Page 36 of 111
1 34 35 36 37 38 111

Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

Estados Unidos / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Horacio Rentería / Fuente: El Latino

Luis López Rezendiz y Janet Martínez son dos jóvenes indígenas que han tenido acceso a estudios superiores en California y que han sabido aprovecharlos, alcanzando el liderazgo.

Pero ambos aceptan que no se ha dado de manera mágica ni casual, sino en mucho –además de su iniciativa propia de progresar- gracias al apoyo ofrecido por su organización: El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB).

Ambos fueron entrevistados por El Latino San Diego al término de una exposición ofrecida en la 7th Binational Conference on Border Issues 2018 (Séptima Conferencia Binacional sobre Temas Fronterizos, 2018) efectuada el jueves 15 de noviembre en instalaciones de San Diego City College (Colegio de la Ciudad de San Diego).

Ante la pregunta específica de si los indígenas tienen realmente acceso a la educación en Estados Unidos, Janet Martínez, quien egresó de UC Berkeley, dijo que de entrada no existe un dato sobre la cifra  real de indígenas que existen en Estados Unidos.

“Un genocidio estadístico”

Vale recordar en este sentido que la Oficina del Censo de Estados Unidos sólo se ocupa de categorías sociales como son los Blancos, los Afro-Americanos, los Latinos/Hispanos, Asia-Pacífico y Hawaii y los indígenas nativo americanos, mismas categorías en las que se basan los formatos de inscripción en las escuelas, desde la primaria hasta la universidad.

En Estados Unidos, creo que una de las cosas que a lo mejor no compartimos es que las estadísticas especialmente de los indígenas, son muy escasas. No hay conteo de números fuertes, no se cuentan a las comunidades indígenas en el Censo y sólo se estima que habría un millón de indígenas en los Estados Unidos, pero es un simple estimado, es un genocidio estadístico.

Vale hacer mención que esta visión mutilada y estereotipada de la sociedad estadounidense en perjuicio de la comunidad indígena, se evidencia con sólo atender a las categorías marcadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos, pues pese a la inclusión de los indígenas nativos americanos estaría muy lejos de considerar la presencia de miles de indígenas provenientes de Latinoamérica, Europa, África y Asia, que viven en Estados Unidos.

En la exposición se presentaron cifras, atribuidas a la Organización de las Naciones Unidas, según las cuales México, es en Latinoamérica, el que tiene la mayor población indígena con 17 millones, seguido de Perú, con 13, Bolivia, con 12, Guatemala (5.9 millones), Ecuador (4.2 y Chile, con 1.8, pero de cuántos de ellos viven en Estados Unidos, como advirtió Janet Martínez, no se revelan datos.

“No hay real acceso”

La joven está convencida que la educación superior es elitista  y por lógica, sólo unos cuantos pueden acceder a la misma.

Por su parte, Luis López Reséndiz, un indígena oaxaqueño egresado de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), aceptó que, “en general, el acceso (a la Educación) de las comunidades que no son blancas, no la hay; los recursos que van a esas escuelas son muy limitadas, por ser barrios”.

“Soy producto del Frente”

“Soy un producto de los jóvenes que el Frente trabajó. Yo me integré a FIOB en 2012 y fui de los jóvenes que el Frente cobijó, politizó y formó; nos ayudó a acceder a la escuela y ahora tenemos una posición de liderazgo”, señaló.

“Entonces, uno tiene que buscar, pues, luchar por una Educación digna y yo tuve suerte, porque aparte que mi comunidad hizo su parte, el Frente hace el trabajo organizativo político”.

“No hay reconocimiento de los grupos indígenas’

Pero aquí vino su advertencia: “Pero el FIOB también nos instruyó de que cuando se accede a la Educación se puede uno  perder en lo que es todas esas historias que se cuentan en las escuelas que nos podemos borrar”.

¿Qué significa eso, qué historias son esas?, le repreguntamos:  “Se cuenta que los pueblos indígenas no existimos, de que no hay estudiantes indígenas en las aulas de educación superior, de que nosotros no somos capaces de formular un pensamiento propio porque somos indígenas y vivimos en el área rural;  simplemente no existimos; entonces no hay ese acceso (a la Educación-Instrucción)”.

Comparó que incluso en los departamentos de estudios chicanos y  latinos, que manejan las universidades en California,  no hay reconocimiento de estos grupos indígenas

Y continuó López Reséndiz, buscando ser aún más explícito:  “Cuando yo llego a UCLA, una institución educativa reconocida en el mundo por su excelencia, se sorprendieron que yo fuera un indígena mexicano. Tanto en México como aquí, pues nos borran; no se crean esas historias, para que nosotros podamos tener recursos; entonces cuando nos organizamos y  bajamos esos recursos, conforme las necesidades que se tienen, para que nosotros podamos tener una Educación digna”, dijo convencido.

“Entonces, uno tiene que buscar pues”, subrayó, “luchar por una Educación digna y yo tuve suerte, porque aparte que mi comunidad hizo el trabajo para que yo la mantenga. El Frente hace el trabajo organizativo político”.

Pensamiento de colectividad sobre el del individualismo

“Como todo inmigrante”, expresó el entrevistado, “llegas aquí con el sueño americano individual, entonces cuando falta la organización colectiva, pues los jóvenes pueden perderse fácilmente, aunque no seas indígena, cuando llegas aquí y ves todas las oportunidades que se te abren, pues uno pod todo para uno. ¿Verdad? Pero se nos enseña a pensar colectivamente, porque no soy yo, somos nosotros”.

Cuando yo llego a UCLA, una institución educativa reconocida en el mundo por su excelencia, se sorprendieron que yo soy indígena mexicano. No se habla, tanto en México como aquí, pues nos borran; no se crean esas historias, para que nosotros podamos tener recursos”.

Y continuó: “Entonces nos organizamos y  bajamos esos recursos, de acuerdo con las necesidades que se tienen, para que nosotros podamos tener una Educación digna”.

Incluso, en los departamentos chicanos y de estudios latinos no hay reconocimiento de grupos indígenas. SDSU.

Dijo por otro lado que siendo California el estado con más oaxaqueños (pues en el mismo se hablan 16 de las 63 lenguas indígenas), el gobierno de ese estado mexicano los apoya con el pago del programa de intérpretes, el cual funciona en la mayor parte de los Estados Unidos.

Fuente de la Noticia:

“¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Bloomberg dona 1.800 millones de dólares para abaratar el coste universitario

América del norte/Estados Unidos/22 Noviembre 2018/Fuente: El país

La aportación, considerada la más alta de la historia reciente en educación, busca facilitar el acceso a Johns Hopkins a personas de pocos recursos

Michael Bloomberg anunció el domingo una donación de 1.800 millones de dólares a la Universidad Johns Hopkins para facilitar el acceso a personas de pocos recursos. La donación, considerada la más alta de la historia reciente en el sector educativo, busca abaratar el coste universitario en Estados Unidos, que no ha dejado de crecer en los últimos años, afianzando las desigualdades económicas ante la pasividad de las administraciones públicas.

El exalcalde de Nueva York y fundador y consejero delegado de Bloomberg LP, una compañía de información financiera, ya donó en el pasado más de 1.500 millones de dólares a Johns Hopkins, la universidad donde estudió. Bloomberg —la undécima persona más rica del mundo, según Forbes— ha hecho donaciones millonarias al sector educativo y a un sinfín de otras causas, como la lucha contra el cambio climático y el control de las armas de fuego. El filántropo, que llegó a la alcaldía de Nueva York como republicano, también se volcó en ayudar económicamente a los demócratas en las últimas elecciones legislativas, lo que ha avivado las especulaciones sobre si podría tratar de optar a ser el candidato demócrata en las presidenciales de 2020 contra Donald Trump.

“Me apuesto que la mayoría de estadounidenses está de acuerdo: nunca debería impedirse a un alumno cualificado de la escuela secundaria la entrada a la universidad en base a la cuenta bancaria de su familia. Sin embargo, ocurre todo el tiempo”, escribió Bloomberg en un artículo en el diario The New York Times, en el que anunció su donación. “Denegar a estudiantes el acceso a la universidad según su capacidad de pagar socava la igualdad de oportunidades. Perpetúa la pobreza intergeneracional. Y golpea el corazón del sueño americano: la idea de que cualquier persona, procedente de cualquier comunidad, tiene la capacidad de crecer por su mérito”.

Gracias al regalo de Bloomberg, el presupuesto de Johns Hopkins, cuyo campus central está en Baltimore, crecerá un 30%, hasta los 6.100 millones de dólares. La donación, cuyo efecto será inmediato, se utilizará para que el estudiante solo pague lo que pueda costearse de la matrícula universitaria y gastos de residencia. A efectos prácticos, en su riguroso proceso de selección de estudiantes, la universidad dejará de tener en cuenta las circunstancias financieras del solicitante y garantizará que el alumno no tendrá que endeudarse. Solo 18 universidades de élite en EE UU se pueden permitir ofrecer paquetes tan generosos, según datos del portal especializado U.S. News & World Report.

El coste anual de estudiar en Johns Hopkins es de 72.566 dólares, según los últimos datos oficiales. Eso incluye el coste de la matrícula, de vivir en el campus y de libros y material. La universidad da ayudas para alumnos de pocos recursos, pero de promedio cubren hasta 41.000 dólares. Es decir, quedan unos 31.000 dólares restantes a pagar que corresponden mayoritariamente al alumno y que ahora, con la donación de Bloomberg, serán asumidos por la universidad.

En paralelo, el Gobierno federal concede becas a estudiantes de bajos recursos, pero la cantidad máxima es de 6.095 dólares. Además, numerosos Estados han rebajado sus propias aportaciones en la última década, lo que ha disparado los costes y ha forzado a muchos alumnos a endeudarse.

En su artículo, Bloomberg subraya que las universidades son un “gran igualador” en EE UU y cita estudios que apuntan a que los graduados ganan un sueldo parecido tras la universidad independientemente de cuál fuera la situación económica de su familia. El problema, sin embargo, es que a los más pobres les es mucho más difícil entrar en los mejores centros que a los más ricos. Otros estudios, advierte el exalcalde de Nueva York, señalan que, en decenas de universidades de élite en EE UU, hay más estudiantes procedentes del 1% más rico del país que del 60% de la escala económica.

La deuda universitaria en EE UU se disparó un 62% entre 2007 y 2017, hasta los 1,5 billones de dólares. Afecta a unos 44 millones de ciudadanos. Es una cantidad equivalente a una duodécima parte del PIB nacional o superior al de países como España, lo que ha llevado a muchos economistas a poner el grito en el cielo. La media del pasivo es de 37.172 dólares por estudiante. En los últimos años, solo han surgido iniciativas puntuales para atajar el problema. El expresidente Barack Obama propuso que en las universidades técnicas, en las que es más fácil entrar, los dos primeros años de matrícula sean gratuitos, pero nunca logró los fondos necesarios para sacarlo adelante.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/11/19/actualidad/1542649786_963460.html

Comparte este contenido:

Debaten en universidad dominicana sobre ciencia e investigación

Centro América/22 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debate a partir de hoy sobre ciencia e investigación con la presencia de otros 28 centros similares y siete instituciones públicas dedicadas a desarrollar estudios científicos de alto interés social.
Durante tres días en la UASD se llevará a cabo la XVII Jornada de Investigación científica que tiene como lema Ciencia, Innovación y Desarrollo al servicio del país, en la cual serán presentados los resultados de 38 trabajos científicos del área de ciencias de la educación, 45 de medio ambiente y recursos naturales y 35 de humanística y artística.

Además, en el área de ciencias de la salud serán expuestos 32 trabajos, 25 en ciencias económicas y sociales, 20 en ciencias básicas, innovación y tecnología, 15 en ciencias agropecuarias y 10 en ciencias jurídicas y políticas.

Entre los centros de altos estudios participantes se encuentran, del país anfitrión, la Pedro Henríquez Ureña, la Católica del Este y del Cibao, la Abierta para Adultos y la Pontificia Universidad Madre y Maestra .

Mientras entre las extranjeras están la Universidad de Sonora, México, la Estatal de Nueva York, el Instituto Enrique José Varona de Cuba, y la Universidad Central del Caribe de Puerto Rico.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=230217&SEO=debaten-en-universidad-dominicana-sobre-ciencia-e-investigacion
Comparte este contenido:

Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

Costa Rica / 18 de noviembre de 2018 /Autor: Canal UCR / Fuente: Youtube

Publicado el 11 sept. 2018

Una conversación a fondo sobre el déficit fiscal y su impacto en la Educación Pública Superior con el vicerrector de Administración de la Universidad de Costa Rica, Carlos Araya, y la secretaria general del SINDEU, Rosemary Gómez.

 

 

Fuente: https://youtu.be/bsljBZANouM

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

Colombia / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

El tema fue analizado en el ‘Sábado del docente’ de Uninorte.

¿Qué necesidades y fortalezas tienen hoy los docentes al enseñar ciencias básicas? o ¿qué papel juega el uso de la tecnología en los nuevos procesos de aprendizaje? Estas fueron algunas de las interrogantes debatidas por profesores de la región, durante la más reciente jornada de Sábado del Docente, que conmemoró los quince años del programa de la Universidad del Norte.

La iniciativa nació partir del interés y la responsabilidad social de la División de Ciencias Básicas para fortalecer el vínculo entre colegio y universidad, y contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes en ciencias básicas, a través de talleres, seminarios y la presentación de proyectos de aula.

“Sábado del Docente funciona como una comunidad de práctica que se dedica a revisar la docencia y el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes (…) Busca generar procesos de identidad, es decir, que el profesor se autoreconozca dentro de la profesión docente como un profesional de la educación. Este cambio de visión implica romper la idea de que enseñar es un arte, enseñar exige una formación profunda que incluye, entre otros aspectos, el conocimiento de la disciplina que se enseña y de su mejor forma de enseñarla”, enfatizó Judith Arteta, decana de Ciencias Básicas y coordinadora del programa.

Durante estos 15 años Sábado del Docente ha impactado a cerca de 1.500 profesores de unas 200 instituciones educativas de la Región Caribe, donde se trabaja por mejores prácticas de enseñanza que llegan a más de 20 mil estudiantes. Además, ha permitido la generación de aproximadamente 200 productos académicos, entre ensayos, artículos, conferencias, talleres y ponencias.

Durante la jornada, las profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona: Edelmina Rosa Baldillo, jefe de la Unidad de Matemáticas, y Digna María Couso, jefe de la Unidad de Ciencias Experimentales, hablaron sobre las competencias profesionales de los profesores de matemáticas y el reto actual de la educación científica. Después conversaron sobre los retos de la “educación competencial” con María Dolors Masats Viladoms, vicedecana de Calidad e Innovación de la misma institución; Isabel Arco Bravo, profesora del departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de la Lleida; Carlos Ramos Gelvez, profesor de Ciencias Naturales; la decana Judith Arteta y Rafael Amador Rodríguez, docente e investigador del IES de Uninorte, quien fungió como moderador.

Fuente de la Noticia:

https://www.elheraldo.co/barranquilla/docentes-debaten-sobre-uso-de-tecnologias-en-el-aprendizaje-565948

ove/mahv/294298

Comparte este contenido:

La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

Colombia / 18 de noviembre de 2018 / Autor: En Órbita / Fuente: Sputnik News

El Gobierno de Colombia anunció para 2019 una partida de 167 millones de dólares para las universidades. Fue tras las masivas marchas estudiantiles de este miércoles 10, en las que participaron más de 450.000 personas. Se estima que las 32 universidades públicas del país tienen un déficit de más de 1.000 millones de dólares en su funcionamiento.

Comparte este contenido:
Page 36 of 111
1 34 35 36 37 38 111