Page 35 of 111
1 33 34 35 36 37 111

Francia acaba con la universidad gratuita para los extranjeros

Europa/Francia/06 Diciembre 2018/Fuente: rfi

Cientos de estudiantes extranjeros y franceses se movilizan contra el tarifazo de la matrícula universitaria a partir de septiembre de 2019. La medida solo afectará a estudiantes extranjeros.

“Estaba súper asustada”. María del Mar es una estudiante colombiana en París. Y cuando se enteró del anuncio del primer ministro francés sobre el aumento de la matrícula, pensó que no podría continuar sus estudios en Francia.

Actualmente, inscribirse en una universidad francesa cuesta solo 170 euros por año, sea europeo o extranjero. A partir de septiembre de 2019, la matrícula costará 2.770 euros anuales para la licenciatura, y 3.770 anuales en maestría o doctorado.

La medida no se aplicará a los estudiantes en curso de estudios en Francia, pero sí afectará a los que se inscriben en una formación nueva.

Simplificación de los trámites

Con más de 300.000 estudiantes al año, Francia se ubica en el cuarto lugar de los países con más estudiantes internacionales. Pero está perdiendo terreno frente a países emergentes. El 19 de noviembre, el primer ministro francés anunció un plan llamado Bienvenido a Francia. El objetivo es recibir a medio millón de estudiantes extranjeros en los próximos años.

A partir de septiembre de 2019, la solicitud de visas para estudiantes extranjeros será simplificada. Los estudiantes que cuentan con un máster en Francia podrá, además, obtener documentos más fácilmente si quieren abrir una empresa. Y habrá más becas para estudiantes extranjeros.

Adaptarse a la «competencia internacional»

En contraste con estas medidas, Francia pondrá fin a la gratuidad de la enseñanza para estudiantes extranjeros. Se trata de una medida de “equidad financiera”, justificó el primer ministro francés Edouard Philippe.

«Actualmente, Francia es uno de los países del mundo donde los derechos de inscripción para estudiantes internacionales son los más baratos, son casi inexistentes. Para resumir, un estudiante extranjero de familia adinerada paga lo mismo que un estudiante francés de familia modesta que paga sus impuestos en Francia. Es absurdo e injusto. Y la consecuencia de esto es una falta de medios para recibir a estudiantes extranjeros. Hemos decidido que los estudiantes extra europeos pagarán matrículas que corresponderán al tercio del costo real de su formación«, declaró Philippe el 19 de noviembre.

Descontento estudiantil

RFI acudió a la primera movilización estudiantil contra esta medida, en la prestigiosa Escuela normal superior de París.

Cientos de estudiantes extranjeros se reunieron para expresar su inquietud sobre esta medida. Hablamos con uno de los estudiantes que convocó a este acto, José María Becerril, es mexicano y estudia antropología en la Escuela Normal Superior.

“Aunque la educación no sea cara en Francia, París es una de las ciudades más cara del mundo. Si hacemos la cuenta entre colegiatura y gastos, son 17.000 euros al año, necesitas ser parte de las clases más altas de tu país para pagarlo. Es una medida en la algo que nosotros considerábamos un bien público, un derecho, ahora se vuelve un objeto de consumo”, lamenta el estudiante.

Competencia de países emergentes

Ese día en el anfiteatro tomó la palabra también el senador comunista Pierre Ouzoulias, vice presidente de la Comisión cultura del Senado: “Esta medida es una estupidez económica. Hoy hay países como Arabia Saudita, Alemania o Turquía que invierten en el sector del conocimiento para atraer a estudiantes extranjeros no aumentando las matriculas sino, al contrario, ofreciéndoles becas. Imagínense un estudiante del Magreb que estudia en Francia y que el año próximo tendrá que pagar 7000 euros mientras que Arabia Saudita le ofrece pagarle 1000 euros mensuales, ¿a dónde cree que irá? ¡No a la Sorbona!”, dijo, indignado.

“En un mundo en el que todo se convierte en mercancía, me parece terrible que el gobierno convierta el saber y el conocimiento en mercancías”, critica el senador, que anticipa un efecto contraproducente de la medida.

La alternativa: endeudarse

Los estudiantes más modestos, como este estudiante en ingeniería, oriundo de China, tendrá que pagar casi 4000 euros si se inscribe en un master el año próximo, un costo que no había contemplado: «En el cuarto año de estudios en la escuela politécnica francesa donde yo estudio, hacemos un doble diploma, hay una gran proporción de estudiantes extranjeros que se inscriben en doctorado, entonces nos concierne directamente. Muy probablemente me van a proponer un crédito. Nos proponen créditos sin intereses porque saben que vamos a ganar muy bien, pero quedaremos endeudados por varios años. ¡Es injusto!”, estima el estudiante, que prefiere no dar su nombre, pero se dice dispuesto a luchar contra el alza de la matrícula.

Más asiáticos y menos africanos

Los más impactados por un eventual aumento de la matrícula en Francia serán los estudiantes africanos. Casi la mitad de los estudiantes extranjeros provienen de África francófona, de las ex colonias.

El gobierno de Macaron busca, al contrario, seducir a estudiantes más adinerados de países anglófonos y de Asia. Una medida calificada de discriminatoria por el principal sindicato estudiantil francés, UNEF.  «Los estudiantes extranjeros ya están excluidos del sistema de becas francés actualmente. En lugar de duplicar las becas a estudiantes extranjeros, el gobierno debería darles el acceso a las becas francesas. Lo que denunciamos es esta distinción según la nacionalidad. Franceses o no, somos los mismos estudiantes, debemos tener los mismos derechos”, exige Lilâ Le Bas, presidenta de la UNEF, sindicato que llamó a manifestar el 1ro de diciembre contra el proyecto del gobierno.

Estudiantes y precarios

“Sabemos que hoy los estudiantes extranjeros son muy precarios. Para llegar a Francia, los extranjeros deben probar que tienen 7000 euros en su cuenta bancaria, tiene que pagar el boleto de avión, encontrar una vivienda. Y además hay restricciones en términos de horas laborales para los estudiantes extranjeros que quieren trabajar en Francia durante sus estudios. Es hipócrita decir que el alza del precio de las matriculas será compensado por la duplicación del número de becas”, explica Lilâ le Bas.

Los principales sindicatos estudiantiles así como organizaciones de estudiantes extranjeros en Francia se movilizan estos días contra el alza de la matrícula en Francia. Por su parte, el principal sindicato de maestros teme que este proyecto sea un preludio a un aumento generalizado de la matrícula para los franceses.

Fuente: http://es.rfi.fr/africa/20181204-francia-aumentara-drasticamente-la-matricula-universitaria-para-extranjeros

Comparte este contenido:

Tiempo de reforma en la universidad

Por: Andreu Mas-Colell.

Las universidades españolas han sabido multiplicar su productividad científica y proveer a la economía con profesionales bien preparados. Su contribución a la productividad de la misma y a la atracción de inversiones ha sido así notable. ¿Cómo lo han podido hacer con medios inferiores a los de sus homólogos europeos? No hay misterio. La Universidad es intensiva en trabajo, de profesores y personal administrativo. Su calidad no es menor a la de sus homólogos y el servicio que reciben nuestros estudiantes es similar al de los suyos. Pero los salarios son inferiores. Añadamos el entusiasmo de un personal consciente de que se estaba levantado un país que, intelectual y económicamente, venia de muy abajo.

Ahora bien, la inercia y el voluntarismo no dan para más. Es un milagro que las universidades hayan superado la crisis y que sigan desempeñándose decentemente. Pero si no se confrontan con valentía las fuerzas que amenazan con empujarla, otra vez, hacia abajo, su deterioro es seguro, y más a corto que a largo plazo.

Los retos fundamentales del momento son tres: el de la financiación, el de la autonomía y el de la gobernanza. Hay otros problemas graves, por ejemplo el de garantizar una renovación generacional del profesorado que incorpore lo mejor que tenemos preparándose, en las universidades y centros de investigación de España o del exterior. Pero si se solucionan los tres retos antes mencionados, los demás caerán por añadidura. Los tres requieren convicción y acción política.

Hay que tener presente, en primer lugar, que la financiación universitaria se ha demostrado muy sensible a la coyuntura económica. Ha descendido más que la media durante la crisis. La razón es que en el ajuste a la crisis se han priorizado, ante todo, las pensiones y, a continuación, la salud y la educación obligatoria. Y un poco más atrás, la dependencia. El gasto público en estas categorías ha disminuido menos que la media y, como consecuencia, el resto lo ha hecho más. Por tanto, para mantener las cosas donde estaban, en el ciclo alcista que sigue a la crisis debería aumentar el gasto en ese resto por encima de la media. Pienso, sin embargo, que sería mejor evitar oscilaciones, y que un crecimiento modesto, pero sostenido, sería óptimo. Por ejemplo un aumento real (sin inflación) del 5% anual en la financiación pública de las universidades. Este, idealmente, debería ser un compromiso presupuestario de comunidades autónomas y de Administración central, seguramente en forma de apoyo a la investigación universitaria en este último caso. Un 5% sostenido parecerá muy poco a mis colegas, pero piénsese dónde estaríamos si se hubiese seguido esta senda en el pasado. Ciertamente, preferiría más, y con seguridad la Universidad utilizaría bien esta cantidad más. Pero quiero ser realista. La precedencia de pensiones, salud y educación obligatoria continuará y, dadas nuestras perspectivas fiscales, la tensión presupuestaria que se generará será considerable. Contar con grandes incrementos de apoyo público a las universidades sería un deseo de improbable realización.

Las universidades tendrán el dilema de perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación

No voy a evitar temas difíciles: las universidades españolas se encontrarán ante el dilema de elegir entre perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación, mediante sistemas de tarifación social: tasas de matrículas en función de la renta familiar. En particular, matrícula gratuita e incluso una beca salario para el que no puede contribuir. También debería instaurarse un sistema generoso de créditos. No negaré la existencia de una demanda en sentido contrario: acercarse a la gratuidad. El argumento es que así es en Alemania y en otros países europeos. Pero en estos países han estructurado sus prioridades de formas distintas. En Alemania existe el copago sanitario. Una vez establecida una política pronunciadamente favorable a las pensiones y a la gratuidad de la salud y la educación, todo lo demás, incluidas las universidades, va a sufrir. El dilema, pues, perdurará. Si la elección va en la dirección de permitir el deterioro, no duden que las familias que puedan pagar una educación universitaria de calidad la pagarán, pero lo harán a las universidades privadas. ¿Tiene sentido inducir la huida de las clases medias de la Universidad pública? ¿No sería mejor que las familias que pueden permitírselo contribuyan a la Universidad pública y así aseguren una Universidad de calidad también para los que no pueden? La izquierda se equivoca reivindicando la gratuidad. Que la derecha les acompañe debería abrirles los ojos.

Las universidades son, en teoría, autónomas. En realidad, lo son solo parcialmente, y su incardinación en la Administración pública ha significado una dependencia excesiva, y acentuada durante la crisis, de restricciones administrativas. El grado de autonomía debe ser mayor. El efecto de financiación y autonomía no es simplemente aditivo. Es multiplicativo, en el siguiente sentido: el beneficio de un aumento de financiación es mayor cuanto mayor sea el grado de autonomía de la Universidad. Por supuesto, una mayor autonomía es plenamente compatible con rendición de cuentas. La dirección en la que España debe avanzar es pues muy clara: soltar las amarras, legislativas y reglamentarias, que encorsetan la capacidad de acción de las universidades en todas las dimensiones.

Hay que terminar con el sistema de elección de rectores que es desconocido y exótico en nuestro entorno

La amarra principal que hay que soltar es la que impone un sistema de elección de la primera autoridad universitaria, el rector, por un procedimiento exótico y totalmente desconocido en nuestro entorno. Un procedimiento que tiene la curiosa virtud de restarle autoridad. Se acusa a veces de reduccionista a esta focalización en el procedimiento de elección de rector. No debería. Más bien pienso que la acusación resulta de la desesperanza y de la consiguiente adaptación mental que lleva a proclamar poco importante aquello que se cree irresoluble. No debemos rendirnos. Dotar a las universidades de un órgano colegiado superior con autoridad y con capacidad para nombrar a un rector —entre profesores o investigadores internos o externos a la Universidad— es la clave para atacar con efectividad los muchos otros problemas, como el de la contratación del profesorado. La potencia de la autonomía universitaria será mayor si los instrumentos básicos de dirección residen en órganos altamente competentes y con autoridad. Los informes realizados en la última década por encargo ministerial recomiendan ir en esa dirección. No es necesario encargar otro. Ahora conviene actuar.

En este tema podríamos ir con Unamuno y copiar las mejores prácticas. Si menciono a Finlandia se me dirá que no es realista tomar a países escandinavos como ejemplo. Pues tomemos a Portugal. Su ley universitaria establece que las universidades se rigen por un órgano colegiado superior (Consejo de Gobierno) que, en particular, nombra al rector, un profesor no necesariamente de la propia Universidad. Lo importante, y salvaguardando así el imperativo constitucional de la autonomía universitaria, es que una mayoría de este órgano es nombrado desde el interior de la Universidad. Además, las universidades portuguesas pueden individualmente elegir constituirse en fundaciones, y pasar de la contratación funcionarial a la laboral. Algunas lo han hecho y otras están en camino. Pero lo que merece subrayarse es que las universidades pueden elegir. Otro ejemplo, magnífico, de lo que significa la autonomía universitaria: la capacidad de las universidades de organizarse a su mejor entender.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/30/opinion/1543591093_025939.html

Comparte este contenido:

Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

Corea del Sur / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Carmen García / Fuente: El Economista

  • Es uno de los países con más éxito en el sistema educativo

La educación es entendida por cada país y continente de forma diferente. Uno de los casos más llamativos es Corea del Sur, donde los profesores se encuentran entre los miembros más respetados de la sociedad e incluso los estudiantes más talentosos se fijan como meta ser seleccionados por las facultades de educación más conocidas. Gran parte de los docentes tienen multitud de admiradores hasta el punto de ganar auténticas fortunas, lo comparable con una estrella de pop o actores y actrices en España.

Corea del Sur es uno de los países asiáticos que suele encabezar las listas globales de educación, como los informes PISA. Tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del mundo en cuanto a resultados, pero es uno de los más duros. En esta región la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran esta obligación el eje principal de la vida de los más jóvenes y están dispuestos a hacer enormes sacrificios.

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero normalmente los alumnos van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas Hagwons, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país. Estos centros deben su éxito a los tutores estrella que utilizan para atraer a más estudiantes. El Gobierno se vio obligado a intervenir legislando que estas escuelas debían cerrar a las 10 de la noche, no obstante, muchos jóvenes continúan estudiando al llegar a casa. En total los alumnos podrían mantener rutinas diarias de hasta 16 horas vinculadas a sus actividades escolares. Sin embargo, si esto no era suficiente, todavía en algunos Hagwons se utiliza la práctica «palo del amor», un eufemismo referido a las varas de madera que utilizaban antiguamente los profesores para castigar a los que no mostraban las correctas aptitudes. Esta técnica no se prohibió hasta 2010 y pese a ello, todavía hay padres que llaman a los profesores e instan a utilizar castigos corporales.

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y duerman. En este país está muy interiorizada la idea de que si no se tiene éxito en la escuela, tampoco se tendrá en la vida, lo que supone una enorme presión en los estudiantes. Además, según los resultados de las pruebas PISA, estos alumnos son los más infelices. Uno de estos resultados se refleja en la alta tasa de suicidios. El Ministerio de Educación reconoció en 2015 que la presión escolar que afrontan los jóvenes ha desembocado en un problema social.

Los docentes más destacados

Uno de los profesores que vive en primera persona las condiciones de una vida respetada y muy cómoda económicamente es Cha Kil-yong, conocido como Mr. Cha. Es el responsable de «SevenEdu», una escuela online de preparación a la Selectividad con más de 300.000 alumnos. Utiliza su condición para usar disfraces, pelucas y caretas para enseñar complicadas ecuaciones matemáticas y así entretener y motivar a sus estudiantes. Este docente hizo fortuna en apenas seis años. Cuando no se encuentra dando clase, se codea con otros ídolos de los jóvenes surcoreanos, como una cantante de pop con la que grabó una canción animando a los alumnos a sonreír mientras preparan el gran examen de sus vidas: el CSAT, la puerta hacia la universidad.

Kim Ki-hoon, es otro docente pero experto en la materia de inglés. Obtuvo 3,5 millones de euros sólo por sus clases online, cifra a la que habría que sumar los más de ocho millones que le reporta su editorial de material educativo. Kwon Kyu-ho, es un profesor cotizado de Literatura y suele aparecer en público con estrellas locales y recluta celebridades para respaldar su trabajo.

Fuente de la Noticia:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9543388/11/18/Corea-del-Sur-donde-la-educacion-sobrepasa-los-limites.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

37 centros en Ecuador ofrecen 286 carreras para educadores

América del sur/Ecuador/29 Noviembre 2018/Fuente: El comercio

En las universidades de Ecuador se ofertan 286 carreras de tercer nivel (hay más de 2 000) y 33 programas de posgrado relacionados con educación. La especialidad en la que se forman las parvularias estuvo entre las 10 más buscadas en el segundo semestre del 2017 y en el primero de este 2018.

Ese interés no se registró entre el 2012 y el 2016, cuando las carreras más postuladas fueron las que tienen que ver con la salud, como ocurre hasta ahora. Eso muestran los datos de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt).

Emilia Rojas tiene 20 años y cursa el séptimo semestre de Educación en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Ella optó por esta alternativa debido a su vocación. Siempre recuerda que desde que era niña jugaba a ‘la escuelita’ con sus primas.

Entonces adoraba ser profesora, al igual que disfruta de sus clases ahora. ¿La razón? La formación que recibe está basada en las experiencias, proyectos y prácticas, que le dejan conectarse con estudiantes y romper con los estereotipos de la educación tradicional.

Antes -relata la joven- una clase tenía como protagonista al docente, quien dictaba la materia y los chicos escribían todo. Hoy eso ya no aplica. “El aprendizaje colaborativo debe tener más peso. Esto significa que el maestro sea el guía que se retroalimenta con los aportes de sus alumnos”.

En esta carrera se trabaja en conocimientos y destrezas pedagógicos, científicos e investigativos. La meta es que los chicos desarrollen una mente más abierta e iniciativas para proponer cambios, anota Claudia Tobar, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) y de la Academia Shift, de la USFQ.

En el país hay 37 universidades y escuelas politécnicas que ofrecen carreras y programas en el campo educativo. La mayoría son públicas, esto es 23 planteles (60,8%). El resto son cofinanciadas y autofinanciadas, según la Senescyt.

En la Universidad Central está la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, que dispone de 10 subcarreras. Inicial, Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros, de la Historia y Ciencias Sociales, de las Ciencias Experimentales, Matemática, Física e Informática son algunas de ellas. Más de 1 000 chicos se forman para ser profesores.

Ellos se graduarán con un perfil humanista, científico y tecnológico. Esa es la meta en los nueve semestres, explica la decana Ruth Páez.

Jorge Sandoval, de 22 años, egresó de esa facultad. No fue su primera opción, lo admite, pero de un semestre a otro se “enamoró de la carrera”.

Durante sus años de formación lo prepararon para dar clases y para emprender investigaciones. Espera obtener su licenciatura y luego postularse para una maestría.

En la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el docente que se forma en este centro tiene un perfil de investigador. Desde el primer ciclo se pone énfasis para desarrollar esta habilidad, señala el rector Freddy Álvarez.

En el 2014, la UNAE abrió sus puertas con 19 estudiantes. Hoy registra a 3 207 alumnos en carreras presenciales y a distancia. Y hay 575 personas en el programa de posgrado.

La demanda de carreras de educación se ha mantenido estable en los últimos años, indicó el titular de Senescyt, Adrián Bonilla.

En la primera postulación del segundo ciclo del 2018, un 3,7% de los ­aspirantes -es decir 5 994 chicos- optó por Educación Inicial y el 3,1% o 5 020, por una de Básica. En ese período se ofertaron 21 274 cupos para docencia.

Contrario a lo que ocurre en Ecuador, otros países con mejores resultados en evaluaciones educativas mantienen parámetros estrictos para la admisión de aspirantes.

En Singapur, los mejores bachilleres son ‘reclutados’ para que se conviertan en profesores. Además, reciben incentivos como becas mensuales durante su entrenamiento.

Mientras que en Alemania, la preparación para ser profesor de Educación Básica dura entre seis y siete años. En este período el futuro profesor debe completar una maestría y, al menos, un año de práctica en el aula. Los aspirantes deben superar un proceso nacional de certificación. En Ecuador hay un escalafón desde que rige la Ley de Educación Intercultural, en el 2011. Pero los salarios no son tan atractivos.

Fuente:https://www.elcomercio.com/actualidad/centros-ecuador-ofrecen-carreras-maestros.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

Extiende Uruguay educación superior por todo el país

América del sur/Uruguay/29 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El propósito de Uruguay de extender la educación superior por todo el territorio nacional se concreta hoy con el surgimiento de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el norteño departamento Rivera.

Un nuevo edificio de tres mil 250 metros cuadrados, capaz de albergar mil estudiantes que demandó una inversión de seis millones de dólares, fue inaugurado hace apenas 48 horas por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.

Al reanudar después de algún tiempo el Consejo de Ministro abierto, fuera de la capital del país, el mandatario cortó la cinta de un centró que cubrirá una población de más de 350 habitantes pero de los que solo el cuatro por ciento de los mayores de 25 años accede a la educación terciaria.

Junto a las autoridades del sector, representantes nacionales y departamentales, estudiantes y docentes se erigió el primer campus universitario del país, espacio con instalaciones de la Universidad de la República, el Consejo de Formación Docente y el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU.

Vázquez valoró la inserción del UTEC en ese conjunto como ‘un mensaje a toda la sociedad sobre cuál debe ser la dirección del esfuerzo de la educación pública: trabajar como un sistema, integrar esfuerzos y ser parte de esta posibilidad’

Añadió la pespectiva de acercar la educación terciaria de Uruguay y Brasil, como por ejemplo el diploma de tecnólogo en mecatrónica industrial, que el próximo año se ofrecerá de forma binacional con el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Sul-Ríograndense (IFSul).

En este centro se desarrollarán cinco carreras y una especialización en inteligencia artificial, para las que se disponen de las aulas y laboratorios dotados de los medios necesarios.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=232346&SEO=extiende-uruguay-educacion-superior-por-todo-el-pais
Comparte este contenido:
Page 35 of 111
1 33 34 35 36 37 111