Page 38 of 111
1 36 37 38 39 40 111

“Las aulas en las que se da clase responden a otro tipo de sociedad. Hoy no sirven y hay que cambiarlas”. Entrevista a Mariano Fernández Enguita

Entrevista/08 Noviembre 2018/Autora: Laura Galaup/Fuente: El diario la Educación

El catedrático de sociología de la educación Mariano Fernández Enguita abre el debate sobre la profesión docentes planteado por el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación ha iniciado este martes un debate para la reforma de la profesión docente. La titular del departamento, Isabel Celaá, ha inaugurado un foro en el que más de una decena de expertos han planteado algunas propuestas. En su discurso de apertura, la ministra ha abierto la puerta a la elaboración de un sistema de “evaluación riguroso” para los profesores. Uno de los participantes, el catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense, Mariano Fernández Enguita, aboga en una entrevista con eldiario.es por una modificación completa del sistema de acceso a la impartición de clases.

¿Qué opina sobre las evaluaciones a docentes que ha planteado la ministra?

Estoy por la transparencia y creo que la oposición a la evaluación, es la oposición a la transparencia. Los centros son opacos, hubo un tiempo en el que no se podía preguntar nada a un centro. Nadie defiende que se va a evaluar a los profesores por las notas de sus alumnos. Son maneras de fomentar miedos. Si tenemos transparencia, la evaluación viene sola. Si las cosas se ven, el centro lo ve, los compañeros lo ven, las familias lo ven y la dirección también.

¿Cómo cree que se puede mejorar la profesión docente?

Lo dividiría en tres fases. Creo que hay un amplio acuerdo en lo que sería la mayor novedad, la inducción o periodo de prácticas. Es necesario que sea selectivo, no puede ser que todo estudiante vaya ahí. Debe haber una prueba. También tiene que haber una selección de los centros, no vale cualquier centro. Tienen que ser buenos centros, que sean innovadores o de calidad. Se debe seleccionar a los mentores, no se aprende con cualquier profesor.

Por supuesto, que también tendría que regularse el salario: entre el salario mínimo y las [becas predoctorales] FPI o FPU. Si hacemos eso, podremos librar a la formación universitaria del prácticum. Sustituiremos los tres o siete meses, según el máster o magisterio equivalente, del prácticum que nadie controla por dos años de un buen prácticum.

Después de una evaluación positiva de ese periodo de inducción, ya se debería habilitar al profesor en todo el territorio nacional. Tendría que ser una habilitación única a la que las comunidades autónomas puedan añadir requisitos adicionales, no alternativos. Si quieren ir a Catalunya y País Vasco y les requieren la lengua, adelante, que se la exijan. Pero no que les planteen que tienen que estudiar otro temario de geografía. Hay que mantener la movilidad del profesorado, que las personas y los trabajadores se puedan mover libremente por España,

Dentro de su planteamiento, ¿en qué punto quedan las oposiciones?

No veo al profesorado pasando del periodo de prácticas al funcionariado, haciendo corriendo la oposición. Creo que la oposición no es un buen método y se debería mirar a la universidad. Antes, en los campus no había nada más que la inestabilidad y luego la oposición. En la práctica se ha configurado un periodo intermedio. La carrera típica de un profesor universitario son cuatro años de beca, otros tantos de ayudante y luego contratado doctor, antes de ser funcionario. Podríamos pensar en periodos contractuales como profesor de pleno derecho, con una contratación laboral. Un par de periodos de cinco años, en los que habría que revalidar la acreditación.

El sistema universitario también ha recibido críticas por favorecer la endogamia o casos [como en el Instituto de Derecho Público de la URJC] que han demostrado que los profesores jóvenes tienen que encontrar a alguien que les tutele para poder crecer profesionalmente…

Endogamia, no. Antes, había mucha. Tenías que encontrar a alguien que te tutelase y que podía tutelar al mejor candidato o a su sobrino. Hoy no hay eso, pero hay un tremendo localismo, si no estás dentro no hay manera de entrar. Es muy difícil moverse en la universidad. En términos estrictos antropológicos es una matrilocalidad, no te mueves de donde está tu madre. No te mueves de la universidad en la que entraste por primera vez. Pero eso no tiene lugar aquí porque no procede.

Aquí hay que asegurar una oferta formativa, que tendría que consistir en ofertar en parte toda la formación inicial que el profesor tuvo a su disposición y no usó. Por ejemplo, no aprendió nada sobre autismo y ahora le parece que debe hacerlo. En segundo lugar, hay que apostar por una formación determinada por los programas de las comunidades autónomas, por las necesidades de los centros. Y en tercer lugar, dar un poco de margen para la barra libre. Si alguien piensa que hay que estudiar mindfulness, que lo estudie. De ahí puede venir un poco de innovación, sin pasarnos. Esa formación tendría que ser parte de la carrera docente.

También apuesta por modificar los criterios de movilidad que tienen los profesores…

Creo que hay que cambiarlos. La antigüedad podrá dar dinero pero la asignación a un centro deben hacerla los centros, grupos de centros o autoridades locales. Hay muchos métodos para eso. Tienen que ser seleccionados por concurso de méritos y no por antigüedad. Por ejemplo, si se necesita a alguien que trabaje sobre minoría gitana o sepa trabajar con alumnos con dificultades del lenguaje. El centro dice qué necesita y se realiza un concurso público regulado. En Japón los centros plantean sus necesidades y una instancia local saca un concurso al que la gente se presenta con sus méritos y se decide. Entre esos méritos se podría incluir haber tenido iniciativa, haber emprendido innovaciones o haberse formado en cosas relevantes.

¿Considera que el sistema actual valora estos méritos?

El sistema actual es absolutamente burocrático. Al contrario, el sistema actual desmoraliza a los profesores que se lo toman en serio. Da igual tomárselo en serio, que no. Da igual hacer un curso bien, que firmar. Da igual hacer algo que tiene que ver con las necesidades que tú vives, que hacer lo te viene bien porque es el miércoles a las cinco. Da igual, se ha burocratizado de tal manera que sirve de poco. Hay gente que sobrevive en eso porque tienen conciencia profesional, ven lo que hay que hacer y buscan la manera de hacerlo, pero el sistema no ayuda.

¿Cómo se consiguen que las ideas que está planteando usted y sus compañeros se implementen?

Creo que hay una cierta oportunidad en la inestabilidad política, paradójicamente. Nadie puede dictar sus condiciones. Si hay un acuerdo para poner en pie eso que llamamos inducción, sí que creo que hay una oportunidad.

El fracaso del pacto educativo ha demostrado las dificultades que tienen los grupos políticos para llegar a un acuerdo…

Creo que hay que abandonar la idea de un pacto educativo, creo que lo que hay que hacer son muchos pactos educativos. Creo que no es posible un acuerdo educativo porque cada cual tiene su veto. Es un sistema de pactos cruzados que hace imposible la decisión. Pactemos sobre las lenguas, sobre la carrera docentes, financiación, ordenación básica del sistema, sobre la autonomía de los centros, la distribución de capacidades y decisión de los centros.

¿Qué responsabilidad tiene la situación actual de la profesión docente con las altas tasas de fracaso escolar de nuestro país?

Muchísima. En toda institución la profesión es decisiva, da igual que sean los tribunales, los hospitales o los Ejércitos. En una fábrica, no. En una fábrica el decisivo es el ingeniero o el patrón, el resto más o menos obedecen. No quiero simplificar. Todos tienen su importancia, pero las órdenes vienen de arriba y están muy reglamentadas.

En las instituciones la profesión manda. Otra cosa es que el profesional individual esté limitado. Está limitado por la reunión colectiva de los profesionales, llámese claustro; está limitado por los editores de los libros de texto, pero los que los hacen también son profesores; está limitado por los ministros y consejeros, que son profesores; o por la herencia del pasado, que la han formado los profesores y los estudiantes de universidad que dicen que no cambie nada, que se han preparado para esto. Todo eso es la profesión. La profesión es esencial, es la que puede arreglar las cosas y puede estropearlas.

¿Qué papel juega en esa afirmación los recortes o los aumentos de ratio?

La ratio es un problema maldito, no tiene solución. Cuanto más pequeño es un grupo y más intenta un profesor diversificar la enseñanza, no puede tener tiempo. Cuanto más intenta diversificar, más mareado está con la ratio. Me parece que hay otras formas. Hay algo que llamo la hiperaula, para lo que hay que olvidarse de un profesor, un grupo de alumnos y un aula, y pensar más en grandes grupos, con varios profesores, que cambian constantemente de configuración.

Esto que llamamos el aula, que en inglés lo llaman classroom, que es más exacto porque quiere decir la habitación de la clase y no la habitación en la que damos clase, responde a otro tipo de sociedad. Hoy no sirve y hay que cambiarlo. Eso lo inventaron los curas entre los siglos XVII y XIX, es un plagio del monasterio y de la fábrica de la Primera Revolución Industrial.

Una de las críticas que se ha planteado es la escasa retroalimentación que hay entre profesores en nuestro país. ¿Por qué los docentes españoles no meten en sus clases a observadores o a otros compañeros para recabar opiniones?

Se debe a la desconfianza. En un país que no ha sido democrático durante cerca de medio siglo se genera una desconfianza hacia el poder y las instituciones. Por lo tanto, el maestro y el profesor piensan que si les ven, algo malo les va a pasar. Creo que hay una conciencia de que uno nunca está a la altura de la tarea. Cuando pregunto a los profesores el balance siempre es el mismo, al principio sienten pánico y luego un alivio enorme. Al final, el gran problema de un profesor no es que le vean y le evalúen.

El problema es que un niño se ha cortado y qué haces con los otros treinta, o que te atascas y no sabes responder a una cuestión. La docencia no es una técnica precisa, estar con otras personas es mil veces mejor.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/07/las-aulas-en-las-que-se-da-clase-responden-a-otro-tipo-de-sociedad-hoy-no-sirven-y-hay-que-cambiarlas/

Comparte este contenido:

Legisladores de Vietnam analizan modificaciones de Ley de Educación Superior

Asia/Vietnam/08 Noviembre 2018/Fuente: Vietnamplus

Los legisladores de Vietnam mostraron hoy su apoyo a las modificaciones del proyecto de Ley de Educación Superior, el cual se espera contribuya a promover la autonomía de las universidades y mejorar su calidad.
El jefe de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Adolescencia e Infancia de la Asamblea Nacional de Vietnam, Phan Thanh Binh, presenta el informe sobre las modificaciones de algunos artículos de la Ley de Educación Superior. (Fuente: VNA)

Según el borrador, el sistema universitario de Vietnam incluye a las universidades (núcleos básicos del sistema de enseñanza superior),  institutos,  el complejo universitario  (integrado por las unidades académicas e instituciones subordinadas) y otros centros de estudios superiores.

El diputado Huynh Thanh Dat, de Ciudad Ho Chi Minh, destacó la necesidad de especificar el alcance del complejo universitario, las universidades, los institutos y dependencias de esas unidades, así como su posición legal.

Además, sugirió que se deben considerar a la Universidad Nacional y a la Universidad Regional como ejes en la implementación de las estrategias del país para el desarrollo de los diferentes territorios.

El diputado Trieu The Hung, de la provincia altiplánica de Lam Dong, valoró que la división del sistema universitario en dos niveles permitirá la creación de universidades multisectoriales, de gran gama.

Por otro lado, el diputado Nguyen Tuan Anh, de la provincia sureña de Long An, expresó su desacuerdo con este borrador argumentando que con esa división el complejo universitario y sus unidades subordinadas tendrán su propio mecanismo de gobernanza, lo que provocará la superposición (o falta de coincidencia) en su gestión.

Mientras, Nguyen Thien Nhan, de Ciudad Ho Chi Minh, propuso agregar el concepto “dueño de propiedad” en el borrador y comentó que al “dueño” se le concede la facultad de establecer, invertir, decidir sobre el personal, buscar soluciones, así como sancionar en caso de irregularidades legales.

Varias opiniones ratificaron la importancia de clasificar las instituciones de educación superior, considerando que esta medida ayudará a esas entidades a elevar su calidad y a los estudiantes a tener más información sobre las mismas.

Al margen de la sesión, el diputado de An Giang, Ho Thanh Binh, valoró altamente las regulaciones referidas a la autonomía en las universidades, lo que, según su opinión, contribuirá a modernizar la infraestructura de enseñanza e investigación.

Lo más importante es la autonomía financiera para determinar la matricula de estudiantes y diseñar el módulo de educación, señaló.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/legisladores-de-vietnam-analizan-modificaciones-de-ley-de-educacion-superior/94968.vnp
Comparte este contenido:

Universidad de Tokio ofrecerá cupos a estudiantes discriminados

Asia/Japón/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Médica de Tokio (TMU) anunció hoy que ofrecerá cupos a las decenas de aspirantes cuyos exámenes de ingreso fueron manipulados en 2017 y 2018 para impedir su acceso a la institución.
En agosto pasado, la TMU admitió haber falsificado a la baja durante más de 10 años las notas de las pruebas realizadas por mujeres y algunos hombres para negarles el ingreso.

Un total de 101 estudiantes, 67 de ellos damas, fueron rechazados de forma fraudulenta los dos últimos años y podrán asistir a clases desde el inicio del curso escolar si así lo desean, indicó la universidad citada por la agencia de noticias Kyodo.

‘Actuamos de manera inapropiada en asuntos relacionados con los exámenes de ingreso. Nos disculpamos profundamente con todos los afectados’, señaló en una conferencia de prensa Yukiko Hayashi, recién electa presidenta de la TMU.

Según Hayashi, primera mujer que dirige la casa de altos estudios, se adoptarán medidas para corregir esa situación.

La práctica discriminatoria de la TMU salió a la luz mientras la fiscalía de Tokio investigaba a ese centro por actividades corruptas que involucraban a sus principales ejecutivos y un alto funcionario del Ministerio de Educación.

Tras el escándalo, el gobierno nipón emprendió una pesquisa y descubrió alrededor de 30 escuelas de medicina en todo el país con disparidades significativas en las tasas de aprobación entre solicitantes femeninos y masculinos en los últimos seis años.

Las universidades implicadas buscaban mantener la proporción de estudiantes mujeres en torno al 30 por ciento con la justificación de que las doctoras a menudo renuncian o toman largas licencias después de casarse o tener hijos.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha comprometido a promover una nación ‘donde las mujeres puedan brillar’, pero en la práctica la sociedad japonesa sigue lastrada por la desigualdad de género, también en ámbitos laborales y educativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226461&SEO=universidad-de-tokio-ofrecera-cupos-a-estudiantes-discriminados
Comparte este contenido:

En huelga profesores de 90 universidades públicas de Nigeria

África/Nigeria/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Cientos de profesores de las 90 universidades públicas de Nigeria entraron hoy al segundo día de una huelga por tiempo indefinido en protesta contra lo que llaman subfinanciación de esos altos centros docentes.
Representantes del Sindicato de las Universidades del país africano acusaron al Gobierno de negarse a aplicar un denominado Memorando de Acuerdo firmado por las dos partes, que defiende los derechos a ingresos adecuados para esos profesionales de la educación superior.

Todos los llamados lanzados al Ejecutivo federal para honrar su acuerdo con el sindicato fueron ignorados, subrayó el presidente nacional de la agrupación gremial, el profesor Biodum Ogunyemi, tras una reunión del Consejo Nacional Ejecutivo de esa institución.

Según el líder obrero, ‘esta huelga será total, global e ilimitada. Nuestros miembros no la abandonarán hasta que el Gobierno aplique totalmente todas las cuestiones pendientes, contenidas en el Memorando de 2017, y finalice la renegociación de los acuerdos de 2009’.

De las 90 universidades públicas de Nigeria, 43 son federales, 47 estatales y 75 privadas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226351&SEO=en-huelga-profesores-de-90-universidades-publicas-de-nigeria
Comparte este contenido:

“La mejor política sería tener una universidad pública de primer nivel”: experto del BID

Entrevista/07 Noviembre 2018/ Autor y Fuente: Semana Educación

Con Generación E, el país contará por otros cuatro años con un formato similar a Ser Pilo Paga, en el que se privilegia la excelencia como vía de acceso a la universidad. Por eso, Semana Educación conversó con Horacio Álvarez Marinelli, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo, quien evalúa los aciertos y desafíos del programa.

El 20 de octubre el presidente Duque dio a conocer Generación E, el programa para el acceso a la educación superior que reemplaza Ser Pilo Paga. Con él Duque planea fortalecer las universidades públicas y construir un país en el que sus estudiantes de bajos recursos económicos entren en equidad a la universidad.

El plan, en el que participarán el Ministerio de Educación, el Departamento de Planeación Nacional, el Icfes y el Icetex, constará de tres componentes: avance a la gratuidad (equidad), reconocimiento de los mejores bachilleres (excelencia) y fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas. Generación E contará con una inversión de 500.000 millones, los cuales serán divididos entre los tres componentes.

Es justamente el segundo componente el que guarda la esencia de Ser Pilo Paga: por medio de este programa se reconocerá a los bachilleres cuyos resultados en las pruebas Saber sobresalgan. Sin embargo, cuenta con algunas distancias del anterior programa: en vez de 40.000 estudiantes beneficiados, al finalizar el cuatrenio serán 16.000. Además, es una línea que esta vez contempla una estructura de corresponsabilidad para cuando los estudiantes elijan una universidad privada.

Como el formato de Ser Pilo Paga se mantiene de alguna forma, Horacio Álvarez, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analiza los aciertos del programa y los aprendizajes de ese programa. Algunas fueron aplicadas en Generación E.

Semana Educación: ¿Cuál es su opinión sobre Ser Pilo Paga?

Horacio Álvarez: Ser Pilo Paga es una buena idea. Sin embargo, se implementó muy apresuradamente y no se recogieron, en su diseño, las lecciones aprendidas de otros programas de becas existentes en el país e internacionalmente.

S.E.: ¿Qué lecciones se obviaron? ¿Qué no se tuvo en cuenta?

H. A.: Parte de lo que se pudo haber definido más favorablemente, en términos de financiamiento, es el copago de las universidades privadas o la reducción de la matrícula y las pensiones de estas a los estudiantes becados. Esta es una constante en programas de becas con financiamiento público. Por ejemplo, la Secretaría de Educación de Bogotá tiene un proyecto de becas para docentes en el que solo se paga el 75% del valor de la matrícula y pensiones.

S. E.: ¿Las universidades hacen descuento al sector público?

H. A.: Sí. Universidades privadas acreditadas, como el Externado y la Javeriana, hacen descuentos cuando paga el sector público. Esto porque la estructura de costos lo permite. Por ejemplo, agregar diez nuevos cupos a una cohorte de 100 estudiantes es sumamente rentable para una universidad. Si los 100 alumnos están en cuatro grupos de 25, y agregan dos más por grupo, no sufre la calidad, pero el ingreso por esos estudiantes adicionales es una ganancia para la universidad y el programa. Los costos fijos y variables (docentes, currículum, edificios, laboratorios, etcétera) están cubiertos con los 100 alumnos inscritos sin becas. Los ingresos por alumnos becados representan un monto adicional de las universidades.

S. E.: ¿Qué otro tema cree que se pudo tomar en cuenta?

H. A.: Desde la experiencia internacional, se pudieron estudiar los mecanismos para evitar la deserción y el cambio de carrera. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos programas cuentan con un mecanismo institucional de apoyo a los estudiantes que ingresan, tanto para seleccionar la carrera como para sentirse confiados con el camino que escojan. Cuentan además con sistemas dentro de los programas, tales como grupos de estudiantes, de pares, que los apoyan para “sobrevivir” la experiencia universitaria.

 

S. E.: Pero uno podría decir que el programa ha sido exitoso, ¿no? Pocos estudiantes desertan…

H. A.: No existen datos publicados y actualizados sobre la deserción del programa para todas las cohortes. Se prevé que sea importante en algunas carreras y universidades. Se habla siempre de un dato de 2% de deserción, pero este solo se circunscribe a la primera cohorte, en su primer año de universidad. No se sabe cómo ha sido su trayectoria el resto de años, o el dato respecto a las otras tres cohortes. Además, esta información no tiene en cuenta el cambio de carreras.

S. E.: ¿Por qué el cambio de carrera se vuelve un problema?

H. A.: El tema es que, por lo general, el cambio de carrera incrementa el número de semestres que debe estudiar un estudiante, dependiendo del momento del cambio. Aunque lo hagan en la misma universidad, habrán cursado clases que no serán convalidadas en una nueva carrera porque no pertenecen al currículo. Por ejemplo, si un pilo comenzó en Leyes y decide pasarse a Ingeniería luego de un año, no tendrá muchas clases que convalidar, lo que implica más costos para el programa. Si estos estudiantes no terminan en los ocho semestres previstos, ¿quién asume la diferencia y el costo de los semestres adicionales?

S. E.: Se habla mucho de que los beneficios exceden los costos del programa. ¿Esto es cierto?

H. A.: Sí y no. El programa tiene beneficios claros para los estudiantes y sus familias, las universidades participantes y la sociedad. El tema está en definir quién debe pagar por los beneficios obtenidos. Por ejemplo, si el pilo tiene un beneficio directo –por tener mayor movilidad social al ser parte de una universidad privada versus una pública–, el costo de este no debería ser pagado por la sociedad en su conjunto a través de los impuestos.

Recordemos que así se financia un programa como Ser Pilo Paga: con los impuestos de la población. En este caso, si hubiera un beneficio adicional, por ejemplo de ser un estudiante graduado de Economía del Rosario versus uno egresado de la misma carrera en la Nacional, el costo adicional debiera ser pagado por el alumno, en un futuro, cuando esté trabajando. Estos son los programas de pago contingente al ingreso, que la exministra Giha ya había propuesto y que tengo entendido estará dentro del programa de la ministra Angulo. Ahora bien, no estoy seguro de que los estudiantes pilos tengan mayores ingresos por estudiar en el sector privado versus el sector público por la calidad de la universidad.

Luego mencionan el beneficio que tiene para los alumnos de estratos altos la integración social en sus universidades. El costo de este beneficio lo deberían pagar las universidades y los estudiantes de ingresos altos, si consideran que es importante, con becas para alumnos de ingresos bajos. Es por ello que universidades como Harvard y Stanford tienen tantas becas para estudiantes de escasos recursos. Pero no debiera pagarlo el gobierno, aunque sea una buena política la de lograr mayor integración en nuestras sociedades tan desiguales.

Ahora bien, la mejor política de integración en la educación superior sería tener una universidad y una educación públicas de primerísimo nivel, a la que asistan todos los estratos sociales, tal como sucede en la mayor parte de países europeos.

S. E.: Algunos argumentan que la inversión en Ser Pilo Paga es relativamente baja en relación con el presupuesto total del sector. ¿Qué opina sobre eso?

H. A.: Como porcentaje del total del sector puede ser. Pero recordemos que la inversión es para atender 40.000 estudiantes, mientras el resto del sector está atendiendo a más de nueve millones de alumnos desde preescolar hasta la media, y unos 600.000 estudiantes de educación superior. Lo que sí es un hecho es que la inversión en Ser Pilo Paga, que cubre a esos 40.000 alumnos, equivale a las transferencias totales que realiza el gobierno nacional para la cobertura de 600.000 estudiantes que asisten a educación superior pública.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/un-experto-del-bid-analiza-lo-bueno-y-lo-malo-de-ser-pilo-paga/588972

Comparte este contenido:

Cuba: Bloqueo norteamericano repercute en proceso docente de la Universidad de Camagüey

Cuba / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Maria Rosa Del Sol Orue / Fuente: ACN

El bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de medio siglo repercute en el proceso docente educativo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC), primera creada luego del triunfo de la Revolución.

Uno de los ejemplos más ilustrativos de las afectaciones de esa genocida política se manifiesta en los más de 20 laboratorios de Computación, y de Ciencias Básicas y Naturales existentes en el centro.

Al respecto Alicia Rodríguez Gregorich, vicerrectora de Formación en la UC, comentó a la ACN que actualmente no se cuenta con la gran mayoría de piezas de repuesto para los equipos, y de accesorios que se emplean en las actividades prácticas de varias asignaturas.

Esos locales se favorecieron anteriormente con un crédito de la República Popular China que benefició a instituciones del ministerio de Educación Superior de esos recursos, pero el pago de tarifas se encarecen por concepto del flete para la transportación del equipamiento adquirido, detalló.

También se imposibilita la transformación de laboratorios, algunos con más de cuatro décadas de uso continuado, por no contarse con tuberías hidráulicas especiales que deben importarse mediante terceros países, igualmente con un costo de transportación superior, debido a las restricciones que impone el cerco norteamericano, profundizó.

Para solventar el déficit de esos recursos y favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje de los alumnos, fundamentalmente de los de las ingenierías que allí se preparan, algunos de los ejercicios prácticos se realizan en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Sanidad Vegetal de Camagüey, entre otras entidades.

Igualmente, gracias a la inventiva y labor innovadora de técnicos y profesores el equipamiento del centro puede mantenerse funcionando, refirió.

El bloqueo norteamericano limita, además, el acceso de los educandos a revistas especializadas como la Chemical Engineering, en el caso de los estudiantes de Ingeniería Química, entre otras publicaciones.

Para la formación de los alumnos de las especialidades de Cultura Física no se cuenta con los implementos deportivos necesarios para las distintas disciplinas, al igual que para las clases de Educación Física de las restantes carreras que se cursan en la UC.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/38511-bloqueo-norteamericano-repercute-en-proceso-docente-de-la-universidad-de-camagueey

ove/mahv

Comparte este contenido:

Maduro anuncia creación de Universidad Experimental Samuel Robinson

América del sur/Venezuela/01 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, suscribió hoy un decreto para la creación de la Universidad Experimental de Magisterio Samuel Robinson, como parte de la meta de desarrollo nacional del país suramericano.
Durante el acto de graduación de docentes del programa Simón Rodríguez, dedicado a la formación de maestros, el mandatario resaltó la necesidad de descolonizar el pensamiento y alinear toda la educación venezolana con un proceso independentista.

La educación y la cultura son las más grandes herramientas para la batalla por la soberanía absoluta y por la felicidad total de nuestro pueblo, resaltó el jefe de Estado.

En ese sentido, anunció también la fundación próxima del Centro Internacional de Estudios para la Educación, la Acción y la Descolonización Luis Antonio Bigott.

‘Hoy podemos estar orgullosos de la creación de un sistema de educación pública, gratuita y de calidad por el Comandante Hugo Chávez, que hoy marcha hacia un futuro grande’, aseveró.

El mandatario destacó que gracias a programas sociales como la Misión Robinson, más de tres millones de venezolanos fueron alfabetizados e instruidos gratuitamente.

‘La derecha oligárquica de América Latina y del mundo plantea la educación como un privilegio, no como un derecho, pero esto es una batalla de la humanidad, indicó al respecto.

La misión Robinson es un programa social del gobierno, iniciado por el líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez, dedicado a promover la enseñanza y alfabetización de la población venezolana a través del método cubano Yo, sí puedo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=225118&SEO=maduro-anuncia-creacion-de-universidad-experimental-samuel-robinson
Comparte este contenido:
Page 38 of 111
1 36 37 38 39 40 111