Page 40 of 111
1 38 39 40 41 42 111

¿Qué piden los universitarios colombianos al gobierno?

Colombia / 21 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Notimérica

La Universidad Nacional de Colombia decretó paros desde el pasado 11 de octubre debido al déficit presupuestario para las universidades colombianas. Una decisión que llegó después de que siete facultades de la Universidad anunciasen el cese de sus actividades.

Además, a través de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), los estudiantes de las universidades públicas colombianas presentaron un pliego de peticiones dirigido al presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

De manera generalizada, piden un incremento presupuestario, generación de planes de pago históricos de las instituciones, así como apoyo sostenido para entidades como Colciencias y el Sena.

Esta petición se suma a la de varios rectores que, también, demandan mayor cupo presupuestario para las universidades a través del Gobierno.

PUNTOS CONCRETOS

Solicitan que el presupuesto ascienda a 4,5 billones de pesos (más de 1,2 billones de dólares), el congelamiento de las matrículas en las instituciones académicas de carácter privado, cambios en los criterios de medición y asignación de recursos de Colciencias para que fortalezcan todas las agendas investigativas incluyendo las de Humanidades, Arte y Ciencias.

A su vez, demandan que se genere un plan que permita pagar la deuda de las Universidades Públicas en menos de 10 años, así como derogar la Ley 1911 de Financiación Contingente al Ingreso y elaborar una nueva que asigne los recursos para las instituciones públicas y ajustar el coste de matrículas de las privadas.

Instan, también, a la reliquidación de las deudas de los estudiantes con la entidad del Estado que promueve la Educación Superior mediante la concesión de créditos educativos (ICETEX) con tasa real de interés en 0%, la condonación para los estudiantes del programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado del programa y garantías de permanencia, y la graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos.

Fuente de la Noticia:

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-piden-universitarios-colombianos-gobierno-20181015194821.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La República Checa no invierte lo suficiente en educación (Audio)

República Checa / 21 de octubre de 2018 / Autor: Enrique Molina / Fuente: Czech Radio

 

 

Según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la República Checa se encuentra entre los países desarrollados de este grupo que dedica un menor porcentaje de su PIB a la educación. Concretamente es el cuarto país que menor porcentaje inverte.

Mientras que el porcentaje medio de la OCDE es el 5%, Chequia se queda en un 3.8%. Este bajo presupuesto desemboca en otros problemas, como es el de los bajos sueldos que reciben los profesores públicos checos, cuyo nivel de ingresos es tan solo un 60% del que tienen otras personas con formación universitaria.

El diputado del partido ANO, Ivan Jáč, que además pertenece al Comité de ciencia, educación, cultura, juventud y deporte, comentó para la Radiodifusión Checa que esta diferencia de salarios es un problema que afecta desde hace tiempo al país y que si no se remedia, podría tener consecuencias preocupantes.

“Esta diferencia se acumula y se amplía y puede conducirnos a una situación de colapso”.

Este año, el sueldo de los profesores experimentó una mejora interanual del 12.3%. Según los planes del actual Gobierno, tienen la intención de que para 2021 los profesores tengan un sueldo medio de 1800 euros, algo que todavía está muy lejos de la realidad.

El diputado Ivan Jáč insiste en que es un problema que se debe resolver gradualmente

“No es algo que se pueda hacer de un salto. Creo que la escuela primaria y secundaria ya tienen cierta seguridad respecto a las promesas que se han hecho. Yo me orientaría ahora mismo a la educación universitaria, donde los salarios de los profesores son mucho más bajos en comparación“.

Señala, asimismo, que el hecho de que la universidad tenga unos presupuestos parcialmente individuales es también un problema, y propone como posible solución que se pague algún tipo de tasa por estudiar en la universidad, algo que hasta ahora sigue siendo gratuito en la República Checa.

“Se deberían exigir unas tasas universitarias que cubran los gastos, ahora mismo los estudiantes no pagan nada en lo que se refiere a la universidad“.

Los bajos salarios en ciertos sectores públicos es un tema que lleva siendo debatido mucho tiempo. Preocupa que al igual que sucede con la escasez de médicos, una baja remuneración provoque a largo plazo escasez de profesores.

Fuente de la Noticia:

https://www.radio.cz/es/rubrica/notas/la-republica-checa-no-invierte-lo-suficiente-en-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Nace el mayor portal de becas en Iberoamérica para potenciar la movilidad estudiantil

América del norte/México/18 Octubre 2018/Fuente: El país

Iberobecas, una iniciativa del Ministerio de Educación, aglutina datos sobre 15.000 programas de más de 200 instituciones de España y México. El objetivo es expandirla al resto de la región

Disponer de toda la información sobre becas en Iberoamérica a golpe de click. Precisamente con ese objetivo y el de potenciar la movilidad estudiantil, nace Iberobecas, una iniciativa del Ministerio de Educación español que pretende ser la mayor plataforma de este tipo en la región. El portal, presentado este jueves en Ciudad de México, cuenta ya con datos sobre 15.000 becas, ofrecidas por más de 200 instituciones en España y México, y líneas de crédito blando para financiar los intercambios.

MÁS INFORMACIÓN

La iniciativa busca enmendar la dispersión informativa en este ámbito; las piezas sueltas formarán ahora parte de un mismo rompecabezas. «Los jóvenes mexicanos tenían poco conocimiento sobre las posibilidades de becas en España, más allá de las grandes universidades», ha explicado el consejero de Educación de la Embajada de España en México, Enrique Cortés. «Hay mucho más que Madrid y Barcelona». Con ese diagnóstico como base, Iberobecas quiere poner en valor las oportunidades que ofrecen también universidades pequeñas y fundaciones, a menudo fuera del radar.

Casi la mitad de becas que aglutina el portal son para estudios de posgrado, seguidas por las orientadas a doctorados y a licenciaturas, aunque también se incluyen programas para prácticas profesionales. En un primer momento será la Consejería de Educación la encargada de actualizar el buscador con la información de las nuevas convocatorias, pero a medio plazo el objetivo es que sean las propias instituciones educativas quienes lo hagan.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública mexicana y la Organización de Estados Iberoamericanos, se ha lanzado en México por la dimensión del país, el de mayor población de habla española en el mundo. Actualmente, según datos de la Consejería, España es el primer destino de los mexicanos que van a cursar estudios de grado en el extranjero – en 2017, se concedieron 10.000 visados para estudiantes. En cambio, el flujo en sentido inverso es todavía reducido; por cada 6 estudiantes mexicanos que van a España, solo un español emprende el viaje en dirección contraria. En este sentido, Iberobecas puede ayudar a potenciar el interés de los estudiantes españoles por dar el salto. «Dar más información sobre la realidad mexicana es clave», ha asegurado Cortés.

Aunque se estima que las instituciones de México y España ofrecen dos terceras partes de las becas que existen en el ámbito iberoamericano, Cortés ha señalado el potencial «escalable» de la iniciativa y la intención de incluir los programas del resto de países de la región.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/10/18/actualidad/1539882573_956977.html

Comparte este contenido:

Hacia una Uberización de la Educación

Argentina / 14 de octubre de 2018 / Autor: Gustavo de Elorza Feldborg / Fuente: La Capital de Mar del Plata

¿Ubers y Robots, un jaque mate a los empleos del futuro?

Los desarrollos tecnológicos de estos últimos tiempos, cada vez más nos llevan a tener que comenzar, en lo inmediato a pensar en la idea de reinventarnos, en relación al futuro de los empleos, al menos en el corto plazo de los próximos 10 años.

El fenómeno de UBER, conocido por el alquiler de vehículos mediante una aplicación en los móviles, y en donde los choferes de los viajes, son personas no profesionales del transporte de pasajeros, se suman a esta red para prestar el servicio, pudiendo contratarse simplemente, desde la app de UBER en nuestros teléfonos inteligentes.

Dicha organización que revoluciona de forma disruptiva al transporte en las grandes ciudades, presenta en su filosofía una economía que se plantea en términos del trabajo en red, mediante vías de conectividad, y la imperiosa necesidad de una colaboración digital que brinde respuestas y soluciones para casi todo lo que conocemos.

Se instala casi de manera imperceptible y gradual desde otra tecnología como lo es, la venta y el consumo masivo de Smartphone, es decir, dispositivos portables, conectables y que hoy se encuentran constituyéndose como las nuevas neuronas digitales, de un gran cerebro mundial, destinado a utilizar en otras cosas, la inteligencia colectiva planetaria y universal puerta de entrada, para esta nueva forma de modelo global y digitalizado, brindando el soporte necesario donde, todos buscan estar y donde casi nadie quiere quedar afuera.

Ya en la década del ´60, Marshall McLuhan (1962), en la Galaxia Gutemberg, introdujo innovaciones cruciales en el concepto de comunicación y que hoy podemos aplicar de forma directa a la educación y los empleos de los próximos tiempos. Aquél, nos advertía uno de sus pensamientos, – más que actual para esta época -, diciendo: “Modelamos nuestras herramientas y luego ellas nos modelan a nosotros”.

El no planteo de atender y pensar nuevas formas educativas con nuevas estrategias mediacionales, computacionales y comunicacionales de la cognición, con métodos de innovación, donde se enseñe a pensar desde la creatividad, más acordes a las verdaderas necesidades y proyecciones laborales de los ciudadanos de hoy y del mañana, ponen en crisis, a todo el sistema educativo.

Hoy la educación del Siglo XXI, se encuentra transitando círculos dantescos, sin la guía de un Virgilio pedagógico y prospectivo, poniendo en riesgo su principal función: “enseñar”, tarea que una vez supo tener y cumplir, con calidad y donde se formaba a las futuras generaciones.

En la actualidad, sus exponente mas conocidos como son la escuela y universidad, disputan un movimiento de jaque con otros actores, dispositivos y posibilidades tecnológicas de este siglo. Podemos observar el comienzo claro de un proceso de Uberización de la educación, para el cual, debemos resistirlo con un fuerte recelo en la persistencia de evitar que la próxima jugada sea un jaque mate, por las formas desactualizadas de una educación, que ya no brinda respuestas, anticipándonos a ese escenario futuro, desde la construcción de una nueva educación que “enseñe a pensar”.

Si hacemos un poco de memoria, podemos sin problemas darnos cuenta cuando comenzó este proceso, que nos coloca en una situación tan delicada y tan poco percibida, quizás por ignorancia y falta de visión entre otras.

Uno de los primeros casos que debemos recordar es el producido por la victoria de la computadora Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1997, mediante y casi de manera imperceptible para el común de las personas, se consagra en su forma mas básica la Inteligencia Artificial, capaz de enfrentarse con un cerebro humano y superarlo en sus aptitudes deductivas y proyectivas (Sadin, 2018).

Los últimos datos pronunciados por el Banco Mundial, informan que en los próximos años – décadas, el 65% de lo que conocemos como empleos en la actualidad, sumado a los empleos del futuro – inciertos aún para muchos – corren el riesgo de ser reemplazados por el uso de autómatas y robots, con base cognitiva en la inteligencia artificial y conectados por la “nube” a escala mundial mediante el uso de la Red Internet, como hoy la llamamos, porque precisamente también su denominación se verá afectada por los grandes cambios tecnológicos e innovativos, pero sobre todo por la operatoria de agentes inteligentes robotizados dentro de la Red.

Y ello, no es un dato menor, puesto que también como la definamos, nos estará indicando que continuamos moviéndonos en busca de nuevas formas de conexión, que tendrán su propio nombre, denotando que el único cambio, es el cambio mismo, ya que tampoco podemos ignorar que en la actualidad el 60% de la comunicación y el principal tráfico de datos e información entre servidores de la Internet, es “no humano”.

Tanto la base tecnológica de la Red, la conexión de los Smartphone, los agentes inteligentes robotizados, la realidad aumentada, las redes sociales y la distribución de muchos servicios digitales de los cuales hoy los seres humanos dependemos y consumimos con rasgos casi narcotizantes, están consolidando un nuevo modelo económico, cultural, comunicativo, laboral y social, pero por alguna extraña razón la educación y su proyección hacia el futuro, es la gran ausente en este cambio.

Por lo tanto, no es de extrañar que los lugares que no ocupemos dentro de este nuevo modelo emergente, sea uberizada por alternativas, como lo son en el presente por acciones y actores que prefieren y se están educando y formando por fuera de la escuela tradicional, con agentes digitales y virtuales, que cuasi cumplen con muchos de los roles de los docentes humanos, dando respuestas a millones de preguntas que realizamos todos los días, la asistencia a los miles de horas de explicaciones de vídeos claros, concisos, muchos de ellos superiores a la de los mejores especialistas, con disponibilidad horaria y sin ningún tipo de agotamiento en repetir sin número alguno de veces lo que necesitamos reforzar, repensar, analizar, desde y cuando queramos acceder a consultarlos, hoy es una realidad.

En esto debemos ser claros y focalizar la atención, la uberización de la educación ya esta en marcha y por más que nos pese, consolidándose.

Mucho se habla de cambios en la educación, pero muy poco se hace, si medimos el cambio y los escenarios a los que nos enfrentamos, la educación de forma caprichosa insiste en modelos repetitivos, lineales de transferencia de información, asistimos a una escuela – universidad donde abundan las respuestas, pero escasean las preguntas. La educación de nuestros tiempos tiene una fuerte base en la información y pocos procesos y desafíos de construcción del conocimiento.

En los casos de implementación de nuevas tecnologías, como medios para facilitar y potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje – que pese a lo que se avecina, no son mayoría – han trazado el uso de estos dispositivos de manera instrumental y no como dispositivos tecno-pedagógicos, que permitan aprender bajo un modelo de 4 pasos, es decir, aquello que queremos que nuestros estudiantes sepan lo podemos enseñar con metodologías cerebro compatibles aplicadas a la educación.

Una propuesta comprobable desde la experiencia, consiste en el diseño de intervenciones educativas en línea o presenciales, aplicando el método mencionado, consistente en 5 factores neuro – tecno – pedagógico – cognitivo y digital y 4 principios: primero, mostramos aquello que queremos enseñar, segundo describimos y explicamos todas las características y posibilidades de lo que queremos enseñar, tercero realizamos juntos con nuestros estudiantes, distintas formas de “aprender a hacer” y por último, enseñamos y observamos su aplicación en base a desafíos propuestos en diferentes escenarios y contextos.

Por ello, alguna vez decíamos concordando con lo manifestado por Alejandro Ganimian, cuando dijo: “entregar Netbook a las escuelas no ha tenido efectos positivos y, en algunos casos, fue negativo”. De la experiencia y con miras a proyectar políticas educativas pensadas y debidamente planificadas, las cuales permitan a las próximas generaciones poder enfrentar los retos de sociedades quizás uberizadas, con procesos y acciones robotizadas, superen la efectividad y eficiencia de agentes digitales que compiten por sus espacios laborales, será el próximo desafío de la escuela y veremos cuantos se sumarán a ello.

Una proyección educativa con sentido y lógica de futuro, que involucre a las personas en su desarrollo, debería pedagógicamente hablando, estar centrada en el “estudiante” y en sus dimensiones de construcción de Redes de Aprendizaje basadas en la comunicación escrita asincrónica (ALN), mediante la inclusión de recursos de aprendizaje en línea, que faciliten el intercambio de información y construcción de conocimiento, fuera de las restricciones de tiempo, creando entornos personales de aprendizaje, que den respuestas concretas al desborde tecnológico en el que vivimos, y que como mencionamos, la educación todavía no ha sabido aprovechar ni resolver, contribuyendo así, que las generaciones en camino, puedan llegar a ser controladas y asistidas por un mundo de aplicaciones “inteligentes”, o lo que es peor, vivir en una era donde las personas estén geolocalizadas por agentes digitales en la Red, que uberizan todo lo que somos, pensamos y hacemos.

A esta altura, cabe la pregunta de anticipar un escenario posible de jaque mate, cuando estos agentes nos sugieran e intenten proponernos casi sin darnos cuenta, en que debemos pensar. ¿Estaremos de acuerdo?

Fuente del Artículo:

Hacia una Uberización de la Educación

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro inauguró la universidad número 45 creada en Revolución

Venezuela / 14 de octubre de 2018 / Autor: Luis Ángel Yáñez / Fuente: El Ciudadano

CREÓ LA UNIVERSIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES

En Venezuela hay 69 universidades públicas, de las cuales el 64% han sido fundadas en tiempos de revolución

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saludó el inicio del período académico universitario 2018-2019, encabezando la inauguración de la Universidad Experimental de las Telecomunicaciones y la Informática.

El mandatario destacó que esta universidad es la número 45 creada en Revolución. “Hoy será un día fundacional. Se trata de la Universidad Experimental de las Telecomunicaciones y la Informática para 1.200 estudiantes presenciales y 20 mil estudiantes en línea, en cuatro especialidades de pregrado y postgrado”, adelant+ó.

Recordó que en Venezuela hay 69 universidades públicas de las cuales el 64% han sido fundadas en tiempos de revolución.

Asimismo, recomendó reformular las carreras que se imparten en las casas de estudios públicas y hacer énfasis en carreras como agronomía, educación, medicina, enfermería y otras que apuntalen el desarrollo nacional.

“Es necesario una reformulación estratégica para poner las universidades al frente del desarrollo económico del país, a propósito del comienzo, a partir del 10 de enero, del nuevo período presidencial. Las carreras universitarias deben adecuar el contenido para estar totalmente alineadas con las necesidades de desarrollo económico, cultural, social y espiritual de la nación“, comentó.

El Presidente añadió que “no podemos seguir formando profesionales en carreras que no se traducen en la necesidad de bienes y servicios para el pueblo, debemos garantizar que la educación marche al ritmo del desarrollo de las fuerzas productivas”, acotó.

Maduro designó a Carlos Ramón Berbesí Lucena como rector de esta nueva universidad, que funcionará en el estado Miranda. “Esta casa de estudios se integra al desarrollo nacional y crecimiento productivo para aportar conocimiento científico, nanotecnológico y en materia de telecomunicaciones al servicio de las fuerzas productivas”, aseveró.

El presidente hizo un llamado a las universidades a asumir el inicio del período académico actual con compromiso y con mucho amor, apegadas a los valores de una Venezuela que lo tiene todo para ser grande, de manera que toda su capacidad esté al servicio del bienestar de la nación.

Universidad en Revolución

Destacó que en el mapa de América Latina, la inversión en educación pública se ha ido reduciendo, mientras en Venezuela el 78% del sistema universitario es público, gratuito y de calidad. Es parte del sistema de garantía de los derechos humanos, referidos al derecho a la educación en todas sus instancias.

“La inversión en educación en los períodos de gobiernos burgueses apenas llegaba a 3%, lo que generó los bachilleres sin cupo, mediante la elitización de la educación y la privatización. Mientras que con la llegada de la Revolución este porcentaje de inversión social en educación se elevó sobre el 7,5% y en 2018 alcanzó 10% del Producto Interno Bruto”, señaló.

Fuente de la Noticia:

Maduro inauguró la universidad número 45 creada en Revolución

ove/mahv

Comparte este contenido:

La crisis de maestros en Cuba será abatida con alumnos universitarios

Cuba / 14 de octubre de 2018 / Autor: CiberCuba / Fuente: Periódico Cubano

Lo novedoso es que quienes se sumen a la campaña tendrán buenas concesiones durante sus estudios

Comparte este contenido:
Page 40 of 111
1 38 39 40 41 42 111