo educativo que responda a la realidad actual”.

Reto en Universidades en América Latina: “Armonía con los desafíos”, “Globalización de la economía y la cultura vs. el Desarrollo endógeno y la  participación multidireccional del pueblo, el conocimiento tecnológico en rápida evolución”, “ la información y la comunicación que modifican los conceptos en el tiempo y espacio”, “Necesidad de una educación permanente a lo largo de la vida”, “Respuestas educativas para las personas excluidas del sistema de educación superior”.

Ideas Fuerza: Desarrollo endógeno, Globalización, Carencia tecnológicas, Transformación

Roberto Aguilar (Bolivia): La universidad en su contexto social

“La Conferencia Mundial de Educación Superior impulsada por la UNESCO tiene un gran vacío de participación de los actores  sociales y directos de las universidades”, “La esencia de la universidad lleva al recuento de un conjunto de categoría de palabras que sintetizan profundidad en su concepto e historia de construcción”, Campo de la universidad: “Campo de la educación como proceso social.  Es el campo del conocimiento, de la ciencia, de la academia, de la investigación, en el contexto de recuperar todo lo que construyó la humanidad y que lo proyecta hacia el futuro en términos de transformación de la propia sociedad”, Esencia de la universidad: “Sentido histórico social”, “Las luchas universitarias buscan conquistar espacios de emancipación y para el desarrollo científico, tecnológico, social”, “El movimiento universitario debe  reafirmar la  concepción que, la universidad juega un democrático,  rol revolucionario, rol popular”, “Las propuestas orgánicas de transformación deben estar compaginadas con los movimientos sociales”, “En Bolivia se juega un rol de exigente al estado para que responda a las necesidades de la universidad para que, la universidad responda a las necesidades de la sociedad”.

Reto en Universidades en América Latina: “La validación del sector privado como eje central de la educación superior en el mundo es riesgoso”, “La universidad y la educación no pueden ser bethas económicas que reproduzcan lo que el neoliberalismo, en década de los ochenta, resultó como desastroso para los movimientos universitarios”.

Ideas Fuerza: Transformación, Movimientos universitarios, Luchas universitarias

Francisco López Segrera (Cubano-Español y ex director del IESALC-UNESCO): Transformación de la sociedad.

Las habilidades del siglo XXI yo las divido en tres categorías: las que están vinculadas al aprendizaje y a la innovación como la creatividad y el pensamiento crítico, las vinculadas a la información a los medios y a la tecnología como es la alfabetización informacional y las habilidades para la vida y la carrera que implica la inteligencia emocional. Hoy en día el graduado universitario tenemos que ser capaces de dotarlo con una serie de herramientas y no confundir educación que enseña valores, con simple entrenamiento que lo que enseña son aptitudes. Que tienen que enseñaros los profesores en esta era del impacto de la automatización, de la inteligencia artificial en el empleo: pensamiento crítico, colaboración, creatividad, comunicación, resiliencia, a no darse por vencido y saber lidiar con el cambio, desarrollar la inteligencia emocional. Hay que además hacer estrategias de recaudación de fondos, hay que hacer un marketing con los alumnos con posibles financiadores, crear asociaciones de exalumnos, tener un profesorado del más alto nivel e impartir cursos de posgrado en idioma inglés yo siempre le digo a mis alumnos no hubiera tenido ningún ninguno de los cargos internacionales que he tenido.

Reto en Universidades en América Latina Si nosotros no somos capaces de hacer una transformación profunda de la educación superior en nuestros países el tema de desempleo va a ser algo dramático.

Ideas Fuerza: Inteligencia Emocional, Empleo, Pensamiento crítico

Fernando Buen Abad (semiólogo argentino-mexicano): Decodificación de la comunicación

Estoy convencido de que en América Latina, para ser más preciso en México y por supuesto en Argentina y en varios otros lugares debemos reflexionar sobre el problema del burocratismo dentro de las universidades y fuera de las universidades, el burocratismo académico que en algunas de sus corrientes ha producido una especie de esclerosis teórica metodológica que el que vemos en un paisaje general.

La burocracia interna que está impidiendo el desarrollo de experiencias o experimentos teóricos metodológicos que permiten revolucionar la dinámica comunicacional entre los estudiantes, los profesores y en todo caso todas las formas de producción del conocimiento.

Reto en Universidades en América Latina: Es urgente considerar que hoy por hoy las herramientas para la comunicación de las problemáticas dentro de las aulas, las herramientas para la comunicación del conocimiento y las herramientas para la absorción del conocimiento y toda esta dinámica conjunta están quedándose retrasadas por el peso brutal de formas de tramitar la educación impregnadas por el burocratismo. Los presupuestos no están a la altura de la necesidad del conocimiento colectivo, los financiamientos están retrasados y están orientados y algunos de ellos están determinados por tendencias y favoritismos de tipo incluso puramente mercantil, no hay transparencia suficiente sobre el financiamiento en la educación, hay  incluso episodios de alta corrupción en los universos educativos.

La pregunta es si estamos produciendo una masa de conocimiento, si estamos produciendo la multiplicación del saber, la producción social del saber para el beneficio de todos o solamente para el estrellato de algunos cuantos. Es urgente una buena una buena reflexión crítica y profunda.

Ideas Fuerza: Conocimiento colectivo, Financiamiento, Producción social

Stela García (docente e investigadora paraguaya): Universidad y Sociedad

 Hay muchos procesos tardíos que hoy le dejan a la universidad en un lugar donde tiene muchos más desafíos a pesar de sus de sus logros.  Recién las últimas décadas podemos hablar de que la agenda universitaria introduce de forma importante distintos temas que lo vinculan más con la sociedad, que hacen que la universidad salga de sus muros, que investigue, que tenga proceso y proyectos de extensión.

Entre los retos y desafíos Paraguay necesita la apertura de muchas carreras, en todas las ciencias, en todos los grupos de ciencias, en las ciencias naturales, en las ciencias sociales, etc todas y necesita correrse un poco de este auge ingenieril que hay en este momento, en todos los campos orientados al hacer que se conecta mucho más con las demandas del mercado. Necesitamos que la universidad también se conecte con el pensar, el producir, el problematizar y sobre todo develar distintos aspectos de la realidad que no están develadas críticamente, que no están mostradas académicamente y por tanto tampoco se puede dar este proceso de que el saber popular dialoga y se alimente de lo que la academia produce. También hay retos respecto a la investigación, hacen falta seguir incentivando y conquistando más políticas de investigación.

También creemos que es un reto y un desafío instaurar más miradas críticas y de veladoras de la desigualdad que hay en Paraguay, existen desigualdades que son feroces que necesitan ser problematizada desde todas las aristas, desde todas las profesiones, desde todos los campos del conocimiento.

Hace falta que la universidad intensifiquen miradas críticas respecto a la relación entre la universidad y el mercado, es indiscutible que en la universidad formamos profesionales que deben ser competitivos en ámbitos laborales, sin embargo que el mercado dirija los destinos políticos académicos de la universidad o que el mercado se constituya en el eje perdiendo todo sentido humanista propio del neoliberalismo que lleva cuatro décadas o más en la región y por los procesos tardíos lleva aproximadamente tres décadas en Paraguay ,esto es inadmisible. Todo lo que implica el debate universidad mercado estado también necesita tener como más insumos críticos desde la universidad, desde todas las esferas de la vida social pero fundamentalmente desde la universidad.

Reto en Universidades en América Latina: Finalmente nos parece que la universidad tiene como un imperativo ético, de demostrar, de develar, contar, problematizar y ofrecer insumos para nuevas propuestas que haya lejos pueden ser propuestas anti-patriarcales, anticapitalistas, anticoloniales, propuestas mucho más humanizadoras y humanizantes como las requeridas hoy día.

Ideas Fuerza: Anti-patriarcado, Anti-colonización, Anti-capitalismo

Ivania Padilla (Hondureña): Actores subalternos

Como comunidad universitaria a todos y todas nos toca hacernos preguntas fundamentales, que son preguntas que se han venido haciendo muchas y muchos pensadores a nivel latinoamericano, sobre todo en estos últimos dos años en donde la pandemia ha irrumpido en los procesos educativos y son preguntas relacionadas con la importancia que tiene el conocimiento que estamos creando en nuestras universidades y hacia dónde está dirigiéndose ese conocimiento, hacia quiénes y a quiénes estamos dejando por fuera en la creación de ese conocimiento. Si estás siendo parte es de conocimiento de soluciones de alternativas ante esta situación actual o por el contrario, si el conocimiento que se está creando desde nuestras universidades está más bien ahondando más estas brechas y la desigualdad que se vienen dando. Es uno de los principales desafíos que tenemos como universidades, como vincularnos con estos actores sobre todo actores subalternizados y como eso provoca una transformación hacia adentro de nuestras universidades, apoyándonos en ese cambio necesario: de una universidad iluminista que solo transfiere conocimiento a una universidad que aprende a la vez que enseña.

Los principales pasos que hemos dado fueron:

  1. la problematización del vínculo universidad sociedad, en el caso nuestro por ejemplo en Honduras pasamos por un proceso de reforma hace muchos años para incorporar estas características dialógicas y críticas de las relaciones universidad sociedad, reconociendo que la relación universidad-sociedad forma parte de las funciones académicas sustantivas junto a la docencia y la investigación en nuestra universidad
  2. la integralidad de las funciones sustantivas, es decir cómo lograr esa real integralidad en la práctica cotidiana académica en donde nuestros estudiantes, nuestras estudiantes, puedan pasar por estas experiencias en contacto directo con la realidad y sus problemáticas en vínculo con actores sociales y puedan aprender de estos escenarios en esas aulas vivas, en esa salida del territorio y en ese vínculo concreto con actores sociales que están hoy por hoy creando conocimientos.
  3. reconocer la necesidad de establecer alianzas estratégicas tanto con el estado con la sociedad civil y a lo interno de nuestras universidades reconocernos en clave interdisciplinaria, cómo podemos vincular los de manera interdisciplinaria en la resolución de estas problemáticas.
  4. priorizar acciones de intervención en territorios con clave ética y de solidaridad, además de poder contribuir en estos espacios estas intervenciones deben de ser desde la perspectiva además del conocimiento desde la perspectiva de la solidaridad.
  5. Mantener espacio de participación en donde las universidades podemos aprender unas de otras de cómo venimos trabajando, tanto en territorio y los desafíos que se nos van planteando. La comunicación es clave, los dispositivos de comunicación son fundamentales para poder trabajar un enfoque de este tipo.
  6. La asignación del presupuesto de parte de las universidades para este tipo de acciones, porque fuera del aula se requiere muchísima logística para trabajar en territorios, para la participación en estas aulas vivas de las cuales nosotros apostamos para poder integrar las funciones sustantivas.

Reto en Universidades en América Latina: La tarea que se asigna a nuestras universidades públicas en estos tiempos no es menor y por ello se requiere de la contraparte de la sociedad y que la sociedad reconozca en nuestras universidades estas instituciones comprometidas y que nos aporten también a garantizar como sociedad que para cumplir con estas funciones esenciales como universidades necesitamos que nuestras universidades conserven su autonomía y que además reciban todo el apoyo de los porque de esa manera cómo vamos a poder contribuir a la transformación social.

Ideas Fuerza: Autonomía, Conocimiento, Sociedad y Universidades, Instituciones comprometidas, Presupuesto

Raúl Gil (Docente e investigador Uruguayo). Autonomía Universitaria

 No hay que olvidarse queridos compañeros que la autonomía está bajo un proceso de resignificación que el neoliberalismo de segunda generación ha jugado con mucha habilidad, es decir el estado es un espacio público conserva ese nombre pero administrado y dirigido con una concepción completamente empresarial y con un diseño de gestión. De hecho eso es tan importante que están redefiniendo las condiciones del trabajo docente estableciendo que una de ellas que no teníamos es la responsabilidad de la gestión. Cambios de gobierno, nuevos pactos legales sobre cuáles son las condiciones que estructuran el trabajo y luego viene la transformación institucional, la transformación curricular y los cambios laborales.

Una de las tensiones curriculares es la hipótesis de que usted formará gente o para una economía que tiene una amplia diversidad interna o de lo contrario está formando para exportarlos al mundo no parece tener muchas otras posibilidades al respecto.

Las transformaciones institucionales señalan cosas muy interesantes en Uruguay que es la proliferación rizomaticas de instituciones haciendo cosas distintas creo que aquí hay que pensar seriamente y observar con cuidado si algunas de estos cambios están ajustados a que estructuralmente las modificaciones de los cambios de gobierno cambien las disposiciones estructuradas de las instituciones gubernamentales.

Reto en Universidades en América Latina: Los nuevos planes de estudios en las nuevas formaciones y carreras que se presentan asegurarán una rápida inserción en el mercado laboral. Pero lo que nunca aparece es la formación académica y el cometido, es decir las consecuencias en la cultura de una población donde todo se organiza a partir de una rápida y generalizada racionalidad instrumental organizada sobre logros no está ya más organizadas sobre una comunidad de ciudadanos como era el viejo criterio del liberalismo de fines del siglo 19 principios del siglo XX que estuvo orientado a formar ciudadanos miembros de una comunidad política, lo que estamos formando son otras cuestiones.

Los planes de estudio para la formación de profesores y maestros no señalan y enfatizan una formación de carácter académico por asignaturas sino esencialmente una cuestión interdisciplinaria sin siquiera discutir el campo epistemológico de que se dice sobre eso y sí que sí y asumiendo que una postura es una cuestión que ya está laudado no lo está.

Todos estos cambios además devienen en una reducción presupuestal sustantiva de los recursos tanto para la universidad como para la formación docente, en esas condiciones hay que observar qué es lo que legitima estos procesos, unas legitimaciones centrales es enseñemos aquello que el mercado de referencia requiere, por lo tanto estamos frente al agotamiento del aparato institucional vinculado a otras formas académicas y la divulgación de la cultura general para toda la población sustituida por otras cuestiones.

Ideas Fuerza: Divulgación de la cultura, Epistemología, Reducción presupuestal, Mercado laboral, Cambio laboral

 

Diagramación de las ideas fuerza

Fuente: Autora del estudio (2022)

 

Resultados y discusión de los hallazgos: Interpretación global de las ideas fuerza

El asunto de la educación superior en América Latina es uno de los más complejos y difíciles que se plantea hoy día, teniendo en cuenta sus realidades  y problemas que, por implicaciones en primer orden es un tema político. Un rango que tipifica a todas las universidades de la región. En esta perspectiva, la crisis estructural del capital marca un nuevo momento en la Educación Superior, concretamente en lo que refiere a la universidad y al visionar un proyecto universitario, su análisis es fundamental para comprender la regresión educativa actual y sus posibles relaciones con los proyectos societarios en curso: represivos y asistenciales, con el desempleo estructural masivo como base de la organización social de las últimas cinco décadas.

Como génesis de esta problemática, conviene hacer hincapié en que la universidad ha sido siempre una entidad productora de la cultura hegemónica, y por tanto, un ente de reproducción social del sistema imperante (Aibar, 2018). Un aspecto importante a resaltar es que, en la actualidad el potencial de creación de saber, conocimiento y cultura de las universidades está siendo atrapado por los intereses empresariales, lo que degenera en que la institución favorezca una mayor desigualdad de oportunidades y una más que evidente falta de democracia.

Este sistema actual de dominación y, en el ámbito universitario, se ve reflejado no solo en la precariedad laboral, la cual puede formularse en función de cuatro grandes dimensiones: la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos, y la menor accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales. Esta categoría en cuestión permite incorporar de manera parafraseada la opinión de Mezzadra&Neilson (2016) quienes consideran al neoliberalismo como una actualización de las estrategias de las clases dominantes, con el objetivo de implantar un régimen de expoliación de carácter global en una nueva forma y expresión.  En este régimen, se integran las dinámicas y marcas históricas de precarización, racismo, vulnerabilidad y violencia normalizadas en los regímenes de poder capitalista, cuyo objetivo central es la expansión de los “límites del capital” y la generación de sociedades, relaciones sociales, subjetividades, acordes a la reproducción de la monetarización y mercantilización de la vida.

Es por esto que, nos encontramos con la realidad de trabajadores más horas que cumplir, profesores/as contratados/as a tiempo parcial que ejecutan el mismo número de horas que quienes tienen cargo fijo recibiendo un sueldo netamente inferior, imposición de un perfil docente-investigador con clara intención de una, execrable, práctica de la venta del conocimiento y, a la vez, la privatización de los sistemas de educación superior, fenómeno no aislado, sino producto de las políticas de los gobiernos que siguen políticas educativas dictada por los organismos internacionales, FMI (Fondo Monetario internacional), BM (Banco Mundial) y, la realidad es que, hasta ahora, los resultados para los países de América Latina en lugar de generar crecimiento, aumentaron la desigualdad.

Sin embargo, este esquema basado en el neoliberalismo, centrado en el sistema económico globalizado, constituye un reto para la educación superior y, para nuestras universidades. Hoy en día, la nueva relación entre las universidades y los poderes del Estado deberá aprender de las dolorosas lecciones desprendidas de las luchas y avatares contra el capitalismo, el neoliberalismo y a favor de la autonomía. La región en su conjunto enfrenta el reto de desarrollarse, con tasas de crecimiento altas y sostenidas, así como el de impulsar políticas públicas democráticas y solidarias que favorezcan la redistribución de la riqueza para combatir la terrible desigualdad social. América Latina necesita cambiar sus paradigmas para el desarrollo y la inclusión; por lo que habrá de corregir las distorsiones del mercado ocasionadas por el modelo de desarrollo imperante. Se trata, entre otras cosas, de que se restablezcan los nexos entre la educación superior y el trabajo, deteriorados por el curso que ha seguido el mercado laboral.

Desde ese matiz, las Universidades de la región, hoy día tienen entre sus retos y desafíos:

Defensa y promoción de la autonomía. Un asunto crucial para los nuevos tiempos y, que debe ser garantía de la independencia política y administrativa frente a factores externos. La autonomía debe integrar y trascender la realidad sistémica para crear conocimiento y trasformar su contexto multidimensional.

Carácter laico. Su compromiso con la verdad científica la obliga a una responsabilidad ética por la libertad de conciencia, en la defensa del derecho que tiene cada individuo de formarse su propia visión del mundo, sin imposiciones doctrinarias, alejada de fanatismos y fundamentalismos.

Responsabilidad social. Urge superar la priorización de la educación superior como forma de desarrollo sostenible desde la educación y las ciencias, ligados a los ODS, así como a los Planes de Desarrollo Estratégico de cada país, a los rediseño de los procesos de aprendizaje con base en la innovación colectiva, utilizando todos los recursos que brindan las comunidades del conocimiento para la multiplicación de escenarios de aprendizaje e investigación-acción no tradicionales, multi-actores, abiertos a los desafíos y oportunidades territoriales, por lo cual se requiere un nuevo modelo de gestión  que les empodere  y concientice sobre sí mismo y el  entorno, enfrentado así un doble reto: atender los problemas y necesidades para el desarrollo nacional, al mismo tiempo que los problemas de orden global que lo afectan.

Investigación. Otro gran desafío para las universidades latinoamericanas consiste en mantenerse como el sitio donde avanzan la ciencia y la tecnología, además de, en el corto plazo, formar investigadores y realizar investigación de alto nivel. Eso requiere que las universidades cuenten con las condiciones apropiadas para producir conocimiento y académicos que lo produzcan, lo que está asociado al financiamiento, público y privado, y al uso del conocimiento por parte de quien tenga interés en él.

La transmisión del conocimiento es una realidad que rebasa las fronteras nacionales e institucionales, y que estimula la investigación; de ahí que para la universidad implique estar conectada con su producción a escala mundial. En este sentido, la universidad está cambiando hacia un espacio donde circulan flujos de conocimiento provenientes de diversos orígenes, que son aprovechados para elaborar conocimiento propio. La universidad es la única institución social que puede desempeñar este papel de recibir, procesar y producir conocimiento pertinente, al mismo tiempo, para el campo científico y para la sociedad en su conjunto.

Generación de conocimiento, capital humano y capacidad tecnológica. Estos son los tres elementos indispensables para que países como los nuestros consigan más altos niveles de bienestar y compitan con otras naciones en el campo internacional. La combinación de estos elementos supone que los resultados de la investigación se orienten a resolver los problemas del entorno social y a impulsar el desarrollo tecnológico local y la innovación.

Generar innovación para el desarrollo. La universidad debe irradiar, hacia su interior y hacia el conjunto de la sociedad, una cultura de la innovación y aprecio por el quehacer científico. Esto estimulará la creatividad para la transformación cualitativa de los procesos, productos y servicios necesarios para el desarrollo económico. Especialmente, debe establecer una colaboración estrecha con las pequeñas y medianas empresas, que reúnen el mayor volumen de empleo, con el fin mejorar la calidad de su personal y crear proyectos de innovación sustentados en el conocimiento. Es necesario estimular la solicitud de patentes, la transferencia de conocimientos y los servicios tecnológicos.

Afrontar las tensiones con el mercado. Otro de los retos que tienen las universidades es sortear las tensiones entre el Estado y el mercado. Las relaciones entre ambos deberían organizarse bajo el principio de cooperación, aceptando que la rectoría de la política educativa nacional le corresponde al primero. Para salvar las posibles tensiones, los gobiernos deberían tomar la iniciativa de hacer una convocatoria amplia para acordar un programa de colaboración con las instituciones académicas y las empresas. La debilidad de este vínculo es un obstáculo de primer orden para estimular una economía basada en el conocimiento.

Desarrollo de una comunidad universitaria mundial. Para ello es indispensable hacer alianzas estratégicas, conformar redes académicas, desarrollar programas conjuntos de investigación, impulsar la formación de currículos integrados con contenidos globales, de manera que ello nos conduzca a conformar en el futuro una comunidad universitaria mundial. La cooperación internacional entre las universidades debe contribuir a un mayor entendimiento entre las culturas y respeto a la diversidad y a la solidaridad humanas. Esto representa una oportunidad de encontrar soluciones colectivas a los serios problemas que nos aquejan.

Reforzamiento de la movilidad estudiantil y académica. Es importante enfrentar con creatividad el desafío de la movilidad estudiantil y académica, con el diseño de instancias eficientes de gestión, así como mediante adecuaciones normativas que atiendan todas las dimensiones implicadas en estos intercambios, especialmente el reconocimiento de los periodos de estudio. Desde sus inicios, las universidades han vivido procesos de movilidad de estudiantes y académicos. Con la internacionalización esto se ha profundizado, por ello habrá que reforzar el reconocimiento curricular.

Se considera posible, deseable e imperativo establecer un espacio Latinoamericano del Conocimiento. Tenemos antecedentes comprobados y una serie de organizaciones capaces de contribuir a la colaboración horizontal entre las universidades.

Síntesis conclusiva y algunos aportes a la educación universitaria 

¿Cuál queremos que sea la universidad latinoamericana del siglo XXI?, ha sido la pregunta central que rigió el análisis del discurso.  Por tanto,  es posible dar algunas ideas sobre las orientaciones finales en pro de mejorar la realidad crítica dentro de las instituciones universitarias en América Latina y el Caribe, más aún, luego de las condiciones estructurales en que se ha presentado durante periodos históricos que abarca los últimos lustros del siglo pasado y los últimos tres de este siglo. Durante este tiempo, las universidades de nuestros países, por cierto, han experimentado cambios en las políticas públicas de los gobiernos y en los efectos de la globalización sobre la academia.

Si bien es cierto que las grandes instituciones públicas han mantenido diferencias y tradiciones universitarias propias en cada uno de los países que componen esta región del continente, también han mantenido semejanzas en cuanto a historia y al reconocimiento de que la universidad latinoamericana cumple propósitos académicos y, al mismo tiempo, compromisos con la sociedad y el Estado, que la hacen ser una institución visible e indispensable, y en este sentido específica, en distintas esferas de la sociedad.

En América Latina estamos, todavía, en un momento de cambios y reformas institucionales para darle viabilidad a nuestras sociedades, dentro de las corrientes globalizadoras, que impulsan transformaciones en casi todos los órdenes del espacio social. Sin duda, en este proceso, la universidad juega un papel de primordial relevancia y requiere sortear enormes desafíos, como los que enunciamos en el apartado anterior, para cumplir mejor sus propósitos, responsabilidades, y compromiso social.

La universidad de estos tiempos, en la región, ya no está dedicada a otorgar títulos, acceso a profesiones liberales para abrir oportunidades de movilidad social y fortalecer a las clases medias, además de satisfacer las expectativas de las élites. Hoy, la docencia se ha multiplicado a cientos de carreras y se han tenido que construir y desarrollar programas de posgrado para responder a las demandas de sociedades más complejas; entre ellas, la de formar personas que posean, apliquen y puedan producir conocimiento.

Los nuevos desafíos de la universidad parten de las políticas de desarrollo que  necesariamente deben establecer los gobiernos junto a sus ciudadanías. Por lo que hace necesario una universidad  en conjunto, que desarrolle una conciencia crítica y una fuerza institucional que  permita consustanciarse con su carácter de ser un bien público, que esté comprometida con la construcción de un proyecto de país que busca acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo. Los obstáculos son múltiples y diversos pero hay que avanzar hacia la universidad necesaria, hacia la utopía posible.

De ahí que, el desarrollo y la participación de los países latinoamericanos en el concierto internacional exigen no sólo el crecimiento y fortalecimiento del sector productivo, sino también la creación de sistemas nacionales de innovación que le den vitalidad. Tales sistemas incluyen a la educación superior, como un factor de primera importancia, y particularmente a aquellas universidades públicas que han creado, a lo largo de muchos lustros, áreas de investigación en ciencias y humanidades que son claves para producir y distribuir conocimiento acorde con los fines nacionales, que no son sólo económicos, sino también políticos; esto último dada la necesidad de gestar ciudadanía, mejorar la calidad de la democracia, manejar las nuevas formas de gestión de lo público y enriquecer el patrimonio cultural.

En la discusión actual de la universidad latinoamericana hay un eje de cambio que está orientado por los escenarios tecnológicos a escala mundial. Tales escenarios se circunscriben a la necesidad imperiosa de que las universidades cuenten con un amplio desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación para entrenar a los estudiantes en su uso y para educarlos en los avances de las ingenierías que las nutren. Pero también porque la difusión del conocimiento y la educación superior tienen, hoy en día, en dichas tecnologías la posibilidad de crear plataformas docentes con las que se puede llegar a amplios públicos de estudiantes y de profesionistas que requieren renovar sus conocimientos. La universidad virtual, desde las instituciones universitarias, es una realidad poderosa para educar y satisfacer demandas específicas de la población en materia educativa, con lo cual la sociedad gana competitividad. A través de las tecnologías de la comunicación, las universidades de los países latinoamericanos pueden iniciar la construcción de un espacio común que sirva para transmitir conocimiento a las comunidades docentes, pero también a la comunidad científica. Sin duda, por esta vía, puede agilizarse e incrementarse el diálogo académico.

La educación superior latinoamericana de hoy se está construyendo en un entorno de competencia entre sistemas educativos, cuya capacidad y diversidad responden a situaciones nacionales que ordenan su organización y funcionamiento de acuerdo con políticas de Estado que pueden variar según el régimen de gobierno. Por tal motivo, pensar en el futuro de las universidades latinoamericanas supone entenderlas como parte de sistemas nacionales de educación superior y como parte de redes internacionales.

La educación superior, en países como los nuestros, debe focalizarse como uno de los ejes principales en las estrategias de desarrollo económico. Entre otros motivos, porque el crecimiento requiere una fuerza laboral mejor formada y calificada, mayor producción de conocimiento adecuado a las circunstancias de cada sociedad en particular, investigación aplicada y transferencia de tecnología. Se reconoce, además, que la educación universitaria tendrá cada vez mayor demanda porque es un factor para que las personas tengan una mejor ubicación en el mercado laboral, que en el corto plazo continuará segmentado y con un alto nivel de competencia por los puestos de mejor rendimiento económico en la estructura ocupacional.

Será menester, para tales fines, que en las universidades públicas de la región se defina como prioridad tener una comunidad académica y científica sólida, que soporte el desarrollo institucional universitario, con las mejores condiciones laborales posibles, y cuya libertad de pensar y hacer esté cobijada por la autonomía. Esta última servirá para que la multiplicidad de demandas emergentes a la universidad, y sus intercambios con todos los sectores de la sociedad, resulten benéficos a las partes.

Vivimos, entonces, en una situación donde al Estado le toca formular políticas públicas de educación superior teniendo en cuenta no sólo las necesidades nacionales, sino también la internacionalización de este nivel educativo. Algunas de estas políticas hay que reinventarlas para que las universidades y los sistemas de educación superior vayan adaptándose a los cambios educativos y científicos en el contexto global, que impactan lo nacional y lo local. Además, al Estado le toca ubicar tales políticas en la presencia de actores y proveedores, tradicionales y nuevos, de servicios educativos. Las fuerzas del mercado en la educación superior, y sus tensiones con el Estado, son de gran importancia para analizar la dinámica de la educación superior—en cada país y en su conjunto— de aquí en adelante.

 

Referencias

García y Mirón (2013).  La empleabilidad. España: Excelencia

Manzano-Arrondo, V. y Boni, A.(2019). Despertando la universidad: propuestas desde el desarrollo humano. En A. Casado da Rocha (Ed.) Cultura Dual: Nuevas identidades en interacción universidad-sociedad. Madrid: Plaza y Valdés

Serna (2007) este modelo de universidad interfiere y restringe su función como agente promotor de la superación de los desafíos socioeconómicos y ambientales, indispensable para el desarrollo de las presentes y futuras generaciones.

Soage, A. B. (2006) «La teoría del discurso de la Escuela de Essex en su contexto teórico», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación

Suleman (2016) y los indicadores bibliométricos globales.  España: Universidad de Barcelona

Walker, D.  (2012). El aprendizaje a partir de la experiencia. Interpretar lo vital y cotidiano como fuente del conocimiento. Madrid: Narcea

 

 

Comparte este contenido:

El bienestar de los estudiantes debe ser componente de su educación

Por: Paulette Delgado

Según un metaanálisis, el aprendizaje activo contribuye a disminuir la sensación de malestar causado por el aislamiento ya que se transforma en un proceso de aprendizaje contextualizado y autorresponsable.

El bienestar de los estudiantes debe ser componente de su educación, esto según el metaanálisis publicado en Frontiers titulado “Trends of Active Learning in Higher Education and Students’ Well-Being: A Literature Review”. De acuerdo con el metaanálisis, este tema debe ser incluido en las reformas curriculares de todos los países.

El 1 de enero de 2016 entró en vigor la resolución de las Naciones Unidas titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, cuyo propósito es construir un mundo equitativo y universal. Los autores destacan los objetivos tres y cuatro, los cuales buscan “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, respectivamente”. Debido a la pandemia, estos objetivos se ven lejos de alcanzar ya que se acentuó la brecha digital, educativa y social, agravando las disparidades socioeconómicas e incluso obligando a los más afectados a abandonar la escuela. Es por ello que, para los autores, el bienestar de los estudiantes se ha convertido en prioridad.

El metaanálisis encontró limitadas referencias académicas sobre cómo el bienestar puede convertirse en un elemento exitoso de la educación, aún así, descubrieron que en Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Escocia, se han venido realizando ajustes curriculares para integrar cuestiones vinculadas al bienestar. Más allá de poner a los estudiantes a llevar un aprendizaje activo que los hace leer, escribir, discutir, resolver problemas, analizar, sintetizar y evaluar, deben además pensar en lo que están haciendo, observar sus emociones, actitudes y valores al involucrarse en proyectos más allá de las aulas para trabajar con la comunidad. Esto con el propósito de que los estudiantes vean “el proceso de aprendizaje como un proceso constructivo que reúne a personas de todo el mundo”.

La colaboración entre todos es, según el análisis, la forma de responder a los desafíos que enfrenta el mundo actualmente como “la preservación del medio ambiente, la pobreza, el desarrollo socialmente incluyente y justo, las ciudades inteligentes y sostenibles, el respeto mutuo y la generación de nuevos conocimientos para brindar soluciones sostenibles a problemas sociales”. Aunado a eso, ayuda a las nuevas generaciones a adaptarse a distintas circunstancias y personas, contribuyendo a la integración de la sociedad. Pero, ¿qué tiene que ver el aprendizaje activo con el bienestar?

Aprendizaje activo y bienestar socioemocional
Los autores del metaanálisis revisaron literatura que se enfocó en el uso de metodologías de aprendizaje activo en la educación superior para saber si apoyan la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Buscaron en Web of Science, Scopus y en revistas que publicaron exclusivamente revisiones o son importantes en el campo de la educación superior, lo que resultó en seis estudios: Akinla et al., 2018; van der Zanden et al. 2018; Kötter et al., 2019; Theelen et al., 2019; Thorburn, 2020; Agasisti y Soncin, 2021.

Entre las seis publicaciones argumentan que muchos estudiantes se estresan con la transferencia a la educación superior, las expectativas que tienen de la universidad, cómo evaluarán su desempeño y, en general, lo que significa tener éxito universitario. Este último punto se divide en tres: el rendimiento académico de los estudiantes, las habilidades de pensamiento crítico y el bienestar socioemocional.

Para reducir el estrés que implica entrar a la universidad, Akinla et al. investigaron cómo en estudiantes de medicina tener tutores de pares cercanos les podría ayudar con la transición, además de hacerlos crecer profesional y personalmente y preservar el bienestar. Además, es un recurso de aprendizaje activo ya que promueve la asistencia social y académica a la comunidad universitaria de nuevo ingreso. Esto es apoyado por van der Zanden et al. quienes describen que la participación ayudó a la integración social y el ajuste de los estudiantes en lugar de sus sentimientos generales de ajuste.

Los efectos de la pandemia en el bienestar de la comunidad estudiantil
El reporte más reciente del metaanálisis, el de Agasisti y Soncin (2021), toca el tema de la pandemia y cómo hace del bienestar una preocupación crucial para la educación superior. Los autores dicen que las instituciones realizaron importantes inversiones en tecnología para preparar las aulas para el aprendizaje remoto. Esto representó un sinfín de desafíos complejos pero demostraron que “los objetivos fundamentales de las facultades tenían que ser los estudiantes, no el método en sí”. Para Agasisti y Soncin, una de las lecciones más esenciales de esta época fue el énfasis en las relaciones ya que estas le dan “sentido a las experiencias educativas de los estudiantes, así como al proceso a través del cual se desarrollan la investigación y la innovación”.

Entre los retos, un estudio de Defeyter et al. (2021) discutió cómo varios estudiantes mostraron bajos niveles de bienestar mental durante la pandemia porque no confiaban que sus universidades o gobierno tuvieran un buen desempeño ante la situación, lo que impactó su bienestar mental, ya que transmite una sensación de inseguridad y malestar. Para realmente alcanzar los objetivos de bienestar en la educación debe haber un énfasis en los educadores, los estudiantes, instituciones, gobierno y un concepto de logros académicos más amplio. Todo esto para proporcionar a los docentes una mayor autonomía profesional y que pueda proveer experiencias de aprendizaje más integrales para sus estudiantes.

Promover el bienestar mental y emocional del estudiante mejora su autoestima y su vida ya que proporciona equilibrio emocional y hace frente a los sentimientos de depresión o aislamiento. Las instituciones de educación superior deben ofrecer el aprendizaje activo donde los estudiantes tengan autonomía y la capacidad de decidir mientras cooperan con su comunidad. Los autores explican que “el aprendizaje con estos enfoques disminuiría la sensación de malestar causado por el aislamiento (o incluso la soledad) y la ambigüedad de la situación, ya que se transforman en un proceso de aprendizaje contextualizado y autorresponsable que tiene en cuenta las habilidades y restricciones de cada individuo”.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas aspira a una alfabetización universal y un acceso equitativo a una educación de calidad en todos los niveles, a la salud y la protección social, y donde se asegure el bienestar físico, mental y social. Sin embargo, el metaanálisis demuestra que existe falta de interés por parte de la comunidad científica y las propias instituciones. Se necesita invertir en investigación sobre el aprendizaje activo y el bienestar de los estudiantes, especialmente en países socialmente desfavorecidos o que sufren de una brecha digital mayor para interpretar más ampliamente el bienestar y cómo cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.

En los últimos años se ha visto la importancia de enfocarse en el bienestar del alumno, y, como dicen los autores, “todos consideran que el bienestar debe ser enfatizado como un componente de la educación”.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

¿Qué es la verdad que decimos enseñar?

Por Miguel Andrés Brenner

o de la muerte de la conciencia de verdad [1]

QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA EL QUE ESTÉ LIBRE DE NO DECIR LA VERDAD.

Políticos, empresarios, sindicalistas, justicia institucional, deberían partir de ahí.

Ver la cosa parcialmente, y en el otro, es un recurso metonímico,[2] no es verdad.

Partamos de lo siguiente, y veremos en dónde concluimos: Ya no importa la verdad, y no por las noticias falsas o fake news, la cosa es más grave aún.

En la filosofía de occidente se ha discurrido sobremanera acerca de la “verdad” y la verdad como patrimonio de la inteligencia, no de la práctica[3]. Y, particularmente, en el mundo contemporáneo al que haremos referencia, bajo el apotegma de que la inteligencia es reemplazada por la emoción, suponiendo su universalidad, fuera del tiempo, fuera de la historia. La filosofía de la liberación, en cambio, ha hecho hincapié en la justicia. La verdad es subordinada a la justicia, y ésta antes que nada a su práctica ética[4]. Sin embargo, la misma es aplastada, como tendencia, por su olvido de las instituciones eurocéntrico-universitarias.

Desde la perspectiva del Norte político, nos preguntarnos “¿qué es la verdad?” Podemos afirmar, entre otros, la corrección respecto la respuesta en relación con la adecuación a lo que se desea preguntar. Si me pregunto acerca de ello, pretendo la respuesta cuyo imaginario anticipo. O sea, la subjetividad impregna de su modo de ser a la respuesta, sin el reconocimiento de la misma. Por ejemplo, el arbitrio de no encontrarse fuera de las normas APA[5]. Por ende, se pensaría según los cánones de los Estados Unidos de América o “no sirve la cosa”. Así, casi importaría más la forma que el contenido. Entonces, el contenido práxico de la vida de nuestros pueblos no vale si no se adecúa al modo de ver norteamericano. Además, el acceso al conocimiento se convierte en algo nada más que procedimental, mientras los contenidos y sus valoraciones pasan a un segundo plano. Los procedimientos pueden reducirse a variables cuantitativas, y medirse dentro de la mercantilización de los formatos académicos.

Hay otra visión interesante, el momento del “deseo”, patentizado en la “dialéctica del amo y del esclavo”, según Guillermo Federico Hegel (+ 1831). Es la del ser humano oprimido (digamos, el esclavo) que se “siente-creador” y apetece (appetit) reconocerse como tal en tanto sea reconocido por el otro. Ese otro, en tanto sea el amo, jamás va a apetecer reconocerlo, porque si no, dejaría de ser amo, y de ahí, la lucha por el reconocimiento.

Desde Nuestra América entrevemos, por lo tanto, que el motor de la verdad es la “lucha” en tanto apuntemos a un proceso de liberación, dándose éste solamente en la “praxis”. Si se diera solamente en la adecuación del enunciado del sujeto con el objeto conocido, habría ahí, bajo el pretendido “atenerse a los hechos”, un modo implícito de idealismo. ¿Y por qué? Es que mientras se someten los hechos solo a sus interpretaciones, se restringe la realidad humana a éstas, manipuladas según la voluntad de poder, que contrae lo humano a lo observable como cuantificable, como medible, como manipulable, con altas cuotas de predicción, bajo el determinismo de las leyes o de lo legal, desapareciendo, así, la ética como aventura de la libertad. Y, en el presente milenio, subsumiendo al ser humano a la “decisión” de los algoritmos, a la dictadura de los algoritmos. Consideremos que “las” interpretaciones son aceptables, mientras no afecten al núcleo fundamental que es el de la producción y reproducción de la vida en comunidad.

Más aún, si la posibilidad de un enunciado depende del posicionamiento social dentro del Mercado[6], nos encontraríamos insertos en una trama donde quien define “qué es la verdad” es el sujeto del neoliberalismo capitalista, o sea, el Mercado, quien pensaría, desearía, actuaría. Entonces, el sujeto social se fragmenta según sus posibilidades de la inserción mencionada, muere la conciencia[7] de verdad, y esta última se somete a las fuerzas que deciden, desde relaciones de poder, qué es lo que se permite ser cierto o no. Y lo que se permite o no se asocia, principalmente, a la emotividad, una emotividad fragmentada de la racionalidad, mas bien como su fundamento[8], pues tal adhesión sería la fuente del saber, la fuente de la verdad. Interesante planteo, donde la verdad, supuestamente, radicaría en los intereses del poder establecido, y no en la dignidad como condición de la vida humana.

Es aquí donde nos preguntamos si la verdad tiene que ver con la adecuación de los enunciados del intelecto al objeto conocido, o si la verdad tiene que ver con la “buena vida” de los pueblos. En el primer caso, nos hallamos ante el “pensamiento que se congratula pensarse a sí mismo”, en el segundo, con la praxis efectiva de la justicia y, en consecuencia, de la verdad, ya no como argucia del intelecto, sino como libertad efectiva. En el primero, un craso idealismo al servicio del mercado; en el segundo, una praxis que parte de la dignidad de la condición de la vida humana. Apuntamos a la identidad verdad, vida, bueno.

¿De qué manera comprender hoy a un Sócrates, quien identifica el mal con el error? Obviamente, no lo aceptamos en parte, y sí, en la otra, depende de la perspectiva. No, si identificamos la verdad al modo solo individual en el entramado de un saber teórico-elitista, y sí, mientras tenga que ver con la vida, puesto que, para nuestro filósofo, en este último caso, la “catarsis” o purificación se asocia al bien. Conste que en la actualidad dejamos morir la conciencia del mal en donde haya una identificación del mal con un error, a la manera como un niño se equivoca en una tarea o deber para la escuela[9].

La actual mirada niega radicalmente la concepción de la verdad, pues todo se reduciría a un “me gusta” o “no me gusta”, al modo meta-facebook. La adhesión afectiva sería prioritaria y, tan fuertemente, que ingresa en el plano de un sentido común difícil de cuestionar. El “gusto” no se cuestiona si carece de una base racional. El gusto tal sería motor de la “creencia”.

La “creencia” en un mundo laicizado es el fundamento del posicionamiento humano. Y la cosa es tan “grave” que hasta toda la economía financiera se basa en dicho paradigma. Es que la presente economía, sustentada en un “dólar-a-futuro”, o sea, el dólar como “deuda”, supone que a futuro será reintegrado a su acreedor, aunque existe la convicción de que es un imposible y, a pesar de ello, se “mantiene” la creencia. Es decir, todo un edificio económico financiero se fundamenta en una creencia que carece de solidez, esfumándose por doquier. Y, sin embargo, dicha “creencia” sostiene un “castillo de naipes”, la economía de base financiero-especulativo-parasitaria, tan frágil como frágil es la condición humana bajo una “fe” no religiosa que la carcome, actuando como un Leviatán absoluto[10].

Es fácil escuchar “¿creés que fulano de tal es corrupto?” Y si tú crees, es suficiente garantía de verdad, partiendo de las caracterizaciones dadas oportunamente por el nazi Joseph Goebbels, el padre de la propaganda política contemporánea, aunque sin su tecnologíaxi. Para Platón, la creencia es casi el grado más bajo del saber, en la actualidad es el fundamento del saber. Otra forma de lo mismo aparece en la expresión “¿tú qué opinas?”[12]

Desde aquí hasta se llega a banalizar el crimen, la verdad, la misma vida. Y acontece cuando “no se cree ni en uno ni en otro”, o bien cuando la “insensibilización conlleva a no sentir la vulnerabilidad del otro” (salvo que le toque a uno).

Por ende, cuando educativamente nos planteamos “enseñar la verdad”, ¿qué es lo que pretendemos decir hoy día?

Si hablamos de lo que se denomina STEM, es lo que más importa a los sistemas escolares del poder establecido. Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).  Y la lengua se aborda principalmente en su función instrumental, sin la pretensión freireana comunicativo/dialogal/crítico-problematizadora desde la praxis real de la vida de los educandos, y también de los educadores no tratados como educandos en las normativas. En cuanto a esta reciente referencia, siempre se menciona al aprendizaje como núcleo del proceso educativo, y no a la relación docente-alumno, educador/educando—educando/educador.

Si los educadores carecen de voluntad ético-política no se tendrá en cuenta el núcleo de la verdad que radica en el buen vivir del pueblo, en la buena vida de los pueblos. Resulta necesaria, al respecto, una fuerte intervención de quienes dicen defender los derechos de los docentes, así evitar un curricular acotado al STEM.

Dice Karl Marx que el ser humano es vida productiva, creadora: “La vida productiva es… la vida genérica. Es la vida que crea vida.”[13] Ésta es la explicación más hermosa que conocí acerca del significado de lo humano. El vocablo “Rúaj” señala en hebreo el soplo creador (Dios) en el relato de la creación, primer libro del Antiguo Testamento, Génesis, mientras que el ser humano participa como co-creador, a imagen y semejanza de Dios. Tiene que ver con la vida y su disfrute. “Dis” es indicativo de la muerte del fruto, aunque para “más y mejor” fruto, que solo puede darse en comunidad.

Entre tanto, el Banco Mundial, desde una concepción utilitarista al servicio del mercado, sustenta la recuperación de los aprendizajes perdidos en el contexto de la pandemia en el “uso” de estrategias de recuperación, en el autoaprendizaje “individualizado” y en programas de aprendizaje acelerado, mediando las tecnologías vigentes que ofrece la economía de mercado… “brindando apoyo financiero. Entre estas organizaciones se encuentran el Grupo Banco Mundial; la Unesco; Unicef; el Ministerio de Relaciones Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Gobierno del Reino Unido (FCDO); USAID, y la Fundación Bill y Melinda Gates”[14], éstos ligados al lucro y al espionaje.

Valga concluir el presente texto con la pasión y el ánimo que muchísimos educadores ofrecen a sus alumnos como hálito vital desde el que intentan luchar contra viento y marea a fin de potenciar la vida, y vida en comunidad.

Siempre es actual la pregunta acerca de la verdad que enseñamos, y no para lavarnos las manos.

Notas:

[1] a) Agradezco a mis alumnos de los Institutos de Formación Docente nº 35 y nº 41 de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde los cuales mi imaginación vuela en el deseo carnal de la enseñanza y me permite esbozar el presente texto. b) Parafraseo libremente una expresión del Papa Francisco, cuando enuncia el “debilitamiento de la conciencia del pecado”, aunque soy más radical en tal sentido, puesto que menciono la “muerte”. https://www.religiondigital.org/el_papa_de_la_primavera/Francisco-Perder-conciencia-pecado-tiempo_0_2200279995.html (consulta: 24/09/2022)

[2] Metonimia. Confundir la parte con el todo.

[3] Marx, Carlos. “Once tesis sobre Feuerbach.” Tesis segunda. “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.” https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm (consulta: 23/09/2022)

[4] El occidente universitario ha obviado la verdad desde otros pueblos

[5] ¿Qué son las Normas APA? Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. APA, estilo metodológico elaborado por la American Psycological Association, extendido a todo el mundo como un formato estándar de referencias y citas textuales.

[6] Brenner, Miguel Andrés (2018). “El pos maestro. Una crítica a la pedagogía neoliberal.” Donde presento al “mercado”, como sujeto ficticio o ficcional, cuyos deseos serían al modo humano. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2018/03/04/el-pos-maestro-una-critica-a-la-pedagogia-neoliberal/

[7] Adrede utilizo la cualidad “conciencia”.

[8] Ver, de Brenner Miguel Andrés (2019), el texto “Educación Emocional”. https://rebelion.org/el-neuroneoliberalismo-capitalista-fascista/

[9] Es más fácil oír “me equivoqué en la vida”, o bien “cometí un error”, en vez de “hice mal” o “cometí un daño”.

[10] La deuda de los EE.UU., en el instante de realizar la presente escritura, es de treinta y un billones de dólares. https://www.usdebtclock.org/ (consulta: 23/09/2022)

[11] https://confilegal.com/20180826-los-11-principios-de-la-propaganda-nazi-hoy-vigentes-en-las-fake-news/ (consulta: 22/09/2022)

[12] En un juicio institucional, si el veredicto tiene que ver con la propia posición, se lo acepta como válido, caso contrario, se lo cuestiona.

[13] Marx, Karl. “Manuscritos económico-filosóficos de 1844.” Capítulo 1. XXIV, Tercera determinación del trabajo enajenado. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/

[14] Banco Mundial (2022). “El aprendizaje está en crisis: Dar prioridad a la educación y las políticas eficaces para recuperar el aprendizaje perdido.” https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2022/09/16/learning-in-crisis-prioritizing-education-effective-policies-to-recover-lost-learning

Miguel Andrés Brenner. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Comparte este contenido:

La universidad y la educación: Un frente de batalla para las y los revolucionarios en el siglo XXI

Por: Yuri Peña/Izquierda Diario 

Breves apuntes para entender la estrategia y las perspectivas que planteamos desde la agrupación VENCER para llevar adelante una política revolucionaria al interior de universidades y liceos, que sea anticapitalista, antiburócratica y en unidad de trabajadores y estudiantes.

Para nadie en Chile puede ser extraño hablar de la importancia política que ha tenido el movimiento estudiantil en la historia reciente del país. La revolución pingüina el 2006, las movilizaciones por educación gratuita y de calidad, y el salto a los torniquetes de les secundaries que encendieron la llama de la rebelión el 2019. Estos tres procesos se produjeron como consecuencia de la herencia de la dictadura y la crisis económica y política mundial del capitalismo, que afecta de manera particular a les estudiantes en liceos y en la educación superior, como también al conjunto de la clase trabajadora y capas medias. La educación de mercado, o también podríamos llamarla “universidad-empresa”, es producto del neoliberalismo y su forma de entender la producción y reproducción del conocimiento, que desde hace décadas viene implantándose alrededor del mundo, y acá lo implantaron en la dictadura y luego la Concertación y Piñera modificaron y continuaron profundizando el lucro con la educación. Haciendo de este derecho conquistado con lucha, sea un negocio para empresas educativas y bancos. Solo fijémonos como el estado chileno financia a bancos con el CAE y a centros de educación superior através de la beca gratuidad, ya que los sectores populares entran más a entidades privadas que públicas por la discriminación clasista que la propia educación básica y media replica desde la dictadura en adelante.

El movimiento estudiantil es un movimiento internacional

Este cambio, que es una adecuación a las necesidades del capitalismo de las universidades, ha provocado fuertes movimientos de resistencia desde les estudiantes. El más importante del siglo XX fue el de Francia, el famoso “mayo del 68”, donde ante las reformas de De Gaulle, presidente de derecha, el movimiento estudiantil de París organizaró y protagonizó jornadas revolucionarias, junto codo a codo a la clase obrera francesa. Estas movilizaciones que comenzaron en mayo se extendieron a todo el país generando una situación revolucionaria, con huelgas generales, tomas de fábricas, enfrentamientos con la policía, y la posibilidad de derrocar al presidente, en uno de los principales países imperialistas. Allí, les estudiantes pasaron del cuestionamiento de la universidad de clases, con la brutalidad neoliberal, a la crítica de la sociedad de clases.

Y en los últimos años también hemos podido ser testigos de movilizaciones estudiantiles en distintos países del mundo. Al otro lado de la cordillera, en liceos y universidades se movilizó la marea verde por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, con asambleas y tomas feministas. Las estudiantes fueron parte de ese gran movimiento feminista y parte importante del triunfo el 2018. En Brasil se movilizó también el medio estudiantil contra la elección de Bolsonaro como presidente el 2018, realizando asambleas multitudinarias compuestas por jóvenes tan diversos como nuestra misma clase, que se reunían para ver cómo enfrentar las políticas contra las mujeres, la diversidad sexual y de género, a les trabajadores que Bolsonaro proponía (y que llevó a cabo durante su mandato). En Colombia durante su rebelión popular (simultánea y más larga que la chilena) las universidades también fueron lugares de encuentro y discusión para organizar a las masas que salían a enfrentar al gobierno derechista de Duque. Y podríamos nombrar ejemplos de México, el Estado Español y otras partes del mundo donde el movimiento estudiantil ha tomado un rol activo dentro de la política nacional, y de gran impacto cada vez que emprende la lucha.

Ante esta realidad las y los revolucionarios nos enfrentamos. Ante un movimiento de masas que cada vez aumenta más y que proporcionalmente a esto se precariza, además de que a nivel mundial y nacional tiene una gran tradición de lucha. El estudiantado como sector social es grande: más de dos millones de personas en la región metropolitana. Es un medio donde pasan sectores muy importantes para el sistema productivo y reproductivo capitalista, ya que las y los profesionales que necesita salen de universidades y centros de formación técnica. En ese sentido para las y los revolucionarios es importante hacer política dentro de las estructuras educativas porque cumplen un rol económico-social de reproducción del capital. Son enclaves estratégicos desde el punto de vista de la hegemonía burguesa que tenemos que disputar, ya que la clase obrera necesita construir y ganar una nueva hegemonía para construir una sociedad socialista. Esto significa ganar posiciones dentro de liceos, centros de formación técnica y universidades (además de sindicatos, organizaciones populares, coordinaciones, etc) donde se forman y/o trabajan les trabajadores y profesionales de la sociedad futura. Pero también porque dentro de estos espacios hay contradicciones objetivas y subjetivas expuestas por Bensäid en El Segundo Aliento.

En balance estratégico del movimiento estudiantil según Bënsaid

La contradicción principal de las universidades ilustra la contradicción fundamental de la sociedad capitalista, dice Bënsaid: desarrollar las fuerzas productivas perpetuando las relaciones de producción (explotación). Entre el nivel requerido por el desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel de formación que exige: formar simultáneamente una mano de obra adaptada a las necesidades de la economía capitalista y formarla -o domesticarla- con fuerte ideología burguesa. A su vez la burguesía no puede desarrollar hasta el final tales fuerzas productivas por poner en peligro las bases de su propia dominación, o sea el control y la planificación de la producción. El Estado y las empresas educativas aumentan cada vez más matrículas, pero con carreras cada vez más precarias para aumentar sus ganancias con el negocio educativo, pero también para obtener mayor mano de obra barata y sobrecalificada.

Pero el acceso a la universidad en la mayoría de los países se ha diversificado sobre todo a mediados del siglo pasado. Ya no es solo una clase la que tiene acceso, sino que este se ha extendido a las capas medias y cada vez más a la clase obrera con becas como la gratuidad -Chile- o educación pública gratuita (Argentina por ejemplo). Por lo que allí conviven distintas clases sociales que como sabemos, tienen intereses contradictorios. Otro punto objetivo que hace a las universidades un sector revulsivo es que vienen siendo víctimas de reformas educativas en el marco de reajustes presupuestarios llevados por distintos gobiernos a nivel mundial, donde se ha terminado devaluando la formación, bajando el financiamiento, se ha acrecentado el autoritarismo y los métodos retrógrados de enseñanza.

Los aspectos subjetivos que podemos encontrar son la fuerte cohesión y politización del movimiento estudiantil. Tanto en universidades como en liceos. Esto sigue una lógica de desarrollo desigual y combinado porque hay algunos establecimientos que por su propia historia estos aspectos se han potenciado, como los liceos emblemáticos de Santiago o universidades como la UChile, Usach y Utem. Además, los liceos suelen ser el eslabón débil o más abandonado por la burocracia socialdemócrata, lo que potencia las movilizaciones sin control político de los partidos reformistas, o sea movilizaciones independientes como hemos visto en Chile con secundaries luchando contra la violencia machista en los liceos y contra la precariedad. En universidades se ha dado el fenómeno de sobrepasar las directrices oficiales de los dirigentes, como el 2011, aunque como los partidos reformistas tienen mayor peso lograron redirigir hacia la institucionalidad las demandas del 2011 y sacar la lucha de clases como método para conquistarla.

Por lo que para Bënsaid el movimiento estudiantil se puede caracterizar como una vanguardia táctica, dentro de una estrategia de revolución obrera y socialista, ya que con sus movilizaciones y métodos de organización (donde se mantiene una tradición de asambleas, lucha política, centros de estudiantes y federaciones) pueden adelantarse y mostrar un ejemplo de combatividad y radicalidad al movimiento obrero. Así como pasó en el mayo del 68 francés, y en otra envergadura en Chile luego de la revolución pingüina, el 2011 y el salto a los torniquetes e inicio de la rebelión el 2019, donde se registraron aumento en el número de huelgas. [1]

Para las y los revolucionarios que peleamos por el socialismo con una estrategia marxista donde el rol dirigente lo cumple la clase trabajadora, es muy importante considerar otros sectores a los cuales hegemonizar políticamente. En este caso a les estudiantes, que en la lucha de clases y en los momentos insurreccionales por la toma del poder por la clase obrera necesita tener de aliados a sectores amplios de estudiantes. Esta alianza creemos que se construye en la misma lucha, codo a codo por nuestras demandas.

El movimiento estudiantil para conquistar sus demandas tiene que aliarse con la clase que puede imponer a los empresarios y sus políticos las demandas que decidimos democráticamente. La respuestas que dan los políticos de siempre, los gobiernos y el Estado, es que para nuestras demandas “no hay plata”, “hay que tener responsabilidad fiscal”. Pero podemos ver claramente que solo hay plata para los que nos explotan y saquean los recursos naturales, los empresarios. Todas las conquistas para la clase trabajadora y para el pueblo pobre ha sido con los métodos de la lucha de clases. Tenemos que afectar el saqueo y la explotación que desde hace siglos mantienen los burgueses para conquistar aunque sean las demandas más mínimas (es cosa de revisar las últimas movilizaciones secundarias y universitarias en Chile).

Tomando el Segundo Aliento de Bënsaid podemos plantear esquemáticamente las siguientes tesis:

Enraizados en la contradicción de la universidad los estudiantes masivamente están disponibles y movilizables. Ante la dimisión de las direcciones obreras, eso les permite jugar un papel de vanguardia en determinadas coyunturas precisas. Sin embargo, los estudiantes no pueden responder por sí mismos a los problemas que afrontan, son incapaces de una línea independiente del movimiento obrero.

La contradicción que sufre el movimiento estudiantil no puede pues encontrar solución más que en su lucha al lado del movimiento obrero bajo la dirección de éste. Todavía hace falta que haya lucha y acuerdo sobre los objetivos de la lucha, esto que no es el caso en lo inmediato, sabiendo lo que son las direcciones obreras y los esfuerzos que hacen para escamotear la lucha de clases.

De hecho podemos distinguir la vanguardia táctica, la que en un momento dado ocupa de hecho los puestos avanzados de la lucha revolucionaria, de la vanguardia estratégica, la que abarca el conjunto de la lucha de clases y trabaja por la revolución en una lucha prolongada; la segunda sólo puede apoyarse en la fuerza motriz de la revolución: el proletariado.

Esa contradicción del movimiento estudiantil es real y objetiva. Ninguna solución mágica, ninguna huida adelante puede resolverla. La única solución reside en la construcción de una organización revolucionaria, en su implantación en el medio obrero, en su capacidad de asumir la dirección estratégica de la lucha.

Es por esto que como trotskistas apostamos a construir un partido socialista y revolucionario de la clase obrera internacionalista dentro de liceos y universidades, ya que tenemos que conquistar, preparar y ordenar las fuerzas para momentos álgidos de la lucha de clases, donde nos enfrentaremos a las burocracias estudiantiles y sindicales, a reformistas, a la policía, a la derecha y a todo el Estado burgués.. Es una tarea estratégica el construir una corriente militante diversa y joven dentro de estos espacios si es que lo pensamos en la necesidad de construir un nuevo estado (obrero) y nuevos modos de producción, además de que desde aquí se puede catalizar la necesaria revolución cultural que necesita la clase obrera en el socialismo.

Por la situación concreta de Chile, el movimiento estudiantil ha mostrado ser uno de los más convulsivos y combativos del planeta, llevando la vanguardia en relación al movimiento obrero. Por lo que no podemos dudar que en un ascenso próximo de lucha de clases les estudiantes cumplamos un rol fundamental, tanto para debilitar la batalla si es que los reformistas o la derecha dirigen al movimiento estudiantil, o para fortalecerla. Nosotres desde VENCER apostamos a fortalecerla con asambleas de base, uniéndonos con trabajadorxs y profesorxs de nuestros lugares de estudio, por lo que es un objetivo concreto ganar peso, influencia y dirección en estos tres sectores. Para, como decíamos, unir las luchas de estudiantes y la clase trabajadora contra la política de las distintas burocracias reformistas que es separarlas. Si nos organizamos en común podremos golpear como un solo puño al sistema y derribarlo.

 

Comparte este contenido:

EEUU: La pandemia trastornó su educación secundaria. Ahora no están listos para la universidad

Maestros por todo el país se esfuerzan para poner al corriente a los alumnos rezagados, intentando evitar consecuencias en su vida académica y profesional que pueden ser peores para alumnos latinos o negros. Pero la magnitud del problema apenas comienza a vislumbrarse.

Por Olivia Sánchez – The Hechinger Report

Andrea Hernández estudió la tabla de multiplicar casi a diario durante el verano entre cuarto y quinto grado. Sentada en la mesa de la cocina de la casa de su familia en Dallas mientras su madre preparaba la cena, ella repetía su tarea una y otra vez en su cuaderno amarillo. Cuando comenzó a asistir a una nueva escuela en el otoño de 2012, pasó fácilmente los exámenes de matemáticas a contrarreloj. De ahí hasta la irrupción del coronavirus, cuando estudiaba pre-cálculo a los 16 años, Hernández brillaba en el aula.

Entonces, al igual que millones de estudiantes en todo el país, Hernández se vio obligada a estudiar en línea. Durante el resto del tercer año y la mayor parte del cuarto año, estudió en una computadora portátil en la sala de su casa, mientras su hermana menor tomaba clases por Zoom en la habitación que compartían al final del pasillo.

Sintió que perdía las fuerzas para ser una estudiante. No era sólo que los estándares de la enseñanza en línea fueran inferiores que los de en persona, “es que simplemente no existían”, dijo.

ernández, cuyos estudios principales eran las matemáticas, reprobó por un pequeño margen el examen que la habría colocado en la clase de cálculo del primer curso de la Universidad de Texas en Austin en el otoño. Repitió la clase de pre-cálculo y la pasó con una A. Ahora, pasa cuatro días a la semana en una clase excepcionalmente pequeña tipo seminario con otros 31 estudiantes aspirantes a matemáticos e ingenieros.

“Me gustaría poder decir que hasta ahora me va bien, aunque hay algunas cosas que cuando las miro me pregunto, ‘¿dónde están las matemáticas? Lo único que veo son letras, no entiendo nada”, dijo Hernández. “Entonces me siento… un poco perdida”.

Más de 20 de sus compañeros tomaron la clase más grande tipo conferencia el otoño anterior y la reprobaron.

Muchos estudiantes cuyos últimos años de secundaria fueron interrumpidos por la pandemia tienen dificultades académicas en los cursos universitarios que necesitan pasar para avanzar en sus carreras académicas y profesionales. Profesores y estudiantes creen que la enseñanza a distancia que tuvieron que cursar durante la pandemia no fue tan buena como la que habrían recibido en persona. Los estudiantes a menudo también estuvieron distraídos mientras trataban de aprender, porque batallaban con factores estresantes de salud, financieros y familiares.

Fue realmente difícil para nosotros emocionalmente, porque sabemos lo que está en juego para los estudiantes. Su fracaso es nuestro fracaso”

Ahora, después de dos años de aprendizaje pandémico a toda prisa, muchos estudiantes universitarios no solamente están menos preparados de lo que deberían estar, sino que también han olvidado cómo ser alumnos.

Y es probable que en el futuro haya aún más graduados de secundaria sin la preparación adecuada, lo que presiona de sobremanera al profesorado, los consejeros y los asesores.

Al maestro de matemáticas de Hernández, Uri Treisman, se le conoce nacionalmente por sus técnicas y filosofías para la enseñanza del cálculo. Él dijo que el semestre del primer año de cálculo en el otoño de 2021 fue el más difícil que había tenido en sus 50 años de carrera.

Sus alumnos estaban cometiendo errores básicos en álgebra y trigonometría. A pesar de que Treisman hizo todo lo que pudo para ayudar a sus alumnos a recuperarse, alrededor del 25% de sus alumnos reprobaron en el otoño, comparados con el 5% que no pasa en un año normal.

En lugar de emails de alumnos solicitando cartas de recomendación, el buzón de Treisman estaba invadido de emails de estudiantes ansiosos por repetir su clase, disculpándose por su pobre desempeño y por no estar preparados.

 “Fue realmente difícil para nosotros emocionalmente, porque sabemos lo que está en juego para los estudiantes”, dijo Treisman, refiriéndose también a su profesora asociada, Erica Winterer. “Su fracaso es nuestro fracaso”.

Un desafío en toda la enseñanza preuniversitaria

Desde el alumno más pequeño del jardín de niños hasta los alumnos de cuarto año de secundaria listos para ingresar a la universidad, casi todos los estudiantes vieron su educación interrumpida a partir de marzo de 2020. Como resultado, todavía no se conoce el alcance de la falta de preparación para la universidad.

un así, los educadores y expertos se preocupan de que los estudiantes de comunidades históricamente marginadas —a menudo alumnos de bajos ingresos, latinos y negros— podrían enfrentar una desventaja aún mayor debido a la interrupción que causó la pandemia.

Las consecuencias económicas de la pandemia afectan con mayor fuerza a los estadounidenses de escasos recursos, latinos y negros, así como a la gente sin títulos universitarios, de manera que los estudiantes provenientes de familias que están en estos grupos son más propensos a haber asistido a la universidad tras haber enfrentado mayores desafíos que sus pares en los últimos dos años.

“Aquí y en el resto del mundo los ricos se preocupan y están nerviosos por el futuro de sus hijos, y están invirtiendo de manera significativa para asegurar que tengan una ventaja”, afirmó Treisman. “Así que ese nerviosismo significa que aquellos interesados en la igualdad tienen que trabajar mucho más”.

Incluso en un año normal no todos los estudiantes vienen con el mismo nivel de preparación o de conocimiento básico, explicó Treisman. Pero debido a la pandemia, sus estudiantes enfrentan un estrés adicional.

Hernández, por ejemplo, estaba en una clase de matemáticas de 12° grado por Zoom en la sala de su casa cuando su padre regresó del trabajo algunas horas antes que de costumbre, visiblemente perturbado. Ella lo siguió hacia su habitación donde él le contó que su abuelo, quien vivía en San Luis Potosí, México, había muerto de COVID-19.

Hernández se levantó tan rápidamente de su improvisado escritorio que no tuvo tiempo de apagar su cámara ni se había quitado los audífonos. Cuando supo de la muerte de su abuelito, todavía estaba escuchando su clase de matemáticas.

A estudiantes como Hernández le resultaba difícil concentrarse en las clases mientras sus seres queridos enfrentaban enfermedades mortales, problemas financieros, incertidumbre sobre el cuidado de sus hijos, o la inestabilidad general causada por la pandemia. A menudo, el enfoque de la escuela era más el sobrevivir que el sobresalir.

Otros estudiantes enfrentaban obstáculos relacionados con el acceso. Antes de la pandemia, Halil Hamscho, que había estudiado el curso de introducción al cálculo de Treisman el otoño anterior, viajaba todos los días desde la casa de sus padres en Matamoros, México, a su escuela en Brownsville, Texas. En marzo de 2020, su hermano gemelo se convirtió en su único compañero.

Hacían la tarea en una mesa portátil que habían comprado en Walmart, compartiendo una computadora portátil al final de su tercer año de secundaria y durante todo el cuarto año. Si uno estaba usando la computadora, el otro tenía que incorporarse a su clase desde su teléfono, lo cual dificultaba ver a sus compañeros de clase o cualquier cosa que el maestro estuviera mostrando en la pantalla. A veces, su madre traía a la casa su computadora del trabajo para que ambos pudieran estudiar.

Los estudiantes cuyas familias estaban financieramente estables antes de la pandemia podrán recuperarse de esta situación, mientras que los demás tendrán muchas más dificultades, dijo Venit. Muchos de estos últimos serán estudiantes latinos y negros, de partes rurales o que son los primeros en sus familias en asistir a la universidad.

“Si esas personas no tienen la oportunidad de progresar económicamente, entonces tendremos una situación en que los ricos se volverán más ricos y los pobres más pobres”, lamentó Venit. “Esto revertirá la tendencia que nos hemos esforzado por lograr a través de la educación superior durante los últimos 20 años”.

Para Hernández que se encuentra al final de su segundo semestre en la Universidad de Texas en Austin, la meta es clara: aprobar cálculo, terminar los estudios universitarios y convertirse en una maestra de matemáticas de escuela secundaria.

Para lograrlo, debe redescubrir a la niña que hace casi 10 años era la primera en entregar sus exámenes de multiplicación contra reloj.

 Caroline Preston contribuyó a este reportaje.

Este artículo acerca de estudiantes sin preparación fue producido por The Hechinger Report, una organización de noticias independiente sin fines de lucro enfocada en la desigualdad y la innovación en la educación.

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Horizontes convergentes I: aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

El presente libro es fruto de las colaboraciones de una red amplia y diversa de actoras y actores sociales, de investigadoras e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Georgia, Italia, Marruecos, Perú y los Países Bajos. Es la primera publicación colectiva del proyecto Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Efects of Cultural Representations of Marginality (PIA-ANID/ANILLOS SOC180045) y se divide en dos volúmenes, siendo éste el primero de ellos. El proyecto aborda los diferentes modos de exclusión y de marginalización que se ejercen, especialmente sobre los pueblos originarios, los colectivos de disidencia sexual, las comunidades migrantes y las personas privadas de libertad; ya sea -en general-, desde la sociedad y sus distintos regímenes políticos, como -en particular-, desde las políticas públicas, el modelo económico capitalista y los sistemas de salud y educación altamente privatizados. El libro -como el proyecto-, asume un compromiso no sólo con la presentación de los resultados derivados de diversos trabajos de aplicación de métodos y técnicas científicas, sino que, además, releva las voces de actoras y actores sociales y culturales. Así, el libro combina avances comparados de resultados empíricos y de reflexiones teórico-conceptuales en torno a los procesos de exclusión social y la producción de marginalidades. Es un trabajo caracterizado por su variedad disciplinaria, por el fuerte compromiso con las subjetividades y sus contextos, así como por la búsqueda de posibilidades de lograr horizontes de convergencia.

Autoras(es): Carlos del Valle. Konstantin Mierau. Sandra Riquelme. Beatriz Pérez. Gonzalo Albornoz. [Editoras y Editores]

Editorial/Edición: CLACSO. Converging Horizons.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-121-4

Idioma: Español

Descarga: Horizontes convergentes I: aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2477&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1616

Comparte este contenido:

La universidad en la ciencia que ha salvado a Cuba

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad.

Así lo recordó este martes Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, para fundamentar cómo hay una participación decisiva de las universidades en los resultados que muestra el archipiélago contra la COVID-19.

Al intervenir en el Congreso Internacional Universidad 2022, el diputado a la Asamblea Nacional y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, explicó que, desde un inicio, se entendió, por el país y por la comunidad científica, que íbamos a tener que responder a la urgencia con las capacidades que teníamos: una industria de vacunas de más de 30 años de experiencia, y antecendentes exitosos de las relaciones de esta industria con la universidad.

Relató que, en la década de los 80, las vacunas no funcionaban en niños menores de dos años, hasta que en 1987 un laboratorio de la Universidad de La Habana obtuvo la primera que resolvía ese problema, y otro laboratorio de la misma institución, el de Antígenos Sintéticos, en 1989 empezó un proyecto de una vacuna conjugada. «Hablamos de un conocimiento que se gestó en una universidad y que, después, se puso en función de un problema de salud».

Puso el ejemplo de la vacuna conjugada Quimi-Him (contra  el haemophilus influenzae tipo B), a partir del diseño gestado en la universidad, y que luego se insertó en una formulación pentavalente.

Mencionó también la vacuna Quimi-Vio (contra el Streptococcus pneumoniae), que nos concede soberanía para combatir las enfermedades producidas por una bacteria considerada «asesina de niños».

La capacidad tecnológica surgida de nuestras universidades ha demostrado que somos capaces de hacer ciencia con impacto social y generar repercusión económica, dijo Valdés Balbín y, argumentó cómo la respuesta cubana a la COVID-19 ha sido otra muestra de ello.

Una expresión contundente es la tercera posición a nivel mundial que ocupa la Mayor de las Antillas en cobertura de vacunación, según el sitio web de referencia internacional Our World in Data; un resultado exaltado en Twitter, este martes, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Fue difícil llegar hasta ahí, pero lo logramos en medio de las peores circunstancias. La dificultad, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, se convirtió en oportunidad», escribió.

Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2022-02-08/la-universidad-en-la-ciencia-que-ha-salvado-a-cuba-08-02-2022-23-02-22

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 112
1 2 3 4 5 112